Está en la página 1de 1

Universidad Privada de Tacna Problemas y Desafío del Perú en un Mundo G.

Docente. Jesús J. Mendoza Quispe

TÍTULO:__________________________________________________
"¿'Acoger' inmigrantes? La propia palabra es ambigua; tan vasta es la manera de concebir, percibir o practicar
esta 'acogida'. Entre la apertura formal de las fronteras a los extranjeros y la recepción calurosa de estos; entre
las declaraciones oficiales y las prácticas reales del funcionario tras la ventanilla. ¿Según qué criterios podría
entonces clasificarse a los diversos 'países de acogida'? (en el sentido más amplio de esa expresión, el de
países que reciben inmigrantes).
Los más inmediatos son de orden cuantitativo. En la primera clasificación se tiene en cuenta sea el
número de entradas anuales legales, sea el de la población permanentemente establecida en el territorio del
estado receptor. Sobre la base del primer criterio, dos países se distinguen: en primer lugar en el mundo. Estados
Unidos (720 000 entradas en 1995, pero 1,8 millones en 1991, de las cuales 1,1 millones de regularizaciones
conforme a la ley de 1986), seguido de cerca por Alemania (800 000 en 1995; 1,2 millones en 1991) que es, de
lejos en ese plano, el primer país en Europa. Un segundo grupo recibe, por término medio, 100 000 a 200 000
inmigrantes legales al año (Canadá, Japón, Reino Unido, Francia, Australia, Israel).
Si se considera el volumen de residentes extranjeros, Estados Unidos también está a la cabeza con 24,6
millones de extranjeros residentes en 1996, o sea 9,3% de su población, superando a la India (8,6 millones en
1990; 1% de la población), Pakistán (7,2 millones; 6%) y Alemania (7,1 millones; 8,8%). Un tercer grupo alberga
2 a 4 millones: Australia (3,7 millones en 1991; 22,3%), Canadá (4,3 millones en 1991; 16,1%), Francia (3,6
millones en 1990; 6,3%), Reino Unido (2 millones en 1995; 3,4%), Arabia Saudí (4 millones; 25,7% en 1990),
Costa de Marfil (3,4 millones; 29,7%) y Hong Kong (2,2 millones; 39,9%). (...)
Acoger inmigrantes, pero ¿con qué fin? Tal es una de las cuestiones fundamentales que inspira la actitud
de los gobiernos y una de las líneas de división entre ellos -al menos en el plano teórico-, pues, en la realidad
cotidiana, las cosas son mucho menos definidas (...). Sin embargo, es posible identificar esquemáticamente tres
grandes tipos de países: los que ven esencialmente en los inmigrantes una fuerza de trabajo complementaria o
principal; los que admiten expresa o implícitamente el establecimiento permanente o definitivo de los
inmigrantes; y, por último, los que responden a consideraciones esencialmente humanitarias.
Los primeros son ciertamente los más numerosos: Sudáfrica, los estados del Golfo, Gabón, las
economías emergentes de Asia y de japón (hasta la crisis financiera), la mayor parte de los estados de Europa
Occidental hasta 1973 - 1975 (el primer choque petrolero). El segundo grupo corresponde a los viejos países de
inmigración antes citados, más Israel, para el que la llegada de nuevos inmigrantes (en el sentido en que lo
entienden los israelíes) o el retorno de los que partieron tienen gran importancia estratégica. En ese aspecto, y
a diferencia del primer grupo, la cuestión del lugar que ocupan los inmigrantes en la sociedad, así como de su
condición jurídica y del acceso a la nacionalidad, es esencial y es objeto de una legislación sumamente
avanzada. Por último, los países de acogida, en el sentido humanitario del término, aceptan abrir sus puertas a
corrientes importantes de refugiados expulsados de sus países por una catástrofe natural o con mayor
frecuencia por un conflicto generalizado: más de un millón de mozambiqueños arrojados de su tierra por la
guerra y la hambruna se refugiaron en Malawi, uno de los países más pobres del planeta, de 1975 a 1992;
Pakistán e Irán albergan todavía más de cinco millones de afganos. Y pese al cierre actual de la mayoría de las
fronteras, cabe señalar que son muchos los estados que han ejercido -mal que bien- esta función humanitaria
en algún periodo de su historia contemporánea".
Simón Cildas. Acoger o rechazar.
El Correo de la Unesco, nov. 1998.
Internet: migrínter@mshs. univ-poitiers.fr

1. Coloca un título al texto.


2. Elabora un mapa conceptual sobre los tipos de políticas de los estados con respecto a la migración, según
Gildas.
3. ¿Qué impacto tienen, según el texto, las migraciones en las sociedades receptoras?
4. Determina el número de desplazados por continentes.
5. ¿Dónde se concentra el problema de desplazamientos humanos en busca de refugio?
6. ¿Conoces las razones por las que se produce este fenómeno en cada caso?
7. Investiga acerca de los venezolanos ¿Cuántos hay en el Perú? Y ¿Cuántos en Tacna?

También podría gustarte