Está en la página 1de 12

Código PG-DI-12

Procedimiento Version 06
Fecha de vigencia:
19/05/2022
Página 1 de 12
Instalaciones y seguridad laboral

PROPOSITO: Establecer un ámbito laboral seguro a efectos de minimizar los


riesgos a exposición para toda persona interna o externa que interacciona con los
Departamentos del INEI a efectos de asegurar condiciones de seguridad operativa
en las prácticas microbiológicas especiales y estándar, equipos de seguridad e
instalaciones que constituyen los Niveles de Bioseguridad 1-2-3, recomendados
para trabajar con una variedad de agentes infecciosos.

OBJETIVOS GENERALES: Implementar un Programa de Seguridad Laboral y


Bioseguridad en los Departamentos del INEI para riesgos químicos, biológicos,
eléctricos y de incendios a efectos de lograr una disminución de los accidentes de
trabajo y las enfermedades laborales, así como implementar medidas de
prevención para evitar la ocurrencia de los mismos.

ALCANCE: Director del INEI, Jefes de Departamentos, Jefes de Servicios y


Laboratorios, Comisiones de Bioseguridad de los Departamentos, personal de los
laboratorios/ Servicios/ Departamentos del INEI, Servicios de ANLIS involucrados
en brindar actividad de soporte (Mantenimiento) becarios, pasantes, visitantes,
administrativos, y personal contratado que prestan algún servicio en ámbito de
INEI

POLITICA DE SEGURIDAD LABORAL Y BIOSEGURIDAD

La gestión de la seguridad laboral y bioseguridad comprende las funciones de planificación,


identificación de riesgos, coordinación, control y dirección de las actividades de seguridad en
los procesos que se desarrollan en los Departamentos del Instituto, con el fin de prevenir los
accidentes y enfermedades profesionales.

En INEI entendemos que una efectiva gestión de seguridad laboral persigue tres objetivos
principales:
• Lograr un ambiente seguro
• Hacer que el trabajo sea seguro
• Lograr que el personal tenga conciencia de la seguridad

La Dirección del INEI consciente de la necesidad de proteger la salud e integridad psicofísica


de su personal y de los bienes materiales de la Institución, declara su política de Seguridad
Laboral y Bioseguridad en los siguientes enunciados
• El mayor de los capitales con que cuenta el Instituto es el conjunto de individuos que lo
integran.
• Todas nuestras actividades cumplen con la legislación vigente y normas propias y
contractuales convenidas
• La Seguridad Laboral y Bioseguridad es una función de línea, por lo cual el Jefe de
Servicio es clave en la prevención de accidentes. Ningún Jefe de Servicio esta relevado
de la responsabilidad que le compete por la seguridad de su grupo.
• Ningún trabajo será considerado eficientemente realizado si no se han tomado todas
las precauciones y respetado las normas de Seguridad Laboral y Bioseguridad
establecidas
Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Código PG-DI-12
Procedimiento Version 06
Fecha de vigencia:
19/05/2022
Página 2 de 12
Instalaciones y seguridad laboral

• El ritmo de producción no podrá considerarse justificación para la ejecución de


"actividades de riesgo". La Seguridad e integridad del personal tienen prioridad sobre la
productividad.
• Los objetivos de Producción, Calidad, Seguridad Laboral y Bioseguridad son
inseparables
• El INEI se compromete en proteger al trabajador en el ámbito del trabajo
• El INEI deja constancia que está entre sus principales objetivos proporcionar a cada
trabajador un lugar seguro para que desarrolle su actividad, en bien de su progreso y el
de su familia
• La cultura de atención a la Seguridad Laboral y Bioseguridad, será difundida en todos
los Departamentos y Servicios del Instituto

1.- DEFINICIONES Y ABREVIATURAS:

Salud laboral1: De acuerdo con la OMS, la salud ocupacional es una actividad


multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la
prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además procura
generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de
trabajo realzando el bienestar físico mental y social de los trabajadores y respaldar el
perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar
a los trabajadores para que lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan
efectivamente al desarrollo sostenible, la salud ocupacional permite su enriquecimiento
humano y profesional en el trabajo.

Bioseguridad: principios, tecnologías, y prácticas de contención aplicadas para prevenir la


exposición accidental a patógenos y toxinas, o su liberación involuntaria.
Biocustodia/Bioprotección: medidas de protección institucionales y personales concebidas
para prevenir la pérdida, el robo, el uso incorrecto, el desvío o la liberación intencional de
patógenos o toxinas.
Responsable de Bioseguridad de Departamento: representante/s designados por los Jefes
de Departamento.
Niveles de seguridad: Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una
combinación de las características de diseño, construcción, medios de contención, equipo,
prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de
los distintos grupos de riesgo.

BSL Agentes Prácticas Equipos de Seguridad Instalaciones


(Barreras Primarias) (Barreras Secundarias)
1 No se ha comprobado que Prácticas No se exige ninguna Se exige mesada abierta
producen enfermedad en Microbiológicas con pileta (s) en el
adultos sanos Estándar laboratorio

1 Como vemos la salud laboral (término castellano para nombrar la salud ocupacional del inglés occupational health)

Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Código PG-DI-12
Procedimiento Version 06
Fecha de vigencia:
19/05/2022
Página 3 de 12
Instalaciones y seguridad laboral

2 Asociado con la Práctica BSL-1 más: Barreras Primarias =


enfermedad humana, • Acceso restringido BSC Clase I o II u otros • Mesada
riesgo = daño • Señales de dispositivos de abierta
percutáneo, ingestión, advertencia de contención física con
exposición de la riesgo biológico utilizados para todas las pileta
membrana mucosa • Precauciones para manipulaciones de • autoclav
“objetos agentes que provocan e
punzantes” salpicaduras o disponibl
• Manual de aerosoles de materiales e
bioseguridad que infecciosos; PPE:
define la descon- ambos de laboratorio,
taminación guantes; protección del
necesaria de rostro cuando es
desechos o las necesario.
políticas de control
médico
3 Agentes indígenos o Práctica BSL-2 más: Barreras Primarias = BSL-2 más:
exóticos con potencial • Acceso controlado BSC Clase I o II u otros • Separación
de transmisión por • Descontaminación dispositivos de física de los
aerosol, enfermedad de todos los contención física corredores de
que puede derivar en desechos utilizados para todas las acceso.
consecuencias graves • Descontaminación manipulaciones • Acceso de
o letales de la ropa de abiertas de agentes; cierre
laboratorio antes PPE: ambos de automático con
del lavado laboratorio, guantes; doble puerta
• Suero de línea de protección respiratoria • No se recircula
base necesaria. el aire de
escape
• Flujo de aire
negativo dentro
del laboratorio
4 Agentes Práctica BSL-3 más: Barreras Primarias = BSL-3 más:
peligrosos/exóticos que • Cambio de todos los • Edificio
presentan un alto riesgo ropa antes de procedimientos separado o
de enfermedad, que ingresar realizados en BSC zona aislada
pone en riesgo la vida, • Ducha al salir Clase III o Clase I o II • Sistemas de
infecciones de • Descontaminación junto con personal con alimentación y
laboratorio de de todos los un uniforme de cuerpo escape
transmisión por aerosol o materiales a la entero, con aire y dedicados,
agentes relacionados salida de las presión positiva. vacío y
con riesgos de instalaciones descontamina-
transmisión ción
desconocidos • Otros requisitos
detallados en el
texto

CYMAT: Comisión paritaria que tiene como función velar por el mejoramiento de las
condiciones y medio ambiente del trabajo en el ámbito de la Administración Pública Nacional.
CyMAT-Centros/Institutos del ANLIS: Grupo de Trabajo creado por la Circular 09/2007 de la
ANLIS, formado por a) la máxima autoridad del Instituto o subrogante designado, b) agente
idóneo en materia de H&S y Condiciones y Medioambiente del Trabajo, c) agentes designados
por las representaciones gremiales, d) un agente designado en representación de los jefes de
Departamentos /Servicios.
CyMAT-INEI: Comisión conformada, a efectos de dar cumplimiento a la Circular 09/07, por los
Responsables de Bioseguridad de los Departamentos y subrogantes, representantes de los
gremios, representante de H&S ANLIS y Medicina Laboral
Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Código PG-DI-12
Procedimiento Version 06
Fecha de vigencia:
19/05/2022
Página 4 de 12
Instalaciones y seguridad laboral

Riesgo biológico: Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes patológicos, comprende a la bioseguridad y a la
bioprotección/biocustodia.
Riesgos químicos: Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición
de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias
locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición. Según de que
producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los
trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el medio natural. Los riesgos químicos
son los más graves, comprende al uso de sustancias químicas y sus residuos que pueden ser
toxicas, corrosivas, inflamables y/o carcinógenas.

Riesgos Físicos: Los riesgos físicos son aquellos factores ambientales que dependen de las
propiedades físicas de los cuerpos tales como: (i) ruido, (ii) temperaturas extremas, (iii)
radiaciones ionizantes no ionizantes, (iv) presiones extremas

Riesgo eléctrico: Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de
las mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño suficiente para
producir fenómenos de electrocución y quemaduras.

Riesgos ergonómicos: se define como “la probabilidad de sufrir un evento adverso e


indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos “factores de
riesgo ergonómico” entre los que destacan la repetitividad, la fuerza y la postura

Riesgos psicosociales: son las condiciones presentes en una situación laboral directamente
relacionadas con la organización del trabajo, con el contenido del puesto, con la realización de
la tarea o incluso con el entorno, que tienen la capacidad de afectar al desarrollo del trabajo y a
la salud de las personas trabajadoras. En la actualidad, los riesgos psicosociales son una de
las principales causas de enfermedades y de accidentes laborales
Evaluación de riesgos: consiste en, identificar los riesgos, evaluar las consecuencias, y la
probabilidad, incluye una evaluación de bioseguridad y una de biocustodia, de sustancias
química y agentes físicos-mecánicos y psicosociales. En la evaluación se debería incluir (i) las
inquietudes subjetivas de índole social, cultural o política y, (ii) que la aceptación del riesgo
dependerá del «propietario» de este, es decir, de que tenga aversión al riesgo o lo tolere

Peligros: es la fuente potencial de daño. No es un riesgo en ausencia de un entorno o


situaciones concreta, por ello deben identificarse todos aquellos efectos influyentes, En el
laboratorio el peligro potencial son los agentes que se manipulan, sin embargo deben
considerarse que los peligros están relacionados con:
• Agentes biológicos: depende de las características particulares del microorganismo:
virulencia, modo de transmisión y vía de entrada, concentración en el inóculo, dosis
infecciosa, estabilidad en el ambiente y de la existencia de profilaxis tratamiento eficaz.
• Agentes físicos y mecánicos: traumas, quemaduras, accidentes cortopunzantes, malas
condiciones ergonómicas, caídas, incendios, inundaciones, instalaciones eléctricas
incorrectas.
• Agentes químicos: exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes, cancerígenos,
agentes inflamables o explosivos y sus residuos
• Psicosociales: estrés laboral, síndrome de burnout y acoso laboral o mobbing. Otros
autores postulan incluso sub clasificaciones en el estrés, reconociendo “al estrés de rol,
porque era provocado cuando el puesto o función del empleado no era claro, o se
presentaba ambiguo, o bien generaba un conflicto de roles no definidos”

Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Código PG-DI-12
Procedimiento Version 06
Fecha de vigencia:
19/05/2022
Página 5 de 12
Instalaciones y seguridad laboral

Amenaza2es una persona que tiene la intención y/o la capacidad de hacer daño a otras
personas, a animales o a la Institución
Riesgo: es la probabilidad de que se produzca un suceso adverso en el que interviene un
peligro o una amenaza concreta y que tiene consecuencias,
Probabilidad es el grado de posibilidad de que ocurra un suceso,
Consecuencias son la gravedad de un suceso.

Residuos peligrosos: se denomina residuo peligroso a todo desecho (sustancia u objeto) en


cualquier estado físico de agregación que tenga capacidad intrínseca de causar efectos
adversos, directos o indirectos, sobre la salud o el ambiente. La Ley 24051 y la ley de la CABA
2.214 define en sus anexos, las características de peligrosidad establecidas según el Código
de Naciones Unidas para definir las sustancias y residuos peligrosos.
Residuos patológicos: son los residuos de origen humano o animal, sus órganos, restos,
partes o fluidos, microorganismos y todos los objetos que han tomados contacto con ellos.

Residuos domiciliarios: se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos son


biodegradables, se componen naturalmente y tienen la propiedad de poder desintegrarse o
degradarse rápidamente, transformándose en otra materia orgánica. Por ejemplo: restos de
comida, frutas y verduras, carne y huevos. Por su parte, los inorgánicos, tienen características
químicas, lo que permite que tengan una descomposición lenta. Muchos de ellos son de origen
natural, pero no son biodegradables.

Incidente: suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el
potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones
o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos de producción e
investigación.

Accidente: todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho u en ocasión del
trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, siempre y cuando
el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.

EPP: Elementos de Protección Personal.


CSB: Cabina de Seguridad Biológica.
H&S: Higiene y Seguridad.
UOCCB: Unidad Operativa Centro de Contención biológica.
RENPRE: Registro Nacional de Precursores Químicos.
CITEDEF: Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa, relacionado con
la Convención para la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas
Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción.
ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.
GDE: Gestión documental electrónica
ANLIS: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”
INEI: Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán”

2. RESPONSABLES:

Dirección ANLIS: Asigna los recursos para el cumplimiento de este procedimiento.

2 http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/WHO_CDS_EPR_2006_6/en/index.html

Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Código PG-DI-12
Procedimiento Version 06
Fecha de vigencia:
19/05/2022
Página 6 de 12
Instalaciones y seguridad laboral

Dirección INEI: (i) Asegura que el personal manifieste por escrito en declaraciones juradas, las
actividades que realiza, a fin de efectuarles correctamente los análisis y chequeos médicos
periódicos que establece la normativa vigente al ingresar y cada vez que ocupe otro puesto de
trabajo (ii)Coordina con el Departamento de Mantenimiento y Servicios Generales aspectos
edilicios que aseguren la minimización de riesgos en el ambiente laboral y los relacionados a la
bioseguridad y biocustodia, tales como provisión de electricidad (red y grupo electrógeno), gas
y agua. (iii) Participa de las reuniones transversales en aspectos de H&S, (iv) se asegura de
que la línea de autoridad, las responsabilidades y las funciones relativas a la gestión de riesgo
biológico se definan, documenten y comuniquen a los cargos y puestos que gestionan,
desarrollan, y verifican el trabajo asociado con el control de agentes biológicos y toxinas
Jefes de Departamentos INEI: (i) Gestiona los recursos para asegurar el cumplimiento de este
procedimiento (ii) Designa un representante y un subrogante que asista a las reuniones de la
CyMAT-INEI. Recibe las comunicaciones de su representante/subrogante de la CyMAT-INEI e
implementa las medidas necesarias para su cumplimiento. (iii) Eleva a la Dirección de INEI las
declaraciones juradas de los agentes de su área que manipula o están expuestas a sustancias
riesgosas, cancerígenas o toxicas. (iv) Asegura el cumplimiento de los procedimientos de H&S,
tal como el de Accidentes e Incidentes y que sus incumplimientos sean correctamente
gestionados (reportados, registrados, investigados y se implementen medidas correctivas y
preventivas adecuadas).(v) Informa al INEI sobre la ocurrencia de accidentes e incidentes de
su Departamento en el momento posterior a la ocurrencia y cuando recibe la investigación
realizada por el Servicio de H&S. Nota: Recordar que un requisito de la legislación es que el
accidentado participe de la investigación en tanto pueda participar de la misma. (vi) Informa
sobre el uso de EPP a la Dirección de INEI, acorde a los requerimientos del formulario y sobre
las desviaciones del uso de los mismos por parte del personal de su Departamento. (vii)
Mantiene informada a la Dirección de INEI sobre aspectos edilicios que puedan afectar la
bioseguridad y biocustodia, tales como falta de suministro de electricidad, gas, agua, etc.. , (
Jefes de Servicio de INEI: (i) Asegura el cumplimiento de este procedimiento en su servicio y
la gestión de los registros que genera. Asegura que los agentes tengan las herramientas
necesarias para evitar se expongan a riesgos conforme a hojas de seguridad de sustancias
quìmicas (Desde el 2015 ANLIS ha adoptado el Sistema General Armonizado, conforme lo
informó el Servicio de H&S) y las de microorganismos. Cada Servicio debe poner a disposición
de todo el personal a su cargo (en cualquiera de sus formas de contratación técnicos,
administrativos, becarios, pasantes, residentes, conveniados, visitantes y concurrentes, etc.)
estas hojas de seguridad. (ii) Asegura que todo el personal a su cargo (en cualquiera de sus
formas de contratación técnicos, administrativos, becarios, pasantes, residentes, conveniados,
visitantes y concurrentes, etc) use los EPP acorde a la tarea que desempeña, en caso de
desviaciones informa al Jefe de Departamento. (iii) Coordina con H&S la elaboración de los
mapas de riesgos de los puestos de trabajo y evaluación de riesgos de los procesos de cada
uno de los Servicios y Laboratorios a su cargo(iv) Asiste a los laboratorios en la confección del
Legajo técnico SST
. (iv) En el caso de ocurrencia de accidentes y/o incidentes en su àrea informa a la Jefatura de
su Departamento, inmediatamente después de la comunicación a H&S y Medicina Laboral. (v)
Incorpora en el Plan de Capacitación las requeridas por H&S

CyMAT ANLIS:
Conforme al Decreto 66/99 de creación de la CyMAT: CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE
DE TRABAJO
ARTICULO 104 - A los efectos de la aplicación de las normas sobre condiciones de trabajo y
medio ambiente, reguladas en las leyes 19. 587 y 24.557 y sus decretos reglamentarios, se
considerarán:
a) CONDICIONES DE TRABAJO: las características del trabajo que puedan tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del
trabajador.
Quedan específicamente incluidos en este concepto:
Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Código PG-DI-12
Procedimiento Version 06
Fecha de vigencia:
19/05/2022
Página 7 de 12
Instalaciones y seguridad laboral

1) Las condiciones generales y especiales de los locales, instalaciones, equipos, productos y


demás útiles existentes en el lugar de trabajo, y bajo las cuáles se realiza la ejecución de
las tareas.
2) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de
trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
3) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el punto 2). que influyan
en la generación de los riesgos.
4) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a los aspectos
organizativos funcionales de los organismos y entidades en general, los métodos, sistemas
o procedimientos empleados en la ejecución de las tareas, y los aspectos ergonómicos, que
influyan en la existencia y/o magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.
b) MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO:
Se entiende específicamente incluido en este concepto:
1) Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde las personas vinculadas por
una relación de empleo público desarrollen las funciones propias de los organismos a los
que pertenecen.
2) Las circunstancias de orden sociocultural y de infraestructura física que en forma
inmediata rodean la relación hombre-trabajo condicionando la calidad de vida de los
agentes y sus familias.
a. Prevención: Consiste en el conjunto de actividades o medidas previstas o adoptadas en
todas las fases de la actividad de los organismos y entidades de la Administración Pública
Nacional comprendidos en este convenio, con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo.
ARTICULO 105.- Respecto a las condiciones y medio ambiente en el trabajo, la Administración
Pública Nacional queda sujeta al cumplimiento de las siguientes obligaciones:
a. Examen preocupacional para todos los agentes que ingresen como Planta Permanente y o
Transitoria, becarios, Residentes, etc.
b. Exámenes médicos anuales, los que deberán contemplar las características especiales de
cada actividad.
c. Comunicación escrita al trabajador de los resultados de los análisis y exámenes.
d. Confección de una estadística anual sobre los accidentes y enfermedades profesionales, la
que deberá ser comunicada a la autoridad administrativa del trabajo y a la representación
sindical.
e. Presencia de un servicio médico en el lugar de trabajo; cuando el número detrabajadores no
justificara un servicio permanente, se procederá a la contratación de un prestador externo que
garantice la atención de urgencias.
f. Denuncia de los accidentes y/o enfermedades profesionales ante la autoridad administrativa
y a la representación sindical.
g. Toda conducta establecida en las leyes 19.587 de Higiene y Seguridad y 24.557 de Riesgos
del Trabajo, normas reglamentarias y/o complementarias y/o modificatorias y aquéllas
específicamente adoptadas por la CyMAT.
ARTICULO 107.- La CYMAT tendrá las siguientes funciones:
1. Fiscalizar a través de las delegaciones, el cumplimiento de las leyes 24.577 y 19.587.
2. Asistir y coordinar la acción de las delegaciones.
3. Proponer normas de seguridad dirigidas a evitar accidentes.
4. Formular recomendaciones para mejorar la aplicación de la normativa referida.
5. Proponer y diseñar sistemas de señalización e instructivos para uso de elementos de
Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Código PG-DI-12
Procedimiento Version 06
Fecha de vigencia:
19/05/2022
Página 8 de 12
Instalaciones y seguridad laboral

protección personal o general.


6. Analizar y evaluar las sugerencias y denuncias hechas ante la Comisión sobre higiene
y seguridad en el trabajo.
7. Relevar información relativa a la aplicación de los programas de mejoramiento establecidos
en virtud de los contratos celebrados con las Administradoras de Riesgos de Trabajo.
ARTICULO 108.- Las delegaciones de la CYMAT tendrán las siguientes funciones:
1. Verificar el cumplimiento de la normativa legal vigente en lo referido a:
a) ley de riesgos del trabajo 24.557, su decreto reglamentario, resoluciones y disposiciones
complementarias actuales y las que se dicten en el futuro.
b) ley de higiene y seguridad 19.587, su decreto reglamentario, resoluciones y disposiciones
complementarias actuales y las que se dicten en el futuro.
2. Inspección periódica y regular de los lugares de trabajo a efectos de detectar riesgos físicos
y prácticas peligrosas.
3. Promoción de cursos de adiestramiento de primeros auxilios y de prevención de accidentes
de índole laboral y verificación de la realización de los obligatorios.
4. Seguimiento de los programas de mejoramiento.
5. Recibir denuncias.
CyMAT INEI
Conforme a la Circular 09-2007 de Dirección ANLIS solicitando la creación de Grupos de
trabajo orientado a los efectos de
• Inspección y relevamiento periódico y regular de los lugares de trabajo a efectos de
detectar riesgos físicos y prácticas peligrosas.
• Promoverla realización de cursos de adiestramiento de primeros auxilios y de
prevención de accidentes de índole laboral y verificación .de la realización de los
obligatorios.
• Seguimiento de los programas de mejoramiento establecidos en virtud de los contratos
celebrados con las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo.
• Recibir denuncias procurando la solución en el Centro / Instituto.
• Informar a la Comisión ANLIS a requerimiento de ésta a la menos anualmente de sus
actividades y resultados, así como del estado de situación en institución.

El mencionado grupo de trabajo deberá estar compuesto por:


a) La máxima autoridad de Centro / instituto o subrogante designado.
b) Un agente idóneo en materia de Higiene y Seguridad y Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo preferentemente profesional especializado a tal fin.
c) Agentes designados por las representaciones gremiales.
d) UN agente designado en representación de los Jefes de Departamento/ Servicio
del Centro/ Instituto.

Coordinador de Gestión Ambiental y Bioseguridad del INEI: (i) Monitorea el cumplimiento


de este procedimiento y sus implicancias conforme se reciba de los Jefes de Departamentos
los informe de elevación del Anexo I y cuando éstos reciban del Servicio de H&S el Anexo II)
con el que se evaluará la implementación de las medidas de mitigación sugeridas por la
investigación, así como aumento y disminución de accidentes e incidentes y causas de los
mismos, (ii) Actualiza sobre aspectos normativos, técnicos y sobre herramientas a ser utilizadas
en los procesos que se realizan en los Departamentos/Servicios/Laboratorios, tales como,
Planillas RENPRE, CITEDEF, ANMAT, evaluación de procesos. (iii) Convoca a las reuniones
de CyMAT-INEI, realiza las minutas de esas reuniones y envía a los participantes vía GDE,
Controla la asistencia a las mismas a través de la firma de todos los participantes del Registro
Citación reunión RG-DI-12 (iv) Realiza MONITOREOS de Seguridad Laboral, Bioseguridad y
Gestión Ambiental en forma periódica según Programa acordado con la Dirección. (v) Apoya
Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Código PG-DI-12
Procedimiento Version 06
Fecha de vigencia:
19/05/2022
Página 9 de 12
Instalaciones y seguridad laboral

técnicamente a los Servicios/Laboratorios cuando reciben Auditorías internas/Externas. (vi)


Efectúa el seguimiento de las no conformidades detectadas y acciones de mejora propuestas
(vii) Brinda la capacitación inicial al personal que ingresa en los aspectos de Bioseguridad
descriptos en este procedimiento. (viii) Participa de las reuniones técnicas convocadas por H&S
((ix) Revisa antes de su liberación la documentación inherente a Bioseguridad/seguridad
laboral emanada de los distintos Laboratorios/servicios/departamentos
(x) Monitorea la evaluación de proveedores efectuada por H y S a las empresas contratadas
para el transporte de residuos peligrosos

Responsable/s de Bioseguridad de Departamento (i) Revisa el cumplimiento de


procedimientos, actividades relacionados con condiciones y medioambiente laboral, tales como
capacitaciones de H&S, usos de EPP, monitoreo de soluciones a accidentes e incidentes
producidos mensualmente, mapas de riesgos químicos y biológicos. (ii) Monitorea el
cumplimiento de los requerimientos de Medicina del Trabajo, tales como vacunaciones,
controles médicos periódicos, accidentes laborales, etc. (iii) monitorea las cuestiones relativas
al riesgo biológico, (iv)registra y comunica al Jefe de Dto, el resultado de los monitoreos
referentes a temas de bioseguridad efectuados a los Servicios.

Laboratoristas/Becarios/Pasantes/Visitantes/Personal de otros Servicios del ANLIS: (i)


Realizan capacitación inicial al ingreso y al menos cada dos años con Manual
Bioseguridad/Biocustodia, así como las capacitaciones en H&S las que se registran en cada
Departamento/Servicio/Laboratorio. (ii) Emplean los EPP acorde a los riesgos biológicos y/o
químicos que involucra su puesto de trabajo (iii) Cumplen con los requisitos de Medicina
Laboral tales como exámenes anuales médicos obligatorios y vacunación. (iv) Respetan las
restricciones de ingreso a laboratorios o zonas así dispuestas.

Personal de los laboratorios/servicios: (i) Realizan capacitación inicial al ingreso y al menos


cada dos años con Manual Bioseguridad/Biocustodia. (ii) Reciben entrenamiento en los riesgos
biológicos y/o químicos involucrados en el Departamento, Servicio y/o laboratorio, así como las
capacitaciones en H&S las que se registran. (iii) Respetan las restricciones de ingreso a
laboratorios o zonas así dispuestas

Higiene y Seguridad: (i) Brinda las capacitaciones requeridas por la legislación e informa
sobre actualizaciones, trabajos especiales, advertencias novedosas y prevenciones a tener en
cuenta según los nuevos avances de la ciencia y de la técnica. (ii) Redacta los procedimientos,
planes de acción, ante accidentes/incidentes, contingencias y/ o emergencias e instruye sobre
los mismos. Eleva informes sobre la resolución de los accidentes/incidentes ocurridos en el
INEI y sobre las medidas de prevención de ocurrencia de los mismos. (iii) Es responsable del
depósito de inflamables y no permite el ingreso de ninguna persona que no esté acompañada
por un miembro de Laboratorios/ Servicios/ Departamentos. Mantiene actualizado el inventario
de estas sustancias y de aquellas incluidas en el RENPRE.
Monitorea el control de registros de los EPP necesarios para cada
Departamento/Servicio/Laboratorio. Monitorea el cumplimiento del acuerdo con la empresa que
realiza el transporte y disposición final de residuos. (iv) H&S recibe de los
Departamentos/Servicios/Laboratorios los residuos físicos y las planillas de retiro de los
mismos. (v) Brinda el material necesario para el retiro de residuos patológicos y peligrosos e
informa sobre la frecuencia de retiros, también se responsabiliza por el depósito transitorio.
Monitorea el cumplimiento de los acuerdos con empresas contratadas tales como ART,
recolección de residuos, desinsectizadores, etc. (vi) Realiza las investigaciones de los
accidente/incidentes ocurridos, involucrando al personal afectado y al Coordinador de Gestión
Ambiental y Bioseguridad del INEI (vii) Elabora un plan de erradicación periódico y sistemático
de plagas que atentan a la higiene, a la seguridad de las personas y al patrimonio cultural, que
incluye desinfectar, desratizar y eliminar vectores.(viii)

Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Código PG-DI-12
Procedimiento Version 06
Fecha de vigencia:
19/05/2022
Página 10 de 12
Instalaciones y seguridad laboral

Departamento de Mantenimiento y Servicios Generales: (i) Evalúa y asegura que las


condiciones edilicias de los Departamentos/Servicios/Laboratorios relacionadas con
condiciones y medioambiente laboral cumplen con los requerimientos normativos e informa a la
Dirección de INEI sobre los resultados obtenidos y propuestas de mejora.
(ii) Elabora un plan de mantenimiento correctivo y uno preventivo en base a razones de riesgos
para el personal del INEI, pasantes, becarios, visitantes y de otros Departamentos de la ANLIS
que brinden servicios a este Instituto y para equipos e instalaciones tales como, provisión
eléctrica (red y grupo electrógeno) gas y agua, ascensores y montacargas, calderas y
aparatos sometido a presión, etc.
(iii) Ejecuta las acciones correctivas propuestas por H&S en coordinación con los
Departamentos, Servicios, Laboratorios del INEI. (iv) Monitorea el cumplimiento de los
acuerdos con la empresa de limpieza general

UTN: (i) Instala los equipos recibidos por licitación. Realiza los mantenimientos preventivos,
correctivos y los informes técnicos de los equipos que se encuentran en los laboratorios. (ii)
Realizan las validaciones de las cabinas de seguridad biológica (iii) realiza las calibraciones de
las micropipetas monocal.

Departamento de Medicina Laboral: (i) Prepara un plan de seguimiento médico acorde al


microorganismo patógeno con el que trabaja el agente y de existir vacunas probadamente
efectivas contra los mismos, garantiza que el personal esté inmunizado. En el plan también se
deben incluir las sustancias químicas a las que se exponen los agentes. (ii) Establece por
escrito la terapéutica a implementarse en caso de accidentes o contaminación. (iii) Mantiene un
registro de enfermedades y ausencias laborales en coordinación con el Departamento de
RRHH e informa a la Dirección de INEI. (iv) Solicita a la ART controles periódicos acorde a los
riesgos expuestos por el personal del INEI y monitorea su cumplimiento. (v) Informa a la
Dirección de INEI el personal que no concurrió a realizarse los controles periódicos obligatorios
y/o vacunaciones. Asimismo informa sobre los agentes que pueden exponerse a virus,
bacterias, parásitos u hongos y levaduras o material toxínico con los que trabajan los
Departamentos (v) Controla y registra la realización del chequeo anual/semestral/vacunación
conforme a los microorganismos y/o agentes químicos que se manipulen

Miembros de UPCN y ATE: Asisten a las reuniones de CYMAT INEI y brindan soporte
relacionado con el Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública
Nacional

UOCCB: (i) Brinda al INEI laboratorios de niveles de seguridad BSL2, BSL3 y BSL3A a
requerimiento de los Departamentos/Servicios/Laboratorios, conforme a cronograma acordado
con INEI, asegurando las condiciones necesarias para cumplir con los requisitos de
bioseguridad, biocustodia y de las relacionadas con condiciones y medioambiente laboral. (ii)
Brinda a INEI toda la documentación vigente necesaria para el entrenamiento del personal de
INEI que desarrolla actividades en las áreas de esa unidad operativa

3.- INSTRUCCIONES:
Cada Servicio/Laboratorio desarrolla la documentación necesaria para la implementación de
este procedimiento teniendo en cuenta los agentes de riesgos biológicos y químicos con los
que trabaja y las condiciones y ambiente laboral. Para el ordenamiento de la documentación
legalmente exigida se deben seguir lineamientos del PR-SST-07-03-01 Legajo técnico SST
generado por el Área de H&S ANLIS (EX CI 26)

Legislación aplicable (Documentación de soporte)


• Ley 24557 Riesgos del Trabajo Dec. 658/96 Enfermedades Profesionales de la
y Dec. 49/2014 de nuevas incorporaciones.
Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Código PG-DI-12
Procedimiento Version 06
Fecha de vigencia:
19/05/2022
Página 11 de 12
Instalaciones y seguridad laboral

• Resolución SRT 37/2010 de Exámenes Médicos.


• Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el trabajo Art. 160 a 187 y el Anexo VII
del Decreto 351/79
• Decreto 1338/96 de Servicios de Medicina y de Higiene y seguridad en el
trabajo
• Resol. SRT 523/2007 “Directrices Nacionales para los Sistemas de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo”
• Ley 23798 de HIV/SIDA
• Resolución 228/93 del Ministerio de Salud (Normas de Bioseguridad para uso
de establecimientos de Salud.
• Ley 24151 (hepatitis B)
• Directrices Mixtas OIT/OMS sobre los servicios de salud y VIH/SIDA:
Seguridad y Salud en el trabajo.
• Resolución 1629/2007 de Implementación de los Sistema de Gestión de la
Seguridad y la Salud en el Trabajo de la SRT.
• Resolución MSAL 228/93 de Normas de Bioseguridad.
• Resolución 18/2000. Normas de Notificación de accidente laboral y atención
del persona con riesgo de infección por patógenos sanguíneos.
• Res. 195 de la SOPyT para mercancías peligrosas
• Res. SRT 299/11
• Res. SRT 905/15
• Otros de importancia de Seguridad Laboral:
o Contrato ART. Actualización de funciones de empleados
Contrato Transporte y disposición final de Residuos

4.-CONSIDERACIONES ESPECIALES: Son de uso obligatorio los procedimientos y registros


generados por el Servicio de H&S, Departamento de Mantenimiento y Servicios Generales,
Servicio de Medicina Laboral y UOCCB.
La comunicación de la liberación de las versiones vigentes de los mismos se hace desde la
Dirección del INEI y forman parte de la documentación controlada del SGC INEI (Documentos
externos).
Las actividades generadas por este procedimiento son registradas en los formularios definidos
por cada Departamento del INEI, H&S, Medicina laboral y RRHH.

5 BIBLIOGRAFIA:
Manual CDC Laboratory Centre for Disease Control.Helth Protection Branch 4º Edición 2008.
Manual de Bioseguridad en Laboratorio OMS 3º Edición Organización Mundial de la Salud.
Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587/72, su Decreto Reglamentario Nº
351/79 y el Decreto 1338/96. La Ley 26045 Ley N° 23.737 sobre precursores Químicos. Ley
General del Ambiente 26.675.
Ley Nº 24.051/92 de Residuos Peligrosos y Dec. Reg. 831/93, la Ley Nº 24.557 de
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y la Ley del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires Nº 154/99 de Residuos Patogénicos y su Dec. Reg. 1886/01.
Ley 25.916 Gestión de Residuos Domiciliarios.
Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional (Art. 106),
homologado por el Decreto N° 66/99.
Ley 24534 Ratificación de la Convención para la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el
Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxìnicas y sobre su Destrucción.
Ley 23737 creación del RENPRE.
Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión, por si ha sido modificada.
Código PG-DI-12
Procedimiento Version 06
Fecha de vigencia:
19/05/2022
Página 12 de 12
Instalaciones y seguridad laboral

Decreto 1490/92 creación del ANMAT.


IRAM 80104 Laboratorios de análisis clínicos Requisitos de higiene y seguridad

6.- Anexos: no aplica

Documentos asociados
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificaciòn y Etiquetado de Productos Quìmicos(OD-GBA-04),
CLSI Bioprotección en laboratorios(EX-DI-60), Listado CAS(EX-DI-21), IRAM 80064:2014(EX-DI-46),
CLSI Transporte de muestras microbiológicas(EX-DI-59), Gestion de compras(PG-DI-14), MANIFIESTOS
conforme LEY 24.051(OD-GBA-09), CLSI- Seguridad en laboratorios clínicos(EX-DI-62), IRAM 80059(EX-
DI-17), Manual Bioseguridad OMS(EX-DI-19), Kit de Contingencias(OD-GBA-05), Guía Gestión de medio
ambiente(OD-GBA-11), Guia OPS Transporte sustancias infecciosas(EX-DI-50), Resolución 255/2014 del
Ministerio de Economia y finanzas Pùblicas- Requisitos lavandina(EX-CI-06), Ley Medicina, Higiene y
seguridad en el trabajo(EX-DI-34), Guía buenas Prácticas bioseguridad y seguridad laboral(OD-GBA-01),
Norma IRAM 80058-Bioseguridad(EX-DI-39), Contenido Botiquin(OD-GBA-06), Protocolo Prevencion
COVID 19(EX-CI-27), Manual Bioseguridad CDC-6º Ed 2020(EX-DI-16), Lista de Chequeo Auditoria
Interna INEI:Gestion Ambiental, Bioseguridad e Instalaciones(OD-GBA-13), Manual de Bioseguridad
Virología(MO-CV-01), Manual de salud, bioseguridad, seguridad y medio ambiente(MO-MI-01), Manual de
seguridad del Departamento de Bacteriología(MO-CB-01), Indicaciones para ahorro de energia(OD-GBA-
12), Legajo Técnico SST(EX-CI-26), Normas Básicas Bioseguridad(OD-GBA-10), Política de seguridad
laboral y bioseguridad(OD-GBA-03), Limpieza de los Laboratorios(PE-CB-01), Sistema globalmente
armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA)(EX-DI-79), Limpieza laboratorios
INEI(IT-CI-04), Manual Bioseguridad CDC NIH 4º Ed.(EX-CI-24), Ley 26045-Presursores químicos(EX-
GBA-03), Plan de evacuación(EX-DI-33), Manual de Bioseguridad del Departamento de
Parasitologia(MO-PR-02), Productos Quimicos: Almacenamiento - Incompatibilidades(OD-GBA-07),
Riesgo electrico(OD-GBA-08)

Registros
Acta de Reunión CYMAT INEI(RG-CI-02)

Autor del documento: Lorena Aguerre


Revisor: Viviana Molina
Autorizador: Viviana Molina
Alcance Emisor: Coordinación Calidad INEI
Alcances: Administración de Bacteriología, Administracion INEI, Administración
Virología, Antimicrobianos, Bacteriología Clínica, Bacteriología Especial,
Bacteriología Sanitaria, Biologia Molecular, Brucelosis, Congénitas y
Perinatales, Cultivo de Tejidos, Direccion Bacteriologia, Dirección INEI,
Dirección Virologia, Enfermedades de transmisión sexual, Enterobacterias,
Esterilización y preparación de materiales, Fisiopatogenia, Gastroenteritis
Virales, Hepatitis Virales, Micobacterias, Micología, Microscopía Electrónica,
Parasitología, Virus Oncogénicos, Virus Respiratorios

Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión, por si ha sido modificada.

También podría gustarte