Está en la página 1de 43

PRESUPUESTO PÚBLICO I.

GENERALIDADES.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. (P.N.D).
Una de las herramientas fundamentales con que cuenta el
gobierno o el estado para poder planificar sus objetivos, es el
llamado P.N.D.
En él se encuentran incluidas todo el direccionamiento del
macro que permiten cumplir las propuestas políticas de los
gobernantes que han sido electos.

ELABORADO POR:
Gobierno.
Planeación.
Entes Territoriales.
Consejo Superior de la Judicatura.

PRESENTADO AL.
Congreso en Pleno.
PROCESOS DE CONSTRUCCION DEL P.N.D.
Gira al Rededor.
Presentación.
Estrategia.
Imagen.
Pronósticos.
Diagnósticos.

ESTRUCTURA DEL P.N.D.

PARTE GENERAL.
PLAN DE INVERSIONES.

EL PRESUPUESTO PÚBLICO I.

EL presupuesto público está formado por etapas o ciclos


presupuestales.
- Programación presupuestal.
- Ejecución presupuestal.
- Cierre presupuestal.

El presupuesto público. Es una herramienta de fundamental


importancia para la toma de decisiones de todos los
gobiernos territoriales, es a través del cual se puede dar
cumplimiento a los programas de gobierno, los planes de
desarrollo y en fin poder impulsar y propiciar la satisfacción
de las necesidades básicas de la población y el desarrollo de
los territorios, de ahí la importancia de tener conocimiento y
dominio del tema para quienes tendrán relación con el sector
público.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar la importancia del presupuesto público,
teniendo en cuenta los usos y asignación de los recursos
públicos.
- Desarrollar la capacidad para la elaboración,
presentación, aprobación y liquidación del presupuesto
público y la consistencia de los cálculos de los ingresos
y gastos.
- Tener conocimiento claro que el presupuesto no es
estático y en su ejecución es posible modificarlo y
adecuarlo a la realidad.
- Entender los procesos de ejecución del presupuesto,
ordenación de gastos y la contratación pública.

Los recursos públicos deben ser utilizados de manera


eficiente, es decir que la prestación de servicio estaría a
cargo del estado, efectivamente debe llegar a la población.
En especial aquellas de menores recursos económicos.
MARCO GENERAL DEL P.P.T.

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO TERRITORIAL

NORMATIVIDAD ENFOQUES

ELEMENTOS Y PRINCIPIOS

PLANEACION Y PRESUPUESTO

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

REDISTRIBUCION DEL EQUIDAD DEFINIR FUENTES COMBATIR LA POBREZA


INGRESO TRIBUTARIA DE FINANCIACION

SATISFACER NECESIDADES
BASICAS DE LA POBLACION
CUMPLIR METAS DEL PLAN DE DESARROLLO Y
PROGRAMAS DE GOBIERNO
La importancia del presupuesto público, radica en que el
estado y los gobiernos tienen dentro de su función primordial
el promocionar la redistribución del ingreso y la lucha contra
la pobreza, donde el presupuesto público juega un papel
fundamental especialmente en el destino de los recursos que
se den en la asignación del gasto.
De igual tenemos la equidad tributaria que debe reflejar en las
tarifas o tasas que se aplican a los contribuyentes
dependiendo de su capacidad de pago y situación socio
económica, en aplicación de los principios del régimen
tributario, como fuente fundamental del presupuesto público.
PRESUPUESTO,
ESTATUTO ORGANICO DE RESPONSABILIDAD Y
PRESUPUESTO NACIONAL TRANSPARENCIA FISCAL
LEY 819/03

DECRETO LEY
111/96

DISTRIBUCION DE
RACIONALIZACION DEL RECURSOS Y ASIGNACION
GASTO Y AJUSTE LEY 617/2000 LEY 715/01 DE COMPETENCIA
FISCAL
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS
DE CAPITAL MUNICIPAL.
CALCULOS DE LOS INGRESOS.

INGRESOS. Son los recursos que en un futuro recibirá la entidad


territorial durante una vigencia fiscal; estos están destinados a
tender las necesidades comunes, las cuales se materializa dentro
las entidades públicas.

INGRESOS CORRIENTES.
INGRESOS TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS

INGRESOS TRIBUTARIOS.

Impuestos directos.
Impuesto Predial Unificado.

Impuestos indirectos.
Impuesto de Industria y Comercio.

Impuesto de espectáculos público.

Impuesto de degüello de ganado.

Impuesto de rifas, apuestas y juegos permitidos.

Impuestos de extracción de materiales.

Sobretasa a la gasolina.

INGRESOS NO TRIBUTARIOS.

Tasas y derechos.

Servicio de acueducto
Servicio de alcantarillado.

Servicio de aseo y barrido de calle

Servicio de alumbrado público.

Servicio de plaza de mercado.

Servicio de matadero público.

Servicio de plaza de ferias.

Multas.

De rentas.

De tránsito.

De gobierno.

De planeación.

Otras recargo por mora en pago de impuestos.

Departamentales.

Licores.

Tabaco.

Impuesto Vehículos Automotores.


Transferencias.

Tasas.
Servicios de acueducto.

Servicio de alcantarillado.

Servicio de aseo y barrido de calles

Servicio de alumbrado público.

Servicio de plaza de mercado.

Servicio de matadero público.

Servicio de plaza de ferias.

Multas.
De rentas.

De tránsito.

De gobierno.

Otras (Recargo por mora en pago de impuestos).

RECURSOS DE CAPITAL.

DEL BALANCE.
Superávit Fiscal.

Cancelación de Reservas.

Ventas de Activos.
RECURSOS DEL CREDITO

Interno.
Externos.

Crédito externo.
Préstamo de Organismos Internacionales.

Préstamos de Banca Privada Internacional.

Bonos de Deuda Pública.

RECURSOS DEL BALANCE.


SUPERAVIT.

Superávit Fiscal.

CANCELACION DE

RENDIMIENTOS POR OPERACIONES FINANCIERAS.

DONACIONES

EXCEDENTES FINANCIEROS.

FONDOS ESPECIALES.

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE GASTO PÚBLICO.


GASTOS: Son aquellas erogaciones o desembolsos que tienen por objeto
atender todas Las necesidades de los órganos y entidades para cumplir con
sus funciones.

Los gastos se clasifican en:

Gastos de Funcionamientos.

Gastos de Servicio de la Deuda.

Gastos de Inversión.

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO.

Gasto de Personal.

Gastos Generales.

Gastos de Transferencias.

Gastos de Personal: Este representa el consumo de dinero destinado a la


remuneración del personal al servicio del ente público

Gastos Generales: Son los necesarios para adquirir las dotaciones en general
para que el estado pueda funcionar. Ej. Gastos de papelería.

Gastos de Transferencia. Es cuando los ingresos de una entidad se trasladan a


otra.

GASTOS DE SERVICIO DE LA DEUDA.

Comprende tanto los pagos o abono de las deudas, intereses, comisiones,


tanto interna como externas.

GASTOS DE INVERSION. Son los gastos destinados al aumento del patrimonio


público, tales como obras infraestructura.
Los gastos en inversión social que hacen parte del llamado gasto público
social tales como agua potable, acueducto y alcantarillado.

DEFINICION DE CONTROL: El control consiste en verificar, si todo


ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones
emitidas y con los principios establecidos.

Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos


e impedir que se produzcan nuevamente.

El control es un proceso fundamental para administrar una


empresa. Una empresa puede realizar magníficos planes, poseer
una estructura organizacional adecuada, contar con una dirección
eficiente, pero si sus controles son deficientes, no podrá verificar el
desempeño real de la organización frente a los objetivos
planteados, por tanto no podrá realizar modificaciones que se
traduzcan en mejoras y conduzcan a un crecimiento sostenido de la
empresa. El proceso de controlar, modernamente debe entenderse
hoy más como estratégico que como operativo. El control
estratégico busca garantizar el logro de los objetivos finales y los
objetivos parciales. El control estratégico está más asociado a
controlar la gestión.

Para realizar una buena gestión es necesario evaluar los resultados


obtenidos, comparándolos con los resultados propuestos.

En el lenguaje cotidiano existen muchas connotaciones para la


palabra control; sin embargo, son aproximaciones vagas o
imprecisas a la definición, salen preguntas como:

QUE ES CONTROLAR.

QUE CONTROLAR.

POR QUÉ CONTROLAR.

PARA QUÉ CONTRLAR.

QUIÉN CONTROLA.

CÓMO CONTROLAR.

CUÁNDO CONTROLAR.

LA GESTION. Es el logro de un objetivo final, a través de un


conjunto de pasos. Cada paso es un logro parcial. El hecho de que
se den los pasos, no significa que se ha logrado el objetivo final.
Nada se logra, hasta que todo se logre.

Por lo tanto se puede decir que la gestión es un proceso.

En la empresa, vista como una unidad económica de producción,


podemos encontrar un conjunto de procesos que en forma
ordenada y sistemática permite lograr los objetivos finales de la
empresa.
Los objetivos de la empresa son los de satisfacer las necesidades de
la sociedad y las de los socios.

Se entiende por objetivos de una empresa el fin de sus productos o


el fin de los procesos. Es decir, al punto donde todos debemos
llegar. Y debe entenderse el objetivo, como el fin de nuestros
productos, es decir los clientes o la sociedad.

QUÉ ES CONTROLAR. Se entiende por control, el proceso de


garantizar el logro de los objetivos, manteniendo y regulando los
sistemas, los procesos y los procedimientos necesarios para el logro
de esos objetivos. Por ejemplo controlar un río, consiste en
mantenerlo dentro de su cauce y evitar el desbordamiento de sus
aguas, permitiendo que este llegue a su destino final.

Controlar la gestión fiscal, consiste en mantener o mejorar el


patrimonio o el fisco y evitar la disminución de él.

Controlar el comportamiento, consiste en mantener una forma de


actuar de acuerdo con cada situación.

QUÉ CONTROLAR. En todo proceso es necesario controlar los


resultados, la gestión, los productos, los recursos y los
procedimientos de los procesos.

Debe controlarse la gestión en el cumplimiento de sus metas


fijadas, tanto misionales como institucionales.

POR QUÉ CONTROLAR. Cuando se están desarrollando los procesos,


se obtienen productos para lograr objetivos, en algunos momentos
la organización puede el norte, como confundir los medios con los
fines o los recursos con los fines. Si presenta esta confusión los
objetivos no se logra.

PARA QUÉ CONTROLAR. Realizar un buen control tiene varias


ventajas, algunas de ellas de tipo profesional y otra de tipo
institucional.

Permite:

 Mejorar o corregir los procesos con el fin de que cumplan su


objetivo inicialmente trazado.
 Reorientar los planes trazados en cumplimiento de nuestra
gestión.
 Eliminar gastos, que de otra forma se hubieran realizado.
 Desarrollar una actitud de hacer bien las cosas desde la
primera vez.

QUIÉN CONTROLA. Quien controla debe ser el propio jefe de la


organización quien es el responsable por obtener los objetivos y
hacer uso racional de los recursos.

COMO CONTROLAR. La mejor forma de controlar el proceso, el uso


de los recursos, el atributos de los productos y el logro de los es
midiendo. Esto nos permite gerenciar con base en datos, para el
“yo creo, a mí me parece, yo pienso.

CUÁNDO CONTROLAR. El control siempre es posterior a la


planeación, y a la ejecución.
Por lo tanto los controles de hacerse en las diferentes etapas de los
procesos, esto es antes, durante y después o lo mismo en las etapas
de la planeación, de la ejecución y del control.

FUNDAMENTOS DEL CONTROL.

PROCESO ADMINISTRATIVO

Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos


humanos, financieros, para alcanzar los objetivos, las metas
trazadas con eficiencia, eficacia y efectividad para ser productivos.

PLANEAR: Es el primer paso del proceso administrativo, mediante


el cual, se establecen una base sobre las cuales el administrador
puede determinar lo que puede hacer, en relación con el trabajo de
la empresa, y prever las condiciones para el desarrollo de las
actividades.

ORGANIZAR: Es una función administrativa y parte del proceso


administrativo de organizar, estructurar e integrar los recursos y los
órganos encargados de administrar y establecer relaciones entre las
mismas.

DIRIGIR: Se relaciona la manera de alcanzar los objetivos a través


de la actividad de las personas y la aplicación de los recursos que
compone la organización.

CONTROLAR: Implica la medición de lo logrado en relación con el


estándar y la corrección de las actividades, para asegurar la
obtención de los objetivos de acuerdo a lo planeado.
TIPOS DE CONTROL.

Actualmente las organizaciones para verificar el cumplimiento de


sus actividades realizan controles antes, durante y después de cada
uno de los procesos.

Control Anticipado o Preventivo: Se realiza antes de que procesos o


eventos se implementen, es importante contar con la información
oportuna y confiable de la forma que le permita prever las posibles
fallas.

Control Durante o Concurrente: Este se realiza la verificación o


inspección de las labores cuando se está efectuando.

El propósito en si es verificar que durante la ejecución se esté


cumpliendo adecuadamente las labores o las actividades.

Control Correctivo o de Retroalimentación: En este caso la


verificación o inspección se lleva a cabo una vez se termine la
ejecución de las labores o tareas, esto le permite tomar medidas
correctivas con relación a las fallas o a los problemas presentados.
REGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL.

Art 19. Contribuyentes del régimen tributario especial. Los


contribuyentes que se relacionan a continuación, se someten al
impuesto sobre la renta y complementarios, conforme al régimen
tributario especial.

1) Las corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de


lucro, con excepción de las contempladas en el art 23 del E.T,
para lo cual deben cumplir las siguientes condiciones:
a) Que el objeto social principal y los recursos estén
destinados a actividades de salud, deporte, educación
formal, cultural, investigación científica, o tecnológica,
ecológica, protección ambiental, o a programas de
desarrollo social.
b) Que dichas actividades sean de interés general.
c) Que sus excedentes sean reinvertidos totalmente en la
actividad de su objeto social.
2) Las personas jurídicas sin ánimo de lucro que realicen
actividades de captación y colocación de recursos financieros
y se encuentren sometidas a la vigilancia de la
Superintendencia Bancaria.
3) Los fondos mutuos de inversión y las asociaciones gremiales
respecto de sus actividades industriales y de mercadeo.
4) Las cooperativas, las asociaciones, las uniones, las ligas
centrales, los organismos de grado superior de carácter
financiero, previstas en la legislación cooperativa, vigilados
por algunas superintendencia u organismo de control. Estas
entidades estarán exentas del impuesto sobre la renta y
complementarios si el veinte por ciento (20%) del excedente,
tomado en su totalidad del fondo de educación y solidaridad,
se destina de manera autónoma por las propias cooperativas
a financiar cupos y programas de educación formal en
instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación
Nacional.

Art 19-1. Retención en la fuente sobre rendimientos financieros a


cargo de contribuyentes del régimen tributario especial. Los
contribuyentes del régimen tributario especial de qué trata el
artículo 19 del presente estatuto, están sujetos a retención en la
fuente de acuerdo con las normas vigentes, sobre los ingresos por
rendimientos financieros que perciban durante el respectivo
ejercicio gravable.

Cuando las entidades del régimen especial resulten gravadas sobre


su beneficio neto o excedente, en la forma prevista en el art 356
del E.T, podrán descontar del impuesto a cargo, la retención que le
hayan practicado o efectuado en respectivo ejercicio, de acuerdo
con lo señalado en el presente artículo.

Art 23 E.T. Otras entidades que no son contribuyentes. No son


contribuyentes del impuesto sobre la renta, los sindicatos, las
asociaciones de padre de familia, las sociedades de mejoras
públicas, las Instituciones de Educación Superior aprobadas por el
Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior
ICFES, que sean entidades sin ánimo de lucro, los hospitales que
estén constituidos como personas jurídicas sin ánimo de lucro, las
organizaciones alcohólicas anónimas, las juntas de acción comunal,
las juntas de defensa civil, los partidos o movimientos políticos
aprobados por el Consejo Nacional Electoral, las ligas de
consumidores, los fondos de pensionados y las congregaciones
religiosas, que sean entidades sin ánimo de lucro.

No son contribuyentes, las personas jurídicas sin ánimo de lucro


que realicen actividades de salud, siempre y cuando obtengan
permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud, y los beneficios
o excedentes que obtengan se destinen en su totalidad al
desarrollo de los programas de salud.

INDICADORES DE GESTIÓN.
QUÉ ES UN INDICADOR. Un indicador de gestión, es una señal que permite
conocer el logro de los objetivos y los recursos utilizados en el logro. Un
indicador de gestión, es una señal que me mide la propia gestión.

Por ejemplo. Un indicador de salud, es la propia salud o una enfermedad. Un


indicador de convivencia, es la propia convivencia o la inconvivencia.

Un indicador del nivel de educación, es el propio nivel o el bajo nivel.

Los indicadores en la gerencia son aquellos distintivos que me permiten


medir el logro de los objetivos, o en que grado se han logrado los objetivos.

PARA QUÉ SIRVEN.

Los indicadores miden, pero sirven para mejorar la obtención de los logros
totales o los logros parciales tanto en la sociedad, como en la institución.

Este tipo de distintivo debe ser tal que me permiten realizar acciones para
mejorar el logro del objetivo.

Por lo tanto se convierte en un indicador de medida o de control, puesto que


hace es medir los logros obtenidos y las diferencias que existen para alcanzar
el propósito.

CLASES DE INDICADORES.

Si la gestión es el logro de objetivos y los objetivos de la entidad son sociales


e institucionales.

Los indicadores de gestión son: sociales: Son de satisfacer las necesidades,


deseos y demandas.

Los indicadores institucionales son los de crecimiento y desarrollo.


Si la gestión es lograr los objetivos optimizando recursos, también se puede
decir que el logro es la Eficacia y el uso racional de los recursos es la
Eficiencia.

Si la gestión final es Eficaz Eficientemente, entonces los indicadores de la


gestión son indicadores de Eficacia y Eficiencia.

EFICACIA.

Los indicadores de Eficacia son de cantidad, de cobertura y de calidad.

Los de cantidad, muestran el número de beneficios logrados o de personas


beneficiadas, los de cobertura, a qué parte de la población estamos llegando
con esos beneficios, y los de calidad, la sostenibilidad del beneficio
entregado.

Este se utiliza como indicador el beneficio, puesto que es la forma directa en


que se puede medir el efecto de nuestra gestión.

Cobertura, se da en porcentaje de la población beneficiada.

Este indicador nos permite conocer a cuantas personas más pudiéramos


llegar y tener este como referente para una labor social o como una
oportunidad. Lo que nos indica es que no nos podemos conformar con lo
logrado y que debemos seguir trabajando, para seguir mejorando.

Calidad, número de reclamos, también se da en porcentajes de la población


que ha percibido el beneficio.

Este indicador nos permite conocer el grado de sostenibilidad de la acción o


el efecto que logramos impactar inicialmente. Ej. La prestación de un servicio
de energía, este debe ser continua y no en forma intermitente.

EFICIENCIA. Este indicador nos muestra la solidez de la empresa como se


está desenvolviendo en su accionar diariamente. Deben mostrar la capacidad
de la empresa para enfrentar los compromisos de crecimiento en el mediano
plazo y la capacidad de generar rentabilidad en el largo plazo.

El apalancamiento.

La rentabilidad patrimonial. Esto indica la utilidad que genera la empresa por


unidad de inversión o por unidad del mismo patrimonio. Esto me permite
conocer si la empresa me está generando la renta que yo deseo para mis
recursos o los debo colocarlos en otra inversión.

INDICADORES DE RESULTADOS (SATISFACCION)

INDICADORES DE GESTION EXTERNA (DISTRIBUCION)

INDICADORES DE GESTION INTERNA (PRODUCCION)

DONDE SE DE LOS DOS FACORES DE INDICADORES DE EFICACIA Y EFICIENCIA.

EL INDICE DE SATISFACCION.

EL RESULTADO ES EL QUE NOS INDICA DE UNA VEZ POR TODAS, SI ES


SATISFACTORIO, OSEA EL CLIENTE SE ENCUENTRA SATISFECHO CON
NUESTRO SERVICIO. PARA ELLOS SE REALIZAN ENCUESTAS DE
INVESTIGACION QUE ME PERMITEN CONOCER EL NIVEL DE SATISFACCION.

Al obtener los objetivos sociales propuestos, se le conoce con el nombre de


Eficacia.

Entonces la Eficacia, es el logro de objetivos externos. Es cuando una persona


o entidad logra un objetivo.

Se dice que es eficaz o que actúo con eficacia.

EFICIENCIA.
Cuando se logra hacer lo que se debe hacer y además con uso racional de los
recursos, se dice que es Eficiente.

La eficiencia está más que todo relacionado con el uso de los recursos, para
obtener el objetivo, es decir usar los recursos necesarios y suficientes.

Ni menos de los necesarios, ni más de los suficientes.

PRODUCTIVIDAD. Es la relación existente entre los productos obtenidos y los


recursos utilizados para lograrla.
Las entidades en general producen como se ha dicho servicios, utilidades, o
unidades de productos. Para cada uno de estos casos se habla de producción
y su relación frente a los recursos para obtenerlos se denomina
productividad.

FINANCIEROS: Son relaciones de cantidades numéricas como parte de un


todo denominado estados financiero, se busca detectar las partes fuerte y
débiles en la estructura financiera de una organización.

Liquidez.

Endeudamiento.

Rentabilidad.

QUÉ ES CONTROLAR.
Se entiende por control, el proceso de garantizar el logro de los objetivos,
manteniendo y regulando los sistemas, los procesos y los procedimientos
necesarios para el logro de esos objetivos.

Ej. Controlar la disciplina, consiste en que todas las personas de una sociedad
cumplan las normas que han sido dictadas, y así mantener la convivencia
ciudadana.

QUÉ CONTROLAR.

En todo proceso es necesario controlar los resultados, la gestión, los


productos, los recursos y los procedimientos de los procesos.

POR QUÉ CONTROLAR.

En este caso deben ser evaluadas permanentemente para evitar cambios en


sus especificaciones, de no hacerse es probable que no se den los resultados
esperados.

PARA QUÉ CONTROLAR.

Es mejorar o corregir los procesos con el fin de que cumplan su objetivo


inicialmente trazados.

QUIÉN CONTROLA.

Debe ser el propio jefe de la organización quien es el responsable por


obtener los objetivos.

CÓMO CONTROLAR.

La mejor forma de controlar un proceso, es

dando uen uso de los recursos, para dejar de decir yo creo, a mi parecer, yo
pienso.

CUÁNDO CONTROLAR.

El mejor control es hacerse en las diferentes etapas del proceso, esto puede
ser antes, durante y después.
SEGUIMIENTO A LA GESTION.

Se entiende por seguimiento el proceso permanente y continuo de


monitorear durante la gestión, el cumplimiento de las metas parciales, de las
metas propuestas para cada una de las diferentes etapas de los procesos.

Se hace seguimientos para realizar ajustes correspondientes, los cuales se


harán dependiendo de las causas y tendencias y de esta manera lograr una
buena gestión final.

El seguimiento nos muestra cómo avanza la gestión y es por ello que se


miden los avances y se comparan con las metas o presupuestos. Los avances
se pueden dar en unidades o en porcentajes y las comparaciones se dan en
porcentajes ya que son índices.

En cada una de las etapas del proceso de gestión debe hacerse seguimiento
al cumplimiento de los logros con respecto a las metas. En la etapa de
resultados, se hace seguimiento a los logros finales alcanzados; en la etapa
de servicios, se hace seguimiento a los servicios prestados; en la etapa de
producción, se hace seguimiento a los productos obtenidos y así con los otros
procesos.

El seguimiento se hace a las diferentes etapas del proceso de gestión en cada


uno de los periodos propuestos en las en las metas.
TEORIA GENERAL DEL CONTROL.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Determinar los conceptos generales del control, su evaluación, sus funciones


y objetivos.

Identificar los diferentes tipos de control como son:

Control Fiscal.

Control Interno.

Control Social.

Control Político.

Control Administrativo.

Pero dentro de todos esos controles existen otros tipos de controles


importantes como son el control preventivo, el control correctivo y el control
posterior.

GENERALIDADES DEL CONTROL.

El control es una acción que compromete a todos los integrantes de una


compañía o entidad.

Es la acción que asegura el cumplimiento de metas, u objetivos, pues a partir


de la aplicación de la misma, las personas reconocen y evidencian las
desviaciones que se presentan en el desarrollo de un proceso, programa o
proyecto.

Es de anotar entonces que el término Control, para algunas personas tiene


una connotación negativa, púes se referencia con restricción, vigilancia,
imposición, pero que realmente en el día a día (cotidiano) desarrollo de las
compañías y las entidades, el control es necesario para garantizar un flujo
normal del trabajo y el cumplimiento de la misión o plan de trabajo.

Los sistemas de control son básicamente los mismos, puesto que a través de
ellos se asegura el desarrollo normal de un proceso, para ejercer el control se
requieren al menos cuatro condiciones básicas.

 Se deben determinar y establecer los parámetros, las herramientas,


métodos y los fundamentos teóricos o normativos. Estos elementos
son clave para la evaluación, para lograr objetivos y metas.
 Se debe realizar la medición y evaluación del desempeño, en la medida
que la medición puede hacerse como un elemento de monitoreo,
seguimiento y control.
 Se debe comparar el desempeño real, con el desempeño esperado,
para poder detectar las desviaciones que se están presentando.
 Se deben determinar las acciones correctivas, con un análisis
preliminar a partir de un plan acción.

FASES O ETAPAS DEL PROCESO DE CONTROL.

Se deben establecer y determinar los parámetros, las herramientas,


métodos y los fundamentos teóricos o normativos.

Se debe realizar la medición y evaluación del desempeño de los procesos.

Se debe comparar el desempeño real con el desempeño esperado.

Se deben determinar las acciones correctivas.


COSTOS ESTÁNDAR II.

COSTOS ESTÁNDAR. Los costos estándar son contrarios de los costos reales
en el manejo del tiempo, pero deben ser cercanamente parecidos en el
valor de sus montos. Pues los costos estándar es una anticipación futura del
valor de los costos reales. Los costos reales son los costos históricos que se
han incurrido en un periodo. La diferencia entre la comparación del costo
real y el costo estándar se denomina variación.

Los costos estándar son todos patrones de consumo medidos, estudiados,


controlados, y esperados en la producción de un producto.
Estrechez de los estándares.

Según el criterio de estrechez con que se fije un estándar, éste puede


tender a dos extremo: el de exigencia y el de condescendencia.

Un estándar demasiado exigente, puede producir desaliento en los


trabajadores debido a que se trata de un estándar prácticamente
inalcanzable.

Un estándar demasiado flojo o condescendiente, puede conducir a la falta


de eficiencia de los trabajadores que fácilmente logran alcanzar y superar
dicho estándar.

VARIACIONES. Son las diferencias o desvío entre el costo estándar y el costo


real. Se calculan por cada elemento del costo.

Además clasifica las NIAS de la siguiente forma.

1. Principio Generales y Responsabilidades: Comprende una serie de


normas las cuales se resumen a continuación.
NIA 200: Objetivos Generales y Conducción de una Auditoria, está más
que todo se encarga de dé asignar responsabilidades a los auditores
independientes cuando realizan una auditoria a los estados
financieros.
Estas NIAS determina que el propósito de una Auditoria es aumentar la
confianza en los usuarios de los estados financieros. Estos se logra
cuando el auditor expresa una opinión sobre los estados financieros
que están preparados, en todos los aspectos significativos, de
conformidad a las normas de contabilidad aplicables. Los estados
financieros sujetos a auditoría son elaborados por la administración,
las NIAS no imponen obligaciones a la gestión ni a la administración.
Sin embargo una auditoría de acuerdo con las NIAS se lleva a cabo
bajo la premisa que la administración reconoce su responsabilidad
frente a los estados financieros.
NIA 220: Control de Calidad para una Auditoría de información
Financiera Histórica. El alcance de esta norma es especificar las
responsabilidades del auditor respecto a los procedimientos de control
de calidad para una auditoría de los estados financieros.
NIA 530: MUESTREO DE AUDITORIA.
Esta norma más que todo hace relación que el auditor decide utilizar
muestreo estadísticos para la realización de los procedimientos aplicar en la
auditoria.

Esa realización de pruebas de controles o muestreo y las pruebas detallada


en la evaluación de los resultados de la muestra.

Esta norma se complementa con la NIA 500, que se refiere a la


responsabilidad del auditor de diseñar e implementar de auditoria obtener
evidencias válida y suficiente para soportar su opinión sobre los estados
financieros.

El objetivo primordial y fundamental del auditor, cuando utiliza este sistema


de muestreo de auditoria es proporcionar una base razonable que le sirva de
herramienta para extraer conclusiones veraz sobre esa población de la cual
se selecciona la muestra.

De tal manera que todos los elementos de ella tengan la oportunidad de ser
seleccionados con el propósito proporcionar una base razonable para sacar
conclusiones sobre toda la población.

NIA 540: ESTIMACIONES CONTABLES, INCLUYENDO ESTIMACIONES A VALOR RAZONABLE


Y REVELACIONES RELACIONADAS.

Esta norma trata más que todo de la responsabilidad del auditor en relación
con las estimaciones y aproximaciones contables, incluyendo el valor
razonable, e información relacionadas con la auditoria, esta norma se
relaciona con la NIA 315 que trata de la responsabilidad del auditor, de
aplicar estimaciones en la operaciones contables y posibles indicadores de
riesgo por parte de la administración para toma de decisiones.

Por ejemplo.
Algunas partidas de los estados financieros no pueden se medidas con
precisión pero pueden ser estimadas.

Las estimaciones contables son realizadas por la administración en


situaciones de incertidumbre de riesgo de representación errónea en los
estados financieros para ser incrementados. ( los famosos maquillajes).
LOS PAPELES DE TRABAJO
NIA 315: establece que el auditor debe obtener un entendimiento del control
interno, que sea relevante para la auditoría.

CONTROL INTERNO: Es un proceso efectuado por los directores de una


empresa, gerencia y otro personal (persona), diseñado para proveer
seguridad, respecto a los objetivos.

PROCESOS: El control interno, no es un evento, sino una serie de acciones


que tienen la función de filtrar a través de las actividades de una entidad
auditada.

El control interno es una parte de estos procesos, estos les permite


funcionar y supervisar su comportamiento.

Este sistema de control interno está entrelazado con las actividades


operativas de la empresa.

PERSONA: El control interno es efectuado por todas las personas que


conforman la organización, cada una dentro de ese roll que se tenga
establecido dentro de esos objetivos.

La empresa coloca unos mecanismos de control en su lugar. Las personas


tienen que saber sus responsabilidades y límites de autoridad.

COMPROMISO POR LA COMPETENCIA.


Es el conocimiento y las habilidades necesarias para realizar las actividades
que definen el trabajo del individuo.

PROGRAMAS DE TRABAJO (Financiero).

AREA DISPONIBLE.

Objetivos:

1) Que los ingresos de efectivos representa la totalidad de los recaudos


hechos durante el periodo y son aplicados correctamente en la
cancelación de los saldos de las cuentas por cobrar o de las otras
cuentas apropiadas.
2) Que los egresos de caja y bancos, representan la totalidad de pagos
hechos durante el periodo y que han sido aplicados correctamente en
la cancelación de los saldos de las cuentas por pagar o de otras
cuentas.
3) Comprobar que todos los desembolsos efectuados por la empresa
están debidamente autorizados y soportados.
4) Determinar que existen adecuados controles y procedimientos que nos
aseguren la confiabilidad de los registros y sus saldos.
5) Verificar la razonabilidad de las partidas mostradas en las
conciliaciones bancarias.
6) Verificar que los dineros recibidos de los clientes sean consignados en
la misma especie, en forma oportuna y sean registrados de manera
adecuada.
7) Comprobar que existen controles y procedimientos adecuados sobre el
manejo de caja menor, cheques devueltos.

REVISADO POR: ______________________

ENCARGADO: ________________________

SUPERVISADO: _______________________
ELABORACION DE PAPELES DE TRABAJO E INFORME DE AUDITORIA.

ADMINISTRACION DE IVA Y RETEFUENTE.

IMPUESTOS SOBRE LAS VENTAS.

Objetivo General.

Es conocer las normas tributarias que rigen el impuesto a las


ventas, en aspectos como el hecho generador, la causación, base
gravable, tarifas y las obligaciones del responsable, o del impuesto;
como también identificar el procedimiento para el cálculo del
correspondiente impuesto a cargo.

CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS.

El impuesto sobre las ventas, es un impuesto del orden nacional,


indirecto, de naturaleza real, de causación instantánea, y de
régimen general.
Es un impuesto que es una obligación que debe sufragar el sujeto
pasivo sin ninguna contraprestación.

Es de orden nacional, porque su ámbito de aplicación la constituye


todo el territorio nacional y el titular de la deuda tributaria es la
nación.

Es un impuesto de causación instantánea, porque el hecho


generador del impuesto tiene ocurrencia en un instante ó
momento preciso, aunque para una adecuada administración la
declaración se presenta en su periodo que le corresponde.

Los responsables del impuesto, deben cumplir con las obligaciones


inherentes a tal calidad y que legalmente les han sido atribuidas,
entre ellas está la de facturar, recaudar, declarar y pagar el
impuesto generado en las operaciones gravadas, en caso de
incumplimiento de las obligaciones deberán responder a titulo ante
el fisco nacional.

Para comprender la estructura y las obligaciones que se derivan del


impuesto a las ventas es importante identificar los elementos que
conforman dicho impuesto así:

Sujeto Activo.

Sujeto Pasivo.

Hecho Generador.

Causación del Impuestos


TALLER REFUERZO DE SEMANA SANTA UNIREMINGTON

CONCILIACION BANCARIA: Es un proceso que permite cotejar los


valores registrados, en la cuenta bancos de la contabilidad de la
empresa, con los

COSTOS II.
LOS COSTOS ESTANDAR.

Es un costo que se aplica antes del inicio del proceso de


producción, se determina en forma técnica o a partir de la
experiencia de las personas responsables de los procesos
productivos de la empresa.

Los costos predeterminados son patrones o unos modelos a los


cuales se quiere llegar para luego sea comparados con el costo real
y determinar las variaciones y las causas que la originaran.

VENTAJAS.

_ Su aplicación sirve tanto para los costos por procesos y por


ordenes de fabricación.

_ Es uno de los componentes más eficaz del control administrativo.

_ Facilita la obtención del costo unitario.

_ Facilita la preparación de los presupuestos.

_ Facilita la toma de decisiones.

DESVENTAJAS.

_ Su aplicación requiere estandarizar todas las operaciones de la


empresa.

Puede crear malestar entre los trabajadores por dificultades de


adaptación.
TIPOS DE ESTANDAR.
EXIGENTES.

Esta trata de acercar el desempeño del trabajador al óptimo


determinado por el estándar, se corre el peligro de generar
desánimo entre ellos.

CONDESCENDIENTES.

En estos se permite laxitud en los resultados generando falta de


eficiencia y disminución de la producción.

Mitos y realidades de las normas internacionales de información


financiera – NIIF – en Colombia.
Descripción y Formulación del problema.

En las favorables condiciones económicas que se ésta viviendo en


el país, con la cual se puede a preciar el favorable crecimiento
económico.

RESUMEN.

Este proyecto tiene como propósito fundamental conocer los mitos


y realidades de las normas internacionales de información NIIF,
desde que se estableció en Colombia, ya que con el cumplimiento
de esta norma, toda empresa aportara una mayor competitividad la
cual le permitirá acceso al mercado de capital, la reducción de
costos financieros y presentar información transparente,
consistente y comparable con empresas del mismo sector a nivel
global, por otra parte, el desarrollo de este proyecto se basa en
literatura que se sustente el marco teórico.

Igualmente se basa en una metodología exploratoria, descriptiva, el


cual se utiliza cuando el tema a tratar es escasamente explorado y
reconocido; este enfoque identifica características del universo de
investigación.

FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los mitos y realidades de las normas internacionales de


información financiera – NIIF, empleadas en Colombia basada en
una información transparente y de alta calidad para la correcta
toma de decisiones económicas.
OBJETIVOS.

Generales.

- Conocer el impacto que se tiene sobre los mitos y realidades


de las normas internacionales de información financiera – NIIF
– que se está aplicando en Colombia, en cuanto a la
información financiera.

Específicos.

- Describir las consecuencias producidas por la implementación


de las normas internacionales de información financiera –
NIIF, en el sector contable y financiero.
- Establecer el grado de aplicabilidad en cuanto a las normas
NIIF, y de esta manera determinar los principales impactos
contables en los estados financieros.
- Especificar cuáles son las empresas del grupo I, que están
clasificadas para la aplicación de las NIIF.

También podría gustarte