Está en la página 1de 3

I.4 Caracterizar, de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como acción social.

Relaciones Universidad-Sociedad: En la infografía, puedes destacar cómo las universidades se


conectan y contribuyen a la sociedad en varios aspectos. Aquí hay algunas ideas clave que puedes
incluir:

Investigación y desarrollo: Muestra cómo las universidades realizan investigaciones para abordar
desafíos sociales, desarrollar nuevas tecnologías y avanzar en el conocimiento.

Transferencia de conocimiento: Destaca cómo las universidades comparten su conocimiento con


la sociedad a través de publicaciones, conferencias y colaboraciones con empresas y
organizaciones.

Servicio comunitario: Menciona las actividades de voluntariado y proyectos comunitarios llevados


a cabo por estudiantes y profesores que se benefician a la sociedad.

Emprendimiento y empleabilidad: Resalta cómo las universidades fomentan el espíritu


emprendedor y preparan a los estudiantes para el mercado laboral.

Extensión Universitaria como acción social: En esta sección, puedes explicar el concepto de
extensión universitaria y cómo se lleva a cabo como una acción social. Algunas ideas para incluir
son:

Definición de extensión universitaria: Describe en qué consiste la extensión universitaria y cómo se


diferencia la enseñanza y la investigación.

Programas y actividades: Muestra ejemplos concretos de programas de extensión universitaria,


como talleres, capacitaciones y servicios ofrecidos a la comunidad.

Impacto social: Resalta los beneficios que la extensión universitaria aporta a la sociedad y cómo
puede ayudar a resolver problemas y mejorar la calidad de vida.

Colaboración con la comunidad: Explica cómo las universidades trabajan en conjunto con
comunidades locales para identificar sus necesidades y diseñar programas adecuados.
Modelo del currículo pertinente para la Educación universitaria: En esta parte, puedes explorar
cómo diseñar un currículo universitario que sea relevante para las necesidades actuales de la
sociedad. Aquí hay algunas ideas clave para incluir:

Competencias clave: Enumera las habilidades y competencias que los estudiantes deben
desarrollar para enfrentar los desafíos del mundo real.

Enfoque práctico: Resalta la importancia de incluir experiencias prácticas, pasantías y proyectos


aplicados en el currículo.

Adaptabilidad y flexibilidad: Explica cómo el currículo debe adaptarse para reflejar cambios en la
sociedad y en el mercado laboral.

Aprendizaje interdisciplinario: Muestra cómo la integración de múltiples disciplinas en el currículo


puede mejorar la comprensión de problemas complejos.

I.5 Analizar, con sentido crítico y reflexivo, los elementos resaltantes de las metodologías de
intervención social.

1. Investigación Social:

Definición: Breve descripción de la investigación social y su importancia en el trabajo comunitario.

Objetivos: Muestra cómo la investigación social ayuda a comprender las necesidades y desafíos de
una comunidad.

Métodos: Destaca los métodos utilizados en la investigación social, como encuestas, entrevistas y
análisis de datos.

2. Organización de la Comunidad:

SIGNIFICADO: Explica el papel de la organización comunitaria en la promoción de la participación y


el empoderamiento de los miembros de la comunidad.

Estructura: Muestra cómo se organiza una comunidad para tomar decisiones colectivas y abordar
problemas.

3. Métodos de Intervención Social:

Intervención Social: Breve descripción de lo que implica la intervención social y su enfoque en el


cambio positivo.
Tipos de Intervención: Destaca diferentes métodos, como programas de desarrollo comunitario,
capacitación y talleres.

4. Guía para la Observación de un Trabajo Comunitario:

Preparación: Resalta la importancia de estar bien informado sobre el contexto de la comunidad


antes de la observación.

Observación: Proporciona consejos sobre cómo observar de manera respetuosa y empática.

Anotaciones: Sugiere aspectos clave para anotar, como necesidades, recursos y dinámicas de
grupo.

Reflexión: Fomenta la reflexión sobre la observación y cómo puede guiar acciones futuras.

También podría gustarte