Está en la página 1de 1

La literatura neoclásica se refiere a un movimiento literario y artístico que surgió

durante el siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX 1. Fue influenciado por el
renacimiento de los valores y principios de la antigua Grecia y Roma, conocidos
como la cultura grecolatina. Este movimiento buscaba imitar y revivir la estética
y las formas literarias de la antigüedad clásica, en contraposición al estilo
barroco y rococó que predominaba en ese momento.
Características de la literatura neoclásica

La literatura neoclásica se caracteriza por:

1. Equilibrio y armonía: Valoraba la proporción, el orden y la simetría en la


composición literaria.
2. Racionalidad y razón: Se daba importancia a la lógica y la racionalidad
en la escritura, evitando el exceso de emociones y la exageración.
3. Universalidad: Se buscaba la universalidad de los temas tratados,
evitando lo particular y lo personal.
4. Imitación de la antigüedad: Se inspiraba en los modelos clásicos
griegos y romanos, imitando su estilo y formas literarias.
5. Claridad y sencillez: Se prefería la claridad y sencillez en el lenguaje,
evitando el uso excesivo de figuras retóricas y ornamentos.
6. Temas morales y éticos: Se trataban temas relacionados con la moral, la
ética y la virtud, buscando educar y elevar al lector.
7. Rechazo al exceso y lo extravagante: Se evitaba el estilo barroco y
rococó, que se consideraban excesivos y extravagantes.
8. Predominio de la razón sobre la emoción: Se daba prioridad a la razón
sobre la emoción, evitando el sentimentalismo excesivo.
9. Objetividad: Se buscaba la objetividad en la escritura, evitando la
subjetividad y la expresión de emociones personales.
10. Búsqueda de la perfección: Se aspiraba a la perfección en la forma y el
contenido literario, siguiendo las normas y reglas establecidas.

Ejemplos de obras y autores de la literatura neoclásica

Algunas obras y autores representativos de la literatura neoclásica incluyen:

 "La cautiva" de Andrés Bello


 "Fábulas literarias" de Tomás de Iriarte
 "La Araucana" de Alonso de Ercilla y Zúñiga
 "Cartas Marruecas" de José Cadalso
 "Cartas persas" de Montesquieu
 "La Odisea" de Homero (traducciones neoclásicas)

También podría gustarte