Está en la página 1de 3

FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Información general
Fecha:
Título de la propuesta:
Modalidad de la
Elija un elemento.
propuesta (seleccione):
INTEGRANTES DE LA PROPUESTA

Nombre del estudiante:


No. de Créditos Aprobados: Correo electrónico
% de créditos aprobados Teléfono / Celular
Centro UNAD Zona UNAD:

Nombre del estudiante:


No. de Créditos Aprobados: Correo electrónico
% de créditos aprobados Teléfono / Celular
Centro UNAD Zona UNAD:

Nombre del estudiante:


No. de Créditos Aprobados: Correo electrónico
% de créditos aprobados Teléfono / Celular
Centro UNAD Zona UNAD:

Nombre del estudiante:


No. de Créditos Aprobados: Correo electrónico
% de créditos aprobados Teléfono / Celular
Centro UNAD Zona UNAD:

Nombre del estudiante:


No. de Créditos Aprobados: Correo electrónico
% de créditos aprobados Teléfono / Celular
Centro UNAD Zona UNAD:

Datos específicos de la propuesta.

Duración del proyecto propuesto


3 Meses
(meses)
Línea de Investigación del programa Línea de Modelo de gestión Organizacional

Escuela
Agricultura, Agro Químico, Orgánico, Producción Limpia, Recursos
Descriptores palabras claves
Naturales
1. RESUMEN (máximo 250 palabras)

El desarrollo del sector agrícola para sustentar la demanda poblacional, se desenvuelve en unas prácticas
con el uso de agroquímicos que tiene en jaque la productividad de los suelos, la contaminación de las
fuentes hídricas y hasta la salud humana, dado los contenidos de estos productos, que son base tóxica en
la mayoría de los casos.
En este sentido, se prevé la aplicación de alternativas que vayan encaminadas a la mejora de esta práctica,
donde el desarrollo agrícola sea más amigable con el medio ambiente y se puedan generar productos más
orgánicos y se cuide el recurso suelo con todos sus componente como los microorganismos, la
biodiversidad y la capacidad productiva.
Surge la agricultura orgánica como mecanismo de producción empresarial de alimentos sanos y amigables
con el medio ambiente, un sector en auge y con gran capacidad de rentabilidad en el mercado.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es la actividad indispensable para la economía de las comunidades y el país, dado que esta
proporciona los ingresos en el sector rural, permitiendo el desarrollo de las comunidades y reducir un poco
la pobreza y las falencias económicas de estos sectores, a su vez contribuyen a la dinamización económica
del país.

No obstante, los retos y desafíos que enfrenta este sector productivo para lograr tan meritorio propósito,
teniendo en cuenta que, la utilización de los productos químicos agrícolas tienen un gran impacto negativo
sobre los recursos naturales como la degradación del suelo, la contaminación del agua, el impacto a los
polinizadores, la pérdida de biodiversidad y la resistencia a las malezas, también, son productos que tienen
un gran impacto negativo sobre la salud humana y las personas que manipulan estos productos, tienen
riesgos altos de intoxicación.

En este sentido, se entiende que la actividad agrícola debe mantener una producción continua, dada las
demandas de los alimentos de la población, sin embargo, el sostenimiento de esta actividad se prevé en
jaque, dados los impactos negativos que viene teniendo el uso de los agroquímicos en la producción
industrial de la agricultura.

A partir de lo esbozado anteriormente, es indispensable tomar medidas que vayan encaminadas a la


resolución de la problemática de productividad de los suelos en el mediano plazo, con prácticas más
amigables con el medio ambiente y la reducción significativa o eliminación del uso de agroquímicos en la
actividad agrícola.

3. JUSTIFICACIÓN

La agricultura orgánica es un sistema de producción holístico que está diseñado para la optimización de la
productividad y genera diversas oportunidades a las comunidades dentro del agroecosistema, incluyendo
desde los microorganismos, insectos, plantas, ganadería y humanos, a diferencia de la agricultura química,
que solo referencia el crecimiento de la planta. El objetivo principal de la agricultura orgánica es generar el
desarrollo de empresas productivas que logren ser sostenibles y armónicas con el medio ambiente.

Es indispensable generar los cambios en la dinámica de la producción agropecuaria en favor de una


agricultura sostenible, dado las dinámicas productivas de los suelos y a los nuevos hábitos de consumo por
parte de la población, en los cuales se evidencia la preferencia por un consumo más sano, natural y
orgánico, la búsqueda de estas alternativas que contrarresten la creciente inestabilidad que registra el
mercado de productos agropecuarios.

En este sentido, se hace relevante búsqueda de nuevas alternativas con referencia al cambio de la
dinámica del sector agrícola, donde se resalta que la mayor apuesta está dada por la producción de los
alimentos de manera orgánica, con actividades más amigables con el medio ambiente y la salud humana, a
su vez, estas prácticas en comparación, suelen tener mejores oportunidades de precio, rentabilidad,
seguridad y expansión del sector.
4. BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Cooperación de Costa Rica. PROYECTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA


EN CENTROAMÉRICA Y DESARROLLO DE SUS MERCADOS. recuperado de:
https://www.sica.int/cdoc/publicaciones/transform/catalogo/pdf-sp/I/4/4.pdf

Rivas, J. (2014). Impactos Ambientales del Sector Agrícola y los Agroquímicos en Casanare en el
Periodo 2015 – 2020. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/42559/jarivasg.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20uso%20de%20agroqu%C3%ADmicos%20hace,la
%20contaminaci%C3%B3n%20de%20las%20fuentes

También podría gustarte