Está en la página 1de 5

TEMPORIZADORES.

ING. ELECTROMECÁNICA.

CONTROLES ELÉCTRICOS.

ELABORÓ:LUIS ANGEL LEON CHAVEZ

FECHA: 12 DE MARZO DEL 2024.

I
INTRODUCCION

En el ámbito de la electrónica y la automatización, la generación de intervalos de tiempo


es una necesidad común. Estos intervalos se emplean para una variedad de propósitos,
como retrasar o activar señales, controlar tiempos en procesos industriales, proteger
equipos eléctricos, y regular sistemas de iluminación y riego. Para esta tarea, se recurre
a dispositivos conocidos como temporizadores, que pueden ser fundamentales en la
operación eficiente y segura de sistemas electrónicos y automatizados.

La práctica enfocada en el "temporizador a la desconexión" busca comprender el


funcionamiento y la utilidad de estos dispositivos en procesos automatizados. Utilizando
el software CADe_SIMU y una serie de componentes electromecánicos como líneas
trifásicas, contactores, interruptores y motores, se realiza la conexión de un circuito en
paralelo.

Es esencial familiarizarse con los símbolos de cada componente y asignar nombres que
faciliten su identificación. Además, se ajustan las propiedades de los temporizadores
para enviar señales y activar los motores tras un período de tiempo predefinido. Una
vez conectado el circuito, se procede a realizar pruebas para verificar su
funcionamiento

En los sistemas de control y circuitos electrónicos, la generación de intervalos de


tiempo es una necesidad recurrente para una variedad de aplicaciones. Desde retardar
señales de entrada o salida en automatismos hasta activar o desactivar salidas durante
un lapso específico, la función de los temporizadores u osciladores es esencial. En este
contexto, el temporizador de desconexión emerge como una herramienta clave en el
ámbito de la electrónica y la automatización.

Objetivos:

- Comprender el funcionamiento y la utilidad de los temporizadores en procesos


automatizados.

- Explorar la aplicación de temporizadores con desconexión en conjunción con otros


dispositivos electromecánicos.

1
Equipo y material:

- Software CADe_SIMU.

- Laptop.

- Líneas trifásicas.

- Protección a tierra.

- Fusibles.

- Interruptores.

- Contactores.

- Motores.

- Contactos.

Desarrollo de la práctica:

1. Preparación inicial:

- Abrir el programa CADe_SIMU y familiarizarse con los componentes disponibles.

2. Diseño del circuito:

- Colocar los componentes en la plantilla según el diseño del circuito.

- Conectar los componentes en paralelo, siguiendo un esquema lógico.

3. Configuración de elementos:

2
- Identificar y asignar nombres a cada elemento del circuito para facilitar su
identificación.

- Ajustar las propiedades de los temporizadores para generar señales de salida tras
un tiempo predefinido.

4. Conexión y pruebas:

- Verificar la correcta conexión del circuito.

- Realizar pruebas para asegurar el funcionamiento adecuado de los temporizadores


y la activación de los motores según lo planificado.

Conclusiones:

3
La práctica proporcionó una comprensión práctica del funcionamiento de los
temporizadores de desconexión en el contexto de sistemas automatizados. Se observó
su capacidad para generar señales de salida tras períodos de tiempo predefinidos, lo
que los convierte en herramientas fundamentales para diversas aplicaciones, desde la
protección de equipos eléctricos hasta el control de procesos industriales y la gestión
eficiente de recursos como la energía y el agua. El dominio de estas técnicas es
esencial para profesionales en los campos de la electrónica y la automatización,
facilitando la implementación de soluciones efectivas y seguras en una amplia gama de
entornos industriales y comerciales.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.studocu.com/es-mx/document/benemerita-universidad-autonoma-de-
puebla/motores-y-servoactuadores/practica-de-simulacion-cade-simu/7451
Práctica 4 – Control electromecánico (unam.mx)
Practica 4 Temporizador con retardo a la desconexión - PRÁCTICA 4 Temporizador con
retardo a la - Studocu

También podría gustarte