Está en la página 1de 97

Unidad Administrativa Especial de

Organizaciones Solidarias

Centro de Investigación, Documentación e


Información de la Economía Social, Pública y
Cooperativa (CIRIEC-Colombia)
ISBN: 978-958-59653-0-0
Diseño e ilustración: Rempe de Colombia S. A. S
Diagramación y edición: Rempe de Colombia S. A. S

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño


de la carátula, puede ser reproducida, almacenada
o transmitida de manera alguna ni por ningún medio,
ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación
o de fotocopia, sin permiso previo del autor.

Esta edición se terminó de imprimir en Rempe de Colombia S.A.S


Calle 14 No. 21-27 Bogotá, Colombia, Diciembre de 2015.
Cantidad de ejemplares: 500 unidades.
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Créditos

030 de 2015
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
Rafael GONZÁLEZ GORDILLO - Director Nacional
John Fredy CANGREJO BERMUDEZ - Subdirector Nacional
Nicolas HERNÁNDEZ BENITORREVOLLO – Director Técnico Desarrollo de las Organizaciones
Solidarias
Marisol VIVEROS – Directora Técnica de Investigación y Planeación
Ricardo R. RAMÍREZ M. - Coordinador Grupo de Educación e investigación

CIRIEC-COLOMBIA
Junta Directiva
Hernando ZABALA, Juan Fernando ÁLVAREZ, Marietta BUCHELI, Miguel FAJARDO, Javier An­
drés SILVA, Raquel OSES, Elisa TORRENEGRA y Ana Milena SILVA
Investigadores y autores
Juan Fernando ÁLVAREZ, Hernando ZABALA, Alberto GARCÍA-MÜLLER y Crescencio ORREGO
Asistencia técnica
Claudia MEDINA y Carlina RODRÍGUEZ
Supervisores
José Efraín CUY y Ricardo R. RAMÍREZ M.

4
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................11

CAPÍTULO 1: BREVE DIAGNÓSTICO DEL FOMENTO DE ORGANIZACIONES


SOLIDARIAS EN COLOMBIA
1. Hallazgos frente a la creación y fortalecimiento de
organizaciones solidarias................................................................................................. 12
2. Fuentes del problema y alternativas de solución........................................................... 16

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS INSTITUCIONAL DEL FOMENTO DE ORGANIZACIONES


SOLIDARIAS EN COLOMBIA
1. Análisis de las funciones de la Unidad Administrativa Especial
de Organizaciones Solidarias desde el desarrollo constitucional................................. 19
2. La promoción en la Ley 79 /1988................................................................................... 19
3. La promoción en la Ley 454/98...................................................................................... 20
4. La promoción en el Decreto 4122 de 2011.................................................................... 21
5. El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.................................................................... 22
6. La promoción en el CONPES 3639 de 2010.................................................................. 23
7. Identificación de las principales funciones que actualmente
realiza la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias .......................................................................................................................... 24
8. Propuesta: el concepto de fomento en su integridad..................................................... 26
9. Dimensiones del fomento................................................................................................ 27
10. Caracterización de los elementos del fomento y su relación
con las políticas públicas................................................................................................. 28

CAPÍTULO 3: ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN EN EL ENTRAMADO DE


PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA
1. Marco para la optimización de la institucionalidad del fomento
de economía solidaria para la Unidad Administrativa Especial
de Organizaciones Solidarias........................................................................................... 37
2. Coyuntura para la co-construcción de políticas de fomento de
economía solidaria ........................................................................................................... 40
3. Articulación de Estado, Gremio y Academia para el fomento de
la economía solidaria.........................................................................................................41
4. Propuesta de Mesa inter-sectorial de la economía solidaria en
los territorios..................................................................................................................... 45

5
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

CAPÍTULO 4: FOMENTO Y TERRITORIO


1. Las organizaciones solidarias en el territorio..................................................................47
2. Geopolítica en el conflicto colombiano........................................................................... 50
3. Territorios de alta vulnerabilidad cívica........................................................................... 55
4. Territorios en proceso de postconflicto............................................................................ 56
5. Territorios en vía de consolidación.................................................................................. 56

CAPÍTULO 5: DIMENSIONES DE ANÁLISIS POR TERRITORIO


1. Dimensión Institucional.................................................................................................... 56
2. Dimensión Financiera y Comercial.................................................................................. 57
3. Dimensión Cívica............................................................................................................... 58
4. Estructura económica....................................................................................................... 59
5. Condiciones del Entorno................................................................................................... 60

CAPÍTULO 6: POTENCIANDO CIRCUITOS ECONÓMICOS


1. Generación de valor y su institucionalización................................................................. 62
2. Procesos de Asociatividad................................................................................................ 63
3. Los circuitos económicos solidarios................................................................................ 64
4. Algunos métodos para el fomento de la economía
solidaria............................................................................................................................. 68

CAPÍTULO 7: FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN TERRITORIOS RURALES


EN POSTCONFLICTO
1. Herramientas para la Promoción en territorios de
alta vulnerabilidad cívica...................................................................................................74
2. Herramientas para la Protección en territorios de
alta vulnerabilidad cívica.................................................................................................. 77
3. Herramientas de Fortalecimiento para el Desarrollo
Empresarial en territorios de alta vulnerabilidad cívica................................................. 78
4. Herramientas para la Promoción en territorios en proceso
de postconflicto................................................................................................................ 79
5. Herramientas para la Protección en territorios en proceso
de postconflicto ................................................................................................................ 81
6. Herramientas de Fortalecimiento para el Desarrollo Empresarial
en territorios en proceso de postconflicto ...................................................................... 81
7. Herramientas para la Promoción en territorios en vía
de consolidación............................................................................................................... 82
8. Herramientas para la Protección en territorios en vía
de consolidación.............................................................................................................. 84
9. Herramientas de Fortalecimiento para el Desarrollo Empresarial
en territorios en vía de consolidación.............................................................................. 85

6
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

CAPÍTULO 8. SÍNTESIS: MARCO DE FOMENTO PARA LA ECONOMÍA SOLIDARIA


EN TERRITORIOS RURALES EN POSTCONFLICTO

1. Bibliografía.......................................................................................................................... 89

LISTA DE SIGLAS

ACOPI: Asociación Colombiana de Pequeñas y medianas empresas


BANCOLDEX: Banco de desarrollo empresarial
CERAC: Centro Recursos para Análisis Conflicto
CONFECOOP: Confederación de Cooperativas de Colombia
COLCIENCIAS: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación
CONPES: Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación
Superior
COP21: Conferencia Naciones Unidas del Sur para el cambio climático
DANCOOP: Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas
DANSOCIAL: Departamento Administrativo Nacional Economía Solidaria
DPS: Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
FINAGRO: Para el financiamiento del sector agropecuario
IEMP: Instituto de Estudios Ministerio Público
IPES: El Instituto para la Economía Social, Distrito Capital
Mipymes: Pequeña y mediana empresa
OECD: Organización para la cooperación y el desarrollo
OIT: Organización Internacional de Trabajo
ONU: Organización Naciones Unidas
SUPERSALUD: Superintendencia Nacional de Salud
UNSRID: Es una agencia autónoma de las Naciones Unidas dedicada a
la investigación multidisciplinaria

7
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

PRESENTACIÓN

En los últimos 10 años Colombia ha experimentado un crecimiento sostenido de su economía,


que evidente en el incremento de la oferta pública social que se ve reflejada en el mejoramien-
to de los ingresos de la población y en el mejoramiento de la calidad de vida de la misma. Sin
embargo, esta afirmación difiere entre las condiciones del sector rural y el urbano; Es claro
que este dinamismo no se ha visto reflejado en los indicadores sociales y tampoco en los que
evidencian mejoramiento productivo y competitivo de las actividades agropecuarias ni en la
calidad de vida de los pobladores rurales.

El país sigue siendo rural en el entendido que, el 31.6% de los colombianos son pobladores
rurales y en las tres cuartas partes de los municipios, cuya área ocupa la mayoría del territorio
nacional predominan relaciones propias de sociedades rurales.

La crisis en lo rural es bastante compleja desde una mirada de suma de factores; involucra el
conflicto agrario y el conflicto armado, cuyos efectos forzaron el desplazamiento de más de por
lo menos tres (3) millones de campesinos, el despojo de tierras, la concentración de la riqueza
y por consiguiente la pobreza de los pobladores rurales.

Consecuencia de esto es que el sector agropecuario se haya relegado a un plano sin protago-
nismo sectorial, evidenciado en un crecimiento promedio por debajo del crecimiento promedio
de otros sectores y del nacional, y por su baja en competitividad y productividad.

Esta situación conlleva a las entidades, como esta, involucradas en la promoción del desarrollo
social y económico en el campo, a pensar en estrategias para lograr un desarrollo rural integral
apalancado desde el mejoramiento de la competitividad sectorial y la igualdad de oportunida-
des para los pobladores rurales, y así avanzar en las mejores condiciones de vida de la pobla-
ción, logrando movilidad social y potenciando el crecimiento del sector al mismo ritmo de los
otros sectores económicos.

Para potenciar y dinamizar la economía rural de nuestro país el sector solidario ha contribuido
desde al menos cinco décadas en las que de manera directa hemos incidido en el campo a
través de la puesta en marcha de importantes proyectos productivos solidarios, en donde los
procesos asociativos han sido claves para generar impactos ampliados en el campo, y con ello
contribuir a la reconstrucción del tejido social de Colombia, menguado por los efectos de un
largo conflicto armado.

El sector solidario han sido un agentes probo de capacitación y empoderamiento para la puesta
en marcha de emprendimientos productivos solidarios, que sin dudad alguna son una inme-
jorable oportunidad para reconstruir el tejido social contribuyendo a la paz estable y duradera
que hoy se nos demanda.

8
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias ha sido la plataforma que


desde el Gobierno Nacional ha contribuido al fomento y fortalecimiento de la economía rural
colombiana a través de variadas estrategias que buscan desde diagnósticos rigurosos imple-
mentar programas y proyectos que mejore efectivamente la calidad de vida de una población o
grupo poblacional determinado.

Las experiencias en este sentido abarcan el 100% del territorio nacional y los resultados son
realmente alentadores, lo cual se convierte en una motivación al trabajo con el convencimiento
de la generación de un impacto real y positivo en la vida de los pobladores del campo.

Los colombianos hoy somos dueños de una oportunidad histórica: ejercer nuestro inalienable
derecho a vivir en paz. Construirla, es un compromiso colectivo de todas las fuerzas y actores
con capacidad para ello.

Una manera de contribuir es reivindicando el sector rural colombiano generando un cambio en


nuestro diálogo social, teniendo en cuenta que la gran brecha que separa lo rural de lo urbano
ha sido sin duda uno de los grandes motivos del conflicto que nos ha aquejado por al menos
cincuenta años y que ha hecho de nuestra historia, una marcada por episodios de violencia y
enfrentamientos en donde las pérdidas humanas y materiales abren la puerta a la reflexión en
favor de superar el conflicto y avanzar hacia la prosperidad desde la equidad de condiciones
para los diferentes sectores y así generando movilidad social, indicador que refleja el desarrollo
incluyente de una sociedad.

Rafael González Gordillo


Director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

9
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

PRELIMINARES

Por más de 80 años el Estado colombiano ha estado acompañando el fomento de las organiza-
ciones solidarias en Colombia. La estructura actual es fruto de los esfuerzos compartidos entre
millares de líderes en toda la extensión de la geografía colombiana, pero en alguna medida
también se ha nutrido de apoyos que desde distintas ramas del Estado se ha brindado a estas
organizaciones.
En tiempos de construcción ciudadana, como los actuales, los principios de la solidaridad y la
acción colectiva son fundamentales, más necesitan potenciarse a las nuevas demandas que
tienen los complejos sistemas económicos, sociales, políticos y culturales, sin olvidar que mu-
chos de ellos son causa y consecuencia a la vez de demandas históricas sin resolver.
Este momento histórico requiere sabiduría, innovación y acción renovada. Pensando en esos
elementos este libro trata de aportar elementos conceptuales y prácticos para optimizar la fun-
ción del Estado en los distintos territorios donde deban estructurarse nuevas organizaciones
solidarias y fortalecer las existentes para democratizar, crear nuevos mercados y oxigenar el
quehacer del Estado en su función de fomento de una economía sostenible. Uno de los prime-
ros acuerdos es el de la inclusión de todos los agentes, basados en la certidumbre que da la
historia de que co-construir políticas públicas es más eficiente, eficaz y democrático.
Se espera que la presente publicación suscite interés, críticas y visiones que se articulen des-
de sus especificidades a un pacto incluyente para concatenar acciones por el bien común, sin
olvidar que, en lo específico, cada actor tendrá sus particularidades.
Es momento para la paz y la convivencia incluyente de todos los agentes de la solidaridad.
Finalmente, destacar los comentarios de múltiples agentes de la solidaridad, de los cuales
destacamos a los profesores Marietta Bucheli de la Pontificia Universidad Javierana y Miguel
Fajardo de la Universidad de San Gil, del señor José Efraín Cuy de la Unidad Administrativa
Especial de Organizaciones Solidarias, de la señora Elisa Torrenegra Directora de la Asociación
de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud de Colombia y del señor Rafael González
Director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

Juan Fernando Álvarez Rodríguez


Consejo Directivo
CIRIEC-Colombia

10
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

INTRODUCCIÓN
Colombia está ante una histórica coyuntura: la consolidación de condiciones para dinamizar su
desarrollo en los territorios basados en condiciones de eficiencia, equidad y confianza. El ago-
tamiento de las expresiones unívocas de desarrollo propiciadas desde las empresas de capital
y desde el Estado como redistribuidor, ha dado pie a fortalecer el fomento de nuevos esquemas
de participación y cogestión del desarrollo.
En este ámbito, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, junto al Centro
de Investigación, Documentación e Información de la Economía Social, Pública y Cooperativa,
en adelante CIRIEC, han aunado esfuerzos, mediante el desarrollo de una investigación, para
brindar lineamientos que sirvan de punto de partida para fomentar el desarrollo sostenible de
organizaciones solidarias que, a partir de sus emprendimientos en los mercados, dinamicen el
desarrollo local y generen condiciones que hagan sostenibles los esfuerzos por hacer de la paz
un hecho de confianza cívica.
Este libro presenta la identificación de los principales elementos que sirven de soporte para la
realización de un marco para la organización, articulación e intervención integral para la gene-
ración de circuitos económicos solidarios en territorios rurales y de postconflicto. La denomina-
ción de marco atiende a la necesidad de brindar lineamientos para el fomento y la acción diri-
gidos a organizaciones solidarias y, por otra parte, precisar el alcance e incidencia esperada de
los múltiples modelos de fomento que organizaciones gremiales, civiles, organismos de coope-
ración internacional, iglesias, sindicatos u otras expresiones no gubernamentales desarrollan.
Lo anterior, partiendo de la naturaleza de fomento que tiene la Unidad Administrativa Especial
de Organizaciones Solidarias y apelando a los hallazgos que, tras un estudio de triangulación
entre estudios cualitativos, cuantitativos y de exploración documental, se realiza a los procesos
actuales de fomento de organizaciones solidarias.
Se parte de un diagnóstico de la creación y fortalecimiento de organizaciones solidarias que
ha realizado la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. A partir de este
diagnóstico se identifican situaciones a optimizar, se problematiza y se plantean propuestas
que se soportan a través de análisis que sirvan para optimizar la función administrativa actual
y breves sistematizaciones de propuestas para que el fomento de organizaciones solidarias
contenga toda la diversidad de medidas de políticas públicas necesarias para su desarrollo
sectorial, tomando en cuenta tres particularidades territoriales. Se obtiene de lo anterior un
marco para delimitar el universo organizacional de las expresiones solidarias, una propuesta
de territorialización de los procesos de intervención en la actual coyuntura, un modelo para
ordenar las políticas relacionadas a la promoción, protección y fortalecimiento y documentos
relacionados a posibles políticas a generar en este contexto.
Así la integralidad de estos documentos conforma lo que denominamos marco para el fomento
de la economía solidaria en territorios rurales en postconflicto.
Se trata en definitiva de una propuesta para la gestión del conocimiento y la articulación de po-
líticas públicas basado en resultados institucionales en la creación y fortalecimiento de organi-
zaciones y en el planteamiento sintetizado de propuestas para articular lo existente y proyectar
mejores condiciones para lo venidero.

11
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

CAPÍTULO 1: BREVE DIAGNÓSTICO 1. Hallazgos frente a la creación y


DEL FOMENTO DE ORGANIZACIONES fortalecimiento de organizaciones de
SOLIDARIAS EN COLOMBIA economía solidaria1
Entre los meses de agosto y noviembre
de 2015 se consultó la percepción de
En eventos sectoriales suele demandarse con fre- incidencia de la Unidad Administrativa
cuencia un mayor apoyo estatal a las organizacio- Especial de Organizaciones Solidarias en
nes solidarias. el desarrollo organizacional de 497 orga-
Si bien Colombia, cuenta con un reconocimiento nizaciones solidarias creadas y fortaleci-
institucional de este sector soportado en un amplio das. La base de datos que se utilizó para
marco normativo que parte desde la Constitución, su identificación provino de los registros
Leyes específicas, Decretos y otros instrumentos que la Unidad Administrativa Especial de
legales, instituciones y políticas institucionales, Organizaciones Solidarias compendió
las reiteradas demandas generan una percepción entre los años 2012 a 2014.
de que el accionar de fomento puede optimizarse. De las organizaciones identificadas el
Para ello se requiere conocer, con mayor profundi- 51% correspondió a empresas solida-
dad, si la amplia disposición institucional merece rias (cooperativas en todas sus formas,
reorientarse con acciones que logren mayor inci- fondos de empleados y asociaciones mu-
dencia y si esto es así cabe preguntarse qué podría tuales), el 49% restante a organizaciones
optimizarse, a través de qué medidas y bajo que solidarias de desarrollo (asociaciones,
especificidades. fundaciones y corporaciones) .
En este primer capítulo se aborda un breve diagnós- Ante la consulta de medidas cognitivas
tico sobre el fomento de organizaciones solidarias como la formación y sensibilización de
en Colombia desarrollado a través de un convenio organizaciones creadas las respuestas
realizado entre la Unidad Administrativa Especial señalan una alta favorabilidad sobre es-
de Organizaciones Solidarias y el CIRIEC-Colombia. tos procesos.
Este breve diagnóstico parte de una encuesta reali- • 80% de los encuestados manifiestan
zada a organizaciones creadas y fortalecidas por la haber recibido suficiente información
Unidad de Organizaciones Solidarias como entidad sobre las características de las orga-
responsable de estas iniciativas en la estructura nizaciones a crear,
del Estado y de ahí se derivan hallazgos y áreas de
• 80% manifiestan que las actividades
optimización que son tratados propositivamente en
de sensibilización previa fueron útiles
los siguientes capítulos.
al momento de crear sus organizacio-
nes,
• 95% manifiestan que se atiende a la
necesidad o expectativa reconocida

1
En este documento se titula organizaciones de economía solidaria a un conjunto amplio de organizaciones que realizan acciones desde el ám-
bito privado con incidencia comunitaria y a partir de principios como la autogestión y la vocación comunitaria. Estas características hacen parte
del concepto de economía solidaria definido en la Ley 454 de 1998. Como tipología clasificatoria se asume que las empresas de economía
solidaria son las tradicionalmente relacionadas al sector cooperativo, mutual y de fondos de empleados las cuales actúan en los mercados,
con fines socioeconómicos; y las organizaciones solidarias de desarrollo están conformadas por fundaciones, corporaciones y asociaciones de
carácter comunitario que actúan o no en los mercados y que por ende sus fines son más amplios que los socioeconómicos.

12
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

por los actores fundantes, • El 65% de los encuestados evalúa la participa-


• 75% reconoce que se requiere ma- ción de la comunidad como baja, aunque mani-
yor calificación de recursos huma- fiesta que la actividad productiva responde a las
nos y administrativos, necesidades de la misma (100%) y percibe que
el 70% de sus líderes participan del proceso.
• Con relación a los procesos de vin-
culación de asociados, se percibe • La generación de ingresos no parece tener un
que este hecho asociativo aumenta, gran impacto en tanto sólo el 20% considera que
para el 65% de los encuestados, los su vínculo asociativo genera mayores ingresos y
niveles de convivencia pacífica y en sólo el 15% reporta que la creación de la orga-
menor medida aumenta los servi- nización propicia el empleo formal, más bien se
cios para la comunidad (35%). valora, en gran medida, el objetivo de propiciar
Estas medidas de formación, también el trabajo decente (60%) y el autoempleo (45%).
se realizan en entidades ya creadas Estas percepciones tienen una relación directa
mediante la política de fortalecimiento con el mejoramiento de la calidad de vida valo-
generando condiciones para la convi- rada en un 20%.
vencia pacífica en los territorios. • Con respecto a la acogida en la comunidad sólo
• Para el 72% de los encuestados el 50% percibe que lo tiene y en los mercados el
estas actividades impactan en el 55% de los bienes y servicios no tienen acogi-
desarrollo asociativo desde el punto da. Un análisis global de estas percepciones da
de vista de la convivencia pacífica y cuenta de fallas en la promoción de los bienes y
58% considera que propicia el mejo- servicios y de presencia en los mercados lo que
ramiento de la calidad de bienes y se genera a partir de procesos de acompaña-
servicios que desarrollan. miento.
• Para el 75% de los encuestados, Lo anterior se concatena con la percepción de las
desde el punto de vista administra- organizaciones fortalecidas:
tivo, mejora el relacionamiento insti- • Las actividades de fortalecimiento impactan en
tucional (75%) y también se presen- el mejoramiento de ingresos sólo para el 33%
ta alta favorabilidad en lo que tiene de los miembros, sólo el 25% reporta ampliación
que ver con el cumplimiento de re- de mercados y sólo el 28% en la generación de
quisitos contables (72%) y jurídicos emprendimientos económicos.
(69%). • No obstante, el 47% reportan saneamiento de
Sin embargo, la favorabilidad comienza finanzas internas y 39% mejoramiento en la con-
a disminuir cuando se indaga sobre la secución de recursos.
incidencia de estos procesos en la ge- Ello brinda señales sobre el aumento de capacidad
neración de condiciones para la soste- para conseguir recursos, pero estos no mejoran la
nibilidad de las entidades. sostenibilidad económica de la organización.
Para las organizaciones que se crean, De manera que los procesos de acompañamiento
la participación de la comunidad es ne- enfatizan en la formación, pero ello no parece
cesaria aunque la asociatividad inicial ser suficiente para garantizar la sostenibilidad
es baja. Por otra parte, la promesa de de las organizaciones:
generar mejoramiento en la calidad de
• El 78% de las actividades de fortalecimiento es-
vida es una meta bastante compleja de
tán relacionados a procesos de capacitación y
cumplir pero los resultados dan señales
sensibilización a través de cursos, diplomados,
acerca de una relación directa con va-
talleres, encuentros y demás actividades educa-
riables como el ingreso.

13
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

tivas y sólo 22% realiza actividades directas de de acceso a la información las fuentes
asesoramiento y acompañamiento técnico en principales presentan datos, períodos
los que se incluyan diagnósticos, formulación de y desagregaciones distintos. Ello limita
proyectos y asesoría legal. la posibilidad de generar estadísticas
• Tal percepción se fortalece ante la identificación confiables.
por la cual se manifiesta que más del 75% de Hallazgo 2:
los procesos de acompañamiento se realiza con
El énfasis del fomento de organizacio-
una periodicidad menor al mes e incluso con
nes solidarias es en actividades de na-
acompañamientos esporádicos o nulos.
turaleza cognitiva como la formación e
• Si bien el 75% de los asesores discutió previa- investigación, y en las dirigidas a me-
mente el plan de asistencia técnica y se percibe jorar la competitividad de las organiza-
que el 52% de la asistencia tiene relación con ciones. No obstante, el universo de ac-
las problemáticas de la entidad, el 85% de las tividades de fomento es ampliamente
actividades de acompañamiento enfatizan en mayor.
temas de gestión interna como administración,
Hallazgo 3:
contabilidad, asesoría legal, de estructuración
asociativa, 9% no reportan la identificación de No se verifica, en las organizaciones
alguna área en particular y sólo el 6% reporta creadas y fortalecidas, que los procesos
el acompañamiento en actividades propias del adelantados contribuyan ostensible-
fortalecimiento productivo como asesoría finan- mente en su crecimiento en los merca-
ciera y agropecuaria. dos, superación de las condiciones de
Es menester, ante este panorama, mejorar los in- subsistencia y desarrollo institucional.
dicadores de evaluación de desempeño de los pro- Existen fallas en los procesos de acom-
cesos de acompañamiento y dotarlos de mayores pañamiento posteriores a la interven-
recursos para garantizar su periodicidad y acción en ción; así las organizaciones nacen o
el sitio: reciben fortalecimiento, más no logran
su institucionalización. Más del 13%
• El 67% de los encuestados consideran que el
de organizaciones que han sido crea-
tiempo y recursos son insuficientes o mediana-
das o fortalecidas por la Unidad Admi-
mente suficientes.
nistrativa Especial De Organizaciones
• El 39% de los encuestados sugiere mejorar los Solidarias sobreviven, lo que supera los
procesos de acompañamiento a partir de me- porcentajes de sobrevivencia de empre-
jorar las relaciones con otros agentes (como el sas capitalistas, pero es un resultado
Estado y la comunidad), 25% prefiriendo aseso- que puede mejorar a partir de la opti-
res propios del sector solidario y vinculados a la mización de los procesos de acompaña-
comunidad y 22% enfatizando en las áreas de miento.
productividad de la asistencia técnica.
Autores como Fantova (2014), Hirsch-
Estos elementos dan señales que se sintetizan en man (1986) y Pyke (1995) proponen
hallazgos. A estos se les realiza un análisis que que los procesos de acompañamiento
orienta la problematización abordada para la pro- de organizaciones de naturaleza solida-
puesta de marco para el fomento de la economía ria sean de al menos cinco años.
solidaria en territorios rurales de postconflicto.
Sin embargo, es menester señalar que
los procesos de fomento no se realizan
Hallazgo 1: en la mayoría de los casos por acción di-
Pese a los ingentes esfuerzos por unificar criterios recta de la Unidad Administrativa Espe-

14
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

cial de Organizaciones Solidarias, sino tes obstáculos institucionales a la creación de enti-


por organizaciones que, a través de con- dades solidarias. Según Gómez, Martínez, y Arzuza
venios de cooperación o contrataciones (2006, p.22) si bien en Colombia existen normas y
con la primera, realizan las acciones medidas de apoyo generales y específicas relacio-
de fomento entendidas generalmente nadas con la actividad emprendedora, sus niveles
como apoyo a la creación de nuevas de claridad y especificidad son cuestionables.
organizaciones de economía solidaria y Los obstáculos reseñados no son sólo en el proceso
realización de actividades de formación de constitución sino a lo largo de la vida jurídica de
y acompañamiento como parte de su las organizaciones solidarias. Muchos líderes en-
fortalecimiento. cuentran que, una vez organizada su entidad solida-
Hallazgo 4: ria, se encuentran atados a una dinámica que no les
En los territorios de alta vulnerabilidad es propia, se generan responsabilidades no siempre
cívica organizaciones como fundacio- asumidas por todos los miembros del colectivo y, en
nes, corporaciones, asociaciones y algunos contextos, la formalización genera recelo
pre-cooperativas inciden más que otras para el manejo de apoyos por parte de agentes que
empresas solidarias, en tanto contribu- encuentran en los colectivos solidarios un escenario
yen más a la convivencia pacífica y en la propicio para el ejercicio del clientelismo.
generación de condiciones para la de- Por tanto, muchos líderes se enfrentan a la soledad
mocratización de los mercados. administrativa de ingresar a un mercado sin la for-
Hallazgo 5: mación administrativa mínima. A largo plazo, esta
situación genera que los emprendimientos produc-
La incidencia temporal del cooperante
tivos de las organizaciones queden en una fase de
revela la necesidad de generar verifi-
subsistencia que compromete su sostenibilidad.
cación de condiciones institucionales
mínimas para el ejercicio de la inter- Ello genera la necesidad de generar acompaña-
vención. Ello requiere capacitación, pro- miento continuo mientras los procesos de creación,
puestas de estandarización de proce- organización y crecimiento de las organizaciones
sos y mecanismos de acompañamiento solidarias logren que sus acciones autogestionarias
encuentren referentes para su dinamización.
periódico (como un observatorio nacio-
nal de organizaciones fomentadas y red Los estudios que soportan lo anterior se sintetizan
de cooperantes). en el siguiente apartado.
La inscripción en el registro de nuevas Hallazgo 6:
empresas solidarias que se lleva las cá- Se requiere generar políticas públicas para racio-
maras de comercio conllevan una serie nalizar, armonizar y operativizar en los distintos
de trámites que resultan engorrosos territorios los procesos constitutivos y de institucio-
como son el diligenciamiento de regis- nalización de las organizaciones fomentadas. Los
tro tributario provisional en un ambien- principales obstáculos para la creación y fortaleci-
te web no cercano para muchos de los miento de organizaciones solidarias provienen de
gestores, la necesidad de contar con asuntos institucionales (como retardos en la aper-
tura de cuentas bancarias, reconocimientos estatu-
estados financieros básicos hechos por
tarios en Cámaras de Comercio) de fácil solvencia
contador público, la apertura de cuenta
en tanto exista articulación inter-institucional para
bancaria y la formalización del registro generar incentivos a corto plazo para la agilización
único tributario. de procesos.
Lo anterior, en un contexto de crecien- A partir de los hallazgos realizados con respecto a

15
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

la percepción de incidencia de la Unidad Adminis- y económicas determinarán la orienta-


trativa Especial de Organizaciones Solidarias en el ción macroeconómica de sostenibilidad
desarrollo organizacional de 497 organizaciones sistémica (Blanc y Colongo, 2011).
solidarias creadas y fortalecidas, se concluye que: Ello adquiere relevancia en un contexto
Los procedimientos realizados por los cooperan- sociopolítico como el colombiano donde
tes de la Unidad Administrativa Especial de Orga- largos períodos de conflicto interno han
nizaciones Solidarias, en acciones de creación y generado la necesidad de configurar
fortalecimiento, no logran que la mayoría de or- estrategias de desarrollo local de proxi-
ganizaciones solidarias perduren en el tiempo ni midad, en los que las organizaciones
sobrepasen las prácticas de subsistencia. solidarias se constituyen en escuelas
La conclusión anterior no es materia exclusiva de de democracia. La actual coyuntura
un período de fomento determinado. Cabe recordar propicia que se lleven a cabo medidas
que en Colombia por más de 85 años se vienen de- de inclusión social de nuevos agentes
sarrollando políticas de fomento de organizaciones económicos, sociales, cívicos y políti-
solidarias. Estas políticas han tenido como protago- cos generando una oportunidad para
nista principal al Estado. recrear su participación en la definición
En un contexto donde el paradigma predominante y desarrollo de las políticas de fomento
es el de la unicidad de la economía de mercado para el sector solidario.
capitalista como organizador de las relaciones so- De hecho el reconocimiento de lo ante-
ciales, políticas, culturales y económicas (Polanyi, rior es un buen punto de partida para
1992) la opción de contar con políticas públicas optimizar las funciones de los organis-
coherentes con la especificidad solidaria puede ge- mos que promueven la economía soli-
nerar nuevos equilibrios en los sistemas sociopolíti- daria, propicia la concatenación de las
cos (Arruda, 2006; Draperi, 2011; Bance y Bernier, políticas públicas y genera pautas para
2011) que hoy no son los más óptimos y que, sin el relacionamiento entre entidades
apoyo de otros agentes no estatales, es muy com- públicas, junto a gremios y centros de
plejo que se logre soportar. pensamiento, tal como se discute en di-
Se requiere que las prácticas de fomento generen ferentes latitudes del planeta.
condiciones para la sostenibilidad empresarial, me- 2. Fuentes del problema y alter-
diante la preservación de la identidad tal como se nativas de solución
desprende del estudio de casos como el Noruego
Si el problema derivado radica en que
(Enjolras, 2001), el francés (Calame, 2008) o el es-
los procedimientos actuales no conlle-
pañol (Fantova). Existe documentada evidencia de
van a la sostenibilidad organizacional,
que las organizaciones solidarias que apelan a su
es necesario dar una mirada a los agen-
identidad logran mayores dotaciones de capital so-
tes relacionados y a la especificidad
cial que repercuten en mayores capacidades para
procedimental.
actuar en la esfera de la producción, la distribución
o el intercambio de bienes y servicios y, con ello, Los estudios realizados no permiten
promueven alternativas sustentables de trabajo y precisar una sola fuente del problema
de generación de ingresos (Caracciolo, y Foti, 2003). y, en todo el alcance del estudio, no
permite identificar el peso explicativo
En paralelo, se requiere la generación de modelos
de una fuente en particular. Por ello se
articulados de políticas públicas, cónsonos con la
considera que existen, al menos, tres
doctrina solidaria con el fin de dinamizar nuevas for-
fuentes que aunadas explican parte del
mas de hacer las cosas en un medio donde las pre-
problema y lo más importante es que su
ocupaciones cívicas, medio ambientales, sociales
influencia es de tal magnitud que auna-

16
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

das pueden generar una solución que optimice el fomento de la economía solidaria.
Figura 1. Metodología para el abordaje del estudio
• Fuente 1: La acción formativa sin acompañamiento posterior de Cooperantes
• Fuente 2: Insuficiente oferta de fomento
• Fuente 3: Unicidad
Estudio en la promoción
de percepción Problematización Identificación de Fuentes
A continuación se despliega la síntesis de los estudios para cada fuente y se proponen solucio-
Hallazgos en entidades Identificación de actores Propuestas de optimización
nes paracreadas
cada caso. Con ello se optimiza
y fortalecidas
la función de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL
con influencia para
DE ORGANIZACIONES y se abren
por la UAEOSSOLIDARIAS optimizar puertas para la participación de otros agentes
situación
que contribuyan a desarrollar el marco para el fomento que se quiere proponer. En la figura 1
se presenta el método seguido.

Fuente: elaboración propia

Dado que los procedimientos realiza- asociado, pero insatisfacción frente a procesos
dos por los cooperantes2 de la Unidad de acompañamiento posteriores.
Administrativa Especial de Organizacio- • Los obstáculos institucionales preponderantes
nes Solidarias, en acciones de creación en la creación de organizaciones solidarias son
y fortalecimiento, no logran que la ma- el retardo en la apertura de cuentas bancarias,
yoría de organizaciones solidarias per- reconocimiento en Cámaras de Comercio y di-
duren en el tiempo ni sobrepasen las ficultades en el relacionamiento y consecución
prácticas de subsistencia, se plantea la de documentos para el registro del RUT ante la
identificación de un método compartido DIAN.
de intervención que privilegie niveles de La incidencia temporal del cooperante brinda seña-
acompañamiento y de asesoría econó- les acerca de la necesidad de generar verificación
mica y financiera post-intervención. de condiciones mínimas para el ejercicio de la in-
Con respecto a la acción formativa y tervención. Ello requiere capacitación, propuestas
acompañamiento posterior, se realizó de estandarización de procesos y mecanismos
una indagación por medio de un cues- de acompañamiento periódico. A continuación se
tionario al 31% de las organizaciones apuntan algunos lineamientos conducentes a la es-
cooperantes que en la práctica desa- tandarización de procesos.
rrollan Los siguientes son lineamientos conducentes a la
estandarización de procesos y acompañamiento
• En su percepción los cooperantes posterior por parte de Cooperantes
manifiestan satisfacción con el pro- • Tener personería jurídica debidamente certifica-
ceso de formalización de convenios, da. Las organizaciones cooperantes internacio-
tiempos de ejecución, supervisión y nales presentarán su documentación de acuer-
liquidación. También están parcial- do con las normas nacionales en la materia.
mente satisfechos frente a metas, • Estar inscritas en el registro de organizaciones
productos esperados y presupuesto cooperantes de la Unidad Administrativa Espe-

2
El estudio parte de la clasificación entre empresas solidarias y organizaciones solidarias de desarrollo sujetos de fomento por parte de la
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. La agregación entre estas entidades conforma lo que se denomina economía
solidaria. Más adelante, los hallazgos obtenidos generan la necesidad de proponer una nueva categoría conceptual que permita delimitar
claramente las particularidades de cada expresión organizacional de acción solidaria.

17
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

cial de Organizaciones Solidarias y mantener ac- CAPÍTULO 2: ANÁLISIS


tualizada su documentación en el mismo. INSTITUCIONAL
• Contar con capacidad administrativa adecuada DEL FOMENTO DE
a las funciones que desarrollen. ORGANIZACIONES
• Tener experticia comprobada en el desarrollo SOLIDARIAS EN COLOMBIA
de programas de economía social y solidaria, de
Una vez que se han identificado las prin-
acuerdo a las funciones específicas a desarrollar.
cipales áreas a optimizar de los actuales
• Tener presencia en los territorios donde desen- procesos de fomento de nuevas empre-
vuelvan sus programas. sas solidarias y fortalecer las existentes,
• Contar con facilitadores debidamente califica- cabe realizar una lectura sobre el marco
dos y certificados. institucional relacionado a la promoción
• La selección de las organizaciones cooperantes de la economía solidaria, sus marcos
debe resultar de un proceso objetivo de selec- normativos, instituciones y alcances.
ción donde se deberá demostrar su capacidad Para ello se realiza:
para la creación de organizaciones solidarias a) Un análisis de las funciones de la
pero, sobre todo, para su fortalecimiento, sien- UEAOS desde el contenido Consti-
do el cometido esencial de la organización coo- tucional, la Ley 79 de 1988 y la Ley
perante el acompañamiento organizacional, de 454 de 1998, así como del decreto
manera de garantizar el fortalecimiento, desa- reglamentario que transforma el
rrollo institucional, sustentabilidad y perdurabili- DANSOCIAL en la UNIDAD ADMINIS-
dad de las organizaciones solidarias acorde con TRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIO-
la identidad solidaria. NES SOLIDARIAS, el Plan de Desa-
• Los facilitadores deben ser profesionales o téc- rrollo Nacional y los lineamiento del
nicos con altos niveles de competencia en sus CONPES 3639 de 2010.
respectivos campos del conocimiento, así como b) Se identifican las principales funcio-
tener experiencia de campo comprobada, fun- nes que actualmente realiza la UNI-
damentalmente en el área empresarial (admi- DAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
nistrativa y financiera y experticia en economía ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, y se
solidaria, e identificación con sus valores y prin- realiza una propuesta para optimizar
cipios. su función en relación a la naturale-
za y características del fomento.
• Los facilitadores pueden ser trabajadores aso-
ciados, cooperantes remunerados o cooperan- c) Se propone un marco de caracteri-
tes voluntarios. Éstos deben provenir, prioritaria- zación de las políticas de fomento
mente, de entidades solidarias en donde hayan junto con las principales líneas es-
participado, así como proceder de los mismos tratégicas de intervención.
territorios en donde desempeñen sus funciones.
• Las actividades de asistencia técnica consisten,
esencialmente, en fortalecimiento para el de-
sarrollo empresarial en el área administrativa,
económica, financiera y técnico-productiva. Su
participación debe versar, fundamentalmente,
en transferencias de tecnologías socialmente
apropiadas a los cooperantes nacionales y lati-
noamericanos.

18
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

1. Análisis de las funciones de la Unidad Administrativa Especial de


Organizaciones Solidarias desde el desarrollo constitucional
Las base normativa de las funciones de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias provienen del desarrollo constitucional de un conjunto de sus articulados, expresa-
dos mediante leyes, decretos y orientados a partir de un CONPES específico para la articula-
ción de políticas públicas. En la figura 2 se identifican las principales fuentes normativas, acaso
orientadoras, desde su respectiva prelación.
Las funciones de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias provienen de
tres artículos de la constitución política que se encuentran referidos a la propiedad, el desarro-

Figura 2. Base normativa de las funciones de la UAEOS

Constitución Política de
Colombia

Ley 79 de 1988
Ley 454 de 1998

Plan de Desarrollo
Nacional 2014-2018
Decreto Reglamentario (Pauta orientadora:
4122 de 2011 CONPES 3639 de 2010)

Fuente:elaboración propia

llo rural y la libertad de empresa. ingreso y calidad de vida de los campesinos…”


Artículo 58. Define el reconocimiento Artículo 333. “…La empresa, como base del desa-
constitucional de las formas de propie- rrollo, tiene una función social que implica obligacio-
dad asociativa y solidaria, indicando nes. El Estado fortalecerá las organizaciones solida-
que: “…El Estado protegerá y promoverá rias y estimulará el desarrollo empresarial…”
las formas asociativas y solidarias de Estos tres artículos representan la función general
propiedad…” de fomento que deben cumplir las instituciones
Artículo 64.“Es deber del Estado pro- públicas respecto de las empresas de economía
mover el acceso progresivo a la pro- solidaria en Colombia, señalando tres dimensiones
piedad de la tierra de los trabajadores básicas que son promoción, protección y fortaleci-
agrarios, en forma individual o asociati- miento.
va, y a los servicios de educación, salud,
2. La promoción en la Ley 79 /1988
vivienda, seguridad social, recreación,
crédito, comunicaciones, comercializa- Se concibe como la ley marco del cooperativismo
ción de los productos, asistencia técni- Colombiano, por la cual se establecen las normas
ca y empresarial, con el fin de mejorar el generales para la constitución y organización de es-

19
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

tas empresas. de propiedad diferentes a las coopera-


En sus artículos 1 y 2 se plantean los objetivos ge- tivas.
nerales y la declaración de interés público del sector Artículo 3º. “Protección, promoción y
cooperativo en la materia de promoción. fortalecimiento. Declárase de interés
Artículo 1º. El propósito de la Ley es dotar al sector común la protección, promoción y for-
cooperativo de un marco propicio para su desarrollo talecimiento de las cooperativas y de-
de donde se destacan los siguientes puntos: más formas asociativas y solidarias de
propiedad como un sistema eficaz para
5. “…Fortalecer el apoyo del Gobierno Nacional, de-
contribuir al desarrollo económico, al
partamental y municipal al sector cooperativo”.
fortalecimiento de la democracia, a la
6. “…Propiciar la participación del sector cooperati- equitativa distribución de la propiedad
vo en el diseño y ejecución de los planes y progra- y del ingreso y a la racionalización de
mas de desarrollo económico y social…” todas las actividades económicas, en
Artículo 2º. Se declara de interés común: “…la pro- favor de la comunidad y, en especial, de
moción, la protección y el ejercicio del cooperati- las clases populares.”
vismo como un sistema eficaz para contribuir al De manera muy especial la Ley 454,
desarrollo económico, al fortalecimiento de la de- que transforma el antiguo DANCOOP en
mocracia, a la equitativa distribución de la propie- DANSOCIAL, refiere en el artículo 30 a
dad y del ingreso, a la racionalización de todas las los objetivos y funciones de este último.
actividades económicas y a la regulación de tarifas,
tasas, costos y precios, en favor de la comunidad, Artículo 30. “Objetivos y funciones. El
y en especial, de las clases populares. El Estado Departamento Administrativo Nacional
garantiza el libre desarrollo del cooperativismo, de la Economía Solidaria tendrá como
mediante el estímulo, la protección y la vigilancia, objetivos: dirigir y coordinar la política
sin perjuicio de la autonomía de las organizaciones estatal para la promoción, planeación,
cooperativas”… protección, fortalecimiento y desarrollo
empresarial de las organizaciones de la
Estos dos artículos de la ley 79 de 1988 determinan
Economía Solidaria…
la orientación para que las instituciones públicas
realicen apoyos de diferente tipo a las organizacio- Para cumplir con sus objetivos el Depar-
tamento Administrativo Nacional de la
nes cooperativas pero, además, traen a colación la
Economía Solidaria, tendrá las siguien-
resolución general de la OIT sobre la importancia de
tes funciones generales:
que los gobiernos establezcan políticas públicas y
normas que faciliten la formación de cooperativas. 1. Formular la política del Gobierno
Nacional con respecto a las organi-
3. La promoción en la Ley 454/98 zaciones de la Economía Solidaria
Esta Ley define el marco general del sistema de dentro del marco constitucional.
economía solidaria en Colombia e identifica, espe- 2. Elaborar los planes, programas y
cíficamente, las funciones del Departamento Admi- proyectos de fomento, desarrollo y
nistrativo Nacional de Cooperativas, posteriormente protección del Estado con respecto
transformado en la Unidad Administrativa Especial a las organizaciones de la Economía
de Organizaciones Solidarias. Solidaria y ponerlos a consideración
La primera definición que hace esta ley es la conte- del Departamento Administrativo
nida en su artículo 3, la cual ratifica los términos de Nacional de Planeación.
similar artículo de la ley 79 de 1988, ampliando el 3. Coordinar las políticas, planes y pro-
concepto hacia otras formas asociativas y solidarias gramas estatales para el desarrollo

20
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

de la Economía Solidaria, entre las cuencia del cambio de naturaleza la Unidad Admi-
diversas entidades del Estado del nistrativa Especial de Organizaciones Solidarias,
orden nacional, departamental, dis- además de las que determina la Ley 489 de 1998
trital o municipal, así como frente a y demás disposiciones legales, cumplirá las siguien-
las funciones específicas que dichas tes funciones:
instituciones públicas realicen en 1. Diseñar, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar los
beneficio de las entidades de la Eco- programas y proyectos para la promoción, pla-
nomía Solidaria y en cumplimiento neación, protección, fortalecimiento y desarrollo
de sus funciones. de las organizaciones solidarias.
4. Procurar la coordinación y comple- 2. Elaborar los planes, programas y proyectos de
mentación de las políticas, planes, fomento, desarrollo y protección del Estado con
programas y funciones del Estado respecto a las organizaciones solidarias de con-
relacionadas con la promoción, fo- formidad con la política formulada por el Minis-
mento y desarrollo de la Economía terio de Trabajo.
Solidaria, con respecto a similares
3. Coordinar los planes y programas para el desarro-
materias que tengan establecidas
llo de las organizaciones solidarias, entre las di-
las entidades de integración y fo-
versas entidades del Estado del orden nacional,
mento de dicho sector, o las que
departamental, distrital o municipal, así como
adelanten otras instituciones priva-
frente a las funciones específicas que dichas
das nacionales o internacionales, instituciones públicas realicen en beneficio de
interesadas en el mismo. estas organizaciones y en cumplimiento de sus
5. Coordinar redes inter-sectoriales, in- funciones, de acuerdo con las políticas formula-
ter-regionales e inter-institucionales das por el Ministerio de Trabajo.
para la promoción, formación, inves- 4. Coordinar redes inter-sectoriales, inter-regionales
tigación, fomento, protección, forta- e inter-institucionales, para la promoción, forma-
lecimiento y estímulo del desarrollo ción, investigación, fomento, protección, fortale-
empresarial, científico y tecnológico cimiento y estímulo del desarrollo empresarial,
de la Economía Solidaria. científico y tecnológico de las organizaciones so-
7. Promover la creación y desarrollo de lidarias, se fija su objetivo y estructura:
los diversos tipos de entidades de 5. Establecer estrategias que promuevan el fortale-
Economía Solidaria, para lo cual po- cimiento de las actividades de economía solida-
drá prestar la asesoría y asistencia ria y el trabajo decente en estas organizaciones
técnica, tanto a las comunidades solidarias.
interesadas en la organización de
6. Adelantar estudios, investigaciones y llevar es-
tales entidades, como a estas mis-
tadísticas que permitan el conocimiento de la
mas…”
realidad de las organizaciones solidarias y de
4. La promoción en el Decreto su entorno, para el mejor cumplimiento de sus
4122 de 2011 objetivos, y que sirvan de fundamento para la
Mediante este Decreto, el Gobierno formulación de la política pública.
Nacional produjo la transformación del 7. Promover estrategias para la creación y desarro-
DANSOCIAL en la Unidad Administrativa llo de los diversos tipos de organizaciones soli-
Especial de Organizaciones Solidarias. darias, para lo cual podrá prestar la asesoría y
El desarrollo de las funciones se explici- asistencia técnica, tanto a las comunidades in-
ta en el siguiente artículo: teresadas en la integración de tales organizacio-
Artículo 4. Funciones. “…Como conse- nes, como a estas mismas…”

21
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Realizando un estudio comparativo entre las funcio- • El concepto “fomento”, entendido en


nes dispuestas para el órgano promotor de organi- su generalidad, resulta más explíci-
zaciones solidarias en la Ley 454 de 1998 y las fun- to en la Ley 454 de 1998. Mientras
ciones dispuestas para la UNIDAD ADMINISTRATIVA que en el Decreto se coloca a la par
ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS en el con las dimensiones de promoción,
Decreto 4122 de 2011, se encuentran algunas limi- protección y fortalecimiento. En es-
taciones del contenido de la primera en las disposi- tas notas se realiza una propuesta
ciones de la segunda, entre otras: para precisar este asunto.
• La Ley 454 de 1998 estableció que el DANSO- 5. El Plan Nacional de Desarro-
CIAL tenía como objeto dirigir y coordinar la polí- llo 2014-2018
tica estatal para la promoción, planeación, pro- Las Bases del Plan de Desarrollo 2014-
tección, fortalecimiento y desarrollo empresarial 2018(2015), que indica la necesidad
para las organizaciones de economía solidaria. de construir un territorio rural que sea
Dicho objetivo general se pierde y explícitamente un espacio donde converjan la igualdad
no se contiene en el Decreto 4122, pudiéndose de oportunidades para la población jun-
concluir que la función se otorga implícitamente to con el crecimiento y la competitividad
al Ministerio del Trabajo. de las actividades económicas rurales,
• El numeral 1 del artículo 30 (Ley 454 de 1998) principalmente las que son agropecua-
le otorgó al DANSOCIAL la función de: “formular rias, en la esperanza de que los ciuda-
la política del gobierno nacional con respecto a danos tengan calidad de vida, una ma-
las organizaciones de la economía solidaria”. yor movilidad social a través del trabajo
En el Decreto 4122 ya no se trata de formular, y una institucionalidad sólida, represen-
sino de “diseñar, adoptar, dirigir, coordinar y tativa y garante de los derechos. Visión
ejecutar los programas y proyectos para la pro- que implica: ordenar el territorio rural,
moción, planeación, protección, fortalecimiento cerrar la brecha urbano-rural, acelerar
y desarrollo de las organizaciones solidarias”. Si la salida de la pobreza, impulsar la com-
la clasificación entre empresas solidarias y orga- petitividad rural y fortalecer la institucio-
nizaciones solidarias, dispuestas por la entidad nalidad.
sigue vigente, en esta propuesta la Unidad Ad- Dentro de esta perspectiva, la ley 1753
ministrativa Especial de Organizaciones Solida- de 2015, o ley del plan nacional de de-
rias pierde el foco de actuación con empresas sarrollo 2014-2018, en su artículo 100
cooperativas, mutuales y fondos de empleados; (Mecanismos de Intervención Integral
salvo que se realice un nuevo lineamiento para en Territorios Rurales) ha estipulado
la definición del universo organizacional a aten- que:
der. Por ello, se sugiere redefinir el universo a
estudiar volviendo al espíritu del legislador. “El Gobierno nacional establecerá
los Mecanismos de Intervención
• La elaboración de planes, programas y proyectos Integral en Territorios Rurales y las
no se ponen a consideración del Departamen- zonas en las cuales éstos serán im-
to Nacional de Planeación (numeral 2, Artículo plementados. Dichos mecanismos
30, Ley 454 de 1998), sino que se desarrollarán contendrán los lineamientos, crite-
conforme a la política formulada por el Ministe- rios, parámetros, temporalidad y fi-
rio del Trabajo. Todavía no hay mucha claridad nanciación para la ejecución de los
entre las funciones generales del Ministerio del planes operativos y de inversión, los
Trabajo y las otorgadas a la Unidad Administrati- cuales serán construidos de mane-
va Especial de Organizaciones Solidarias. ra participativa en coordinación con

22
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

las autoridades departamentales y Dos recomendaciones justifican el desarrollo de


municipales, que deberán contener las presentes notas y las proyectan en el marco del
como mínimo intervenciones en los modelo propuesto. La primera tiene que ver con
siguientes aspectos: la necesidad de generar una propuesta de diseño
a) Ordenamiento social y productivo de institucional óptima para la Unidad Administrativa
las tierras rurales. Especial de Organizaciones Solidarias. Al respecto,
b) Adecuación de tierras e infraestruc- se propone ajustar los marcos que definen el fo-
tura de riego. mento (promoción, protección y acompañamiento),
relativizando la tradicional función de creación.
e) Habitabilidad rural.
Al respecto el CONPES plantea en su parte IV:
d) Infraestructura productiva y de co-
IV. Objetivos para la profundización de la políti-
mercialización.
ca de desarrollo empresarial para el fomento y
e) Proyectos productivos, planes de ne- la protección del sector de la economía solidaria.
gocio y asistencia técnica integral”. El objetivo específico, asociado a esta estrategia,
No hay duda respecto de la confluencia consiste en diagnosticar el cumplimiento de las
entre los propósitos de la economía so- funciones asignadas a las entidades del sector
cial y solidaria, y los contemplados en en la Ley 454 de 1998, sus decretos reglamenta-
las bases del plan y en la ley que las rios y en las políticas públicas del mismo. Para el
sustenta. Es por esto que una ruta de cumplimiento de este objetivo específico se pro-
intervención integral en territorios rura- ponen las siguientes acciones:
les implica la presencia activa del movi- ii) Elaborar un documento técnico que proponga
miento de economía solidaria, para que el diseño institucional óptimo para implemen-
éste contribuya a consolidar la paz y a tar la política del sector.
construir territorios armónicos social- La segunda recomendación del CONPES refuerza la
mente, y sostenibles económica y am- anterior, propiciando la identificación de barreras de
bientalmente. acceso a instrumentos de fomento y diseño de me-
6. La promoción en el CONPES canismos para la eliminación de barreras. Al respec-
to, las presentes notas parten de identificar vacíos
3639 de 2010 entre las funciones legales que le corresponden al
Los documentos CONPES constituyen Estado que no son cubiertas en su totalidad por las
la directiva general que el Gobierno Na- disposiciones dispuestas para la Unidad Administra-
cional asume para orientar y coordinar tiva Especial de Organizaciones Solidarias, y que ter-
acciones en cuanto a una materia de- minan convirtiéndose en barreras para la optimiza-
terminada. Particularmente el CONPES ción de los instrumentos de fomento. A ésto hay que
3639 de 2010 señala una serie de di- agregar las sugerencias de aclaración conceptual
rectivas para producir transformaciones frente a los componentes del fomento: promoción,
y ajustes en el sistema de economía protección y fortalecimiento.
solidaria dispuestos en las Leyes 79 de Al respecto, se proponen líneas estratégicas para eli-
1988 y 454 de 1998. minar las barreras identificadas atendiendo a las re-
comendaciones del CONPES 3639. Específicamente
el CONPES menciona en su punto 6 lo siguiente:
Punto 6 Facilitar el acceso a instrumentos de fo-
mento. El objetivo específico asociado a esta es-
trategia es identificar y eliminar las barreras de
acceso a los instrumentos de fomento y desarro-
llo productivo. Para ello se propone:

23
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

i)“…Identificar restricciones propias a la forma jurídica de las organizaciones de economía


solidaria que se constituyan en barreras de acceso a los instrumentos de fomento y desa-
rrollo productivo que sean de interés del sector.
ii) Cuando corresponda, diseñar mecanismos de eliminación de barreras de acceso del
sector a los instrumentos de fomento y desarrollo productivo conforme a los criterios de
operación y requerimientos de éstos….”
7. Identificación de las principales funciones que actualmente realiza la
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
Una vez que se identifican las bases normativas de la Unidad Administrativa Especial de Organi-
zaciones Solidarias, se rastrean las fuentes internas que describen los procesos que adelanta
la Unidad relacionados con sus actividades misionales en materia de fomento.
De estos documentos se aplican criterios clasificatorios que dan cuenta del énfasis de las acti-
vidades en materia de fomento en tres grandes áreas: Promoción, Creación y Fortalecimiento.
A cada una de estas áreas le corresponden un conjunto de actividades para su consecución:
9 actividades de promoción y 7, tanto para la creación, e igual número para el fortalecimiento.
La clasificación de actividades, según su orientación, se presenta en el cuadro 1.

Cuadro 1. Actividades que actualmente desarrolla la UAEOS (2015)

Promoción Creación Fortalecimiento


Identificar necesidades Identificar la oportunidad de Identificar la oportunidad de
1. y oportunidades de creaciòn de organizaciones fortalecimiento de organizaciones
Promoción solidarias solidarias

Recibir o estructurar Recibir o estructurar las


Elaborar el plan anual
2. de Promoción las propuestas de propuestas de fortalecimiento
Creaciòn de organizaciones solidarias

Diseñar las estrategias Priorizar las propuestas de Priorizar las propuestas de


3. Educativas de promoción creaciòn Fortlecimiento

Revisar el diseño de Formalizar la ejecución de Formalizar la ejecución de


4. contenidos y metodologìas las propuestas validadas las propuestas validadas

Realizar seguimiento al Ejecutar propuestas Ejecutar propuestas


5. diseño de contenidos y validadas validadas
metodologíaas

Verificar y validar los Ralizar la evaluación del Ralizar la evaluación del


6. contenidos y metodologías proceso de creación de proceso de fortalecimiento de
diseñados organizaciones solidarias organizaciones solidarias

Ejecutar el Plan Anual de Realizar acciones de Realizar acciones de


7. promoción mejoramiento continuo mejoramiento continuo

Ralizar seguimiento a la
8. ejecución de actividades

Evaluar los resultados y


9. definir acciones de
mejoramiento

Fuente:elaboración propia a partir del Manual de Procedimientos UAEOS

24
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Para analizar los procedimientos que actualmente desarrolla la Unidad Administrativa Especial
de Organizaciones Solidarias en sus procesos de promoción, creación y fortalecimiento, se
hace uso de la Cibernética Social como enfoque de análisis3 . Se desarrollan las siguientes
categorías en consonancia con el espíritu de cada proceso, a saber: Reconocimiento (investiga-
ción), preparación (planeación) y Apropiación (gestión).
Teniendo en cuenta este enfoque y los procedimientos definidos en el modelo de la Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en el cuadro 2, se presenta el siguiente
resultado:
En una primera mirada se evidencia que, para el procedimiento de promoción en la fase de
reconocimiento, se encuentra sólo una actividad, en la fase de preparación cinco actividades y
en la fase de apropiación tres actividades. Esto nos da elementos para concluir que los proce-
dimientos de promoción tienen un énfasis en la preparación. Los procedimientos de creación y
fortalecimiento presentan una actividad en la fase de reconocimiento, y tres actividades para

Cuadro 2. Ciclos que presentan las actividades de UAEOS

Reconocimiento Preparación Aprobación


2,3,4,5 y 6: elaborar, 7,8 y 9: ejecutar,
Promoción 1: identificar diseñar, revisar, realizar, seguimiento y
verificar evaluar

Creación 1: identificar 2,3,4,: recibir, priorizar 5,6,7: ejecutar,


y formalizar evaluar y mejorar

Fortalecimiento 1: identificar 2,3,4,: recibir, priorizar 5,6,7: ejecutar,


y formalizar evaluar y mejorar

Fuente:elaboración propia a partir del Manual de Procedimientos UAEOS y Gregori(1999)

las fases de preparación y apropiación, con sus dimensiones, tal como se ha descrito tras
respectivamente. un repaso por los lineamientos normativos realiza-
Se puede observar que las actividades dos.
de promoción tienen más actividades Sin embargo, tras algunos ajustes de tipo concep-
que las de creación y fortalecimiento, tual y la ampliación de algunas competencias fren-
estas dos últimas son muy similares en te al fomento, es posible optimizar las acciones que
la definición de las actividades a desa- hoy desarrolla la Unidad Administrativa Especial de
rrollar. Organizaciones Solidarias.
En relación a lo anterior hay una falta de
reconocimiento del concepto “fomento”
en toda su integridad, confundiéndolo

3
El estudio parte de la clasificación entre empresas solidarias y organizaciones solidarias de desarrollo sujetos de fomento por parte de la
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. La agregación entre estas entidades conforma lo que se denomina economía
solidaria. Más adelante, los hallazgos obtenidos generan la necesidad de proponer una nueva categoría conceptual que permita delimitar
claramente las particularidades de cada expresión organizacional de acción solidaria.

25
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

8. Propuesta: el concepto de fomento en jas a una franja de la sociedad, siempre


su integridad y cuando de dichas acciones resulte un
beneficio colectivo. Generalmente impli-
El fomento se entiende como una actividad de im-
ca una intervención subsidiaria del Esta-
pulso a la iniciativa privada que se realiza a través
do frente a una situación de insuficien-
de estímulos institucionales mediante el estableci-
cia de la iniciativa particular.
miento de condiciones adecuadas dirigidas a crear
un entorno favorable para el desarrollo autónomo Los medios de fomento son múltiples y
del sector solidario. El fomento conlleva la realiza- pueden clasificarse, según la forma de
ción de macroactividades de promoción, protección actuación, sobre la voluntad de los suje-
y fortalecimiento. tos y según el tipo de ventajas que se va-
yan a otorgar. Se destacan, generalmen-
Dentro de las funciones misionales de la UNIDAD te, los procesos financieros, entre ellos:
ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES
a) formación de mecanismos de crédito
SOLIDARIAS no se explicita el concepto de fomento.
desde instancias gubernamentales
Por otra parte, la creación se sitúa en el mismo nivel
creadas para estos efectos,
de la promoción, fomento y fortalecimiento, cuando
en realidad es una medida de la promoción que se b) subsidios y subvenciones de deter-
fomenta sin realizarla directamente. minadas actividades a través de
concesiones especiales o premios,
Esto es precisado no sólo por la literatura especia-
lizada, la doctrina correspondiente sino también c) beneficios por inversión en una de-
por organismos como la Contraloría General de la terminada actividad.
Nación la cual afirma en el documento denomina- También el fomento puede manifestar-
do Análisis y Estructura de la Economía Solidaria en se en el otorgamiento de subvenciones
Colombia y Resultados de la Aplicación del Régimen indirectas, a través de las exenciones
Tributario Especial (2007) cuando precisa que es de tributarias o desgravaciones temporales
interés común la protección, la promoción y el forta- para resolver una situación de emergen-
lecimiento de las cooperativas y demás formas aso- cia: en todo caso, todo trato diferencial
ciativas y solidarias (Bueno, Botero, Cornejo, Gaona en materia tributaria corresponde a una
y Gómez, 2007, p.5). acción deliberada de fomento.
El concepto fomento está directamente relacionado Ahora bien, un elemento esencial del
con una determinada acción deliberada del Estado fomento es la promoción, por la cual se
cuando, resultado de una orientación constitucio- promueven ciertas actividades de inte-
nal, de una directiva legislativa o del desarrollo de rés público entre la población.
un programa gubernamental dado se busca incenti- Generalmente estas acciones se clasifi-
var a los particulares (ciudadanos del común o sus can en sistemas de promoción regional,
organizaciones) para que, por sí mismos, realicen sectorial y especial. En el primer caso,
actividades de interés general (sean económicas, se incentiva el desarrollo de algún terri-
sociales, culturales o de otro tipo). torio, especialmente la actividad produc-
Puede señalarse, entonces, que está comprendido tiva del mismo, ofreciéndose incentivos
por un conjunto de actividades ordenadas desde las fiscales.
estructuras gubernamentales, dirigidas a satisfacer En el supuesto sectorial, se trata de pro-
indirectamente algunas necesidades que tienen un ducir incentivos para una determinada
carácter público o que son de interés público, bási- actividad económica o sector de la eco-
camente relacionadas con procesos de promoción, nomía (como sería el caso del cooperati-
protección o fortalecimiento de dicha actividad. vismo), buscando mejorar su desempe-
ño y competitividad (hacia el mercado
En derecho significa el cumplimiento de un principio externo o para participar del mercado
de justicia distributiva, por el cual se otorgan venta-
interno).

26
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Finalmente, los sistemas especiales generalmente se refieren –en el orden económico– a la


formación de incentivos para el desarrollo de productos o áreas económicas de interés estraté-
gico para el Estado (manifestado en subsidio de créditos, compensación de costos, exenciones,
etc.).
El fomento, en el campo de la promoción, sobre todo en los últimos tiempos y en economías de
poco desarrollo económico, ha incursionado en acciones que promueven incentivar la creación
de empresas desde las comunidades, especialmente relacionadas con el surgimiento del em-
presarismo social, destinado a formar alternativas de ingreso para quienes han sido afectados
por la transformación productiva o que buscan soluciones de empleo a través de mecanismos
asociativos.
Este sistema ha estado implicando la creación de ciertas metodologías de intervención que
contribuyan a dar sostenibilidad a los proyectos productivos formados; metodologías en las
cuales se combina la investigación, la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento
primario.
9. Dimensiones del fomento
Como se ha planteado, el fomento tiene como dimensiones la promoción, la protección y el for-
talecimiento. En relación a las definiciones planteadas por la Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias y el examen realizado a su especificidad, se presenta en el cuadro 3
una propuesta conceptual comparativa entre lo actualmente entendido por la Unidad Adminis-
trativa Especial de Organizaciones Solidarias y lo que se propone desde la revisión documental

Cuadro 3. Propuestas de conceptualizaciones comparadas


frente a las dimenciones del fomento

Definidos por la Propuesta de


UAEOS conceptualización
Herramienta del marketing que Acción deliberadas del estado por
tiene como objetivos espécificos: la cual se brindan incentivos, se
informar, persuadir y recordar al destinan recursos y desarrollan
público objetivo acerca de los
Promoción productos que la empresa u orga-
actividades para que los ciudada-
nos y sus organizaciones puedan
nización les ofrece, pretendiendo crear, organizar y generar empren-
influir en sus actitudes y compor- dimiento solidarios.
tamientos

Proceso mediante el cual se No aplica (La creación se incluye


realizan actividades de promo- dentro de los procesos de promo-
ción como estímulo de creación y
Creación ción, formación, capacitación y
asistencia técnica para conforma- no como una acción directa de las
ción de empresas. entidades).

Adopción de medidas destinadas


Protección No aplica (No se completa en la
actualidad con medidas claras).
a resguardar, defender o amparar
alas entidades de econimía solida-
ria ente riesgos a acciones que
atenten contra su identidad y/o
contra sus derechos e intereses.

Identificación de organizaciones Acciones destinadas al incremen-


solidarias formalmente constitui- to y protección de las empresas
das en un territorio. Comprende solidarias mediante la optimiza-
varias etapas como: sensibiliza- ción de sus capacidades para
Fortalecimiento ción, diagnostico socio empresa- generar valor socioecónomico
rial, asistencia técnica, capacita- para sus grupos de interés.
ción y acompañamiento, en los
aspectos asociativos y empresa-
riales que se prioricen acorde al
nivel de madurez de la organiza-
ción solidaria

Fuente:elaboración propia tomando en cuenta conceptualizaciones de los siguientes autores: Hagen Henry
(2013), García Müller (2015), Zabala (2013), Ramírez (2001)

27
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

10. Caracterización de los elementos del fomento y su relación con las


políticas públicas
Partiendo de la conceptualización realizada, se propone en la figura 3, un marco para la carac-
terización del concepto de fomento.
Dependiendo del interés de fomento y las necesidades de cada organización, en su espacio
territorial, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias puede desarrollar
medidas específicas en cada área.
En el área de la promoción, las medidas a desarrollar pueden ser:
• De carácter cognitivo que se relaciona con iniciativas de formación, difusión e investigación
de la economía solidaria.
• Medidas institucionales de apoyo a la creación y reconocimiento de la capacidad de operar
en los mercados como agentes políticos y estímulo a redes.
En el área de protección, es menester disminuir las duplicidades, concurrencias e ineficien-
cias que generan los tratamientos sectoriales de las políticas públicas que no logran recono-
cer a la economía solidaria como un actor de presencia transversal.
Así la medida principal será la de:
• Articulación entre organismos públicos para evitar distorsiones en la aplicación de las polí-
ticas públicas y violaciones a la autonomía.
En el área de fortalecimiento para el desarrollo empresarial hay dos grandes tipos de medidas:
• Medidas dirigidas a mejorar la competitividad de las organizaciones y la generación de valor
socioeconómico para sus grupos de interés mediante medidas presupuestarias, fiscales y
de apoyo financiero, entre otras.
Medidas de demanda de actividades cooperativas: como acceso de sus bienes y servicios a
mercados públicos, estímulos para la creación de mercados propios, apoyo para la participa-
ción en mercados extranjeros.
Figura 3. Áreas del fomento de organizaciones solidarias y
medidas relacionadas

FOMENTO
Actividad de impulso a la iniciativa privada que se realiza a través de estímulos institucionales
mediante el establecimiento de condiciones adecuadas dirigidas a crear un entorno favorable para el
desarrollo autónomo del sector solidario

Fortalecimiento
Promoción Protección para el desarrollo
empresarial

Medidas istitucionales Medidas dirigidas a Medidas de demanda de


Medidas de Articulación entre organismos
de apoyo a la creación mejorar la competitividad actividades cooperativas:
carácter cognitivo públicos para evitar distorsiones
y reconocimiento de la de las organizaciones y la como acceso de sus
como formaciòn, en la aplicación de las políticas y
difusión e investigación capacidad de operar en generación de valor bienes y servicios a
violaciones a la autonomía
los mercados como socioeconómico para sus mercados públicos,
actores políticos y grupos de interés mediante estímulo para la creación
estímulos a redes medidas presupuestarias, de mercados propios,
fiscales, de apoyo participación en los
financiero... extranjeros...

Fuente: elaboración propia atendiendo a la metodología propuesta por Chaves (2012).

28
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Cuando se examina cuál de las medidas tes lineamientos4.


planteadas en la figura anterior se im- El reconocimiento de la realidad a intervenir: Esto
plementan en la Unidad Administrativa significa que, antes de proponerse el proyecto como
Especial de Organizaciones Solidarias, tal, habrá que descubrir aspectos mínimos como el
como principal órgano de fomento de la de las necesidades a satisfacer, el perfil de las per-
economía solidaria, se encuentra énfa- sonas que participarán del proyecto productivo, la
sis en las medidas de carácter cognitivo actividad económica a desarrollar y los impactos re-
como difusión, formación e investiga- sultantes. Esto es lo que se denomina el diagnósti-
ción y en medidas dirigidas a mejorar co, el cual se producirá con base en la aplicación de
la competitividad de las organizaciones instrumentos de análisis adaptados a cada circuns-
como estímulos a la creación de merca- tancia pero que requiere de involucrar, desde un co-
dos propios. mienzo, a la propia población para que, asimismo,
se empodere del proyecto y se identifique quiénes
A partir de las medidas actuales es son los dinamizadores comunitarios del mismo.
posible optimizar la función de la Uni-
La sensibilización: El proceso de diagnóstico cuan-
dad Administrativa Especial de Orga-
do involucra a quienes van a ser gestores de los
nizaciones Solidarias concatenándo-
proyectos sirve, en principio, como factor sensibi-
las con las medidas presentadas en
lizador para que se vaya entronizando el proyecto
las diferentes áreas del fomento. Ello productivo esperado5 . Pero la sensibilización no
contribuye a responder la inquietud culmina allí. Los agentes externos o los dinamiza-
que suscita cómo iniciar acciones de dores comunitarios deberán desarrollar un proceso
optimización de las actuales medidas incipiente de formación comunitaria o de los parti-
de fomento. cipantes en el proceso empresarial. Esta sensibili-
En cada área del fomento (promoción, zación permitirá aprendizajes mínimos en materia
protección y fortalecimiento para el de- económica, en el desarrollo de la actividad propia,
sarrollo empresarial) se puede empezar en el cumplimiento de funciones autogestionarias
a intervenir a partir de actividades en y en el rol de cada uno. Son fundamentales estos
las fases de reconocimiento, prepara- procesos para comprender el tipo organizativo a
ción y apropiación. adoptar, determinar con precisión la actividad eco-
nómica y resultados esperados, identificar oportu-
Una vez lograda la apropiación, por par- nidades o barreras y elaborar el plan de negocio.
te de los agentes involucrados en las Por ningún motivo estos últimos aspectos pueden
actividades de fomento, se repite nue- ser resultado de la determinación unilateral de los
vamente las tres fases, en ciclos de me- agentes externos.
jora continua.
Esto implica, a veces, largos ejercicios mediante la
Será necesario, luego del primer año aplicación de metodologías especiales (por ejemplo
de implementación del modelo, realizar la de REDESS, PACA, PRODES, My.COOP, desarro-
una revisión y ajustes de las actividades lladas en un capítulo aparte) que deben culminar
en cada fase. con la formulación al detalle de proyectos de viabi-
Como generalidades, todo proceso de lidad y de medios de organización, pero que, fun-
intervención debe atender los siguien- damentalmente, sirven para afianzar la confianza.

4
Con el fin de tener certidumbre de que los emprendimientos u organizaciones económicas que surjan puedan cumplir su objeto social, desarrollar el principio
de sostenibilidad empresarial y ser agentes protagónicos del desarrollo.
5
Los procesos de sensibilización requieren un cambio cognitivo frente al proceso de intervención que tradicionalmente realizan los funcionarios. Uno de los
elementos que se requiere dejar claro es la necesidad de entender que los agentes sociales no son beneficiarios de las actividades de fomento, sino agentes
de co-construcción territorial. De la concepción de beneficiarios a co-constructores hay una visión cognitiva que ubica a los líderes sociales en su dimensión
de emprendedores para el cambio.

29
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

La creación de emprendimientos: El resultado de requiere que se ejecute efectivamente


los diagnósticos y de la sensibilización deberá -en la el proyecto económico. En las experien-
generalidad de los casos- llevar a la creación de un cias de formación de muchas empresas
emprendimiento dado o de un conjunto de empren- de economía solidaria, sobre todo por-
dimientos. Este paso es el momento constitutivo, de que se han producido fallas en la fase
decidir la formación de una persona jurídica o de de sensibilización, se ha suscitado el
una estructura empresarial a través de la cual se va hecho de que se produce todo el ejerci-
a desarrollar el proyecto emprendedor concertado. cio de formalización y nunca se inicia el
Este proceso constitutivo requiere de un ejercicio cumplimiento del objeto social y de las
cuidadoso, generalmente orientado por un experto actividades conexas al mismo.
proveniente de los agentes externos, que garantice
Este fenómeno no es más que el resul-
una estructuración adecuada del emprendimiento.
tado de no haberse desarrollado la fase
Implica preparación documental en materia estatu-
de organización empresarial. General-
taria, de normas mínimas de organización, de for-
mente la gente piensa que definir el
malización del acuerdo de voluntades, de definición
emprendimiento es definir la empresa y
de compromisos económicos y sociales de los invo-
ello es una equivocación protuberante:
lucrados y de determinación de sus administrado-
res. También la creación implica un acto formal que definir el emprendimiento es acordar
puede denominarse asamblea constitutiva, a partir una acción a realizar, pero estructurar
del cual el emprendimiento inicia su marcha hacia la empresa, es acordar una herramien-
adelante dando lugar al desarrollo del acuerdo de ta para desarrollar la iniciativa.
voluntades. La organización implica dotar al em-
Pudiera desarrollarse este emprendimiento desde el prendimiento de diferentes factores
momento mismo de la asamblea constitutiva pero, necesarios para que desarrolle las ac-
al estar involucrado en un proceso de desarrollo lo- tividades productivas previstas y darle
cal, éste debe avanzar hasta su formalización legal, un orden, uso y racionalidad a dichos
en tanto sus actos afecten a terceros, por lo que de- factores. Es determinar la forma como
berán responder a un previo ejercicio de registro. se accederá a los recursos financieros,
La formalización: Este es un paso inmediatamen- a los medios de trabajo, a la tecnología,
te siguiente al de la creación. Podría denominarse a los mecanismos de toma de decisión,
simplemente como proceso de registro de la exis- a los instrumentos de control, etc. En el
tencia de la organización, de sus representantes y proceso de sensibilización, de acuerdo
de sus obligaciones con la sociedad y el Estado. Es con la metodología que se adopte en la
claro -partiendo de las diferentes normas existentes formación de los emprendedores, debe-
según tipología empresarial- que este momento de rán determinarse con precisión estos
formalización exige una cuidadosa preparación do- elementos de la estructura empresarial
cumental surgida del ejercicio de creación o exigi- constitutivos de la organización.
da por la norma legal. En todo caso, la legalización, Un proceso de intervención de agentes
aunque por sí misma no garantiza el desarrollo del externos, gubernamentales o no gu-
emprendimiento y su sostenibilidad, es un factor im- bernamentales, significa facilitar a las
portante para que no tenga los tropiezos que inicia- comunidades principalmente el acceso
tivas de otro tipo siempre tendrán. a los instrumentos organizativos. Si la
intervención solamente llega hasta faci-
La organización: Indudablemente un emprendi-
litar la fase constitutiva y de formaliza-
miento no se afianza exclusivamente por el acuer- ción, será un proceso negativo e inocuo
do de voluntades, el hecho formal o la legalización; pero también dilapidador de recursos

30
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

humanos, de dinero, de tiempo y de esperanzas. Desde el punto de vista de las teorías de la


economía solidaria dejar el proceso en este punto solamente sería una intervención de primera
o segunda categoría (dar pescado o solo enseñar a pescar). Se trata principalmente de que los
procesos de intervención para que sean sustentadores y generadores de desarrollo (y de capi-
tal social) avancen hacia un nivel terciario que permita contribuir al sostenimiento mediante el
otorgamiento de instrumentos organizativos en materia de financiación, de asistencia técnica
o de colaboración en el desarrollo empresarial.
La sostenibilidad: Las intervenciones sobre las comunidades, para que sean autogestoras
de su propio desarrollo económico y que contribuyan a objetivos de nivel superior en materia
de desarrollo local o de constitución de factores para el desarrollo humano, también significa
aprestarse a un ejercicio de acompañamiento durante un término limitado. Acompañamiento
que no comprende el poner barreas al ejercicio autogestionario ni la usurpación, por parte del
agente externo, de las decisiones de quienes van a vivir el ejercicio productivo. Significa apres-
tarse a cumplir un rol de consejeros, de asesores, o de colaboradores para acceder o mejorar
los instrumentos organizativos y también para permitir un ejercicio de relacionamiento con
agentes externos que puedan ser también colaboradores en el desarrollo del emprendimiento.
Para iniciar acciones de optimización es menester desplegar para cada área de fomento de las
organizaciones solidarias, a saber: promoción, protección y fortalecimiento para el desarrollo
empresarial, prácticas de reconocimiento, preparación y apropiación que se sintetizan en el
cuadro 4.

Cuadro 4. Iniciando acciones de optimización: actividades y fases


para el fomento

Reconocimiento Preparación Apropiación


- Elaborar el plan anual de Promoción. - Ejecutar el plan anual de promoción y/o
Identificar: - Diseñar las estrategias educativas de
PROMOCIÓN

formación.
promoción y formación comunitaria - Realizar seguimiento al desarrollo de
- Necesidades y oportunidades de promoción
en asociatividad y/o proceso empresa- procesos formativos.
- El perfil de las personas que participarán del rial. - Realizar seguimiento a la incidencia de
- Revisar el diseño de contenidos y actividades.
proyecto productivo. metodologías. - Definir acciones de mejoramiento.
- La actividad económica a desarrollar y la - Recibir o estructurar las propuestas - Ejecutar propuestas validadas.
incidencia resultante frente a la esperada. de creación. - Implementar seguimiento y acompaña-
- Priorizar las propuestas de creación miento al proceso.
- Identificar la oportunidad de creación de (definición de emprendimiento y - Realizar evaluación del proceso de
organizaciones solidarias. herramientas para la organización). creación de organizaciones solidarias.
- Formalizar la ejecución de las - Realizar acciones de mejoramiento
propuestas validadas. continuo.
PROTECCIÓN

- Implementar mesas de trabajo


intersectorial para el análisis de - Aplicar medidas y estrategias
- Analizar acciones que generen entidades del tendientes a consolidar acuerdos
Estado hacia el sector de la economía solida- reportes sobre riesgos y/o peligros
en el sector de la economía solida- entre gremios, organismos del
ria. Estado, academia y representan-
ria.
- Reportar a diferentes entes estatales sobre - Generar encuentros periódicos con tes de la sociedad civil.
los riesgos que se presentan en el sector de la organismos públicos para revisión
economía solidaria. de estrategias y prevención del uso
inadecuados de empresas solida-
rias.
PARA EL DESARROLLO
FORTALECIMIENTO

- Necesidades y oportunidades de mejora de - Apoyar la estructuración de - Ejecutar propuestas validadas.


competitividad. propuestas de ampliación de
- Implementar seguimiento y acompaña-
EMPRESARIAL

mercados.
- Áreas de optimización de los proyectos miento al proceso.
productivos. - Apoyar la realización de ferias
solidarias. - Realizar la evaluación del proceso de
- Ventajas de las actividades económicas en ampliación de mercados en organismos
los mercados. - Formalizar la ejecución de las solidarios.
propuestas validadas.
- Posibles áreas de demanda estatal de - Realizar acciones de mejoramiento
productos solidarios. continuo.

Fuente: elaboración propia

31
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

CAPÍTULO 3: ARTICULACIÓN Y siguiente cuadro se sintetiza dicho ejer-


COORDINACIÓN EN EL ENTRAMADO cicio, relacionando para cada entidad
DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA la concepción conceptual al que dirigen
SOLIDARIA sus esfuerzos, la dependencia adminis-
trativa con el fin de conocer el grado de
Se ha pasado revista a los fundamentos institucio- importancia de la entidad en la estruc-
nales de las medidas de fomento del principal actor tura del Estado y la relación correspon-
de promoción en Colombia, la Unidad Administrativa diente con la economía solidaria.
Especial de Organizaciones Solidarias6, se han pro- Un vistazo inicial al cuadro 5 permite
puesto medidas de optimización y ampliación del constatar que de los 22 organismos
referente práctico con el que se aborda el fomento identificados, 12 realizan programas de
de la economía solidaria y se han propuesto fases y promoción. Si bien la mayoría de ellos
actividades para iniciar a optimizar. actúa en coordinación la Unidad Admi-
Sin embargo, ésto no es suficiente. Se requiere im- nistrativa Especial de Organizaciones
plementar más medidas, con más agentes. Ello re- Solidarias hacen falta aún más meca-
quiere procesos de articulación para evitar que el fo- nismo para propiciar la concatenación
mento de la economía solidaria quede solapado en de medidas y ello es posible en la me-
decenas de instituciones que realizan acciones ins- dida en que existan mayores mecanis-
trumentales en busca de satisfacer el cumplimiento mos de participación de grupos de in-
de sus indicadores organizacionales pero con poca terés en la determinación y gestión de
capacidad de coordinación entre sí. emprendimientos solidarios.
Tal como se puede intuir de la figura 3, los colores El fortalecimiento para el desarrollo
de amarillo, verde y naranja expresan conexión con empresarial lo realizan con preponde-
los que simbolizan niveles de alerta ante emergen- rancia 4 organismos públicos y la pro-
cias. Así, la protección tendría un nivel de alarma tección sólo recae en la práctica en un
naranja, que representa intensificación del riesgo. El organismo que no tiene más que un
fortalecimiento para el desarrollo empresarial tiene instrumento para propiciar acciones
un nivel de alerta amarillo que traduce un riesgo del (CONPES).
50% de probabilidad de afectación por un evento. La Paralelamente, se disponen de 7 en-
promoción tendría un nivel de riesgo verde que indi- tidades encargadas de las labores de
ca la necesidad de tomar medidas de optimización vigilancia y control, de las cuales 4
como medida de prevención. terminan perteneciendo a un mismo
Ministerio (Ministerio de Hacienda y
La clasificación de las áreas de fomento por colo-
Crédito Público) y teniendo en definiti-
res atiende a un ejercicio de identificación de los
va la mayor capacidad de influir en las
principales organismos públicos que desde el poder
políticas públicas, determinar acciones
ejecutivo desarrollan promoción, protección, forta-
sancionatorias y donde el objeto de su-
lecimiento para el desarrollo empresarial u otras pervisión se asimila con mayor frecuen-
relaciones como la supervisión y el control . En el cia a las empresas de capital.

32
Cuadro 5. Principales organismos relacionados con la economía
solidaria

Organismo Concepción Intereses que vinculan Relación con la economía solidaria


involucrado conceptual
Dependencia y
a la economía solidaria Promoción Protección FEM* Supervisión
control
Unidad Administrativa Empresas solidarias y Creación y fortalecimiento para la
Especial de Organiza- organizaciones de generación de empleo y sostenibili-
ciones Solidarias desarrollo
(UAEOS) Ministerio del dad empresarial.
Trabajo
Dar capacitación en aspectos socio-em-
Servicio Nacional de Economía solidaria
Aprendizaje (SENA) (Sector cooperativo)
presariales a productores y comunicacio-
* *
nes del sector informal urbano rural.

Superintendencia de la Economía solidaria Supervisar con un enfoque basado


Economía Solidaria (Sector cooperativo) en riesgos y en estándares NIIF en el
(SUPERSOLIDARIA) sector vigilado.
*
Unidad Administrativa Entidades sin ánimo Contribuir a la sostenibilidad de las
Especial de Impuestos de lucro(ESAL) – finanzas públicas del estado y
*
y Aduanas Nacionales Basado en el estatuto fomentar el cumplimiento voluntario
(DIAN) tributario
Ministerio de
de las obligaciones tributarias.
Hacienda y
Superintendencia Cooperativas
Crédito Público Supervisar organizaciones que
Financiera de Colombia financieras hacen parte del sistema financiero
*
(SUPERFINANCIERA) colombiano.

Fondo de Garantías de Sector Financiero de Administrar el seguro de depósitos


Entidades Cooperativas las cooperativas
(FOGACOOP)
de los ahorradores del sector coope-
*
rativo financiero.
Inducir cumplimiento del Consejo
Departamento Nacional Economía solidaria Presidencia de Nacional de Política Económica y
de Planeación (DPN) (Sector cooperativo)
la República
*
Social – documento CONPES 3639 y
CONPES 3793-2013.
Departamento Fomentar la gestión colectiva de
Superintendencia de Administraciones
Nacional de
Servicios Públicos publicas cooperativas
bienes públicos en escenarios
*
Planeación rurales.
Departamento Adminis- Dirigir las acciones sectoriales que
Economía solidaria Presidencia de generen condiciones para la reconcilia-
trativo para la Prosperi- (Sector cooperativo)
dad Social (DPS) la República ción y contribuir a la superación de la
*
pobreza.
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

33
*
*

34
Ministerio de Economía solidaria Presidencia de Formalización de minería ilegal.
Energía y Minas (Sector cooperativo) la República

Ministerio de Educación Economía solidaria Presidencia de Orientación de cátedras hacia la


Nacional (Sector cooperativo) paz.
la República
*
Ministerio de Agricultu- Economía solidaria Presidencia de Fomento de organizaciones de
ra y Desarrollo Rural (Sector cooperativo) agricultura familiar.
la República
*
Fondo para el financia- Economía solidaria Ministerio de Fomento de organizaciones de
miento del sector (Sector cooperativo) Agricultura y agricultura familiar y de coloca-
Agropecuario (FINA-
* *
Desarrollo Rural ción de recursos crediticios.
GRO)

Fondo para el financia- Economía solidaria Ministerio de Regulación de entidades solidarias


miento del sector (Sector cooperativo) Salud y Protec- vinculadas al sector salud.
*
Agropecuario (FINA-
ción Social
GRO)

Superintendencia de Cooperativas de Ministerio de Regulación de cooperativas de


Puertos y Transportes transportes Transporte transporte.
*
Superintendencia de Ministerio de Regulación de cooperativas de
Cooperativas
Vigilancia y Seguridad Defensa vigilancia.
Privada
de vigilancias
*
Cooperativas y Desarrollo de alianzas con cooperativas
BANCOLDEX Ministerio de para ofertar líneas de crédito microem-
mipymes
Comercio, presariales.
*
Artesanías de Colom- Cooperativas y Industria y
Organización del trabajo artesanal.
bia (Sociedad Mixta) mipymes Turismo
*
Empresas Presidencia de
Ministerio de Cultura Emprendimiento cultural.
comunitarias la República
*
Ministerio del Medio Economía solidaria Presidencia de Fortalecer la capacidad empresarial de las
Ambiente y Desarrollo (Sector cooperativo) mipyme y cooperativas de recicladores.
la República
Sostenible
*
Ministerio del Promover la organización de campesinos
Parques Nacionales Cooperativas foresta- Ambiente y aledaños a zonas de actividades foresta-
*
de Colombia les cooperativas les de reserva y procurar el fortalecimien-
Desarrollo Soste-
agrarias to de actividades forestales sostenibles.
nible
*
Fuente: elaboración propia
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

El cuadro anterior, refuerza los argumentos según los cuales el acento del relacionamiento
del Estado con la economía solidaria se realiza, generalmente, con base en la promoción
con carácter instrumental, aspecto que se neutraliza por la naturaleza autogestionaria de las
organizaciones, la ausencia de procesos de acompañamiento posterior al fomento a la crea-
ción y por el hecho de que, muchas de estas organizaciones, presentan débiles estructuras
socioeconómicas y de presencia en el mercado para garantizar su sostenibilidad.
Otro aspecto que vale la pena analizar es el de la necesidad de generar estructuras de rela-
cionamiento con la economía solidaria para propiciar su fortalecimiento en un contexto de
postconflicto, del cual se deriva la importancia de generar desarrollo local y donde la economía
solidaria actúa como una bisagra que, desprendiéndose en su creación de la organización
de agentes de la sociedad civil, termina actuando en los mercados. Siendo por su naturaleza
proclives a la democratización de los mercados y a generar enlaces de proximidad con las ne-
cesidades de los ciudadanos por medio de la participación, la redistribución y el mejoramiento
de su calidad de vida. Estos elementos se relacionan en la figura 4.

Figura 4. Vínculos de la económia solidaria con la sociedad civil


y los mercados

Nace como Produce


expresión bienes y
organizada de servicios en
la sociedad los mercados
civil Economía solidaria
como espacio de
participación,
democratización,
redistribución y
mejoramiento de la
calidad de vida

Fuente: elaboración propia

El análisis de la figura 4 conlleva la necesidad de miembros que tienen las asociaciones


considerar a qué organizaciones solidarias nos re- mutuales con beneficios a terceros, en
ferimos. Al respecto, la Ley 454 de 1998 sienta las aras del interés general, que puede re-
bases consideradas pero ello tiene interpretaciones portar una fundación.
en el universo de organizaciones que se relacionan Por ello, dar una pauta conceptual, es
con ella según su interés instrumental. Un vistazo también una labor que optimiza el fo-
a las columnas del cuadro 5 permite intuir que el mento.
tratamiento a la tipología organizaciones varía utili-
zando como sinónimos los conceptos de entidades
sin ánimo de lucro, entidad no lucrativa, economía
solidaria, sector cooperativo lo que puede incidir
en interpretaciones que igualen en ocasiones, por
ejemplo, la lógica de una empresa cooperativa con
las empresas capitalistas por su rol de actuación
en el mercado o la lógica de los beneficios a sus

35
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

En la figura 5 se propone una clasificación conceptual cónsona con los avances científicos
producidos desde la escuela de tercer sector7 , non profit organizations8 , economía social 9,
economía social y solidaria10 (UNSRID, OIT), empresas sociales11 y economía solidaria12 se
han venido gestando a nivel internacional.
La utilidad de esta propuesta se encuentra amparada en la necesidad de poder realizar el
fomento, y sobre todo el control y la supervisión, atendiendo a las especificaciones que las
organizaciones solidarias tienen con respecto a sus prácticas o no en el mercado, su carácter
formal o informal, la naturaleza de sus procesos distributivos e identificación de beneficios
esperados y beneficiarios.
Tal como un paraguas que protege a las comunidades de las fallas de Estado, de la ausencia
de mercados, de la violencia como método de relacionamiento comercial y de los vaivenes
propios de las actividades extractivas, las organizaciones de la economía social y solidaria,
junto con las empresas sociales y los voluntariados generan dinamismo local amparados en
lo que literatura internacional reconoce como tercer sector.
En este sector se abrigan expresiones con especificidades propias caracterizadas por lógicas
distributivas y objetos sociales distintos a la de la maximización de capital de las empresas
capitalistas o la de generación de bienes públicos propios de las entidades públicas.
Dentro de este paraguas la noción de economía social y solidaria, practica la solidaridad en
su dimensión preponderantemente recíproca. Por ello, sus acciones parten de sus miembros
y a ellos se destinan, aun cuando por intereses comunes puedan establecer nexos con otros
intereses comunes como la protección ambiental. De manera que el punto de partida son
las necesidades e intereses comunes de colectivos cerrados a la membresía y su punto final
se establece mediante la distribución para satisfacer esos intereses comunes, tal como el
aumento en la calidad de vida. Por ende, la supervisión debe poner énfasis en el hecho re-
distributivo hacia la comunidad de miembros y no hacia fines de maximización de capital o
de beneficiar a terceros no asociados.
El debate sobre cuáles expresiones hace parte de la economía solidaria y cuáles de la econo-
mía social tiene una amplia discusión sobre todo para los casos de Brasil y México. En términos
generales se asocia la formalidad organizacional y la acción competitiva en los mercados con
la economía social; mientras que para el ámbito de la economía solidaria las organizaciones
ponen su acento en la reivindicación, resistencia popular y en las acciones populares de sus
miembros a través de mecanismos de mercado o de no mercado.
Al respecto, el concepto propuesto por Antonio Cruz (2011, pp.12) da luces sobre la materia:
comprenderemos por economía solidaria “el conjunto de emprendimientos económicos aso-
ciativos donde (i) el trabajo, (ii) los resultados económicos, (iii) la propiedad de los medios (de
producción, de consumo de crédito...), (iv) el poder de decisión y (v) los conocimientos acerca
de su funcionamiento son compartidos solidariamente por todos los que de ellos participan.

7
Buckingham (2010) y Viterna, Clough y Clarke (2015), entre otros.
8
Weisbrod, 1998; Smith (2010) y Salamon (2010), entre otros.
9
Monzón y Chaves (2012), Pérez y Etxezarreta (2015), entre otros.
10
Coraggio (2012), Laville (2013), OIT (2011), entre otros.
11
Defourny y Nyssens (2006), Austin y Seitanidi (2012), entre otros.
12
Arruda (2004) y Singer (2008) entre otros.

36
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

La noción de las organizaciones sociales que se expresa en empresas sociales, en voluntaria-


dos y en otras expresiones actúa, en sentido lato, en pro del interés general y por ello el punto
de partida se genera a partir de la adhesión a causas sobre las necesidades de colectivos o
de asuntos materiales e inmateriales que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. El
punto de llegada tiene que ver con la acción generadora de bienes comunes no para sus miem-
bros sino para los terceros que hayan escogido. Por ello, la supervisión debe poner énfasis en la
eficiencia de estos colectivos en mitigar fallas de mercado y de Estado a través de su accionar.
Figura 5. Tipología sectorial: del tercer sector a la economía social y solidaria

Economía social y solidaria Organizaciones sociales


(entidades sin ánimo de lucro abocadas al interés mutuo) (entidades no lucrativas abocadas al interés general)
La solidaridad se expresa a través de acciones recíprocas (el La solidaridad se expresa a través de expresiones caritativas,
objetivo es beneficiar preponderantemente a sus miembros y su filantrópicas (el objetivo es beneficiar preponderantemente a
supervisión debe enfatizar en ello) terceros y su supervisión debe enfatizar en ello)

Economía social Economía solidaria (formales o Empresas sociales Voluntariados (de hecho o de derecho
(empresas formales que operan informales, operando o no en (organizaciones de derecho operando o operando o no en los mercados)
en los mercados) los mercados) no en los mercados que buscan
solventar fallas de mercado o de Estado)
Objetivo: beneficiar a terceros
Formas comunitarias Organizaciones hibridas
(como Juntas de movidas por causas (ONG’s,
Cooperativas Fondos de Asociaciones Formas híbridas de solidaridad: Acción Comunal) grupos de profesionales,
empleados mutuales cooperativas, asociaciones de universitarios…)
productores, consumidores… Fundaciones Corporaciones Asociaciones

Fuente: Elaboración propia

1. Marco para la optimización de la ins- merado normativo, desde las principa-


titucionalidad del fomento de economía les normas colombianas a la izquierda
solidaria para la Unidad Administrativa (Constitución Política de Colombia, Le-
Especial de Organizaciones Solidarias yes 79/1988 y 4545/1998, Decretos
que regulan la materia y otras normas,
En la figura 6 se representan los principales refe-
como el Plan Nacional de Desarrollo,
rentes, métodos y abordajes que la Unidad Adminis-
acuerdos –como el Acuerdo de Paz de
trativa Especial de Organizaciones Solidarias puede
la Habana-), por la otra parte las prin-
optimizar desde sus prácticas actuales.
cipales recomendaciones internaciona-
Los principales referentes institucionales desde los les a la derecha:
cuales opera la Unidad Administrativa Especial de
• Resolución ONU No.56/114/2002:
Organizaciones Solidarias bordean la figura. Del lado
que exhorta, entre otras cosas, a los
izquierdo, por una parte, se representan el conglo-
gobiernos, junto a los gremios y or-

37
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

ganismos especializados, a fomen- los cuales la Unidad Administrativa Especial de


tar el establecimiento y el desarrollo Organizaciones Solidarias trace su accionar. La
de las cooperativas, a crear un en- relación entre sostenibilidad y cooperativismo
torno propicio y favorable al desarro- es planteado por Henrÿ, (2014) dada la diver-
llo de las cooperativas y a elaborar sidad de su accionar verificados a partir de los
programas para promover y fortale- enlaces que mantiene con aspectos culturales,
cer la educación de los miembros sociales y ambientales en el ámbito territorial.
• Resolución OIT 193/2002: en lo Una visión similar plantea la reciente Encíclica
relativo al fomento plantea: que los Papal Laudato Si y otros Acuerdos Internaciona-
gobiernos deben reconocer el papel les como el COP21. No es de extrañar que en
de las cooperativas y sus organiza- poco tiempo la sostenibilidad cooperativa sea
ciones mediante el desarrollo de ins- objeto de protección jurídica internacional.
trumentos apropiados que apunten Del lado derecho, se representan los dos principa-
a la creación y fortalecimiento de les organismos que en el presente realizan accio-
cooperativas a los niveles nacional nes de fomento, supervisión y control.
y local, propiciar medidas que faci- Dentro de la figura se encuentran las tres áreas
liten el acceso de las cooperativas propuestas del fomento de la economía solidaria:
al financiamiento de sus inversio- promoción, protección y fortalecimiento para el de-
nes y al crédito y fomentar condi- sarrollo empresarial. Estas áreas se concatenan
ciones que favorezcan el desarrollo con las actividades que en el presente realiza la
de vínculos técnicos, comerciales y Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
financieros entre todas las formas Solidarias en tanto acción de promoción para las
de cooperativas, con el objeto de personas e impulso a sus emprendimientos. De
facilitar el intercambio de experien- fortalecimiento a las empresas asociativas y de
cias y la participación en riesgos protección para el sector solidario que se espera
y beneficios. Autores como Henrÿ actúe en red.
(2014) defienden la tesis según la
Para el área de promoción la principal tarea, desde
cual la Resolución 193/2002 de la
el punto de vista de las organizaciones que concu-
OIT conforma el núcleo del derecho
rren a los distintos territorios, es la de articular la in-
público internacional cooperativo en
tervención. Para ello un instrumento vital sería una
tanto tiene carácter vinculante para
ley temporal que genere condiciones para impulsar
los países firmantes entre los cuales
la asociatividad sin los engorrosos trámites que se
está Colombia.
requieren para la creación de empresas. En el área
• Objetivos de Desarrollo Sostenible de fortalecimiento la principal tarea es coordinar
de Naciones Unidas: en tanto la la aplicación de medidas de fomento de manera
Corte Internacional de Justicia reco- eficiente, esto es que no se generen solapamien-
noce el desarrollo sostenible como tos institucionales ni desincentivos. En el área de
concepto del derecho público inter- protección se requieren condiciones institucionales
nacional (Henrÿ, 2014), los acuer- de armonización entre el fomento y la supervisión
dos para su impulso sirven de he- que contribuyan a proyectar sus acciones hacia el
rramienta garante y de verificación interés general.
de los compromisos asumidos. Los
Cada área y cada actividades con los agentes de
compromisos que Colombia ha asu-
acción van generando resultados con respecto a
mido con respecto a los Objetivos
la reconstrucción, potenciación del capital social y
de Desarrollo Sostenible hacen par-
reconciliación para el caso de medidas de promo-
te también de los referentes desde

38
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

ción dirigidas a la asociatividad de personas y su proyección en emprendedores que al actuar


concatenadamente están en condiciones de actuar en empresas constituidas donde el inicio
de actividades reporta resultados en materia de resolución del conflicto, retención y agregación
de valor. Su incursión en los mercados se espera genere innovación. Bajo el escalafón de sec-
tor solidario en red se crean y potencian mercados y la agregación de estos genera resultados
medibles al desarrollo sostenible en los territorios donde se desenvuelven.
Es necesario, dar una mirada más profunda sobre los temas territoriales, asunto que se realiza
a continuación no sin antes dar un vistazo final a los conceptos que desde las ciencias políticas
justifican el énfasis que desde este estudio se colocan al diseño de un marco para el fomento
de la economía solidaria en territorios rurales en postconflicto.

Figura 6. Optimización del fomento y su relación con referentes,


método y abordajes

e
ibl
ten z M
s Pa in
So de
Tr
ab
do
llo

er
rro

aj
Aporte al

o
cu
sa

desarrollo

-M
-A

sostenible
Sector Solidario
De

in
lo

Armonización entre

Ha
de

en red
rro

el Fomento y

cie
vos

Creación y Potenciación de la Supervisión


esa

Mercados

nda
n 193/ 20 OIT - Objeti

e D

Innovación
- Con
d

Prin
Marco Normativo
ional

cipales Institucione
trol: Contralor
c

Retención y Empresas
a

Medidas de Fortalecimiento
02

Agregación de valor Empresarial


Asociativas
- Plan

Resolución
o s
ució

í
e

a
r

Reconciliación Ley Temporal de


c

Emprendedores
e
l

s
Pro

Promoción
o

D
s

Potenciación
Re

s-

cu

del capital Social Articulación


e
4-

ra
ey

de la Intervención
d
1

-L

Reconstrucción
1

ur
/

Condiciones
6

ón

ía
5

Institucionales
NU

ci

D
itu ef
Persona
O

nst n
en
so
Co ió
uc l
ría
so
Re

Agentes de
Acción

Fuente: elaboración propia

39
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

2. Coyuntura para la co-cons- Estamos en medio de la ventana de


trucción de políticas de fomen- oportunidad para que la relación del
to de economía solidaria Estado con la economía solidaria lo-
Cuando de riesgo y eventualidades se gre optimizarse. El evento relevante
trata, es menester reiterar la coyuntura es, indudablemente, el acuerdo de
que inspira la realización de este docu- paz. Uno de los temas del acuerdo es
mento: la búsqueda de métodos que la promoción al desarrollo sostenible
permitan hacer sostenible en los territo- en el ámbito rural por medio de orga-
rios las propuestas que se desprenden nizaciones solidarias y en dicho tema
del acuerdo de paz. se aúnan los intereses de los más
importantes agentes de la política
Una de las teorías que al respecto nos
nacional. Ello ha generado un clima
dan luces para la acción, proviene del
propicio para establecer acuerdos,
profesor emérito de la Universidad de
alianzas y acciones por parte de to-
Michigan John Kingdon (2011). Para
dos los grupos de interés próximos a
Kingdon cuando los formuladores de
la economía solidaria.
políticas públicas prestan atención a un
tema determinado lo hacen influidos por Por ello es tan importante plantear la articulación y
eventos relevantes. Si esta condición se coordinación en el entramado de promoción de la
suma a la vinculación de agentes polí- economía solidaria. Es menester poner en conside-
ticos con ideas favorables a poner en ración que de lo que aquí se trata es de optimizar
debate los mismos temas que se pre- las políticas en torno al fomento y no de reformar,
sentan como solución a los eventos re- bajo la lógica reduccionista, el tratamiento existen-
levantes y, si existe un espíritu proclive te.
a estas ideas dentro de la sociedad, es
Autores como Urrutia (2014) dan cuenta de que,
factible que se genere una ventana de
a partir de la noción de la reforma, luego de la
oportunidad de donde surgen políticas
constatación de duplicidades, concurrencias e in-
públicas siempre y cuando sea posible
poner el tema en agenda. eficiencias de los entramados institucionales, vis-
tas desde el punto de vista negativo, las acciones
que se han realizado generan supresión de ciertos
poderes públicos, acaso centralización en cade-
na. Cuando de políticas de promoción de sectores
generadores de interés general se trata, cualquier
acción de reduccionismo institucional forja el ries-
go de afectar los derechos socioeconómicos de los
ciudadanos.
Para articular y coordinar esfuerzos es menester
que las acciones de fomento:
• Se ejerzan de una forma más colaborativa mul-
tiplicando los efectos de la concurrencia de inte-
reses al momento del fomento,13

13
Las vías para evitar la concurrencia de competencias, tradicionalmente usadas en Colombia en el tema de la economía solidaria, han consistido en la reduc-
ción de la capacidad de gasto de alguno de los entes o a través de modificaciones normativas que incluyen traslados de competencias.

40
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

• Propicien una mayor participación de agentes es- Para ser más efectivas, un aspec-
tatales y no estatales para llegar a acuerdos que to de las políticas públicas para la
mitiguen los solapamientos (propios entre las en- ESS es que sean construidas sobre
tidades de promoción y control) la base de la “coproducción”; o sea
tienen que ser concebidas como re-
• Afiancen mecanismos para la protección y el fo-
sultado de la acción colectiva de los
mento al desarrollo empresarial de las organiza-
ciudadanos.
ciones solidarias.
Lo que a continuación se desarrolla
Buscando en todo caso que el entramado institucio-
busca dar una mirada que sirva para
nal abogue por el interés general (y no sólo por sus
caracterizar líneas de acción, especifi-
expectativas instrumentales) mediante la actuación
cidades a tomar en cuenta y fundamen-
en red.
tos que amplíen la justificación de los
La actuación en red para generar acuerdos demo- métodos que sirven para el desarrollo
cráticos en la economía solidaria, basados en la par- de las organizaciones solidarias en la
ticipación, los compendia teóricamente la investiga- construcción del marco para el fomen-
dora Teresa Savall (2013) en los siguientes: to de la economía solidaria en territo-
• Mono-construcción: caracterizado porque la ela- rios rurales en postconflicto. El soporte
boración de las políticas públicas están en ma- para lo anterior, se revisó con el estudio
nos del Estado, tomando eventualmente aque- empírico sobre las organizaciones soli-
llas consideraciones que los grupos de presión darias creadas y fortalecidas desde la
con mayor fuerza planteen, distanciándose en Unidad Administrativa Especial de Orga-
alguna medida del interés general. nizaciones Solidarias, el establecimien-
• Co-construcción neoliberal: caracterizado porque to del problema orientador (los proce-
el Estado elabora las políticas públicas teniendo dimientos que actualmente se realizan
en cuenta la opinión de grupos socioeconómicos para la creación y fortalecimiento de
con mayor poder y organización, enfatizando en organizaciones solidarias no logran la
el interés que manifiesten los participantes. perdurabilidad empresarial) y el aná-
lisis de las propuestas institucionales
• Co-construcción corporativista: caracterizado por
para la optimización de las labores de
la participación de determinados agentes socia-
fomento y la articulación entre organis-
les que defienden sectorialmente sus intereses,
mos.
quedando menoscabados los intereses que no
alcancen la representatividad. 3. Articulación de Estado, Gre-
• Co-construcción democrática: caracterizado por mio y Academia para el fo-
el reconocimiento a la pluralidad sectorial que se mento de la economía solida-
presenta no sólo en el mercado sino también en ria
la sociedad civil y sus expresiones organizadas, La ruta metodológica dispuesta en
persiguiendo el interés general a partir del diálo- este documento, pretende establecer
go. variables de relacionamiento entre
tres agentes comprometidos con la
La actuación en red se establece con mayor sol-
formación de territorios rurales para el
vencia en la co-construcción democrática mien-
desarrollo integral en expresiones orga-
tras contribuye, en mayor medida, con la búsque-
nizadas de la Economía Solidaria (sus
da de compromisos para alcanzar mayores grados
órganos de representación, sus empre-
de utilidad social.
sas consolidadas, las empresas a for-
Al respecto la OIT (2011, pp.39) plantea: talecer o los emprendimientos asocia-

41
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

tivos y solidarios a crear): El Estado, la solidaria habrá de crear de entrada lazos de


Academia, agentes externos no guber- alianza, más no de dependencia, con diferen-
namentales y los agentes comunitarios. tes instituciones del Estado (nacional, regional
Se parte de la estrategia de la concer- o local) presentes en el territorio para convenir
tación y co-producción de acciones de proyectos conjuntos o recibir de éstas benefi-
fomento a partir de las alianzas, con cios que les permita mantenerse vigentes. En
base en encuentros, de los organismos este relacionamiento institucional las organiza-
de promoción, junto al sector solidario, ciones deben partir de considerar los acuerdos
la Academia, los municipios y entida- sobre el desarrollo que se hayan producido des-
des públicas y privadas presentes en de el Estado local o regional y mirar los medios
los territorios. La experiencia indica de vincularse a dichas visiones.
que un buen espacio de encuentro es • Relacionamiento con agentes externos no gu-
aquel donde líderes de la comunidad bernamentales: Por lo general, estos territorios
(como rectores de colegios, párrocos, son intervenidos por diversos agentes, guberna-
profesores universitarios, secretarios mentales y no gubernamentales. Los segundos
de gobierno, presidentes de juntas de cumplen la función de facilitar procesos de or-
acción comunal, entre otros) realizan ganización o de distribución de beneficios a la
sus acciones. El objetivo: la procura del población, ello significa que, de alguna manera,
bien común, la utilidad social de los em- se involucran en los entramados comunitarios o
prendimientos, evitar las duplicidades y en los acuerdos de desarrollo. La relación está
solapamientos. definida principalmente para que la organiza-
Los diferentes agentes con los cuales ción solidaria no solo pueda ser sujeto de los
deben convenir procesos de interrela- beneficios sino que con ella pueda generarse
ción o de cooperación local se distribu- una inter-institucionalidad que evite dilapida-
yen fundamentalmente en cuatro tipos: ción de recursos, produzca economías de esca-
la y genere impactos reales.
• Relacionamientos comunitarios: Se
refiere a que los proyectos produc- • Relacionamiento con la academia y centros de
tivos de economía solidaria nacen investigación especializados: dos grupos de ins-
de la comunidad, se establecen con tituciones hacen parte de este conglomerado:
base en el descubrimiento de nece- las de educación superior y las de producción
sidades comunes y se sostienen con científica, surgidas o no del mundo académico.
la participación de los miembros de Garantizar la función de agregación y distribu-
ésta; entonces lo mínimo es mante- ción de valor en el territorio significa, princi-
ner los lazos o vínculos con las orga- palmente, una preocupación inicial por darle
nizaciones de todo tipo (civiles, so- eficiencia y racionalidad al proyecto productivo,
ciales o económicas) que soportan significando alianzas con las instituciones an-
esa comunidad para que ellas sean teriormente mencionadas para que, a través
el envolvente del proyecto productivo de sus ejercicios académicos o de formación,
o que contribuyan a hacerlo propio contribuyan a la sostenibilidad del proyecto pro-
de la comunidad. ductivo. De vital importancia ha sido la inclusión
en los proyectos de desarrollo territorial de or-
• Relacionamientos con las institucio-
ganizaciones gubernamentales tales como las
nes estatales: Si el compromiso es
corporaciones regionales, el ICA, el SENA y otros
proponerse y contribuir a generar
centros especializados.
factores de desarrollo en la locali-
dad, la organización de economía Algunas condiciones que fundamentan la construc-

42
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

ción de alianzas estables en esta materia son: de un proceso de colaboración para


• Las políticas públicas, en cuanto a este propósito resolver, sobre bases autogestiona-
de construcción de paz, deben tener esencial- rias y participativas, acuciantes pro-
mente un carácter de promoción y fomento, más blemas económicos y sociales, con
que de control. Las Políticas de Estado deben propósitos de auto-dependencia y
trascender los períodos de gestión de gobierno. sostenibilidad. Generalmente, sobre
todo desde los agentes estatales, se
• Se deben fundamentar en acciones sensibili-
confunde la acción social tendiente
zadoras, formativas, educativas, de acompa-
a crear y fortalecer iniciativas eco-
ñamiento, de generación de oportunidades de
nómicas comunitarias con simples
inserción económica y social, más que en ejerci-
acciones de bienestar social, lo
cios paliativos o asistenciales.
que conduce, necesariamente, a la
• El control debe ser preventivo y tutelar, más que presencia de un intervencionismo
sancionatorio, especialmente para mantener el directo de los agentes en el proce-
principio de legalidad, basadas en su destino en so organizativo de la comunidad,
la generación de incentivos. reemplazando su capacidad auto-
• Siempre que exista fortaleza civil la gestión en gestionaria. En varios casos, de los
cada territorio, debe operativizarse, desde las últimos años o de otros períodos
organizaciones solidarias que hacen vida en los históricos, promotores estatales,
territorios a fomentar, considerándose la integra- de las ONG y de la empresa privada
ción como el pivote del desarrollo solidario en los han intervenido en estas dinámicas
territorios. y finalmente han reemplazado el
• Adecuadas a las características propias de los proceso de dirección –que debería
espacios geográficos de intervención. ser propio de la comunidad- por gru-
pos de decisión que no hacen parte
En lo específico, deben propiciarse acciones de fo-
de ella. En algunos de los casos re-
mento que posibiliten la perdurabilidad de la asocia-
visados recientemente –sobre todo
tividad rural en contextos de postconflicto. Las prin-
en comunidades rurales- se observa
cipales experiencias dan cuenta de las siguientes
que las decisiones administrativas
condiciones:
las toma el interventor o el asesor,
• Ante un eventual proceso de acompañamiento a desplazando a la comunidad de su
un emprendimiento social y solidario, los agen- posibilidad de aprendizaje. Es cierto
tes gubernamentales deben saber separar las que se requiere un acompañamien-
funciones de fiscalización de las funciones de to por un determinado tiempo, pero
fomento, ya que ellas son distintas en su origen, no significa que el ejercicio adminis-
en su carácter y en su aplicación. trativo y de control del proceso pro-
• En algunos casos de promoción de empresaris- ductivo lo tenga que hacer el agen-
mo social se ha podido observar que el acento te externo. Dicho fenómeno está
de promotores, interventores o asesores es ha- ocasionando que los comunitarios
cer coincidir el ejercicio concreto de fomento con simplemente sean los operarios del
la disposición de recursos incluidos en los presu- emprendimiento, dejando de lado
puestos correspondientes. su condición de emprendedores.
• Los programas tendientes a acompañar a las • Cuando se producen acciones de fo-
comunidades, o a los emprendedores sociales, mento de empresarismo social, no
deben partir del entendido que se trata, no de un se puede confundir la forma em-
intervencionismo estatal sobre la sociedad sino, presarial a adoptar. De acuerdo con

43
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Marie Bouchard (2001, pp.4): “Mien- es que los agentes externos no pueden confun-
tras la empresa privada se constitu- dirse en su intervención. Dice Sanchis (2001)
ye sobre la base de la asociación que: “Los proyectos gestionados son, en su ma-
de capitales, la empresa colectiva yoría, de carácter económico (y no social), de
se fundamenta en la asociación de naturaleza de instalación de bienes y servicios
personas. La empresa pública sitúa (y no de racionalización de factores) y de cate-
sus actividades en función del nú- goría de prestación de servicios (y no de produc-
mero de personas que constituyen ción de bienes y de creación de infraestructuras
la sociedad, formen o no parte de la económicas y sociales” (Sanchis, 2001, pp. 20).
actividad…”. Adicionalmente señala que: “el grado de éxito
• Cuando el asesor externo no descu- de los proyectos gestionados y ejecutados es
bre la forma empresarial adecuada bueno, principalmente, porque se favorece la
y orienta a los emprendedores hacia integración y motivación del colectivo o grupo al
instrumentos jurídicos que no dan cual van dirigidos los beneficios del proyecto”.
sostenibilidad, pueden cometerse • Bouchard, (2001) ha advertido que: la partici-
errores irreversibles. Por ejemplo, pación (de los agentes que se benefician del
ha sido común en estos años que se fomento), desde la formulación del proyecto
gesten proyectos productivos bajo permite la apropiación de los objetivos y el com-
la forma jurídica de corporaciones promiso concreto en la implementación de los
o fundaciones, las cuales, en el or- medios para lograrlo. Poner en juego los agen-
denamiento jurídico colombiano, tie- tes directos del desarrollo facilita su capacidad
nen propósitos diferentes a los pro- de movilización, libera su potencial de empren-
piamente productivos, generándose dedor y favorece la emergencia de iniciativas
la formación de patrimonios que no locales” (Bouchard, 2001, p. 15).
son del grupo asociado sino de la Con estos elementos se concluye que las iniciativas
forma societaria como tal; situacio- de fomento, deben establecerse –primeramente-
nes que pueden llevar a la pérdida en el nivel local. En ella tendrán representación los
de los acumulados sociales creados agentes externos y los representantes de los em-
durante el proceso de desarrollo del prendimientos beneficiados. Sus acciones, podrían
emprendimiento. tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Un agente interventor externo no • Realizar estudios socioeconómicos que preci-
puede hacer abstracción de la ex- sen la viabilidad de un determinado emprendi-
periencia histórica que indica que miento;
los emprendimientos sociales na-
• Capacitación de gestores y comunidades;
cen del principio del esfuerzo propio
(del cual devienen la ayuda mutua y • Acompañamiento y orientación de las accio-
la ayuda a los demás). Esto es, a lo nes organizativas;
largo de la historia, las comunidades • Contribuir con la gestión controladora del Esta-
organizadas han descubierto su ca- do;
pacidad de autorregulación y autodi- • Formar el voluntariado del emprendimiento so-
namismo, de potenciación de sus re- cial; y
cursos y de generación de prácticas
• Proponer mecanismos de trabajo en red.
de control de su propia gestión.
• Otro elemento a tomar en cuenta,
que nace de la experiencia europea,

44
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

4. Propuesta de Mesa inter-sectorial de la La literatura especializada establece


economía solidaria en los territorios que los conflictos se producen cuando
la asociatividad humana pierde terreno,
Con los anteriores elementos se propone la creación
cuando el escenario de actuar en con-
de mesas intersectoriales de la economía solidaria
junción desaparece en una lucha por
en los territorios. Sus características fundamentales
intereses no colectivos, poniendo los
son:
deseos individualistas y utilitaristas por
encima de todas las cosas.
• Objetivo: Crear y mantener una red pública de
En este contexto, la intervención del
apoyo encargada de concertar, coordinar y su-
sector de economía solidaria en un
pervisar, en forma participativa y democrática,
ambiente de post-conflicto tiene como
las acciones (planes, programas o proyectos) re-
misión inicial lograr la potenciación
ferentes a la economía social y solidaria a ejecu-
de la asociatividad en los territorios
tar en el territorio respectivo.
de mayores dificultades, contribuyen-
• Agentes: organizaciones de la comunidad (so- do con la presencia de las diferentes
ciales, culturales, deportivas), organizaciones formas de organización empresarial
solidarias (cooperativas, mutuales, fondos de cooperativa y solidaria, a refundar el
empleados), Fundaciones y asociaciones/corpo- proyecto de la asociación humana.
raciones, Entidades locales (iglesias, sindicatos,
organizaciones vecinales, etc.), entidades públi- El desarrollo de la comunidad y de los
cas con presencia en el territorio, academia, en- territorios locales, son el escenario ade-
tre otros. cuado para la disminución de conflictos
y el logro de la humanización. Pero para
• Actividades: Diagnosticar los principales proble-
mas de la localidad, Definir la vocación produc- intervenir en el escenario del postcon-
tiva del territorio, Priorizar las principales nece- flicto, hay que sustentarse en la iden-
sidades locales sentidas por los habitantes, las tificación de las precariedades, de las
actividades a implementarse en el territorio, carencias, de las necesidades y de las
identificar las acciones de apoyo que pueden aspiraciones de los seres humanos que
realizar las entidades locales, calificar las entida- han vivido la confrontación armada,
des externas que intervendrían en las acciones a así como de las oportunidades reales
ejecutar, verificar si el coste real de las acciones de empoderamiento, las condiciones
a ejecutar se corresponde con las necesidades a socioculturales y las ofertas institucio-
satisfacer, supervisar la ejecución de los progra- nales que buscan articular las prácticas
mas o acciones a ejecutar. socio empresariales al desarrollo nacio-
nal.
CAPÍTULO 4: FOMENTO Y TERRITORIO
Entender con ellos la importancia de
En los apartados 6 y 7 se plantean propuestas para estar organizados INTEGRALMENTE
optimizar la función de dos influyentes actores: los para alcanzar sus ideales políticos a
cooperantes y la Unidad Administrativa Especial través de una forma diferente de ha-
de Organizaciones Solidarias como organismo de cer economía, en la que puedan ser
fomento principal en Colombia. Los hallazgos y las protagonistas de su propio destino. La
propuestas dan señales acerca de la necesidad de transformación del campo, en todas las
generar políticas públicas para racionalizar, armoni- variadas facetas, es un imperativo de
zar y operativizar, en los distintos territorios, los pro- primer orden, y el sector solidario está
cesos constitutivos y de institucionalización de las llamado a ser protagonista básico de
organizaciones fomentadas. este propósito.

45
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

De manera que preparar al coopera- plar el análisis de la caracterización del conflicto y


tivismo y a las demás expresiones de del post-conflicto, de las propuestas ya acordadas
economía solidaria para un escenario y de las nuevas acciones surgidas de las conversa-
del post-conflicto implica reconocer sus ciones. Además, por fuera de las mesas de trabajo
propios potenciales. Aunque se tiene de La Habana, muchos analistas vienen producien-
una deuda histórica con el mundo rural do cantidad de estudios y propuestas que, como re-
colombiano, ello no quiere decir que no ferentes, pueden ser elementos a tomar en cuenta
se haya intervenido, que no se tenga para el modelo de intervención en este escenario.
una historia de participación ni unas El orden de prioridades para la intervención integral
propuestas, y menos que no existan en territorios en postconflicto se basa en un estudio
experiencias positivas. De ahí que sea geopolítico de territorios que se desarrolla a conti-
necesario partir de la revisión crítica de nuación.
acumulados de la economía solidaria, Según la OECD (2015) el 39,5% del total de la su-
en cuanto a sus potencialidades para perficie del suelo colombiano puede ser destinada
generar desarrollo local en un contexto a explotación agrícola. A pesar de una insuficiente
determinado, sus formas empresaria- infraestructura en cuanto a sistemas de riego, el
les con presencia en el sector agrario, país cuenta con abundante recursos de agua dulce.
áreas económicas de intervención, pro-
Colombia es el único país de América del Sur
cesos de gestión que dinamizar y logros
que tiene salida directa al Océano Atlántico y
alcanzados. Sobre todo se trata de iden-
al Pacífico, y cuenta con una gran riqueza
tificar aquellas variables positivas que
en recursos naturales renovables y no re-
contribuyan al desarrollo de las comuni-
novables así como una abundante flora y
dades y localidades.
fauna. La diversidad del clima y la topografía
En muchos escenarios académicos y po- permiten la producción de una amplia variedad
líticos se ha ventilado que la economía de cultivos y productos forestales. Desde las
solidaria colombiana, tiene un inmenso escarpadas colinas de la región andina hasta
potencial para desarrollar iniciativas de las llanuras caribeñas tropicales, la agricul-
paz sostenibles, pero también se han tura colombiana refleja la diversidad de sus
destacado grandes vacíos respecto paisajes y climas. Los cultivos también se
de su capacidad de intervención eco- ven influenciados por los distintos pisos térmi-
nómica y de dar respuesta eficaz a las cos (OCDE, 2015).
necesidades de los colombianos; estos
Tales condiciones no han sido aprovechadas equi-
vacíos se manifiestan en buena medida
tativamente dada la confluencia de recurrentes
por los desequilibrios territoriales e ins-
prácticas de exclusión y criminalidad que han des-
titucionales donde estas organizaciones
embocado en despojo y concentración de la tierra
desempeñan su operación.
con el correspondiente desplazamiento a las gran-
Al respecto, para la OIT (2011, PP.40) des urbes de ingentes grupos de campesinos. Ello
las políticas públicas eficaces para la contrasta con el paulatino descenso de la pobreza
ESS enfatizan las dimensiones no eco- del 70% en el 2001 al 46,8% en 2012. Bajo estas
nómicas, como los aspectos de organi- condiciones se ha propuesto una política de desa-
zación social de los grupos en sus terri- rrollo agrícola basada en la explotación intensiva
torios. de cultivos pero, paradójicamente, la contribución
En la medida en que se parte de recono- de la agricultura en el PIB descendió del 16,5% en
cer un ambiente positivo para alcanzar 1990 al 5,2% en 2013. Asimismo, la contribución
una paz duradera, se requiere contem- del sector al empleo también experimentó un des-

46
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

censo, pasando del 26% en 1990 al 17,5% en 2013. ce satisfacer sus necesidades por me-
Bajo este escenario, la Unidad Administrativa Es- dio de la lógica de asignación de la em-
pecial de Organizaciones Solidarias, junto a otras presa capitalista, tiene más opciones.
instancias del gobierno nacional, tiene la tarea de Las organizaciones solidarias parten de
articular las políticas públicas con miras a generar una organización privada para generar
procesos de fomento e intervención territorial cónso- intencionalmente productos sociales
nos con el post-acuerdo. que impactan inicialmente sobre sus
1. Las organizaciones solidarias en el te- miembros y por extensión a sus fami-
lias y la comunidad en general. En dicho
rritorio
proceso, apelan a la autogestión desde
Dentro del universo de las organizaciones, las soli- su dimensión participativa como de res-
darias tienen un lugar privilegiado en el desarrollo ponsabilidad socioeconómica, poten-
territorial por su vocación de trabajo para sus miem- ciando redes de reciprocidad, solidari-
bros, formación permanente y servicio para la comu- dad y lazos de afectividad, generando
nidad. Ello es reconocido, entre otros, por las Nacio- prácticas de democracia directa con un
nes Unidas (2014), la Organización Internacional de acento preponderantemente social.
Trabajo (Fonteneau, 2011) y la Comisión Económica
Como actúan en el marco de economías
de la Unión Europea (Comité Económico y Social,
de mercado, muchas veces actúan bajo
2015) quienes destacan la incidencia de estas orga-
sus reglas pero con pautas de distri-
nizaciones en el crecimiento sostenible, cohesión e
bución y operación distintas. También
innovación social.
actúan por fuera del mercado bajo cri-
Estas organizaciones se caracterizan por actuar bajo terios propios de asignación. Cualquie-
polivalentes lógicas organizacionales que desem- ra sea el caso, parten de maximizar la
bocan en lo económico a maximizar los beneficios satisfacción del beneficio de cada uno
netos por asociado mediante los principios de la ac- de sus miembros en un ámbito común
ción colectiva (explicadas principalmente por la Pre- por medio de la aglutinación de deman-
mio Nobel Elinor Ostrom); en lo social por reproducir das (necesidades) y satisfactores como
círculos asociativos (propios de la teoría sociológica oferta. De manera que hay una estrate-
del capital social); en lo político por procurar la par- gia básica de generación de economías
ticipación en todas las cosas; en lo ambiental por la de escala.
búsqueda de hábitos de consumo y producción sos-
Como efecto de lo anterior, estas orga-
tenibles (difundidos en organismos como el PNUD) y
nizaciones terminan fortaleciendo los
en lo ético por la adhesión a una doctrina propia que
mercados, generando asignaciones efi-
les es característica desde hace más de 160 años.
cientes de recursos y contribuyendo a
Cada una de estas dimensiones están circunscritas
la solución de fallas de mercado y (o)
a territorios y a reglas locales de configuración de los
Estado, dado que:
mercados.
• No existen incentivos para brindar
Las organizaciones solidarias atienden a peculiares
formas para organizar sus iniciativas locales. Su información asimétrica debido al
objetivo enfatiza en maximizar el beneficio de sus principio de identidad. En otras pala-
miembros medido en mejoramiento de la calidad de bras, los asociados no tienen incen-
vida, bienestar y desarrollo. Para ello utiliza comotivos para ofrecer bienes o servicios
medio lo que para las empresas capitalistas es un en condiciones indeseables, dado
fin: los excedentes entre ingresos y costos. que ellos mismos los consumen. De
Cuando los grupos humanos no pueden o no les pla- manera que, la estrategia de ocultar
sistemáticamente la información

47
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

sobre los atributos de los bienes y Los principios motivadores de su producción, con-
servicios que producen, no es racio- sumo y distribución parten del planteamiento de
nal dentro de este tipo de empresas, que éstos son inherentes al hombre y se reprodu-
porque ellos terminan siendo sus cen para los grupos humanos que comparten estas
propios gestores y consumidores. motivaciones en un territorio determinado.
• Parte de su bienestar se procura a El territorio podrá ser físico o simbólico, pero en
todo caso las decisiones se toman basadas en
partir de una dimensión social intan-
microsistemas con particularidades económicas,
gible próxima al concepto del interés
sociales, organizacionales, políticas, cívicas y am-
general. bientales determinadas.
• Suelen practicarse códigos morales
Por ello el contenido de las expresiones solida-
que favorecen la internalización de
rias en el ámbito territorial sólo es posible enten-
externalidades negativas y el com-
derlos tomando en cuenta las particularidades,
partir de externalidades positivas. necesidades y satisfactores antes mencionadas
De esta manera, inducen cambios en un espacio situacional específico.
comportamentales en sus miembros
Para empoderar a los actores locales, resulta clave
que promueven el fortalecimiento de
visualizar a la comunidad local con todos sus inte-
la redes de reciprocidad, asociativi-
grantes, públicos y privados. Al respecto, es consen-
dad y confianza.
so que el desarrollo local debe tener una perspecti-
• Establecen una dimensión humana va empresarial, creativa e innovadora aunando los
a la teoría del valor como magnitud a recursos comunitarios, de infraestructura humanos
partir de la cual establecen pondera- y financieros sin olvidar sus especificidades.
ciones a los distintos bienes econó-
micos comparando su utilidad y su De manera que si hay un consenso movilizador
necesidad. De esta manera asignan de programas de intervención para la alternativi-
a sus bienes y servicios precios de dad y fundamentar la lógica de otras economías,
mercado como referencia, o pueden es que toda acción debe gestarse, desarrollarse y
utilizar precios por debajo de éste, valorarse con los actores originarios del territorio.
por encima o incluso entregarlos de
forma gratuita, siempre y cuando la Más la existencia de organizaciones con lógicas
asignación de precios responda a particulares, no implica que desde los modelos
una estrategia definida y compartida
de desarrollo tradicionalmente planteados estas
por los usuarios - gestores de los em-
nociones hayan sido aceptadas. Por el contrario,
prendimientos.
la ortodoxia de la planeación del desarrollo sigue
• Crean mercados propios, con la con sospecha cualquier intento de incorporar como
ventaja de que pueden acceder, en objeto de estudio, nociones que contemplen el
tiempo real, a la información sobre
desinterés, el altruismo, la reciprocidad, el interés
los atributos deseados en los bienes
general, la acción colectiva y los bienes comunes,
y servicios que se producen y previa-
como elementos determinantes de las decisiones
mente se han demandado de forma
individuales y colectivas.
común. Lo anterior, supone que se
conocen las necesidades de sus be- Aceptar postulados como los de Jon Elster (2011)
neficiarios, los atributos que desean según los cuales las motivaciones desinteresadas
por el consumo de bienes y servicios son más importantes en la vida social de lo que
y que éstos conocen de cerca los ob- consideran los modelos económicos, puede ser un
jetivos de cada emprendimiento. acto metodológicamente peligroso.

48
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

La sociedad civil gana una preponderancia sus- generado estrategias de articulación


tantiva y hoy no es posible entender la promoción en red para sobrevivir en un medio de
orientación económica que no les es
del desarrollo carente de los elementos determi-
afín y que tiende a desplazarlos de sus
nantes en las organizaciones de la economía so-
espacios de actuación en procura de la
lidaria como expresión organizada de la sociedad
eficiencia14.
civil.
A esto debe agregarse la herencia del
conflicto, escuetamente documentada,
Su preocupación por la preservación de condiciones de mercados dominados por mafias
para su ejercicio democrático las hace activistas de ligadas a la distribución que apelan a
temas territoriales como la democratización de las la violencia para determinar inmensas
cadenas productivas, el apoyo a pequeños produc- brechas entre los precios de compra al
tores locales, la producción orgánica, el cuidado del campesino y de venta al consumidor.
medio ambiente, el acceso a bienes públicos locales Pese a estos escenarios, la especifici-
y el ejercicio de la ciudadanía. dad de la organización solidaria puede
generar vínculos con el fortalecimiento
cívico local y hace factible el retorno de
Estos elementos, propios de las organizaciones
posibles víctimas y combatientes a los
solidarias, son por su naturaleza contrarios a las
territorios enmarcados en el post-acuer-
visiones pasadas, presentes y planeadas para el
do. Las dificultades que trazan los pro-
desarrollo agrícola local desde las esferas nacio-
cesos jurídicos de restitución de tierras
nales. La afirmación de que existen regiones mar-
pueden mitigarse a partir de la organi-
cadas históricamente por la pobreza y la vulnera-
zación de colectivos de explotación bajo
bilidad social, con una densidad poblacional baja,
formas solidarias, la producción puede
que cuentan con grandes extensiones de territo-
extenderse a dinamizar los mercados
rios ´improductivos´ y (o) ´vacíos´, facilita la ins-
nacionales bajo menores costos de
talación de un discurso productivista y excluyente“
transacción, los precios agrícolas pue-
(Svampa: 2008) de la opción solidaria.
den reducir los ciclos que se acentúan
como efecto de los cambios climáticos,
Autores como Zubiría y Ducan (Comisión histórica el empleo puede aumentar en los te-
del conflicto y sus víctimas, 2015) da cuenta de rritorios de desenvolvimiento de estas
cómo en los territorios en conflicto se instauró la organizaciones y la desigualdad y la po-
violencia como representación de lo político, lo breza tenderán a disminuir como efecto
social y como medio de articulación con los merca- de la inclusión de grupos de pobladores
dos, incrementando el autoritarismo y generando a los circuitos de producción local.
difíciles escenarios para el ejercicio de proyectos
Para que la potencialidad de las organi-
alternativos. Entre ellos los representados por orga-
nizaciones solidarias quienes, en el algunos casos, zaciones solidarias se despliegue en el
terminan siendo organizaciones de resistencia civil. territorio es necesario formular políticas
de intervención que:
En el presente, la apuesta por una agricultura in-
tensiva y la búsqueda de productividad mayor en el • Reconozcan la especificidad diferen-
campo vuelve a jugar un rol que causa tensión con ciada de estas organizaciones fren-
la orientación de organizaciones solidarias que han te a las concepciones del desarrollo

14
Para Darío Fajardo (ídem) similares circunstancias tienen antecedentes históricos en el decenio de 1920 cuando la búsqueda por ampliar exportaciones
cafeteras, petroleras y bananeras generaron tensiones con la tradicional forma de explotación campesina.

49
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

rural basada en el paradigma único 2. Geopolítica en el conflicto colom-


de la explotación a gran escala. En biano
algunos casos la cooperativización
Las anteriores consideraciones nos acercan a plan-
agrícola supondrá producción a
tear que el fomento de las organizaciones solida-
gran escala (como los desarrollados
rias en lo local, en un marco de post-acuerdo, debe
a nivel agroindustrial por Colanta),
considerar las particularidades de los territorios en
en otros casos con producción orgá-
el marco de la geopolítica del conflicto.
nica a pequeña escala en red (como
los desarrollados a nivel nacional Autores como Roa y Navas (2014) plantean que el
por pequeñas redes asociativas arti- desarrollo y su implementación es motor de con-
culadas a la Confederación Agrosoli- flictos sociales. El estudio histórico y geopolítico
daria), con agregación de valor arte- del relacionamiento entre instituciones en lo local
sanal (como los desarrollados en el muestra como las luchas tienen como punto de
ámbito local por grupos productivos partida la apropiación de los patrimonios naturales
orientados por el esquema OVOP), por parte de diversos agentes y encuentran particu-
reproducción de procesos (como lar tensión frente a la permanencia en el territorio,
los desarrollados en organizaciones el restablecimiento de los medios de subsistencia,
fomentadas desde las microfranqui- formas de vida tradicionales y el respeto a los dere-
cias) o una combinación de éstas. chos humanos y al medio ambiente.
• Propicien espacios para la orga- Al respecto Salas (2010, pp.9) señala:
nización de circuitos económicos, …la dinámica de las territorialidades de estos espa-
creación de cadenas de comerciali- cios estratégicos del conflicto armado colombia-
zación, desarrollo de mercados inter- no se ha desplegado a través de tres niveles: en
nos e implementación de procesos el nacional, en el regional y en el subregional-lo-
de agregación de valor basados en cal. Para cada uno de ellos existe una dinámica
la creación de mercados internos. territorial, en donde los actores armados han
• Faciliten la alianza con organismos configurado una condición multiescalar de las
públicos y privados para garantizar territorialidades de los corredores y territorios
la democratización de mercados ac- geoestratégicos en Colombia…
tualmente signados por la presencia En este contexto, implementar una política pública
de mafias y carteles de formación de de intervención sin matices podría generar resul-
precios. tados contraproducentes. Uno de los efectos per-
Bajo lo anterior, es claro que no existe versos de las fallas en el direccionamiento de la
unicidad organizacional en lo territorial política pública es la generación de incentivos a la
de las organizaciones solidarias. Hay dependencia por parte de los beneficiarios.
matices que expresan diferentes con-
diciones para el ejercicio de la asociati-
vidad, pero que en todo caso requieren
de condiciones institucionales para re-
producir sus lógicas por medio de in-
centivos y desincentivos para aquellas
organizaciones que actúan en pro del
bien común.

50
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Florece así, la paradoja del promotor de iniciativas Hay evidencias para plantear que la sostenibilidad
de fomento a la asociatividad, el emprendimiento de estas organizaciones implica la conformación
social y la innovación: mientras el planeador pro- de formas híbridas de organización. Por ello, la op-
cura fomentar la creación de organizaciones, la ción cívica que constituye la posible formación de
falta de acompañamiento y reconocimiento a la redes entre organizaciones solidarias de desarro-
especificidad local genera problemas de sosteni- llo y las empresas solidarias, es una de las estra-
bilidad que terminan llevando a las organizacio- tegias más idóneas en algunos territorios con los
nes a su languidez; pero si el acompañamiento evidentes matices locales que desde el análisis de
no logra generar condiciones para la autogestión mapas se pueden establecer.
organizacional basada en las ventajas locales se
genera una propensión por la dependencia de los
Para el análisis se toman datos conso-
apoyos externos. lidados del Centro de Recursos para el
Análisis del Conflicto (CERAC, 2014).
Una vía para evitar esta situación es generar proce- La afectación espacial de la intensidad
sos de intervención y adecuación de las políticas pú- del conflicto armado está focalizada en
blicas adaptadas a las particularidades territoriales tres grandes sectores:
en donde se desarrollan. • En el nororiente del país específica-
Para Vicente Torrijos (Comisión histórica del conflicto mente en el eje de los Departamen-
y sus víctimas, 2015) la acción de grupos armados tos de Arauca, la región del Cata-
se basa en intereses por fortalecer el acceso a te- tumbo (en Norte de Santander) y su
rritorios caracterizados por la explotación ilegal de corredor al atlántico por la Guajira.
recursos. Más su presencia es temporal en tanto hay • En el noroccidente del país a partir
evidencias de que cuando las vocaciones de control de los corredores entre el Magdale-
y de poder se debilitan en el nivel nacional, la dispu- na Medio y el Urabá antioqueño.
ta sobre los corredores y territorios estratégicos se • En el sur estructurando un amplio
hace más intensa (Salas, 2010). Por ello, la territo- corredor entre los Departamentos
rialidad en espacios de conflicto, se manifiesta en la de Chocó y Nariño y los Departa-
búsqueda del control económico y político afectando mentos de Huila, Cauca y Caquetá.
con ello a las organizaciones solidarias. La clasificación territorial se realiza por
Entre tanto los productores locales apelan a la orga- intensidad del conflicto entendida por
nización asociativa para blindar su producción y, en dos factores: presencia de grupos ar-
algunos territorios, donde el costo de la comerciali- mados del conflicto interno y número de
eventos del conflicto en municipios de
zación está plagado de riesgos altos para los comer-
Colombia. Esta sirve de punto de parti-
cializadores y distribuidores, cooperativas de acopio
da para analizar zonas geográficas don-
y distribución (Orozco y otros, 2013).
de se pondrán énfasis de intervención
en un proceso de post-acuerdo.
Cabe advertir que no todas las zonas
fuertemente asediadas por el conflic-
to armado tendrán el mismo nivel de
presencia de actores estatales y no
estatales. Al menos tres condiciones lo
determinarán:
• Condiciones de control y seguridad:
determinado por aquellos territorios

51
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

donde persiste asedios por parte de grupos armados no cobijados por los actuales procesos
de paz.
• Condiciones logísticas: determinado por aquellos territorios donde la accesibilidad y la au-
sencia de bienes públicos básicos se convierten en una limitante para la presencia de acto-
res estatales y no estatales.
• Condiciones cívicas: determinado por aquellos territorios donde la presencia de grupos ex-
ternos a las comunidades es considerado un acicate para la desorganización, búsqueda
masiva de rentas y acciones civiles de resistencia institucional.
Los territorios en color azul y verde, muestran control armado de grupos armados y de las fuer-
zas del Estado, respectivamente.
Para los grupos armados un primer vistazo da cuenta de la existencia de áreas territoriales
comunicadas entre si y su configuración en red facilita la movilidad de cultivos ilícitos hacia
otros destinos, de recursos minerales, tráfico de animales, entre otras actividades ilícitas que
soportan financieramente en parte su estructura.
Para las fuerzas del Estado las áreas bajo control absoluto están identificadas con espacios
fundamentalmente urbanos y sobre territorios de alta montaña y medios de transporte (fluvial
y terrestre).
Esto sugiere que el conflicto armado colombiano se explica, en buena medida, por las preten-
siones de poder y de control de los actores armados sobre los territorios con potencial económi-
co, y los corredores estratégicos que ofrecen ventajas y garantizan la conducción de la guerra
en Colombia (Toro y otros, 2012).
El relacionamiento geopolítico de presencia de grupos armados, explotaciones mineras, despo-
jo y luchas sociales permite ahondar en aspectos fundamentales para justificar un tratamiento
de especificidad para los territorios que serán objeto de intervención en el marco del postacuer-
do de la Habana.
Se puede aseverar que, en aquellas comunidades asentadas en territorios con presencia de
actividades extractivas o de producción de insumos para sustancias ilícitas, enfrentan una
particular forma de violencia: el despojo y este es perpetrado tanto por grupos armados como
por su contubernio con los poderes locales e incluso en algunos con grandes conglomerados
de empresas transnacionales. La organización por fuera de la protección cívica genera altos
costos para las comunidades y, especialmente, para las solidarias como expresión organizada
de la sociedad civil. Por ello cabe indagar sobre la presencia de estos grupos con el fin de ex-
plorar la concentración de grupos solidarios formales como medios de reconstrucción cívica.

52
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Mapa 1. Tipología de los Munici-


pios de Colombia según el conflic-
to armado interno. Fuente: CERAC
(2015)

Tipologia
Fuertemente afectado y persistente
Levemente afectado y persistente
Fuertemente afectado e interrumpido
Levemente afectado e interrumpido
Fuertemente afectado y finalizado
Levemente afectado y finalizado
Sin conflicto

Mapa 2: Acciones de grupos al margen


de la Ley y organizaciones solidarias
2002-2012. Fuente: IEMP (2015)

Grupo al Organizaciones
Margen de la Ley Solidarias

3 - 28 79 - 1156
29 - 76 1157 - 3140
77 - 153 3141 - 5141
154 - 210 5142 - 7917
211 - 574
7918 - 18913
575 - 905

53
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

De la lectura del mapa anterior se de- de organizaciones solidarias, genera un ámbito de


duce que la presencia de organizacio- actuación en el que deben combinarse políticas de
nes solidarias va en contravía de los adecuación institucional con apoyo a organizacio-
territorios en conflicto. Su asentamiento nes solidarias como medio de formalización, legali-
es amplio en el territorio pero de forma zación de actividades y apuestas hacia vocaciones
agregada es en el ámbito urbano el de productivas generadoras de valor.
su actuación. La incesante resistencia de algunos grupos soli-
No obstante, reviste especial atención darios se manifiesta en la organización a partir de
los casos de Antioquia y Valle que sien- entidades como las ONG, fundaciones, corpora-
do Departamentos con alta presencia ciones y asociaciones campesinas. Por ello, el es-
asociativa son, a su vez, territorios don- pectro del voluntariado organizado es uno de los
de persisten altos niveles de concen- agentes constructores de democracia territorial en
tración de la riqueza, tierra y violencia el que coexisten colectivos que han buscado colo-
(IEMP, 2015). En estos territorios la nizar ciertos espacios territoriales, junto a indíge-
conformación cívica determina que la nas, afrodescendientes, grupos de estudiantes y
orientación de las políticas públicas sea activistas por el medio ambiente la preservación de
el fortalecimiento de la capacidad de semillas, la producción agroecológica, entre otros.
negociación de los actores solidarios y
Hay coincidencias entre las zonas y corredores
civiles organizados.
donde se acentúa el conflicto armado, las zonas
Por otra parte, en Departamentos como de explotación minera y de luchas de movimien-
Chocó y la Guajira se combina ausen- tos sociales; caso contrario a la presencia de or-
cia de grupos asociativos y solidarios ganizaciones solidarias en el territorio.
con altos niveles de pobreza y ausencia
protuberante de bienes públicos. Bajo
estos territorios la intervención, a través Al respecto, la evidencia geopolítica permite afirmar
de políticas públicas, debe privilegiar el que la asociatividad es una condición para el desa-
establecimiento de condiciones para el rrollo de organizaciones de la economía solidaria,
ejercicio de iniciativas socioeconómicas pero también es uno de los factores que determina
en lo cual el enlace de emprendimien- el nivel de capital social de un determinado territo-
tos culturales se configura como uno de rio. Orozco, Forero y Wills (2013) documentan cómo
los factores de mayor preponderancia a el bienestar subjetivo es influenciado de manera
la hora de articular colectivos. La impor- positiva por la existencia de redes sociales, el nivel
tancia de generar políticas diferencia- de confianza y el grado de reciprocidad coincidien-
das de promoción, acompañamiento y do empíricamente con los postulados del capital
beneficios fiscales transitorios se pone social.
de relieve, situando a estas regiones Pero la inseguridad política e institucional determi-
como un laboratorio de construcción na la incertidumbre económica y comunitaria y, por
cívica entre los agentes estatales y no ende, el bienestar subjetivo. Ello refuerza la tesis
estatales. según la cual se requieren políticas públicas espe-
En Departamentos como Nariño, Cauca, cíficas que atiendan a estos elementos buscando
Putumayo y Caquetá la presencia de es- opciones organizacionales solidarias o híbridas y
pacios territoriales que sirven de corre- con específicas orientaciones en torno a la crea-
dores de ilegalidad con la existencia de ción, fomento y fortalecimiento.
movimientos cívicos de resistencia, al- Del análisis de los anteriores mapas y los trabajos
gunos de ellos expresados bajo la forma revisados se desprende la necesidad de generar,

54
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

al menos, tres lecturas de especificidad para los es considerado un acicate para la


territorios donde se desarrollarán procesos de inter- desorganización, búsqueda masiva
vención luego del post-acuerdo. Los territorios y sus de rentas y acciones civiles de resis-
particularidades se describen a continuación. tencia institucional. Hay prevalencia
3. Territorios de alta vulnerabilidad cívica de una lógica económica donde pre-
valece la acumulación económica
Son lugares de la geografía colombiana que hoy pre-
en correlación a la acumulación
sentan un alto índice de conflicto por permanecer
de la miseria por la ausencia de un
en ellos fuerzas armadas de diversa índole, que se
régimen democrático que incide en
encuentran aislados de los beneficios del desarrollo
el aumento de los índices de ex-
y que su población sufre enormemente por la inexis-
clusión. En estos territorios, existen
tencia de un ambiente de paz.
altos grados de conflictividad y, por
Estos territorios están caracterizados por la ausen- ello, inexistencia de sistemas cívi-
cia de condiciones para el ejercicio de la asociativi- cos de fortalecimiento democrático.
dad en tanto prevalece la desconfianza, la desinte-
Una fuente común de conflicto econó-
gración institucional y el débil relacionamiento entre
mico es el relacionado a la distribución,
los actores cívicos, gubernamentales e instituciona-
donde el asentamiento de grupos com-
les básicas para poder plantear esquemas de desa-
pradores de productos agrícolas esta-
rrollo local.
blecen condiciones monopólicas para
En estos territorios hay, al menos, tres condiciones la compra y establecen precios por
particulares: debajo de las condiciones de mercado
• Condiciones de control y seguridad: determinado lo que acentúa la desigualdad en los
por la persistencia de asedios por parte de gru- porcentajes de valor correspondientes
pos armados no cobijados por los actuales pro- a los distintos eslabones de la cadena.
cesos de paz y donde, históricamente ha habido En estos territorios el énfasis promotor
despojos de tierras y el desplazamiento forzado debe orientarse a la creación de condi-
interno, confinamiento territorial de poblaciones ciones cívicas a partir de acuerdos de
(vinculados a homicidios selectivos, desaparicio- gobernanza con agentes estatales y de
nes forzadas, amenazas, masacres y torturas), cooperación nacional e internacional y,
violencia anti-sindical y vulneración de derechos muy eventualmente, a la estructuración
asociados a la supervivencia física y cultural de de grupos asociativos acompañados de
sujetos colectivos de especial protección cons- líderes locales. Con ello se espera ge-
titucional.. Existe, además, confluencia entre la nerar condiciones de confianza para el
presencia de grupos armados, los cultivos de ejercicio de la asociatividad, la creación
coca y la extracción minera. de tejido social e identificación de vo-
• Condiciones logísticas: determinado por que la caciones y oportunidades productivas.
accesibilidad y la ausencia de bienes públicos
básicos se convierten en una limitante para la
presencia de actores estatales y no estatales. En
estos territorios se combina ausencia de grupos
asociativos y solidarios con altos niveles de po-
breza y ausencia protuberante de bienes públi-
cos
• Condiciones cívicas: determinado por la presen-
cia de grupos externos a las comunidades, lo que

55
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

4. Territorios en proceso de 5. Territorios en vía de consolidación


postconflicto Estos territorios están caracterizados por la ac-
En estos territorios persisten altos ni- tuación de organizaciones que entre sí mantienen
veles de concentración de la riqueza y vínculos de redes solidarias. En estos territorios el
énfasis promotor propuesto se basa en el fortale-
la tierra15. Están caracterizados por la
cimiento de los organismos de integración y mo-
presencia de grupos asociativos que
vimientos existentes a partir de la generación de
se constituyen como una de las expre- alianzas con organismos nacionales de promoción
siones de la sociedad civil más activas y entidades locales gubernamentales. Con ello se
por su accionar y puesta en común de espera avanzar en el establecimiento de circuitos
condiciones para la reconstrucción, re- económicos que permitan mejorar las apuestas
conciliación y resolución en términos de productivas por medio de la creación de cadenas
Johan Galtung (1998). De manera que de comercialización, desarrollo de mercados inter-
la conformación cívica determina que nos e implementación de procesos de agregación
la orientación de las políticas públicas de valor generadores de empleo local.
sea al fortalecimiento de la capacidad
de negociación de los actores solidarios
y civiles organizados. CAPÍTULO 5: DIMENSIONES DE
Se ha demostrado cómo incorporar a ANÁLISIS POR TERRITORIO
los productores agrícolas, amplía las po- Se han propuesto tres territorios para realizar po-
sibilidades de reducir costes y mejorar líticas de promoción que atiendan a las particula-
la flexibilidad de las propias empresas ridades de cada contexto. Corresponde ampliar la
agroindustriales y, en otros casos, a los mirada apelando a otras dimensiones de análisis.
conglomerados de grandes cadenas co-
Cinco dimensiones de análisis constituyen los pun-
merciales, aumentando la fiabilidad en
tos de partida escogidos para denotar el marco de
la cadena de valor, generando nuevas
intervención, a saber: Dimensión Institucional, Di-
condiciones de mercado que benefician
mensión Financiera y Comercial, Dimensión Cívica,
a los productores y a los consumidores.
Dimensión Estructura Económica y Dimensión Con-
Por tanto, en estos territorios, el énfasis diciones del Entorno. Inicialmente se realiza una
promotor debe orientarse al fortaleci- descripción general de cada dimensión y posterior-
miento de estas organizaciones con el mente se apela a la metodología de identificación
acompañamiento de organizaciones de de problema, solución propuesta y objetivo para
índole regional. La propuesta en estos ampliar el análisis.
territorios es generar alianzas con mu-
nicipalidades y expresiones de la socie- Con ello se tendrán elementos más robustos que
dad civil. Con ello se espera la creación sirvan de punto de partida para cualquier acción de
de oportunidades socio económicas y fomento dispuesta.
agregación de valor. 1. Dimensión Institucional
En la figura 6, se ha expuesto que existe un marco
jurídico compuesto, principalmente, por la Consti-
tución, leyes, decretos, Plan Nacional de Desarrollo

15
Es menester recordar que las fuentes del conflicto han sido múltiples. Desde los actores armados, los conglomerados del narcotráfico y hasta algunos
representantes de las fuerzas del Estado han generado acciones violentas hacia los agentes de la comunidad. La propuesta de la reconstrucción, reconcilia-
ción y resolución involucra acciones que demandan de profesionales como los psicólogos sociales que generen condiciones para que la comunidad acepte y
pueda realizar acciones colaborativas con la multiplicidad de actores que en algún momento han generado perjuicios. De manera que el proceso de fomento
involucrará también acciones previas para que el Estado pueda intervenir con la cautela que se deriva del reconocimiento que en algunos episodios sus
representantes han causado perjuicios.

56
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

y el Acuerdo de Paz. Este marco jurídico tiene linea- Territorios en procesos de post-
mientos que vienen de compromisos internaciona- conflicto
les como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
Problema: Descoordinación, solapamien-
Naciones Unidas y los Derechos Humanos; hay otros
to y sobreoferta de instituciones a niveles
lineamientos que provienen de la Organización In-
primario de intervención.
ternacional del Trabajo frente a la promoción de las
cooperativas (Recomendación 193 de 2002), las Solución: Direccionamiento del desarro-
metodologías de cooperación sur-sur y triangular de llo del territorio con amplia participación
la misma organización. de los diferentes actores. Establecimien-
to de proyectos y programas en el ámbito
Frente a los organismos estatales de relacionamien-
económico, coordinación inter institucio-
to se referencian en la parte derecha el Ministerio
nal público y con agentes externos.
del Trabajo y el Ministerio de Hacienda. Pero es me-
nester agregar el Ministro Consejero para el Post- Objetivo: Consolidar la institucionalidad
conflicto. Bajo este funcionario, se deben establecer para un desarrollo territorial más avan-
las apuestas de co-construcción que se plantearon zado.
teóricamente líneas arriba. Territorios en vía de consolida-
Este espacio de articulación servirá de llave para ción
iniciar propuestas de Ley que puedan elevarse al
Problema: Inexistencia de beneficios tri-
Congreso de la República a quien le corresponderá
estudiarlas y aprobarlas. Sirven de garantes y su- butarios, económicos y fiscales. Trabas
pervisores órganos como la Contraloría General de legales para el fortalecimiento de la eco-
la Nación, la Procuraduría General de la Nación y la nomía solidaria.
Defensoría del Pueblo. Solución: Formulación e implementación
Como órganos de índole nacional y municipal están de políticas públicas para el fomento de
una serie de instrumentos como el Plan Decenal las organizaciones de economía solidaria.
de Economía Social y Solidaria 2016-2025 que ha Objetivo: Establecer una política públi-
puesto en marcha la Gobernación de Antioquia y
ca de larga duración para el fortaleci-
otros instrumentos que se gestan desde múltiples
organismos locales como el Instituto para la Econo- miento de la economía solidaria en el
mía Social (IPES) del Distrito Capital. territorio.
2. Dimensión Financiera y Co-
Territorios de alta vulnerabilidad cívica
mercial
Problema: Ausencia de instituciones (estatales o no
En el marco financiero y comercial hay
estatales) aceptadas que aboguen por el desarrollo lo- multiplicidad de actores locales, regio-
cal y que tengan líderes reconocidos nales y nacionales que se requieren
Solución: Identificar y diagnosticar: Condiciones del articular, siguiendo el gráfico anterior,
gobierno local, que existe, hay planes, proyectos de de- bajo las lógicas de operar desde el ac-
sarrollo que van a servir. Verificar otros tipos de institu- tor, las organizaciones que en conjun-
cionalidad: públicas religiosa, comunitaria. to se crean o fortalecen, las redes que
entre organizaciones puedan gestarse y
Existencia de actores organizados, aceptados por la su articulación gremial.
comunidad, que procuren el desarrollo, que tengan li-
Para ello habrá políticas que propicien
derazgo, que convoquen. Que propicien el desarrollo y
la articulación de la producción a ca-
el bien común. Prevalecen desincentivos. denas de comercialización, agregación
Objetivo: Establecer un marco institucional aceptable y retención de valor y su posterior en-
compuesto, básicamente, por 4 tipos de instituciones: granaje en circuitos económicos de
municipal, educativa, de salud y seguridad. desarrollo. En este punto, metodolo-

57
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

gías como MyCOOP, OVOP solidarias, de valor por efecto de la poca diversificación pro-
Microfranquicias, Negocios Inclusivos y ductiva.
otros son fundamentales para organizar
Solución: Desarrollo de ofertas financieras adecua-
la consecución y gestión de recursos,
das a las necesidades productivas del territorio, y
apertura y consolidación de mercados,
la creación de emprendimientos que busquen una
entre otros.
mayor diversificación productiva y agregación de
Territorios de alta vulnerabili- valor. Formación de programas para la mejora de
dad cívica sistemas de agregación de valor y de estructuras
de comercialización.
Problema: Ausencia de mecanismos de
financiación y de estructuras formales Objetivo: Orientar las ofertas de financiamiento al
de comercialización. Existencia de eco- desarrollo de iniciativas productivas sostenibles y
nomía de subsistencia. diversificación productiva que faciliten la agrega-
ción de valor a los productos y servicios.
Solución: Crear un mecanismo de aho-
rro colectivo y de intercambio económi- 3. Dimensión Cívica
co que supera las condiciones de sub- En el marco cívico se busca generar condiciones
sistencia. para la reconstrucción, reparación y restauración
Objetivo: Generar una estructura de fi- basado en propiciar escenarios para la participa-
nanciamiento y comercialización para ción cívica en diferentes contextos que involucra el
superar las economías de subsistencia. acceso de los ciudadanos y grupos organizados de
la sociedad civil, del cual los más representativos
Territorios en procesos de post- vienen dados por las organizaciones solidarias, en
conflicto sistemas democráticos en relación con las institu-
Problema: Ofertas financieras insufi- ciones.
cientes para el desarrollo de iniciativas Desde este marco, se propician la formación de
productivas sostenibles y canales de in- liderazgos locales que puedan co-construir solu-
termediación dependientes de agentes ciones cívicas para su entorno con participación
externos. Limitada agregación de valo- comunitaria. Estos aspectos hacen parte del entra-
res en el ámbito de mercadeo. mado de la economía civil.
Solución: Desarrollar ofertas finan-
Territorios de alta vulnerabilidad cívica
cieras adecuadas a las necesidades
productivas del territorio, y acompa- Problema: No existen mecanismos reales de parti-
ñamiento en la mejora de sistemas de cipación ciudadana, inexistencia de redes, ausen-
agregación de valor y comercialización. cia de formación y asistencia técnica.
Objetivo: Generar ofertas de financia- Solución: Facilitar espacios de participación ciu-
miento y agregación de valor a los pro- dadana, con la participación de distintos agentes,
ductos y servicios existentes. desde el cual se puedan establecer iniciativas de
formación y acompañamiento.
Territorios en vía de consolida- Objetivo: Estimular el encuentro entre grupos de
ción ciudadanos que fortalezcan la sociedad civil par-
Problema: Ofertas financieras suficien- tiendo de procesos educativos.
tes pero no dirigida al desarrollo de ini-
Territorios en procesos de postconflicto
ciativas productivas sostenibles y cana-
les de intermediación dependientes de Problema: Existencia de mecanismos formales de
agentes externos. Escasa agregación participación pero sin incidencia territorial para la
movilización cívica de actores. Presencia de progra-

58
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

mación y asistencia técnica desarticulados. Ausen- Territorios de alta vulnerabili-


cia de redes. dad cívica
Solución: Fomento de mecanismos de participación Problema: Existencia de prácticas eco-
que incidan en el territorio. Mayor articulación en los nómicas de subsistencia, sin mayor
programas de formación y asistencia técnica. Orga- agregación de valor, que no logran in-
nización de redes. tercambios que satisfagan condiciones
Objetivo: Generar mayor participación ciudadana mínimas de calidad de vida.
para decidir sobre el desarrollo del territorio, produ- Solución: identificación de vocación
ciendo acuerdos inter-institucionales y establecien- económica, diagnóstico de aspectos a
do redes. dinamizar y creación de espacios de in-
Territorios en vía de consolidación tercambios.
Problema: Ausencia de cooperación entre las orga- Objetivo: Fomentar acciones para opti-
nizaciones que intervienen en el desarrollo del terri- mizar el intercambio entre los empren-
torio, de coordinación inter-institucional y de redes dimientos económicos de los ciudada-
de inter-cooperación local, regional y nacional. nos.
Solución: Desarrollo de programas de formación de Territorios en procesos de post-
líderes que asuman los retos futuros del desarrollo, conflicto
fortalecimiento de los organismos para el desarrollo
Problema: Alto nivel de emprendimien-
territorial y creación de pactos públicos, privados y
tos con ausencia de circuitos econó-
solidarios.
micos y existencia de mecanismos de
Objetivo: Desarrollar una conciencia colectiva para agregación de valor pero que no gene-
fortalecer las instituciones de participación ciuda- ran distribución equitativa de los bene-
dana y los propósitos comunes para lograr mayores ficios. Existencia de tecnologías socia-
niveles de integración y articulación. les no compartidas.
4. Estructura económica Solución: Creación de circuitos econó-
Desde el punto de vista económico, las acciones micos locales, formación de emprendi-
de fomento y fortalecimiento deben orientarse a la mientos de mayor valor agregado con
generación de circuitos económicos, diversificación presencia de formas de organizaciones
productiva, agregación y retención de valor, amplia- de economía solidaria que contribuya
ción de negocios en la cadena, formalizaciones orga- a la distribución de beneficios. Crear
nizacionales y generación de empleos dignos y, para espacios para compartir tecnologías
ello, es necesario contemplar alianzas con centros sociales.
universitarios y de gestión social para la transferen- Objetivo: Contribuir al desarrollo eco-
cia de conocimientos, la aplicación de tecnologías nómico del territorio mediante la for-
sociales. mación de circuitos económicos y el
Para ello, el enlace con órganos del estado que sir- fortalecimiento de la institucionalidad
van de dinamizadores, compradores y facilitadores solidaria.
del proceso de dinamización productiva es funda-
Territorios en vía de consolida-
mental. En ello no pueden estar exento los gremios
cooperativos que, tal como se demuestra en los ción
diagnósticos, termina siendo un gran ausente del Problema: Presencia de circuitos eco-
fomento a nivel nacional. nómicos precarios, inexistencia de re-
des de inter-cooperación económica
y formación de valores agregados que

59
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

todavía no cumplen propósitos de me- guridad.


joramiento de los índices de desarrollo Objetivo: Propiciar acciones tendientes a resolver
humano. algunos de los problemas del entorno.
Solución: Consolidación de circuitos
económicos existentes, formación de
Territorios en procesos de postconflicto
redes de cooperación inter-sectoriales, Problema: Débil institucionalidad, presencia desar-
fortalecimiento de organismos de inte- ticulada de actores y de agentes externos, existen-
gración solidaria, establecimiento de cia de grupos culturales que no han logrado con-
pactos para el desarrollo, creación de solidar procesos, infraestructura débil en vías de
cadenas de comercialización para el acceso y bienes públicos.
desarrollo de mercados internos, e im- Solución: Propiciar espacios de encuentro entre
plementación de procesos de agrega- representantes del Estado, la academia y las orga-
ción de valor generadores de desarrollo nizaciones de la sociedad civil.
humano.
Objetivo: Propiciar acciones tendientes a resolver
Objetivo: Afianzar circuitos económicos algunos de los problemas del entorno.
a través de la conformación de redes de
cooperación, organismos de integración Territorios en vía de consolidación
solidaria, pactos y procesos de agrega- Problema: Son territorios que, teniendo condicio-
ción de valor para el desarrollo humano. nes institucionales, sociales, culturales y ambien-
5. Condiciones del Entorno tales para la sostenibilidad, carecen de estructuras
generadores de valor y mayor riqueza social.
En el apartado de las líneas orienta-
doras del modelo de intervención se Solución: Propiciar acuerdos y alianzas inter-insti-
desarrollan ampliamente instrumentos tucionales que faciliten la generación de valor dis-
para tomar en cuenta antes de cada tribuido y riqueza social en los grupos organizados
intervención, las condiciones ambienta- para mejorar los índices de desarrollo humano.
les, sociales, culturales, infraestructura Objetivo: Articular en redes a los distintos agentes
y de seguridad en cada territorio. En institucionales con el fin de optimizar esfuerzos
atención a estas condiciones se genera
la propuesta de territorialización y ne- CAPÍTULO 6: POTENCIANDO
cesario diagnóstico preliminar antes de CIRCUITOS ECONÓMICOS
emprender cualquier iniciativa.
En los apartados anteriores se ha justificado la
Territorios de alta vulnerabili- necesidad de generar el fomento atendiendo a las
dad cívica especificidades territoriales de cada organización
Problema: Ausencia de espacios de solidaria. Para ello se realizó una propuesta desde
encuentro y liderazgo interesado en la geopolítica de los territorios y se plantearon parti-
problemáticas del entorno y presencia cularidades en las dimensiones institucional, finan-
de actores que desarrollan actividades ciera y comercial, cívica, estructura económica y
ilícitas. Inexistencia de bienes públicos condiciones del entorno en cada territorio. En aten-
suficientes para soportar un desarrollo ción a estas condiciones se genera la propuesta de
local. territorialización y necesario diagnóstico preliminar
antes de emprender cualquier iniciativa.
Solución: Generar un espacio de en-
cuentro e identificar líderes con interés En concordancia con los contenidos de los artículos
de mejorar la problemática, ambiental, 58 y 64 de la Constitución Política de Colombia, y,
social, cultural, de infraestructura o se- atendiendo a lo dispuesto en el artículo 2 de la ley
79 de 1988 y el artículo 3 de la ley 454 de 1998,

60
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

DEBERÍA DECLARARSE a las organizaciones de na- • Promoción de la Asociatividad.


turaleza cooperativa y de economía solidaria, como • Auspicio de redes empresariales
especiales aliados para el desarrollo de la política delocales-micro-regionales y cadenas
intervención integral en territorios rurales. Un aliadoproductivas.
fundamental en el propósito común de resolver las
• Acompañamiento financiero y técni-
grandes problemáticas del campo colombiano, que
co.
se centran en los siguientes puntos:
• Generación de mecanismos para
1. Propiedad de la tierra. Persistencia de territo- garantizar mercados a los productos
rios en dónde se ha producido una profunda del campo.
concentración de la propiedad.
Enmarcado en estos componentes, se
2. Tierras productivas destinadas a actividades de presupone que el mundo rural colom-
poco valor agregado y baja intensidad del traba- biano debe asumir nuevas funciones,
jo, como en el caso de la ganadería extensiva. más allá de las tradicionales, con base
3. Falta de asociatividad o poco estímulo a la aso- en pactos de convivencia y de acción
conjunta, entre otras:
ciatividad campesina
• Descubrir procesos de producción
4. Inexistencia de alternativas productivas con va- alternativa.
lor agregado, a tono con las nuevas funciones • Sostener, en condiciones adecua-
de la ruralidad. das, la producción primaria (silvíco-
5. Comercialización deficiente del producto de pe- la, agrícola, pecuaria y minera).
queños propietarios de tierra. • Profundizar en los servicios ambien-
tales: producción de ozono-bosques
6. Desequilibrio entre la producción y el consumo.
y agua.
Desestabilización de precios.
• Buscar alternativas de turismo, pai-
7. Falta de financiamiento y asistencia técnica. sajismo y hábitat rural.
8. Mínima seguridad social para los productores Se justifica la presencia de la economía
agropecuarios independientes y sus familias. solidaria en este propósito, concertado
9. Poco acceso al bienestar (salud, pensión, edu- y múltiple, de resolver la problemática
cación, vivienda digna, servicios públicos). rural, porque la historia (en el mundo y
Atendiendo a las potencialidades del sector coopera- en Colombia) de este sector (especial-
tivo y solidario para resolver, o contribuir a resolver, mente del cooperativo) ha demostrado
las grandes variables del desequilibrio social en el que:
mundo rural, es necesario identificar mecanismos 1. Es un modelo ADECUADO y PER-
de intervención integral, con base en un acuerdo en- TINENTE para el desarrollo integral
tre el Estado y las diferentes integraciones del sector
del mundo rural16 , ampliamente re-
de economía solidaria para dar soluciones, que pue- conocido por las instituciones multi-
den darse en torno a cinco componentes de configu- nacionales.
ración económica, que deben mantenerse en condi-
2. Al desplegar el potencial solidario
ciones de permanencia y sostenibilidad, tales como:
se vuelve a las raíces de modelos
• Regulación de la producción en función del con- de la solidaridad caracterizados por
sumo. tener un profundo asiento territorial

16
Es menester señalar que la integralidad implica el reconocimiento explícito por parte de los organismos del Estado, tanto en su discurso, herramientas de
políticas públicas, como en sus resultados de formas alternativas de entender el mundo rural tales como la agricultura familiar, las pequeñas asociaciones de
campesinos y formas de explotación e intercambios alternativos.

61
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

y capacidad de retener y agregar va- en el nivel local.


lores, así como generar mercados Para que la economía solidaria sea un factor prota-
determinados por la presencia de gónico de los desarrollos locales es necesario que
circuitos económicos sostenibles sus organizaciones empresariales sean agentes ge-
donde la democracia económica, la neradores o distribuidores de valor en el propio te-
participación ciudadana y la auto- rritorio ya que, por lo general, los emprendimientos
gestión son hechos resultantes de de otra naturaleza, aunque cumplen esta misma
su especificidad organizacional. función, no en todos los casos lo irrigan o lo desti-
3. Las prácticas solidarias contribuyen nan al proceso de desarrollo territorial.
a generar condiciones para dinami- De modo que, al proponerse un modelo de inter-
zar los territorios a partir de la re- vención, habrá que poner especial cuidado en des-
construcción territorial y de tejidos cubrir el tipo de organizaciones y las actividades
sociales, la reconciliación y la reso- económicos que puedan ser efectivamente agre-
lución de conflictos originarios. Sig- gadoras de valor o distribuidoras comunitarias del
nificando que la economía solidaria mismo.
genera condiciones para la convi- La agregación de valor se produce siempre como
vencia pacífica y hace de ésta una resultado de innovaciones productivas o de aplica-
pauta sostenible. ción de desarrollos tecnológicos adaptables a cada
condición particular.
La afirmación de que éste es un modelo
adecuado y pertinente para intervenir Muchos son los casos en los cuales las organiza-
territorios rurales hacia su desarrollo in- ciones, a pesar de pensarse para existir durante un
largo plazo, apenas superan el año de vida. Esta
tegral, surge de la experiencia acumula-
declinación asociativa se produce, principalmente,
da y de sus enseñanzas, que conforman
porque no se concibió adecuadamente la organiza-
un corpus práctico concreto que tiende
ción empresarial o porque se descuidó el principio
hacia la generación de circuitos econó-
de legalidad de los mismos.
micos y que implica conlleva acciones
que incluyen la generación de valor, el La mayoría de las empresas de economía solidaria
desarrollo de procesos asociativos y la con asiento en el mundo rural que no cumplen las
reproducción de actividades conducen- condiciones de organización y legalidad alcanzan
tes a la generación de circuitos econó- poca sostenibilidad, es por ésto que el ejercicio de
micos. intervención debe dar cuenta de hacer los apren-
dizajes y transferir los conocimientos organizativos
1. Generación de valor y su ins- necesarios, en aspectos tan sencillos como la con-
titucionalización tabilidad, las normas de funcionamiento, los códi-
gos de gobernanza, la adquisición de la tecnología
Lo primero a tomar en cuenta es que mínima, etc.; Los apoyos que puedan producirse
se trata de constitución, organización desde agentes gubernamentales, o no guberna-
o fortalecimiento de emprendimientos mentales, están en principio relacionados con la
económicos, específicamente de eco- constitución de procesos para lograr lo anterior y
nomía solidaria. Dichos emprendimien- ellos dejarán de ser inversiones perdidas cuando
tos están dados, principalmente, para se sostiene en el tiempo la organización y esos
facilitar o crear valores agregados para aportes se constituyan en capital social.
quienes participan de ellos, o también
Ocurre también que cuando se desprecia la lega-
para distribuir y hacer racional los valo-
lidad del proceso productivo, éste no tiene capa-
res agregados generados en el entorno
cidad de sostenerse en los circuitos económicos
económico, garantizando su irrigación
locales porque la participación en ellos implica

62
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

hacer acuerdos con otros agentes económicos o a través de la asociatividad; la cual, en


participantes del mundo local, regional o nacional. el nivel local, parte del reconocimiento
Cuando se desprecia la legalidad, las organizaciones de semejanzas productivas o de oficios,
se aíslan en sí mismas, constituyéndose en entes de la identificación de especializacio-
autárquicos que fenecen rápidamente. nes productivas de los individuos. Pero
Toda organización para ser sujeta de derechos y, este encuentro no se realiza para com-
a la vez, ser responsable de obligaciones requiere plementar el esfuerzo individual, sino
mínimamente desarrollar procesos de registro de su para unir el esfuerzo productivo de uno
propia existencia, los cuales son necesarios mante- al de otros y construir economías de es-
ner en el tiempo; también para que se le considere cala, con base en la productividad del
parte del mundo económico y para dar cumplimiento trabajo.
a las obligaciones que nacen de su existencia, debe Es necesario advertir que esta asocia-
someterse a diferentes procesos de control de lega- tividad local no nace exclusivamente
lidad en organismos que el Estado tiene dispuestos del rol de productores (es decir, consi-
para ello, o a diferentes procesos de fiscalización derando su función productiva) sino,
que este dispone para el desarrollo de la actividad principalmente, del rol de consumido-
empresarial; también la legalidad es indispensable res que asumen los individuos y sus or-
para establecer procesos contractuales referidos a ganizaciones. En unos casos, cada indi-
diferentes factores productivos como el capital, el viduo realiza esfuerzos independientes
trabajo, la tecnología o la gestión, en las medida en en su proceso productivo, sin estructu-
que para desarrollar sus operaciones requiere hacer ras empresariales de ningún tipo, y son
contratos para la adquisición del factor monetario o víctimas de la intermediación o de los
la contratación del trabajo, o el acceso a bienes y abusos en la adquisición de los insu-
servicios de los proveedores o el cumplimiento de mos o en la imposibilidad de obtener
compromisos que nacen del solo hecho de haberse asistencia técnica o financiamiento. El
constituido como empresa. encuentro de estos individuos se basa
en el descubrimiento de UNA NECE-
2. Procesos de Asociatividad SIDAD o UNA CARENCIA que es igual
Cualquier proyecto de desarrollo local es un pro- para todos. Reúnen sus fuerzas pro-
ceso que debe dinamizar las iniciativas locales. El ductivas para dar salida asociada a sus
propósito de intervención integral en territorios ru- necesidades o carencias. Los producto-
rales, debe partir de este principio fundamental. Si res, aunque mantienen el carácter de
no existen tales iniciativas no será posible avanzar tales, se subsumen en la asociación, la
rápidamente en la recuperación de estos territorios. cual organiza el factor trabajo y orienta
Esto se debe a que el desarrollo, en su expresión la gestión.
concreta, considera una lógica de participación y vin- En los procesos de fomento económico
culación de los agentes locales. Sin embargo, estos predominantes hoy en día, sobre todo
procesos, en sus primeros momentos, requieren de desde las esferas estatales, se comete
agentes externos coadyuvantes, pero éstos no pue- el error de reunir a la gente –en el nivel
den constituirse en los dinamizadores permanentes local- exclusivamente por su carácter
y sólo llegan a obtener la categoría de facilitadores de productores y de ahí deviene que la
en diversas áreas. política (especialmente la que proviene
Las iniciativas locales parten de la gente. La gente del Estado) sea PARCIAL y coyuntural.
se reúne para satisfacer sus necesidades y dar res- Muchos agentes del desarrollo no han
puesta a sus precariedades. Esta reunión se forma podido entender que es más fácil la
asociatividad cuando en el nivel local

63
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

se descubren las fragilidades y se con- establecer procesos sociales y productivos autode-


vence de la necesidad de agrupamiento pendientes en la comunidad, orientados a producir
para eliminarlas. Este tipo de asociativi- los satisfactores y los bienes apropiados para desa-
dad no es paliativa sino estructural. rrollar las necesidades señaladas.
En otros casos, puede tratarse de in- Esta convicción parte de considerar que la supe-
dividuos que asumen el rol estricto de ración de las pobrezas depende de la capacidad
consumidores de bienes o servicios. autogestionaria de las comunidades. Dicha capaci-
La asociatividad se verifica cuando se dad se alcanza si las comunidades construyen sus
identifica UNA NECESIDAD DE CONSU- propios circuitos económicos, posibilitando que la
MO COMÚN. Los productores o simples riqueza generada sea fuente de desarrollo real.
consumidores, mantienen la indepen- La estrategia, para el caso de comunidades locales,
dencia de tales y se acercan a la aso- está constituida por lo que este proyecto propone:
ciación en busca de la respuesta a la un Circuito Económico Solidario, el cual se estable-
CARENCIA que les limita. ce mediante un conjunto dinámico de estructuras
También puede haber asociación en tér- primarias, secundarias y terciarias, que organizan
minos de necesidades o carencias so- y orientan los procesos y las relaciones producti-
ciales o infraestructurales o de acceso vas de la comunidad y sus estamentos, tanto ha-
a servicios básicos. Esa asociatividad cia adentro como hacia afuera, posibilitando que
debe producirse siempre en el nivel in- la riqueza generada se traduzca en acumulados de
dependiente. bienestar y seguridad sociales de la comunidad.
El desarrollo local implica, pues, la for- 3. Los circuitos económicos solidarios
mación de asociaciones de todo tipo
que den respuesta a la organización Se concibe a los circuitos económicos solidarios
productiva, a la gestión empresarial, a como el proceso que involucra a un conjunto de
las necesidades de consumos produc- organizaciones que realizan esfuerzos comunes di-
tivos, sociales o de infraestructura y, rigidos a crear, en un espacio territorial específico,
consecuentemente, todas esas asocia- un circuito económico, significando la formación de
ciones tenderán espontáneamente a una acción organizada de las actividades, vocacio-
formar redes productivas de intercam- nes y potencialidades económicas de una comuni-
bio o sociales. dad y sus estamentos, en función de la generación
y distribución de riqueza y bienestar sociales entre
El paso fundamental en este proceso es un grupo social o zona geográfica determinada.
la integración de unidades económicas
En esta definición preliminar se entiende como vo-
y la formación de circuitos económicos
cación económica a la inclinación de un determina-
entre ellas, dando lugar a sistemas
do territorio hacia ciertas actividades económicas,
productivos locales que luego se inte-
normalmente en función de su oferta productiva
rrelacionarán en niveles superiores con
natural, a partir de sus actividades tradicionales,
otros circuitos y sistemas, formando re-
que no necesariamente implica el desarrollo de
des micro-regionales o regionales.
ventajas competitivas. De su lado, se entiende
En el fondo de esta propuesta se en- como potencial económico la capacidad de una
cuentra la convicción de que el desa- región para desarrollar actividades económicas en
rrollo de las comunidades, concebido función de necesidades de los mercados, implican-
como aquel proceso que las aproxima do desarrollar ventajas competitivas; estas últimas
(cada vez más) a la satisfacción de las tienen relación con la realidad de los tejidos em-
necesidades humanas fundamentales, presariales y de servicios que existan en la región,
sólo será posible cuando se consiga así como con las externalidades (infraestructura,

64
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

normatividad y gobernabilidad). el de consumo la que, en muy escasas


Entre las diferentes modalidades de circuitos econó- ocasiones, se revierte hacia la comuni-
micos se destacan los Circuitos Locales, que articu- dad misma.
lan las diferentes actividades de producción de bie- La propuesta de Circuito Económico So-
nes o de prestación de servicios, generadas a través lidario, se propone desde unos marcos
de formas asociativas diversas y orientadas a una conceptuales y teóricos derivados, por
población objeto, constituida por una comunidad zo- una parte, de los postulados universa-
nal, local (barrial, comunal, corregimental o veredal). les de la economía social y solidaria y,
Los circuitos se integran a propósitos de desarrollo por otra, del discurso de una economía
local, facilitando a los diferentes agentes del territo- política del desarrollo a escala humana.
Esta economía política articula la eco-
rio (vereda, corregimiento, barrio, municipio o micro
nomía social a propuestas de diseños
región) emprender, de manera articulada, el impulso
estratégicos de proyectos comunitarios
de iniciativas conjuntas orientadas al ordenamiento
que sean capaces de asumir procesos
económico y a su posicionamiento estratégico, a tra-
significativos y vitales del desarrollo de
vés del mejoramiento de sus vocaciones productivas
las comunidades y los grupos produc-
o el descubrimiento de sus ventajas competitivas.
tivos, organizando sus economías en
Las estructuras intervinientes en estos circuitos tie- sistemas permanentes, cohesionados y
nen como propósito fundamental construir una red coherentes de tal forma que, la riqueza
socio-económica, a través de la cual se organicen y generada por ellas mismas (las comuni-
movilicen, en la medida de lo posible, todos los com- dades), se quede en ellas para generar
ponentes productivos de la comunidad que sea ob- bienestar y mecanismos de seguridad
jeto de intervención. social permanentes.
En el caso de las comunidades rurales, se justifica la Los pasos para el establecimiento de
promoción de estas formas de agrupamiento porque un Circuito Económico Solidario son:
en ellas hacen presencia gran cantidad de experien-
Paso 1: Inventariar las vocaciones y po-
cias económicas que les permiten mantener unos
niveles de supervivencia, aunque no de acumula- tencialidades productivas del territorio,
ción. En la experiencia reciente, una buena parte de así como las expresiones asociativas
estas prácticas productivas, superan el mero marco actuantes. Esto implica un conocimien-
individualista y se colocan en los niveles de la eco- to profundo del territorio y de sus gen-
nomía de solidaridad, de convivencia ciudadana, de tes.
democracia participativa, aceptando la autogestión Paso 2: Ubicar las principales necesida-
como instrumento de desarrollo social en el terri- des insatisfechas de la población o de
torio, pero, la gran mayoría de estas prácticas, se los grupos de productores y habitantes
observan aisladas, sin relación entre sí, realizando en concertación, reconociendo:
múltiples esfuerzos humanos, económicos e infraes-
a) Los satisfactores requeridos para
tructurales que pudieran racionalizarse a través de
cubrir las necesidades ubicadas.
la creación de redes de acceso a insumos o de co-
mercialización de productos o de otorgamientos de b) Los satisfactores generados en el
servicios básicos empresariales o de generación de propio territorio y por las organiza-
mecanismos comunes para alcanzar satisfactores a ciones empresariales en concerta-
las necesidades de sus componentes. ción, así como los posibles de gene-
Por otro lado, la participación de las comunidades rar por sí mismos.
dentro de cualquier circuito económico tradicional, c) Los satisfactores imposibles de ge-
conlleva la generación de una riqueza adicional por nerar por las propias organizaciones
efecto de su actuación en el proceso productivo o en empresariales.

65
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Paso 3: Realizar acuerdos de inter-coo- desarrollo y bienestar de los comunitarios, sea una
peración entre las organizaciones con- realidad histórica.
certadas para resolver satisfactores in- Segundo: Las instancias organizativas que intervie-
mediatos. nen en el proceso, son principalmente las siguien-
Paso 4: Elaborar proyectos específicos tes:
que den respuesta a los satisfactores a) Unidades económicas de producción de bienes:
generados o posibles de generar, orien- Se definen como unidades económicas prima-
tando recursos para producir tales satis- rias, establecidas territorialmente, orientadas
factores. a desarrollar procesos productivos de bienes
Paso 5: Ampliar la cobertura de parti- (que desarrollan básicamente vocaciones eco-
cipación de la comunidad local en la nómicas locales), a partir de una organización
implementación de los proyectos, como asociativa, de propiedad solidaria o familiar.
agentes o beneficiarios. b) Unidades económicas de producción de servi-
Paso 6: Identificar el valor agregado cios: Se conciben como unidades económicas
primarias, orientadas a desarrollar procesos de
generado con los nuevos proyectos (o
producción de servicios para el mercado interno
proyectos reformulados) y definir el uso
y (o) externo, a partir de una organización em-
racional de los mismos para ser redistri-
presarial autogestionaria, de propiedad asocia-
buidos en los mismos proyectos y en el
tiva, administración y dirección democráticas.
mejoramiento de la calidad de vida de la
población local. Tercero: Los Circuitos, con el tiempo, se comple-
mentarán con Centrales Asociativas de Segundo
Paso 7: Realizar acuerdos de relaciona-
Grado, las cuales se conciben como estructuras
miento con otros circuitos o expresiones
empresariales de carácter superior, orientadas a
empresariales que permitan resolver sa-
generar procesos de apoyo, coordinación y organi-
tisfactores no generados internamente.
zación del proceso de inter-cooperación o de gene-
La estructura de un Circuito Económico ración de economías de escala, asistencia técnica,
Solidario se basa en los siguientes as- agregación de valor, penetración de mercados, divi-
pectos principales: sión técnica y social del trabajo, en función de los
Primero: Debe concebirse como conjun- procesos productivos de bienes y servicios realiza-
to de unidades económicas. El Circuito dos por los agentes económicos establecidos en el
se levanta a partir de esas instancias, territorio o sector social intervenido.
ordenadas y organizadas con base a cri- El objeto fundamental de las centrales es posibi-
terios de funcionalidad, racionalidad y litar una racionalidad eficiente de los procesos
responsabilidad relacionados con los di- productivos y las relaciones de producción de los
versos procesos productivos (de bienes agentes económicos de la comunidad, de tal for-
y servicios), de tal manera que el accio- ma que se incrementen la generación de riquezas,
nar económico de la comunidad, como y los acumulados económicos y sociales que, rein-
productores y consumidores, se realice vertidos y aplicados en el texto y el contexto de la
con una racionalidad fundamentada en comunidad, hagan posible el desarrollo apropiado
economías de escala, valores agrega- de satisfactores de las necesidades humanas fun-
dos y acumulados realmente orientados damentales, elevando el nivel de vida de todos los
por y para la comunidad. De esta forma, intervinientes.
con dicha estructura como un complejo
Cuarto: En el circuito podrán participar otras es-
económico, se hace posible que la ge-
tructuras empresariales, partiendo de considerar
neración de riquezas, así como su distri-
que, en una comunidad, concurren procesos de
bución, acumulación y su reversión en

66
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

producción, circulación y consumo con participación damentalmente, con barreras ideo-


de una amplia diversidad de agentes económicos. El lógicas y modelos culturales, deno-
circuito económico., aunque fundamentado en pará- minados costos de transacción.
metros de economía solidaria, no puede abstraerse • Estimular y guiar el proceso a través
de esta realidad y podrá acoger a otros agentes eco- de una metodología propia de cons-
nómicos productivos que se comprometan con la for- trucción del circuito.
mación de redes sociales y económicas, asociativas
• Acelerar los procesos de aprendiza-
y democráticas.
je e innovación.
Quinto: Se ha considerado que si no existe un agen-
• Adaptar la metodología de acuerdo
te profesional que impulse el proceso de promoción
a necesidades específicas.
y desarrollo de circuitos en su fase primaria, no ha-
brá mayores posibilidades de éxito. En recientes pro- Las principales características de la
cesos de organización de circuitos, sobre todo en su Unidad Articuladora serían:
fase primaria (inicial) se ha considerado la necesidad • Autonomía. La función de articula-
de crear articulaciones previas, fundamentalmente ción debe ser desarrollada por un
porque la integración no se produce espontánea- equipo técnico autónomo que, en el
mente. Se requiere de una UNIDAD ARTICULADORA respeto y coherencia fijados por la
REPRESENTATIVA que responda a los denominados institución que la respalda (Estado,
costos de transacción (para vencer la desconfianza, integraciones solidarias o coopera-
el oportunismo, los celos para compartir información tivas con función de padrinazgo),
y la incertidumbre) y, adicionalmente, los costos de desarrolle su acción de manera in-
aprendizaje. dependiente. Si no cumple esta con-
Esta Unidad Articuladora debe ser un instrumento dición, el articulador corre el riesgo
de promoción, desarrollo y ejecución del proyecto de de ver seriamente comprometida su
circuito local, constituido por representantes de las credibilidad entre los participantes
organizaciones intervinientes, asesorados por pro- locales.
fesionales con experiencia y alto conocimiento en • Permanencia en el tiempo y estabili-
estas materias. dad. Dado que las principales fuen-
El propósito principal de esta Unidad Articuladora es tes de formación y capacitación de
propiciar la construcción de relaciones de confianza los recursos humanos son la prác-
entre las organizaciones que integran el circuito, a tica y el trabajo en terreno, es muy
través de la implementación de una metodología, aconsejable que, para mejorar la
orientada a la generación de confianza, a un proce- eficiencia de la acción de apoyo, se
so de formación y autoevaluación de cada unidad, limite lo más posible la rotación de
para desarrollar, por último, proyectos y negocios los profesionales involucrados.
colectivos. • Dedicación exclusiva. Finalmente,
La generación de una base de confianza mutua es dada la complejidad de la acción a
un factor esencial para la creación de relaciones realizar, los articuladores deberán
de cooperación entre unidades económicas inde- dedicar atención exclusiva a esta
pendientes, ya que se propone realizar un proyecto tarea.
conjunto, que implican asumir compromisos dentro • Autosostenibilidad. La Unidad Arti-
de un marco de principios y acuerdos compartidos. culadora garantizará la sostenibili-
Los objetivos de la Unidad Articuladora son: dad financiera durante la interven-
ción y aplicación de la metodología
• Eliminar obstáculos que se interponen para la
como organismo promotor definido
construcción del circuito, que tienen que ver fun-

67
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

en los acuerdos con el grupo de coo- para garantizar hacer de estas innovadoras formas
perativas integrantes de la red. De una punta de lanza para hacer una economía más
acuerdo con el plan de intervención, solidaria. Lo anterior es compartido desde variados
llegará el momento en que los par- rincones y por connotados autores.
ticipantes autónomamente definirán Lo que a continuación, cuadro 6, se apunta a modo
sus propios mecanismos de auto- de ilustración son las características de algunos de
sostenibilidad. estos métodos clasificados según su énfasis y parti-
cular correspondencia (aunque no estricta) con las
4. Algunos métodos para el fo-
áreas de fomento planteadas.
mento de la economía solida-
ria Métodos para la promoción de la economía soli-
daria
Variadas experiencias de fomento de • La Cooperación Sur-Sur Triangular es un método
organizaciones solidarias se han puesto implementado por la OIT por la cual, dos o más
en marcha desde hace décadas en Co- países del Sur, intercambian, bajo la triangula-
lombia. Algunas con el financiamiento ción con países del Norte, experiencias, tecno-
del Estado, otros con recursos propios, logías sociales y emprendimientos que mejoren
otras con el apoyo de la cooperación la capacidad cognitiva, las redes y el recono-
internacional, de organizaciones de cimiento de la economía solidaria17. Bajo este
las iglesias, ONG, centros académicos método es posible adquirir conocimientos sobre
y otras con el apoyo de los gremios or- desarrollo agrícola cooperativo en países donde
ganizacionales. En buena medida estas el conflicto ha mermado las capacidades cívicas
experiencias han contribuido con la con- y el cooperativismo ha logrado reestablecerlas
solidación de las organizaciones que (como por ejemplo en Nicaragua y Guatemala)
hoy conforman el sector solidario. De pero nutriéndose de la experiencia productiva,
manera que la historia del fomento es por ejemplo, de productores cooperativos de
amplia y llena de experiencias a replicar. Italia.
En la actual coyuntura se requieren de • Banco del tiempo: es un sistema de intercam-
todas ellas. La dimensión del territorio bio, no monetario, de servicios por tiempo bajo
colombiano y la magnitud de las nece- el cual se logra transferir conocimiento y rete-
sidades conminan a organizar su actua- ner valores en los territorios. La unidad de in-
ción y hacer de ellas una exponencial tercambio y transacciones no es el dinero sino
política de fomento. una medida de tiempo y por ello se convierte en
Por tanto, conviene mencionar, a modo un método que propicia la acción de grupos de
ilustrativo, algunos métodos en procura voluntarios. Hay diversas aplicaciones de estos
de iniciar un museo metodológico para métodos para solventar problemas locales; por
la sostenibilidad. Un museo de métodos ejemplo, en territorios donde los mercados son
que todos los cooperantes y facilitado- incipientes, los procesos de promoción de orga-
res deben conocer para apelar a ellos nizaciones solidarias puede nutrirse de la vasta
cuando las necesidades territoriales experiencia de gestores, líderes comunitarios,
así lo demanden. En estos momentos profesores, investigadores, consultores, funcio-
transferir los conocimientos es vital narios y estudiantes que están dispuestos a en-

17
Una referencia reciente sobre estrategias de implementación del método sur-sur triangular para la economía solidaria puede encontrarse en http://www.ilo.
org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---exrel/documents/publication/wcms_425653.pdf

68
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

tregar parte de su trabajo a la causa comunitaria. cooperativos para la agregación de


• Acuerdos Públicos Cooperativos: se trata de valor, My.COOP optimiza los proce-
acciones de articulación que se formalizan en- sos administrativos que suelen obs-
tre organismos del Estado y organizaciones so- taculizar la generación de escalas
lidarias en procura de un objetivo común. Bajo en la producción y de aspectos co-
estos acuerdos se logran generar sinergias ins- merciales en las cooperativas. Con
titucionales que repercuten en los procesos de una amplia experiencia en el fomen-
promoción o fortalecimiento de las organizacio- to de cooperativas en todo el mun-
nes solidarias. Ejemplo de ello son los acuerdos do, My.COOP organiza las acciones
generados entre la UNIDAD ADMINISTRATIVA ES- cognitivas y de fortalecimiento para
PECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS y gru- el desarrollo empresarial logrando
pos solidarios en la Provincia del Guanentá para incidencia en el fomento cooperati-
llevar su modelo a otras latitudes; también en el vo19 .
ámbito de los lecheros la pequeña experiencia le- • Microfranquicias Solidarias: se tra-
chera de Guatavita ha logrado transferir sus bue- ta de una iniciativa fomentada por
nas prácticas a otras organizaciones, no sólo en el Departamento Administrativo de
el ámbito social, sino también en el esquema de Ciencia, Tecnología e Innovación –
agregación de valor en la cadena lechera. Acuer- COLCIENCIAS- y la Unidad Adminis-
dos más institucionalizados se pueden encontrar trativa Especial de Organizaciones
en el país vasco con relación al fomento de coo- Solidarias, a través de la cual se bus-
perativas tecnológicas y de inserción laboral de ca transferir el saber hacer de un ne-
jóvenes. gocio determinado a grupos organi-
• Redes solidarias: bajo este método de articula- zados solidariamente, garantizando
ción se busca encadenar las cadenas produc- con ello mercados para la colocación
tivas de organizaciones solidarias a partir de de sus bienes y servicios.
redes donde se realizan transacciones entre • OVOP: Se trata de una estrategia,
organizaciones solidarias sobre los insumos, la promovida a partir de los trabajos
producción, la distribución y los servicios. Con de la agencia japonesa de coope-
ello se generan vínculos socioproductivos ge- ración (JICA), por medio de la cual
neradores de empleo, ingresos y redistribución comunidades organizadas agregan
entre comunidades y se comparte información, valores a productos en los que tie-
valores y producciones sostenibles. Las expe- nen “ventajas competitivas” en sus
riencias de redes solidarias son múltiples, más territorios, generando una distribu-
en el caso brasilero han alcanzado dimensiones ción de actividades alrededor de la
importantes que han revitalizado las economías explotación comercial de un deno-
locales empoderando las acciones de agricultura minado producto apelando para ello
familiar18 . a las denominaciones de origen,
• My.COOP es un programa de formación gestado agregación de valor e inclusión so-
con el apoyo de la OIT dirigido a la planeación cial.
y gestión de cooperativas agrícolas. A partir de • Negocios inclusivos solidarios:
procesos de co-construcción con los gestores se trata del vínculo comercial que
18
Uno de los textos clásicos inspiradores de este movimiento es MANCE, A. (2002). Redes de Colaboração Solidária: Aspectos econômicos - filosóficos:
complexidade e libertação. São Paulo: Editora Vozes, 2002.
19
Junto al SENA, Confecoop-Antioquia y la Universidad Cooperativa de Colombia, entre otros, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
actualizó los contenidos formativos de My.COOP. y manuales para el facilitador pueden descargarse gratuitamente en el sitio http://www.orgsolidarias.gov.co/
sites/default/files/pagina-basica/pdf/ManualFacilitador.pdf

69
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

se establece entre una empresa eliminación de eslabones de comercialización


determinada y organizaciones so- y el compromiso de los productores a destinar
lidarias que pueden servirle como los recursos adicionales que recibe en el mejo-
proveedoras responsables de un ramiento de sus productos desde el punto de
bien o servicio que hacen parte de vista de la eco-eficiencia y al desarrollo de su
la cadena de generación de valor comunidad.
de la primera. Con ello se genera • La metodología REDESS es una estrategia pro-
empoderamiento comunitario y se piciada desde el sector cooperativo antioqueño
retienen parte de los valores que para generar sinergias empresariales a partir de
en una localidad se generan por la acuerdos cooperativos y con el establecimiento
actividad de empresas privadas de de proyectos comunes. Bajo esta metodología
capital. Con fuertes vínculos con la el movimiento antioqueño ha logrado disminuir
responsabilidad social empresarial costos de transacción, generar economías de
los negocios inclusivos terminan po- escala y propiciar espacios de encuentro que
tenciando el desarrollo local involu- han servido para fortalecer gremialmente al
crando a las organizaciones solida- movimiento20.
rias.
• Método PACA: es un instrumento consolidado
• Prosumers: parte de la noción de a partir del trabajo de intervención de organis-
que todas las personas son produc- mos de cooperación internacional como la GIZ
toras y consumidoras a la vez de de Alemania (antes GTZ) y la acción de consul-
bienes y servicios esenciales. En la tores de la empresa Mesopartner. Traduce Eva-
medida en que los consumidores se luación participativa de la ventaja competitiva y
acercan a los productores de una busca propiciar la participación y acción de dis-
misma comunidad, o de un mismo tintos agentes en un territorio para mejorar su
grupo afín, se logra la generación de competitividad. Lo hace a partir de rápidas ac-
mercados propios a partir de la re- ciones de evaluación, difusión de información,
producción de circuitos para la pro- planeación y participación para la articulación
ducción, distribución y consumo de donde se identifican puntos críticos para optimi-
una manera tal que las personas re- zar y se generan alternativas para la acción.
tienen valores en las comunidades,
• Metodología PRODES: La Asociación Colombia-
se vinculan entre si y se responsabi-
na de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas
lizan por la calidad de lo que consu-
“ACOPI” diseñó el Programa de Desarrollo Em-
men, producen y la manera como se
presarial Sectorial “Prodes” buscando mejorar
relacionan entre sí.
la gestión y la productividad amparado en las
• Comercio Justo: es un esquema al- estrategias de fortalecimiento asociativo y ge-
ternativo de comercio basado en el neración de cluster.
intercambio de productos ambien-
• Proyecto IMPACT: Es un proyecto de desarrollo
talmente sostenibles, producidos
rural cooperativo de carácter agrícola y comer-
bajo esquemas asociativos y donde
cial. Está centrado en el mejoramiento de las
el precio se determina a partir de la
condiciones socio-económicas de las mujeres
disposición mayor a pagar que tie-
y los hombres asociados en 66 cooperativas y
nen los consumidores por productos
asociaciones productoras de comunidades ru-
con los atributos mencionados, la

20
Más información en:http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-basica/pdf/REDESS.pdf

70
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

rales de 12 departamentos de Colombia. El pro- tualmente con las organizaciones


yecto se adelanta en el marco de la cooperación solidarias a través de un mapa de
internacional para el desarrollo entre Colombia y las principales entidades públicas,
Canadá, por la ACC (Asociación Canadiense de o Estudio propositivo sobre la tipolo-
Cooperativas) y la Incubadora Empresarial Co- gía organizacional,
lombia Solidaria Gestando. Sitio Web del proyec-
o Despliegue de pasos para el reco-
to http://impact.coop/
nocimiento, preparación y apropia-
• APCS: Alianza Pública Cooperativa Solidaria, ción de medidas de fomento
busca desarrollar proyectos de impacto socioe-
• Los criterios de intervención territo-
conómico en territorios para crear nuevas coo-
rial de la intervención, a partir de:
perativas de producción y permitan fortalecer las
existentes. (Propuesta del sector gremial, CONFE- o Un estudio geopolítico,
COOP. Carlos Acero Sánchez, página 17 revista o De despliegue por dimensiones y
Ecosolidario Edición 120, enero-febrero 2016) o Acercamiento a métodos de forta-
https://issuu.com/ecosolidario/docs/ecosolida- lecimiento para el desarrollo em-
rio_edici__n_120 presarial como los circuitos econó-
• Cooperativas sociales: Tienen su origen en Italia micos)
en la década de los setenta por medio de aso- Corresponde proponer medidas a de-
ciaciones sin fines de lucro surgidas para dar sarrollar en cada territorio propuesto
respuesta a problemas sociales no atendidos en las áreas de promoción, protección
de manera adecuada por las instituciones públi- y fortalecimiento para el desarrollo em-
cas, en particular la inserción labor al de perso- presarial. Estas medidas estarán suje-
nas discapacitadas, la atención de personas sin tas a múltiples métodos de acción. A
domicilio, a menores con dificultades familiares, este compendio se le denomina marco
etc. Fuente: http://ciriec-colombia.org/documen- para el fomento de la economía solida-
taci%C3%B3n/libros/Libro_derecho_coop.zip ria en territorios rurales en postconflic-
Módulo IV Tipología de la empresa solidaria II, to y permite a los agentes relacionados
pp. 126. Alberto García Müller. en la promoción, particularmente a la
Unidad Administrativa Especial de Or-
ganizaciones Solidarias, ordenar las
CAPÍTULO 7: FOMENTO DE acciones a implementar con criterios
LA ECONOMÍA SOLIDARIA que permiten identificar las acciones
EN TERRITORIOS RURALES EN que implican el fomento. Cualquier or-
POSTCONFLICTO ganización cooperante que busque de-
sarrollar una iniciativa concreta podrá
Luego de examinar los asuntos que más influyen en enmarcarse dentro de este marco de
la solución a la problemática identificada y un desa- fomento que no excluye, sino ordena,
rrollo propositivo para optimizar: criterios para conocer ex – ante los po-
• El accionar de agentes cooperantes, tenciales resultados de su accionar.
• La institucionalidad de fomento de la Unidad Ad- Las medidas a desarrollar pueden
ministrativa Especial de Organizaciones Solida- analizarse en un documento paralelo
rias, a partir de: denominado 100 propuestas de polí-
o Análisis de su funcionamiento actual, tica pública de economía solidaria en
o Incorporación de medidas de fomento territorios de paz que hace parte de los
documentos generados en el marco del
o Estudio de la institucionalidad relacionada ac-

71
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

convenio 031 de 2015, entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y


CIRIEC-Colombia21.
En el cuadro 7 se relacionan las herramientas de políticas públicas concretas que pueden
realizarse para fomentar (sea con medidas de promoción, protección o fortalecimiento para el
desarrollo empresarial) la economía solidaria en territorios de alta vulnerabilidad. En el cuadro
8 se relacionan las herramientas de políticas públicas concretas que pueden realizarse
para fomentar la economía solidaria en territorios en proceso de postconflicto. En el cuadro
9 se relacionan las herramientas de políticas públicas concretas que pueden realizarse para
fomentar la economía solidaria en vías de consolidación.

Cuadro 7. Herramientas de políticas públicas para la promoción


de la economía solidaria
Territorios de alta vulnerabilidad Territorios en proceso de Territorios en vía de
cívica postconflicto consolidación
Medidas cognitivas Medidas cognitivas Medidas cognitivas
5: Naturaleza de las políticas del sector 38: Resolución interna de conflictos
5: Naturaleza de las políticas del sector público público 48: Organizaciones solidarias educativas
9: Calificación de los cooperantes 74: Educación solidaria en el sistema educati- 72: Toda actividad solidaria debe tener
11: Cooperantes internacionales
vo contenido educativo
74: Educación solidaria en el sistema educativo
71: Destinatario propietario de procesos 73: Contenidos de los procesos de
76: Organizaciones solidarias de educadores
75: Responsable de los procesos educativos educativos formación
82: Incentivos a Organizaciones solidarias de 72: Toda actividad solidaria debe tener 74: Educación solidaria en el sistema
apoyo contenido educativo educativo
89: Incentivos a la investigación en materia de 73: Contenidos de los procesos de formación 75: Responsables de los procesos
economía solidaria 75: Responsable de los procesos educativos educativos
76: Organizaciones solidarias de educadores 89: Incentivos a la investigación en
89: Incentivos a la investigación en materia de materia de economía solidaria
economía solidaria
Medidas de apoyo Medidas de apoyo Medidas de apoyo
23: Hincapié en organizaciones solidarias 24: Organizaciones solidarias integrales 38: Resolución interna de conflictos
familiares 45: Organizaciones solidarias de minería 48: Organizaciones solidarias educativas
34: Legalización y formación expeditas sustentable 72: Toda actividad solidaria debe tener
35: Estructura organizativa ágil 49: Organizaciones o actividades solida- contenido educativo
45: Organizaciones solidarias de minería rias de vivienda social 73: Contenidos de los procesos de
sustentable 54: Orgnizaciones solidarias de seguridad formación
46: Énfasis en las organizaciones solidarias pública 74: Educación solidaria en el sistema
agroforestales 57: Organizaciones solidarias juveniles educativo
51: Organizaciones o actividades solidarias de 75: Responsables de los procesos
vialidad terciaria educativos
52: Organizaciones solidarias de construcción y 89: Incentivos a la investigación en
mantenimiento de infrastructura pública materia de economía solidaria
55: Organizaciones solidarias o secciones de
transporte
56: Cooperativas de mujeres
58: Entidades solidarias de protección a colecti-
vos en riesgo
59: Entidades solidarias de privados de libertad
67: Dotación de tierras a miembros de organiza-
ciones solidarias
68: Restitución de tierras
70: Entrega temporal de tierras
86: Capital semilla
87: Gratuidad de trámites
Reconocimiento a la capacidad de operar Reconocimiento a la capacidad de operar Reconocimiento a la capacidad de operar
14: Recuperación de prácticas asociativas 24: Organizaciones solidarias integrales 24: Organizaciones solidarias integrales
37: Organizaciones solidarias sin capital 33: Organizaciones integrales multiactivas (de la producción al consumo)
42: Adoptación de formas júridicas diversas 33: Organizaciones integrales multiactivas
(beneficios a los usuarios)
Fomento a redes Fomento a redes Fomento a redes
9: Organizaciones solidarias para el mercado 43: Organizaciones o actividades solidarias 66: Fondos Regionales solidarios
local de consumo 78: Los organismos de integración como
50: Organizaciones o acividades de meso-organizaciones
comunicación local

Fuente: elaboración propia


21
Este documento se encuentra en el sitio Web http://www.ciriec-colombia.org/documentaci%C3%B3n/Propuesta_politicas_publicas_ES_TPaz.pdf

72
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Cuadro 8. Herramientas de políticas públicas para la protección


de la economía solidaria
Territorios de alta vulnerabilidad Territorios en proceso de Territorios en vía de
cívica postconflicto consolidación
Articulación entre organismos
2: Concertadas y de carácter regional
6: Entidad pública solidaria 1: Políticas de estado
17: Acción política con los agentes políticos
7: La UAEOS como entidad pública responsable 2: Concertadas y de carácter regional
18: Movilización y articulación de instituciones
8: Organización de actividades de la UAEOS 3: Respeto a la autonomía del sector
17: Acción política con los agentes políticos públicas 4: Preservación de la identidad solidaria
18: Movilización y articulación de instrucciones 22: Evaluación permanente e independiente 21: Llevado de un sistema estadístico
públicas del proceso de intervención confiable
22:Evaluación permanente e independiente del 39: Resolución jurídica de conflictos 22: Evaluación permanente e indepen-
77: Financiamiento de los programas educati-
proceso de intervención diente del proceso de intervención
61:Organizaciones solidarias financieras vos solidarios 40: Obligatoriedad del balance social
80: Concertación con los municipios 77: Financiamiento de los programas
especializadas ya instaladas
63: Las organizaciones solidarias canales educativos
directos de financiamiento público solidarios
64: Manejo del ahorro popular y de subsidios y 80: Concertación con los municipios
ayudas públicas 81: Del control público al autocontrol del
92: Las organizaciones solidarias no deben ser sector solidario
objeto de tributación 100:Dispociciones modificatorias
93: Impuestos al valor agregado
97: Necesidad del dictado de una ley especial de
organizaciones solidarias en territorios de alta
vulnerabilidad cívica
98:Régimen jurídico especial
99: Carácter temporal de la ley especial

Fuente: elaboración propia

Cuadro 9. Herramientas de políticas públicas de fortalecimiento para el desarrollo


empresarial de la economía solidaria
Territorios de alta vulnerabilidad Territorios en proceso de Territorios en vía de
cívica postconflicto consolidación
Medidas de mejora a la competitividad
15: Animación para creación de proyectos 25: Organizaciones solidarias de informa-
19: Acompañamiento de los procesos ción de precios
36: Sistema permanente asociativos
16Institucionalización de las organizaciones 26: Estrategia OVOP y/o cuencas o
60: Habilitación financiera a todas las entidades distritos solidarios
solidarias creadas o fortalecidas
19:Acompañamiento de los procesos 27: Prioridad en las organizaciones
62: Apoyo de programas de microemprendimien-
20: Hincapié en la asistencia técnica en aspectos solidarias de comercialización de productos
to solidario 32: Subsidios a seguros agricolas
69: Subsidios y crédito para compra de tierras económicos-financieros
26: Estrategia OVOP y/o cuencas o distritos 36: Sistema permanente de capitalización
85: Subsidios diversos 79: Creación y fortalecimiento de circuitos
solidarios
27: Prioridad en organizaciones solidarias de económicos solidarios
83: Asistencia técnica en materia de
Medidas de demanda comercialización de productos
28: Organizaciones solidarias de post-cosecha gestión y fomento de la productividad
30: Estímulos al sistema “Compra solidario” 31: Organizaciones solidarias de riesgo 90: Fomento de la integración soldaia
84: Compras públicas de productos solidarios 36: Sistema permanente de capacitación 96: Incentivos fiscales a la integración
91: Preferencias en la contratación pública solidaria solidaria
94: Estímulo fiscales diversos 65: Fondo rotatatorio
95: Deducción de impuestos a organizaciones 88: No contribución a supersolidaria
solidarias consolidadas que se instalen en los
territorios
Medidas de demanda Medidas de demanda
30: Estímulos al sistema “Compra solidario” 30: Estímulos al sistema “Compra solidario”
41: Acto cooperativo solidario

Fuente: elaboración propia

73
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Las herramientas de políticas públicas la materia, por una ONG internacional con presen-
señaladas en los cuadros 7, 8 y 9 se cia comprobada en Colombia.
amplían en su enunciado según cada 11: Cooperantes internacionales: Los
número que le corresponden. Cada nú- cooperantes internacionales deberían ser prefe-
mero tiene la descripción de la política rentemente de origen latinoamericano, mientras
propuesta y en caso de repetirse simple- que los procedentes de otras regiones deberían
mente se enumera. ser empleados en forma temporal, en actividades
Se inicia la ampliación para cada territo- de asistencia técnica puntuales, específicamente
rio con las herramientas de políticas pú- en el área económica, financiera y técnico-produc-
blicas de las áreas de promoción, luego tiva, de bajo contacto con los beneficiarios de los
protección y finalmente fortalecimiento programas. Su participación debería versar, funda-
para el desarrollo empresarial. mentalmente, en transferencias de tecnologías so-
cialmente apropiadas a los cooperantes nacionales
y latinoamericanos.
1. Herramientas para la Promo- 74: Educación solidaria en el sistema
ción en territorios de alta vulne- educativo: La educación en materia de economía
rabilidad cívica solidaria debe ser impartida en forma obligatoria
en todos los niveles y modalidades educativas en
Medidas cognitivas
los territorios objeto de intervención. La educación,
5: Naturaleza de las políticas en materia de economía solidaria, debe ser concep-
del sector público: Las políticas públi- tualizada como educación formal, a efectos de su
cas, respecto del sector solidario, deben financiamiento. El financiamiento de parte de estas
tener carácter esencialmente de promo- actividades provendría de los recursos procedentes
ción y fomento más que de control y se de la parte de los excedentes anuales de las orga-
deberían fundamentar, sobre todo, en nizaciones solidarias que deben emplearse para
acciones educativas y de acompaña- educación formal.
miento y, sólo en segunda instancia, de
75: Responsables de los procesos edu-
control propiamente dicho, aunque el
cativos: Es preciso que las personas que partici-
mismo debe ser más bien preventivo y
pen como docentes, o animadores de los procesos
tutelar que sancionatorio.
educativos solidarios, estén debidamente especia-
9: Calificación de los coo- lizados y acreditados para ello, procedentes, pre-
perantes: Los cooperantes adscritos a ferentemente, de organizaciones solidarias y de
las ONG nacionales, o internacionales, universidades regionales involucradas en estos
que intervengan en los territorios de procesos.
paz (universidades, sobre todo las que
76: Organizaciones solidarias de educa-
tienen presencia en los territorios, insti-
dores: Debe aprovecharse la experiencia y capaci-
tuciones auxiliares del cooperativismo,
dades de las organizaciones solidarias de educa-
centros de investigación y capacitación
dores de Colombia en torno a un movimiento por
del sector, entre otros) deben contar
la convivencia pacífica y la formación en economía
con profesionales con altos niveles de
solidaria en los territorios de paz.
competencias en sus respectivos cam-
pos del conocimiento y experiencia com- 82: Incentivos a Organizaciones solida-
probada pero, también y con mayor ra- rias de apoyo: Otorgar incentivos públicos sobre
zón, en economía solidaria, para lo cual todo reales o apoyos financieros para las entidades
deberían ser acreditados una vez hayan solidarias o privadas que apoyen los procesos orga-
culminado estudios especializados en nizativos solidarios en los territorios de paz.

74
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

89: Incentivos a la investigación en ma- 46: Énfasis en las organiza-


teria de economía solidaria: Otorgamiento de sub- ciones solidarias agroforestales: En
venciones a una red autónoma que desarrolle in- la medida de lo posible, conversión de
vestigaciones participativas que tiendan a fomentar reinsertados, desmovilizados y despla-
procesos de innovación y desarrollo y que resuelvan zados en miembros de cooperativas
problemas específicos de las entidades solidarias, agroforestales polivalentes localizadas,
concatenados con actividades de extensión y utili- fundamentalmente, en bosques pú-
zando métodos de educación popular. blicos y parques nacionales, vírgenes
Medidas de apoyo u ocupados irregularmente, con fun-
ciones de guardabosques, de preser-
23: Hincapié en organizaciones solida-
vación de la seguridad, la silvicultura,
rias familiares: Creación y (o) fortalecimiento de
de ordenación forestal, de producción,
pequeñas unidades productivas conformadas por
comercialización, transformación, man-
la pequeña agricultura familiar con capacidad de
tenimiento intensivo y recuperación fo-
sostener los sistemas agroalimentarios, a su vez
restal del bosque público.
afiliadas a entidades de grado superior de manera
de establecer cadenas productivas eficientes para la 51: Organizaciones o acti-
comercialización ajustadas a cada tipo de territorio. vidades solidarias de vialidad tercia-
ria: Promoción de asociaciones públi-
34: Legalización y formalización expedi-
co-cooperativas (APC) o cooperativas o
tas: Las organizaciones solidarias que se formalicen
secciones de organizaciones solidarias
en los territorios de alta vulnerabilidad deben ser le-
multiactivas para la ejecución y segui-
galizadas en forma expedita a través de los juzgados
miento de la vialidad terciaria, confor-
municipales, sin costo alguno y, una vez que estén
madas por los habitantes de los terri-
debidamente fortalecidas, ser objeto de registro
torios de paz, en especial, de mujeres
ante las cámaras de comercio. Además, procurarse
cabeza de hogar que vivan en las zonas
la simplificación de trámites de inscripción ante las
aledañas a las vías, asociadas a dichas
entidades públicas competentes en razón de la ma-
organizaciones.
teria o del territorio, así como para la apertura de
cuentas bancarias y medios de conectividad, entre 52: Organizaciones solida-
otros rias de construcción y mantenimiento
de infraestructura pública: Promoción
35: Estructura organizativa ágil: Desde
de organizaciones solidarias de trabajo
el punto de vista organizacional, las organizaciones
asociado constituidas por habitantes
solidarias en los territorios de paz deben poder estar
de los territorios de paz para la cons-
integradas por un número de asociados inferior a los
trucción y mantenimiento de edificacio-
requeridos legalmente, contar, además de la asam-
nes e infraestructura pública (escuelas,
blea, con órganos directivos y de controles internos
hospitales, energía eléctrica, acueduc-
individuales, sistemas y procesos administrativos
tos, alcantarillados).
simples, gerencia compartida, ejercicio económico
superior a un año, llevar contabilidad simplificada, 55: Organizaciones solida-
entre otros. rias o secciones de transporte: Pro-
moción de cooperativas de transporte
45: Organizaciones solidarias de minería
de pasajeros, de carga y de ambos,
sustentable: Promover la minería extractiva organi-
dentro de los territorios, y de conexión
zada, fortalecida y con validez social, combinando
con otras zonas formadas, bien sea por
las labores de minería con actividades agropecua-
transportistas profesionales propieta-
rias, de forestaría y de conservación del medio am-
rios de los medios de transporte, o de
biente.

75
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

entidades solidarias de transporte de 70: Entrega temporal de tierras: Mien-


propiedad y gestión de los usuarios de tras se produce la decisión judicial de extinción del
los mismos. dominio de las tierras y demás bienes y su entre-
56: Cooperativas de mujeres: ga mediante asignación o venta (de pago a largos
Promoción de organizaciones solidarias plazos y a precios y condiciones cónsonas con la
de mujeres, en especial cabezas de fa- situación de debilidad económica estructural de los
milia, para contrarrestar su exclusión beneficiarios) considerar a las organizaciones soli-
mediante la promoción de pequeñas darias colectivas y, o a los pequeños campesinos
unidades de negocios entre sus miem- nucleados en organizaciones de productores, depo-
bros, fomentando el aumento de sus sitarios temporales de dichas tierras y, o bienes, o
capacidades productivas (artesanía, su otorgamiento en arrendamiento o fideicomiso.
productos alimenticios, tejidos). 86: Capital semilla: Otorgamiento de fi-
58: Entidades solidarias de nanciamiento, en condiciones especiales, para la
protección a colectivos en riesgo: In- adquisición de instalaciones, equipos y capital de
centivar la creación de organizaciones trabajo. Ello incluye garantías apropiadas a la na-
solidarias (llamadas cooperativas so- turaleza solidaria de las organizaciones, lo mismo
ciales) para la promoción de personas que condiciones, plazos y tasas de interés.
en riesgo o exclusión, como desmovili- 87: Gratuidad de trámites: Gratuidad de
zados, víctimas, desplazados, ancianos, todo tipo de trámites ante Cámaras de Comercio,
enfermos crónicos, entre otros. por lo menos, en los primeros años de existencia
59: Entidades solidarias de de las organizaciones solidarias en los territorios de
privados de libertad: Organización de alta vulnerabilidad.
entidades solidarias de personas priva- Reconocimiento a la capacidad de operar
das de libertad o en régimen especial 14: Recuperación de prácticas asocia-
de cumplimiento de condenas. tivas: Una vez que hayan sido definidas las zonas
67: Dotación de tierras a específicas de intervención, el primer objetivo sería
miembros de organizaciones solida- la recuperación de prácticas asociativas anteriores,
rias: Desarrollo de un proceso ágil y ex- en cuanto fuese posible.
pedito de entrega de tierras a pequeños 37: Organizaciones solidarias sin capi-
y medianos productores asociados a tal: Aún cuando pareciera extemporáneo, debería
organizaciones solidarias. permitirse la creación de organizaciones solidarias
68: Restitución de tierras: Se sin capital inicial, sino de mero aporte de trabajo
hace indispensable crear un proceso rá- personal de los mismos, y que vayan capitalizándo-
pido y expeditivo de restitución a la co- se en la medida en que van trabajando, sobre todo
lectividad de tierras y bienes incautados para actividades de construcción de equipamiento
a la criminalidad organizada, bien sea público y, o con aporte de otras entidades solida-
por medio de la dotación colectiva de rias locales, regionales, nacionales e internaciona-
tierras y otros medios productivos a or- les, así como de entidades públicas territoriales, en
ganizaciones solidarias de propiedad y especial, de los municipios, con participación limi-
gestión colectiva (de trabajo asociado) o tada en la gestión de las mismas.
en forma individual a pequeños agricul- 42: Adopción de formas jurídicas di-
tores (en forma de patrimonio familiar) versas: Los emprendimientos solidarios deberían
sujeto a la adscripción de los mismos a poder adoptar formas jurídicas tradicionales (coo-
organizaciones solidarias de obtención perativas, mutuales, asociaciones, corporaciones,
de bienes y servicios (de productores). fundaciones) o tratarse de formas híbridas, forma-

76
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

les o informales, de acuerdo a los niveles educativos 18: Movilización y articula-


de los miembros, de sus estadios organizacionales y ción de instituciones públicas: Identi-
de su capacidad económica inicial. ficar, movilizar y articular la red de ins-
Fomento a redes tituciones públicas con competencias
en la zona relacionadas con el sector
29: Organizaciones solidarias para el
solidario. En especial, con el Ministerio
mercadeo local: Aliento a la creación de mercados
de Agricultura y el Sena, entre otros.
permanentes o de ferias periódicas en el ámbito
local y micro regional, de manera de garantizar el 22: Evaluación permanente
suministro mutuo de bienes de consumo principal- e independiente del proceso de in-
mente de los producidos en las propias zonas de in- tervención: El proceso de intervención
tervención. pública de economía solidaria en los
territorios de paz debe ser objeto de
2. Herramientas para la Protección en te- evaluación concomitante y permanente
rritorios de alta vulnerabilidad cívica por parte de las ONG independientes,
preferentemente de carácter interna-
Articulación entre organismos cional con implantación y experiencia
6: Entidad pública solidaria: En los pri- nacional, dotadas de personal especia-
meros años de intervención en los territorios de alta lizado, todo ello en vistas de garantizar
vulnerabilidad, el accionar del Estado, respecto de su objetividad y utilidad.
la economía solidaria, debería estar centralizado en 61: Organizaciones solida-
una sola entidad pública. rias financieras especializadas ya
7: La Unidad Administrativa Especial de instaladas: Además del crédito otor-
Organizaciones Solidarias como entidad pública gado por las organizaciones solidarias
responsable: Las políticas públicas relacionadas en base a sus asociados, los servicios
con el sector solidario en los territorios de alta vul- financieros a los pequeños producto-
nerabilidad, deberían ser asumidas por la Unidad res asociados deben ser prestados por
Administrativa de Organizaciones Solidarias, la que entidades financieras solidarias (espe-
debería ser dotada de adecuados recursos humanos cialmente de cooperativas de ahorro y
y financieros, bajo la dirección superior del Departa- crédito) establecidas en el territorio o
mento Nacional de Planeación y la ejecución conjun- en zonas cercanas, dispuestas a pres-
ta con el Ministerio de Agricultura. tar estos servicios en las zonas de in-
8: Organización de la actividad de la Uni- tervención las que, además, deberían
dad Administrativa Especial de Organizaciones tener acceso a recursos de redescuen-
Solidarias: La acción en los territorios de alta vul- to. En estos casos la amortización de
nerabilidad debería ser coordinada por una Unidad las inversiones para su apertura y los
Especial en su sede central, con un equipo de profe- mayores costos de sus operaciones de-
sionales especializados en economía solidaria para berían ser cubiertos por subsidios pú-
la gestión en cada territorio, pero de ejecución di- blicos o mediante deducciones de los
recta por intermedio de las ONG cooperantes in situ impuestos a pagar.
contratadas al efecto. 63: Las organizaciones so-
17: Acción política con los agentes polí- lidarias canales directos de financia-
ticos: Llevar a cabo acción política con los agentes miento público: La creación y, o forta-
políticos presentes en los territorios, de manera de lecimiento de organizaciones solidarias
obtener consensos que permitan ejecutar las accio- multiactivas o integrales son el medio
nes necesarias. para canalizar directamente hacia la

77
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

población de los territorios rurales de debe asumir el dictado de una ley especial para
paz, los recursos destinados por el Es- las organizaciones solidarias de nueva creación o
tado para el proceso de intervención. fortalecidas en los territorios de alta vulnerabilidad
64: Manejo del ahorro popu- cívica, lo que es indispensable para que el sector
lar y de subsidios y ayudas públicas: solidario pueda cumplir su papel en el desarrollo de
Utilización de las organizaciones soli- dichos territorios, y para que se movilice en función
darias para que asuman la promoción de contribuir con el Gobierno Nacional en este pro-
y manejo del ahorro sistemático de los pósito de modernización del estado colombiano.
pobladores de los territorios, así como 98: Régimen jurídico especial: La ley
para ser operadores directos de los especial de organizaciones solidarias en territorios
subsidios y ayudas públicas que se es- de alta vulnerabilidad debe establecer un marco
tablezcan en beneficio de los mismos. jurídico favorable, no restrictivo, que de soporte a
92: Las organizaciones so- los procesos de promoción y articulación de la eco-
lidarias no deben ser objeto de tribu- nomía solidaria en los territorios de alta vulnerabi-
tación: Se hace indispensable disponer lidad, y que elimine barreras normativas hoy vigen-
que las organizaciones solidarias que tes
actúen en los territorios de alta vulne- 99: Carácter temporal de la ley especial:
rabilidad no sean objeto de tributación La ley especial solidaria para los territorios de alta
por las operaciones económicas realiza- vulnerabilidad sería aplicada temporalmente a las
das con sus asociados, por las llevadas entidades solidarias creadas o fortalecidas, por
a cabo con otras entidades solidarias y ejemplo, en los primeros diez años para luego, una
con miembros de otras entidades soli- vez consolidadas, aplicarles la normativa ordinaria
darias en ejecución de convenios inter- de su tipo de entidad solidaria, si fuese el caso.
solidarios. Ello comprende impuestos a
la Renta, y cualesquier otros que graven 3. Herramientas de Fortalecimiento para
el patrimonio. el Desarrollo Empresarial en territorios de
93: Impuestos al valor agre- alta vulnerabilidad cívica
gado: No pago de impuesto al valor Medidas de mejora a la competitividad
agregado por los bienes y suministros
19: Acompañamiento de los procesos:
recibidos o aportados por los miembros
La función esencial de la intervención pública con-
de parte de sus organizaciones solida-
siste en el acompañamiento de los procesos loca-
rias en los territorios de alta vulnerabili-
les/regionales, puesto que, en definitiva, corres-
dad.
ponde a las propias comunidades determinar qué
97: Necesidad del dictado actividades deben desarrollar para satisfacer sus
de una ley especial de organizaciones propias y específicas necesidades, contando con
solidarias en territorios de alta vulne- el apoyo a mediano y largo plazo de las entidades
rabilidad cívica: En coordinación con el públicas. De no asegurarse el acompañamiento es-
Honorable Congreso de la República y table, es preferible no realizar acciones de promo-
la asesoría de la Asociación Iberoame- ción, pues el casi seguro fracaso hará perder a las
ricana de Derecho Cooperativo, Mutual comunidades credibilidad en el modelo solidario.
y de La Economía Social y Solidaria, y
36: Sistema permanente de capitaliza-
con la participación de las entidades
ción solidaria: Siempre, y necesariamente, toda or-
superiores de la economía solidaria del
ganización solidaria debe iniciarse con actividades
país, la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPE-
de ahorro de sus integrantes, en pro de la creación
CIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
de recursos financieros sociales propios-locales so-

78
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

lidarios, actividad que debe mantenerse e incremen- 91: Preferencias en la con-


tarse permanentemente. tratación pública: Promover la contra-
60: Habilitación financiera a todas las tación de las entidades solidarias con
entidades solidarias: Un aspecto prioritario a aten- entidades públicas en la provisión y, o
der en el proceso de intervención, es autorizar a las adquisición de bienes y servicios, otor-
organizaciones solidarias locales de cualquier tipo o gándoles preferencias en igualdad de
forma jurídica, para que realicen todo tipo de acti- condiciones con empresas de otra na-
vidad financiera directa con sus miembros, de ser turaleza.
posible por medio de una sección o departamento 94: Estímulos fiscales diver-
especializado. sos: Posibilidad para todas las organi-
62: Apoyo de programas de microfinan- zaciones solidarias en los territorios de
ciamiento solidario: Apoyo a programas de micro- paz, de obtener, en igualdad de condi-
finanzas con respaldo social, con otorgamiento de ciones con otros sujetos asociativos, los
líneas de crédito a miembros de las organizaciones mismos estímulos fiscales establecidos
solidarias en los territorios, respaldados con garan- en forma general, bien sea por ocupa-
tías sociales colectivas (no necesariamente reales) ción del territorio, la generación de em-
garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad fi- pleo, ahorro energético, protección del
nanciera de las organizaciones solidarias, y ajusta- medio ambiente, la integración de per-
dos a las necesidades específicas de las familias en sonas desplazadas, de excombatien-
procura que superen sus niveles actuales de pobre- tes, desmovilizados, victimarios y otras.
za. 95: Deducción de impuestos
69: Subsidios y créditos para compra de a organizaciones solidarias consolida-
tierras: Otorgamiento del subsidio integral y de cré- das que se instalen en los territorios:
ditos para compra de tierras a organizaciones solida- Deducción de impuestos a las entida-
rias de trabajadores con vocación agrícola, o en for- des solidarias y empresas privadas no
ma individual a pequeños y medianos productores lucrativas ya instaladas en las regiones,
asociados a organizaciones solidarias, canalizados por los aportes voluntarios que hicieren
a través de éstas. al capital de organizaciones solidarias
creadas o fortalecidas en los territo-
85: Subsidios diversos: Otorgamiento de
rios de alta vulnerabilidad, o que abran
subsidios para la contratación de gerentes califica-
operaciones de su objeto social en los
dos, formulación de proyectos productivos, procesos
territorios para satisfacer necesidades
de innovación, reconversión y modernización tec-
perentorias no asumidas por entidades
nológicas y, o administrativa, especialmente a las
solidarias locales o por entidades públi-
organizaciones solidarias en los territorios de alta
cas o privadas.
vulnerabilidad.
Medidas de demanda 4. Herramientas para la Promo-
30: Estimulo al sistema “Compra Solidaria” ción en territorios en proceso
84: Compras públicas de productos soli- de postconflicto
darios: Otorgar preferencia para la adquisición por Medidas cognitivas
entes públicos locales, regionales y nacionales (es-
cuelas, centros de salud, penitenciarias, cuarteles, 5: Naturaleza de las políticas del sec-
etc.) de todo tipo de productos de las organizaciones tor público:
solidarias creadas o fortalecidas en los territorios de 71: Destinatario propietario
paz, en particular, de productos agropecuarios o de de procesos educativos: Es necesario
agregado local de valor. incidir en la formación en competencias

79
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

a muchos actores locales, en particular, de producción, distribución y consumo, además de


adopción de esquemas de colaboración prestar servicios de diversa índole relacionados
con las organizaciones solidarias en el con la mejora de las condiciones de vida en el me-
tratamiento psicológico de víctimas y dio rural.
victimarios. 45: Organizaciones solidarias de mine-
72: Toda actividad solidaria ría sustentable
debe tener contenido educativo: Los 49: Organizaciones o actividades soli-
procesos educativos deben presidir to- darias de vivienda social: Promoción de organiza-
das las acciones de las organizaciones ciones solidarias de vivienda de interés social o de
solidarias particularmente en los territo- secciones de vivienda de organizaciones solidarias
rios de intervención, generando capaci- multiactivas, preferentemente por medio de auto-
dades para hacer realidad la conviven- construcción, tanto de propiedad individual como
cia social entre los pobladores. de propiedad solidaria, para ser adjudicados a sus
73: Contenidos de los proce- miembros mediante contratos permanentes de uso
sos de formación: Debería incidirse en y goce.
la formación en economía solidaria y en 54: Organizaciones solidarias de segu-
el manejo de la gestión empresarial de ridad pública: Promoción de organizaciones so-
las organizaciones solidarias a los aso- lidarias de trabajo asociado especializadas en la
ciados y directivos actuales y futuros de prestación de servicios de seguridad de empresas,
las mismas de manera de desarrollar, instalaciones y bienes públicos, de zonas rurales, o
en los productores asociados, compe- para labores de defensa civil, bomberos forestales
tencias requeridas para la autogestión. y similares.
De igual forma, debería atenderse, en
57: Organizaciones solidarias juveniles:
prioridad, el fomento de la cultura local
Incentivos para la incorporación de jóvenes y ni-
a través de las organizaciones solida-
ños a la economía solidaria bien sea mediante la
rias.
creación de organizaciones solidarias “prácticas”
74: Educación solidaria en el autogestionadas por ellos mismos, o en secciones
sistema educativo juveniles autogestionadas de organizaciones soli-
75: Responsables de los pro- darias en operaciones. En particular, realización de
cesos educativos actividades culturales.
76: Organizaciones solida- Reconocimiento a la capacidad de operar
rias de educadores 24: Organizaciones solidarias integra-
89: Incentivos a la investiga- les.
ción en materia de economía solidaria 33: Organizaciones integrales o mul-
Medidas de apoyo tiactivas: Debe permitirse a las organizaciones
24: Organizaciones solidarias solidarias de base poder desarrollar actividades
integrales: Atención en la conforma- socioeconómicas autogestionadas de cualquier
ción de organizaciones agropecuarias tipo, en forma especializada o combinada con otras
integrales (o en su caso, de conversión actividades, en sus zonas de influencia, en parti-
de organizaciones solidarias agrarias cular: prestación de servicios financieros diversos,
especializadas), que son aquellas or- en especial, el ahorro y el crédito, sobre todo para
ganizaciones de pequeños productores pobladores rurales dispersos; actividad agropecua-
que realizan dos o más actividades re- ria en todas sus fases, incluida la agroforestería,
lacionadas y complementarias entre sí, la pesca, la silvicultura y el agroturismo; empren-

80
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

dimientos verdes o de protección y preservación del por vías internas solidarias, debería ser
medio ambiente y de la ecología. otorgada a la jurisdicción agraria que
Fomento a redes se tiene previsto crear, siguiéndose el
procedimiento judicial breve. Mientras
30: Estímulo al sistema “compra Solida-
sea creada esta jurisdicción, la materia
ria”: Estímulo del sistema “cooperativa compra coo-
sería de la competencia de los juzgados
perativo” extendiéndolo a todo el sector solidario y
de Municipio.
dándole el tratamiento de “acto solidario” de acuer-
do a lo dispuesto en la ley respectiva. 77: Financiamiento de los
programas educativos solidarios: Para
43: Organizaciones o actividades solida-
contribuir al financiamiento de los pro-
rias de consumo: Estímulo a la promoción de sec-
cesos educativos en las organizaciones
ciones de consumo de organizaciones solidarias
solidarias de base, debería destinarse,
multiactivas, o de organizaciones especializadas en
no menos, del diez por ciento de los
el suministro de bienes de consumo inmediato y me-
excedentes del ejercicio. El porcentaje
diato a los habitantes de los territorios de paz.
de los excedentes de las organizacio-
50: Organizaciones o actividades de co- nes solidarias en los territorios de alta
municación social local: Apoyo para la creación de vulnerabilidad para el financiamiento
redes locales y, o regionales de medios de comunica- de la educación formal (Decreto 2880
ción social como diarios, radios y tv comunitarios de de 2004) debería reducirse al 10%, de
propiedad y gestión de las organizaciones solidarias, manera de incrementar la constitución
que asuman –entre otras- funciones de información de fondos colectivos de reinversión de
y de educación popular masiva en los territorios las mismas.
5. Herramientas para la Protección en te- 80: Concertación con los
rritorios en proceso de postconflicto municipios: No pago de contribuciones
a Supersolidaria de las organizaciones
2: Concertadas y de carácter regional: solidarias creadas o fortalecidas en los
Políticas adecuadas a cada municipio y (o) micro-re- territorios de alta vulnerabilidad.
gión, concertadas o coproducidas en forma priorita-
ria con las entidades públicas presentes en los terri- 6. Herramientas de Fortaleci-
torios, en especial con los municipios, dirigidas por miento para el Desarrollo Em-
el Departamento Nacional de Planeación, en aras de presarial en territorios en pro-
evitar el solapamiento entre medidas de fomento y ceso de postconflicto
de control, así como de obstáculos o contradicciones
entre entes público presentes en el territorio. 15: Animación para creación
de proyectos asociativos: En cada área
17: Acción política con los agentes políti-
o zona de intervención, una vez esta-
cos.
blecidas con la necesaria participación
18: Movilización y articulación de institu- activa de la población objeto con la ma-
ciones públicas. yor exactitud posible las necesidades
22: Evaluación permanente e indepen- a atender, llevar a cabo actividades de
diente del proceso de intervención animación para la creación de proyectos
39: Resolución judicial de conflictos: La com- asociativos viables y pertinentes a las
petencia judicial para la resolución de los conflictos condiciones locales, determinando las
que se presenten al interior de las entidades solida- acciones concretas a tomar, siguiendo
rias y de ellas con otras entidades solidarias en los los esquemas de políticas públicas pre-
territorios de paz, que no hayan podido ser resueltos sentados, y el modelo de intervención.

81
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

16: Institucionalización de las los productos de los pequeños productores por me-
organizaciones creadas o fortalecidas: dio de sus organizaciones solidarias locales, articu-
Formalizar o institucionalizar las organi- ladas a su vez en centros solidarios de acopio, de
zaciones solidarias creadas o fortaleci- distribución regional, cofinanciados por los entes
das por la acción de los cooperantes de públicos competentes.
la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL 28: Organizaciones solidarias de post-
DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, así cosecha: Promoción de organizaciones solidarias
como apoyo para el cumplimiento de (o secciones de las mismas) que tengan por norte
requisitos formales posteriores. En par- la agregación de valor local a través de unidades
ticular, profundizar el programa de mi- productivas de postcosecha, tanto de productos
cro-franquicias solidarias que ha mos- agropecuarios como de productos alimenticios de
trado resultados positivos. no rápido perecimiento, o artesanías elaborados
19: Acompañamiento de los localmente.
procesos 31: Organizaciones solidarias de riego:
20: Hincapié en la asistencia Promoción y apoyo de asociaciones autogestiona-
técnica en aspectos económicos-fi- rias de usuarios de riego, o secciones de riego, de
nancieros: Incidir en la asistencia téc- organizaciones solidarias agrarias multiactivas o
nica en materia económico-financiera a integrales.
las organizaciones solidarias a crear o 36: Sistema permanente de capitaliza-
a fortalecer sus capacidades socio-pro- ción solidaria.
ductivas y su competitividad en el mer-
65: Fondo Rotatorio: Creación, en cada
cado, preferentemente por parte de los
organización solidaria en los territorios de paz, de
organismos de integración regionales.
un Fondo Rotatorio de propiedad solidaria, con un
26: Estrategia OVOP y (o) porcentaje no inferior al 20% de los excedentes del
cuencas o distritos solidarios: La apli- ejercicio, destinado a financiar las actividades pro-
cación de la estrategia OVOP en Colom- ductivas de la organización y, o de sus asociados.
bia puede ganar mayor sentido e identi-
88: No contribución a Supersolidaria:
dad en la medida en que incluya en sus
No pago de contribuciones a Supersolidaria de las
contenidos espacios de restablecimien-
organizaciones solidarias creadas o fortalecidas en
to de tierras, elementos organizaciona-
los territorios de alta vulnerabilidad.
les solidarios y conceptuales asociados
a los bienes comunes, la propiedad in- Medidas de demanda
telectual y la valorización de intangibles 30: Estimulo al sistema “compra Solidaria”
y bienes vernáculos (Álvarez, 2015ª). 41: Acto cooperativo solidario: Promover
También, la adaptación del sistema de alianzas entre organizaciones solidarias y empre-
distritos o cuencas solidarias de Italia, sas privadas para la producción, distribución y mer-
en que las cooperativas mantienen ligá- cadeo conjunto de bienes y servicios.
menes de especialización y complemen-
tariedad definiendo roles y repartiendo 7. Herramientas para la Promoción en
tareas, dentro de una línea de produc- territorios en vía de consolidación
tos generalmente muy especializados.
Medidas cognitivas
27: Prioridad en organizacio-
74: Educación solidaria en el sistema educativo
nes solidarias de comercialización de
productos: Especial atención a los pro- 38: Resolución interna de conflictos:
cesos de comercialización conjunta de Debe priorizarse la creación de instancias internas

82
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

para la resolución de conflictos al interior de las enti- 75: Responsables de los pro-
dades solidarias, lo mismo que instancias regionales cesos educativos
para solución de conflictos inter-solidarios, antes de 48: Organizaciones solida-
acudirse a la vía judicial. Los organismos de integra- rias educativas
ción asumirían la resolución amigable de conflictos 89: Incentivos a la investiga-
al interior de las organizaciones solidarias y de éstas ción en materia de economía solidaria
entre sí.
48: Organizaciones solidarias educati- Reconocimiento a la capacidad de
vas: Apoyo para la creación y funcionamiento de operar
entidades educativas solidarias, conformadas por 24: Organizaciones solida-
los padres y representantes y, o los educadores, que rias integrales (de la producción al
asuman la administración de los procesos educati- consumo)
vos de primer y segundo nivel, con financiamiento 33: Organizaciones multiac-
público. tivas (beneficios a los usuarios)
72: Toda actividad solidaria debe tener
contenido educativo. Fomento a redes
73: Contenidos de los procesos de forma- 66: Fondos Regionales Soli-
ción: Debería incidirse en la formación en economía darios: Creación de Fondos Regionales
solidaria y en el manejo de la gestión empresarial de para el Desarrollo Solidario en los terri-
las organizaciones solidarias a los asociados y direc- torios de paz, constituido con un apor-
tivos actuales y futuros de las mismas, de manera te del 3% de los excedentes netos de
de desarrollar, en los productores asociados, com- todas las organizaciones solidarias de
petencias requeridas para la autogestión. De igual las diferentes regiones, administrado
forma, debería atenderse prioritariamente el fomen- por las entidades financieras de mayor
to de la cultura local a través de las organizaciones envergadura en las mismas.
solidarias.
78: Los organismos de inte-
75: Responsables de los procesos edu- gración como meso-organizaciones:
cativos: Es preciso que las personas que participen Los organismos de integración de las
como docentes, o animadores, de los procesos edu- entidades solidarias tendrán la función
cativos solidarios estén debidamente especializados de meso organizaciones o cooperativas
y acreditados para ello, procedentes, preferente- regionales. En tal sentido, se promove-
mente, de organizaciones solidarias y de universida- rá la creación, fortalecimiento y consoli-
des regionales involucradas en estos procesos. dación de organismos de integración de
89: Incentivos a la investigación en mate- diversos tipos en los territorios de paz,
ria de economía solidaria en especial de naturaleza económica y
educativa, teniendo carácter obligatorio
Medidas de apoyo la afiliación de las organizaciones soli-
38: Resolución interna de conflictos darias que se promuevan o fortalezcan
en el territorio respectivo.
74: Educación solidaria en el sistema
educativo
72: Toda actividad solidaria debe tener
contenido educativo
73: Contenidos de los procesos de forma-
ción

83
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

8. Herramientas para la Pro- tadístico confiable: Hacer los mayores esfuerzos


tección en territorios en vía de para el llevado de estadísticas confiables sobre el
consolidación proceso de intervención en los territorios de paz,
de manera que reflejen los resultados obtenidos, y
1: Políticas de Estado: Tratar- sean de utilidad para la planificación, evaluación y
se de Políticas de Estado, esto es, de ac- re-direccionamiento permanentes y continuos.
ciones que trasciendan períodos de ges- 22: Evaluación permanente e indepen-
tión de gobierno, favoreciendo el aporte diente del proceso de intervención: El proceso
de la economía solidaria al desarrollo de intervención pública de economía solidaria en
sustentable (de mediano y largo plazo) los territorios de paz debe ser objeto de evaluación
de los territorios de paz. A partir de la concomitante y permanente por parte de las ONG
experiencia internacional, se podría es- independientes, preferentemente de carácter inter-
tablecer un periodo máximo de 10 años. nacional con implantación y experiencia nacional,
En tal virtud, en concordancia con los dotadas de personal especializado, todo ello con
contenidos de los artículos 58 y 64 de vistas a garantizar su objetividad y utilidad.
la Constitución Política de Colombia, y 40: Obligatoriedad del Balance social:
atendiendo a lo dispuesto en el artículo Toda organización solidaria debería realizar, en for-
2 de la ley 79 de 1988 y el artículo 3 de ma necesaria y obligatoria, balance social periódico
la ley 454 de 1998, debería declararse como condición para ser objeto de medidas de fo-
a las organizaciones de naturaleza coo- mento público. El balance social debe contemplar:
perativa y de economía solidaria, como 1. El grado de cumplimiento efectivo de los princi-
especiales aliados para el desarrollo de pios cooperativos, mutuales o solidarios de las di-
la política de intervención integral en te- versas expresiones organizativas; 2. La responsabi-
rritorios rurales (Zabala, 2015b). lidad social de la entidad en cuanto a su relevancia
2: Concertadas y de carácter de relaciones con la comunidad y su reputación
regional cívica y 3. Los beneficios intangibles (no estricta-
3: Respeto de la autonomía mente monetarios reflejados en los balances tradi-
del sector: Las políticas públicas deben cionales) transferidos a sus miembros. El balance
respetar la autonomía de las organiza- social de toda entidad solidaria debe ser realizado
ciones solidarias auténticas, sin utili- por personal especialmente calificado y supervisa-
zarlas como instrumentos de políticas do por el organismo de integración respetivo.
parciales de cualquier índole. 77: Financiamiento de los programas
4: Preservación de la identi- educativos solidarios
dad solidaria: Políticas públicas cónso- 80: Concertación con los municipios
nas con la identidad diferenciada del 81: Del control púbico al autocontrol
sector solidario, ni pública ni privada del sector solidario: Dentro de un plazo prudente,
con ánimo de lucro, sino de prestación pasar del control público al autocontrol, esto es, el
de servicios socioeconómicos para sus traspaso programado y progresivo a los organismos
miembros, de inclusión social y bene- especializados del sector solidario, de las funcio-
ficio comunitario, considerándose la nes de control de la eficacia y de la eficiencia de
articulación y, o integración de las or- las entidades solidarias, en particular, de la preser-
ganizaciones solidarias presentes en vación de su identidad propia. Incluso, la transfe-
los territorios como el pivote central del rencia de personal del organismo del gobierno para
desarrollo solidario en los mismos el desarrollo cooperativo a otros servicios o a las
21: Llevado de un sistema es- cooperativas, si éstas están dispuestas a emplear

84
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

funcionarios del gobierno. circuitos económicos locales/regiona-


100: Disposiciones modificatorias: Se les solidarios, por medio de meso-orga-
percibe en todos los órdenes gubernamentales una nizaciones solidarias.
tendencia a producir actos administrativos que vio- 83: Asistencia técnica en
lentan los beneficios que otrora las leyes otorgaron materia de gestión y fomento de la
al cooperativismo y la economía solidaria, poniendo productividad: Fortalecimiento de las
barreras al ejercicio libre de su desenvolvimiento capacidades organizacionales, téc-
empresarial. Diversos estudios han efectuado un in- nicas y comerciales de las entidades
ventario de situaciones jurídicas anómalas y restric- solidarias, así como la generación de
tivas, que deberán superarse mediante la formación valor agregado local por las mismas. Se
de acuerdos políticos para producir leyes y actos ad- refiere a la ejecución de programas de
ministrativos más favorables. apoyo para el desarrollo de los recursos
humanos; servicios de investigación y
9. Herramientas de Fortalecimiento para asesoramiento en materia de gestión;
el Desarrollo Empresarial en territorios en servicios de contabilidad y auditoría;
vía de consolidación servicios de información en materia de
gestión y relaciones públicas; servicios
25: Organizaciones solidarias de informa-
de asesoramiento en materia de tecno-
ción de precios: Promoción de secciones o depar-
logía e innovación; servicios de aseso-
tamentos de organizaciones solidarias de segundo
ramiento jurídico y fiscal; servicios de
grado, dedicados a la información de precios agríco-
apoyo al mercadeo y comercialización,
las regionales.
y otros servicios de apoyo, cuando pro-
26: Estrategia OVOP y (o) cuencas o dis- ceda.
tritos solidarios
90: Fomento de la integra-
27: Prioridad en organizaciones solida-
rias de comercialización de productos ción solidaria: Otorgamiento de incen-
tivos y subvenciones o ayudas econó-
30: Estimulo al sistema “compra Solida-
micas para procesos de integración de
ria”
entidades solidarias en los territorios.
32: Subsidios a seguros agrícolas: Subsi- De igual forma, apoyo a los supuestos
dios a seguros que afectan las actividades agrícolas de creación de entidades de segundo
de los pequeños y medianos productores asociados grado, el establecimiento de conciertos
a organizaciones solidarias, contratados en forma entre empresas de primer grado y de
prioritaria con las cooperativas de seguros y asocia- grupos cooperativos.
ciones mutuales que funcionan en el país y decidan
96: Incentivos fiscales a la
abrir operaciones en los territorios.
integración solidaria: Otorgamiento de
36: Sistema permanente de capitaliza- incentivos fiscales por la participación
ción: Siempre, y necesariamente, toda organización activa de las entidades solidarias en los
solidaria debe iniciarse con actividades de ahorro de organismos de integración, particular-
sus integrantes, en pro de la creación de recursos mente de índole económica en los terri-
financieros sociales propios-locales solidarios, activi- torios de paz.
dad que debe mantenerse e incrementarse perma-
nentemente.
79: Creación y fortalecimiento de circui-
tos económicos solidarios: Se daría apoyo especial
a la creación y, o fortalecimiento y consolidación de

85
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Medidas de demanda Este documento es un llamado a su mejo-


30: Estímulo al sistema ramiento mediante la acción colaborativa
“Compra solidario” de millares de expertos y líderes colom-
Como se mencionó, la justificación de bianos que han hecho de la solidaridad un
cada herramienta de política pública se propósito de desarrollo a pesar de que no
encuentra en el link señalado. Por razo- siempre las condiciones de confianza, reci-
procidad y el modelo bajo el cual se desen-
nes de espacios no han sido incluidas
vuelven las expresiones de la solidaridad,
aquí. Adicionalmente, en el Anexo 1 se
permitan un progreso mayor.
adjunta un infograma como diagrama
que compendia el presente escrito.
Con los elementos desarrollados se es-
pera, por una parte, la optimización de
los procedimientos realizados por los
cooperantes de la UNIDAD ADMINISTRA-
TIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES
SOLIDARIAS, en acciones de creación y
fortalecimiento, con el fin de lograr que
la mayoría de organizaciones solidarias
perduren en el tiempo y sobrepasen las
prácticas de subsistencia convirtiéndo-
se en agentes del desarrollo de su terri-
torio; por otra parte, que la promoción
de las organizaciones solidarias en Co-
lombia logren articularse y sirvan, me-
diante el ordenamiento propuesto y las
medidas que correspondan, para hacer
de la economía solidaria un bastión fun-
damental del desarrollo colombiano en
esta fase de postconflicto que requiere
la atención prioritaria a los territorios
rurales.
El marco que se propone no está ex-
cluido de consideraciones alternativas
y críticas que mejoren su potencial apli-
cación. Lo que se busca, con el mismo,
es apuntar a criterios compartidos que
disminuyan el solapamiento actual en-
tre conceptos, entidades y acciones sec-
toriales. Es momento pues de actuar en
común.

86
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

CAPÍTULO 8.: MARCO DE FOMENTO PARA LA ECONOMÍA SOLIDARIA


EN TERRITORIOS RURALES EN POSTCONFLICTO
Para facilitar la comprensión del marco para el fomento de la Economía Solidaria desde la
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, se propuso la creación de una
herramienta para visualizar a través de una infografía en formato físico. El mismo cuenta con
tres partes:

1) Parte central, donde se ubican las principales acciones de fomento:


Promoción, protección y fortalecimiento. Al abrirse esta sección, se
encuentran las conceptualizaciones de estas acciones. Al volver a
desplegar todas las partes, se encuentran, organizadas por accio-
nes de fomento, herramientas de políticas públicas para la promo-
ción de la Economía Solidaria, estos para territorios de alta vulnera-
bilidad cívica, territorios en proceso de postconflicto y en territorios
en vías de consolidación.

2) Al margen izquierdo, se puede desplegar pestañas, por cada una de


las acciones de fomento, donde se detallan las actividades a reali-
zar en cada uno de los procesos de reconocimiento, preparación y
apropiación.

3) Al margen derecho, se puede desplegar pestañas también, en las


mismas se encuentran métodos de fomento, organizadas por las
principales acciones de fomento.

Ver siguiente página: Ilustración del marco propuesto para el fomento de la economía solida-
rias en territorios rurales.

87
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Álvarez, J. (2015). Identificación de factores sociales, económicos, políticos y culturales que son
dinamizados desde las prácticas de la economía solidaria. Cooperativismo y convivencia política.
Análisis de factores y casos. Bogotá, Instituto de Estudios del Ministerio Público.
Arruda, M. (2004): ¿Qué es la Economía Solidaria? El renacimiento de una sociedad humana matrís-
tica. Ecología Política, 27: 71-76
Arruda, M. (2006), Hacer real lo posible. Icaria editorial, s.a. y Editorial Nordan /Comunidad del Sur.
Barcelona.
Arboleda, O. y Zabala, H. (2011). Condiciones clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendi-
mientos solidarios de Medellín. Semestre Económico, volumen 14, N° 28, pp. 77-94, Medellín.
Austin, J.A y Seitanidi, M. (2012). Collaborative Value Creation: A Review of Partnering Between
Nonprofits and Businesses: Part 2. Partnership Processes and Outcomes”. Nonprofit and Voluntary
Sector Quarterly, vol.41, no6, pp. 929-968.
Bance, P., Bernier, L. (2011), Contemporary crisis and renewal of public action. PIE Peter Lang, Ger-
many.
Bastidas-Delgado, O. et Al (2011). Hacia una política de Estado para la Economía Social y las coo-
perativas venezolanas como ejes de un modelo de desarrollo basado en la cooperación. Caracas.
Equipo Economía Social y Cooperativismo, 2011 (Borrador de Trabajo).
Blanc, J., Colongo, D. (2011), Les contributions des cooperátives á une écnomie plurielle, L’Harma-
ttan, Paris.
Bogardus, E. (1964). Principios y problemas del cooperativismo. México, Ed. Libreros Mexicanos
unidos.
Bouchard, M. (2001). La Gestión de las organizaciones sociales para el desarrollo: Características
y desafíos. En Revista Cayapa Vo.1 No.1. pp. 1-19. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bits-
tream/123456789/18598/1/articulo1-2.pdf
Branco, A. (2003). Os limites da aquisição das quotas-partes pelos associados e a subscrição pro-
porcional. Cooperativismo e o Novo Código Civil. Belo Horizonte. Mandamientos.
Buckingham, H. (2010). Capturing diversity: a typology of third sector organisations’ responses to
contracting based on empirical evidence from homelessness services. Working paper 41, Third Sec-
tor Research Centre. Disponible en
http://www.birmingham.ac.uk/generic/tsrc/documents/tsrc/working-papers/working-paper-41.pdf
Caldentoy, P. (s./f.). Redes de empresas y cooperativas agrarias de comercialización. Córdoba. Uni-
versidad de Córdoba.
Caillé, A. (2009), Sobre los conceptos de economía en general y de economía solidaria en particu-
lar. En ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Ediciones
CICCUS, Buenos Aires.
Coraggio J.L. (2012): Las tres corrientes vigentes de pensamiento y acción dentro del campo de la
Economía Social y Solidaria (ESS). Sus diferentes alcances. Disponible en http://www.coraggioeco-

89
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

nomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/A%20Las%20tres%20corrientes%20de%20la%20
ESS%2027-2-13.pdf
Cruz, A. (2011). La acumulación solidaria: los retos de la economía asociativa bajo la mundialización
del capital. En Revista de estudios cooperativas Vo.16 (1), pp.12-37. Disponible en
http://www.extension.edu.uy/system/files_force/Revista_Estudios_Cooperativos_vol_16_-_No_1_-
_2011.pdf
Defourny, J., & Nyssens, M. (2006). “Defining social enterprise” In Nyssens, M. (Ed.), Social
Enterprise: At the crossroads of market, public policies and civil society. London: Routledge.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Paz,
Equidad y Educación”.
Departamento para la Prosperidad Social (2015). Documento Operativo Emprendimientos Colecti-
vos. Bogotá, DPS.
Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad (2014). Opiniones y recomendaciones del
SNP sobre las bases del plan nacional de desarrollo 2014-2018. Contrato no. DNP - 375 de 2014.
Bogotá.
CERAC (2014). Tipología de los municipios de Colombia según el conflicto armado interno. Extraído
el 17 de octubre de 2015 del sitio
http://www.cerac.org.co/es/recursos/datosconflictoscolombia/
Bueno, Á; Botero, J.; Cornejo, L.; Gaona, D. y Gómez, G. (2007). Análisis y Estructura de la Economía
Solidaria en Colombia y Resultados de la Aplicación del Régimen Tributario Especial. Extraído el 6 de
diciembre de 2015 del sitio web
http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/16364875/An%C3%A1lisis+y+estructu-
ra+de+la+econom%C3%ADa+solidaria+en+Colombia+y+resultados+de+la+aplicaci%C3%B3n+-
del+r%C3%A9gimen+tributario+especial.pdf/7c82970a-04b8-49c2-a531-bdd992361f7f
Caracciolo, M, y Foti, M. (2003). Economía solidaria y capital social. Contribuciones al desarrollo,
Editorial Paidós, Buenos Aires.
Chaves, R. (2012). Las políticas públicas y las cooperativas. En Revista Ekonomiaz No.79, 1er cua-
trimestre, pp. 168-199.
CIRIEC-Colombia (2015). Focus Group, Modelos empresariales en el contexto del postconflicto. Bo-
gotá,
Comité Económico y Social Europeo (2015). Balance de la estrategia Europa 2020 para un creci-
miento sostenible e integrador. Diario Oficial de la Unión Europea C12/105.
Comisión histórica del conflicto y sus víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto
armado en Colombia. Extraído el 1 de noviembre de 2015 del sitio http://static.elespectador.com/
archivos/2015/02/1952328280f79f83ccb8b9929c8d8fa5.pdf
Confederación de cooperativas de Colombia (2014). Inclusión del cooperativismo en el plan nacio-
nal de desarrollo 2014-2018, Medellín, CONFECOOP-Antioquia.
Congreso de la República (1988). Ley 79 de 1988. Bogotá.

90
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Congreso de la República (1998).Ley 454 de 1998. Bogotá.


Cracogna, D. (2002). Hacia la armonización de la legislación cooperativa en América Latina. Las
cooperativas en Iberoamérica y España. Realidad y legislación. Avila, Ucavila Congreso de Colombia.
Ley 454 de 1998. Disposiciones varios para el sector de la Economía solidaria.
Dabormida, R. (1999). I controlli e la vigilanza sulle societa cooperative. Cooperative, consoprzi,
reaggruppamenti. Roma, Ipsoa
Draperi, J. (2011), L’économie sociale et solidaire: une réponse á la crise? Capitalisme, territoires et
democratie. Dunod, Paris.
Departamento Nacional de Planeación (2010). CONPES 3639. Bogotá.
De Campos, J. (1988). A Intervencao nas cooperativas. Inteferencia estatal nas cooperativas. Por-
toAlegre. Fabris
De Gregori, V. (1999), En busca de una nueva noología. Estudios Pedagógicos, Nº 25, 1999, pp. 71-
82. Extraído el 5 de noviembre de 2015 del sitio web:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051999000100004&script=sci_arttext
Elster, J. (2011). El desinterés. Tratado crítico del hombre económico. Editorial Siglo XXI, Ciudad de
México.
Enjolras, B. (2001), Organizaciones voluntarias y democracia. Bases teóricas. En Revista Ciriec-Es-
paña, n°37, abril 2011, pp.141-175.
Eslava, A. (2011). El juego de las políticas Públicas. Reglas y decisiones sociales. Medellín, Fondo
Editorial Universidad EAFIT.
Ezai, European Foundation for Public Policies (2009). Política europea sobre fiscalidad de cooperati-
vas: bases para una estrategia. Position paper. Arrasasate-Mondragón, Ezai.
Fantova, F. (2014). Construyendo una agenda en políticas sociales. En Revista Documentación So-
cial No.171, pp.37-59.
Fici, A. (2012). Cooperative identity and the law. Euriscse working paper, Nº 023/12
Fonteneau, B., Neamtan, N., Morais, L., Poorter, M., Borgaza, C., Galera, G., Fox, T. y Ojonj, N. (2011).
Economía social y solidaria: nuestro camino común hacia el Trabajo Decente. Centro Internacional
de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Turín.
Forero, A. (2003). Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia, Bogotá,
Universidad Javeriana.
Franco, J. (2013). Diseño de políticas públicas. México, Iexe editorial.
Fucvam, Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por ayuda mutua. http//:www.fucvam.
org.uy
Galtung, Johan (1998) Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando
los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Gernika Gogoratuz.
García-Müller, A. (2008). Bases Jurídicas de las Políticas Públicas sobre cooperativas, Revista jurídi-
ca de la economía social y cooperativa 19, Valencia. Ciriec-España.

91
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

García-Müller, Alberto (2015). Derecho cooperativo, mutual y de la economía solidaria. Asociación


Iberoamericana de Derecho Cooperativo, Mutual y de la Economía Solidaria. Extraído el 6 de diciem-
bre de 2015 del sitio
http://www.oescj.org.ec/pdf/biblioteca/libros/Derecho-Cooperativo-Economia-social-solidaria.pdf
Gómez, Liyis; Martínez, Joelín y Arzuza, María (2006). Revista Pensamiento y Gestión No.21, pp.1-
25.
González-Cabrera, A. (2004). Las políticas de desarrollo rural en España, un análisis crítico. Revista
Documentación Social, 133. Madrid
Guerra, P. (2014). Nuevos modelos empresariales híbridos: algunos vínculos teóricos con la empre-
sa de la economía social y solidaria. Revista IDELCOOP, 212. Buenos Aires, IDELCOOP.
Henry, H. (2000). Cuadernos de legislación cooperativa. Ginebra, OIT.
Henry, H. (2006). Guide de législation coopérative. Deuxième édition, revue et corrigée Geneva,
International Labour Office.
Henrÿ, H. (2014). El papel del derecho cooperativo en un mundo globalizado. En Economía social:
identidad, desafíos y estrategias. RULESCOOP, Valencia.
Hernández, O. y López, I. (2003). Los sistemas de fiscalización y control en las cooperativas. Apli-
cación al caso de Costa Rica. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 37.
Bilbao. Universidad de Deusto.
Higuita, J. y Londoño, L. (2015). Violencia, migración y sujetos: una mirada desde los “nadies”. Uni-
versidad Tecnológica de Pereira. Extraído el 10 de octubre de 2015 del sitio http://repositorio.utp.
edu.co/dspace/bitstream/11059/5579/1/305906914H638.pdf
Hinntze, S. y Deux, M. (2007). La relación estado-sociedad en las políticas públicas de promoción
de la Economía Social y Solidaria, V Jornadas Internacionales de Estado y Sociedad, Buenos Aires,
Riless.
Hirschman, A. (1986). El Avance en Colectividad. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.
IESE (2009). Negocios inclusivos: creando valor para las empresas y para la población de bajos
ingresos. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno
Corporativo - IESE. Extraído el 11 de octubre del sitio
http://www.iese.edu/en/files/Cuaderno%20No%205_tcm4-39620.pdf
Kingdon, J. W. (2011). Agendas, Alternatives, and Public Policies. Updated second edition, Longman,
Boston.
Krombauer, G. et Al. (2014). Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para per-
sonas privadas de su libertad y liberados, Revista IDELCOOP, 214, Buenos Aires, IDELCOOP.
Laville, J.L. (2013): Économie sociale et solidaire, capitalisme et changement démocratique en Hiez,
D., y Lavillunière E. (dir) Vers une théorie de l’économie sociale et solidaire. Collection: Droit & éco-
nomie sociale et solidaire, 17-32, Paris: Editions Larcier.
Lobo-Guerra, L. (sf). Ecuador y sus estrategias articuladoras regionales. Desarrollo rural con enfoque
territorial: desafío para la política pública. Hechos de Paz. Disponible en http://www.pnud.org.co/

92
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

hechosdepaz/64/desarrollo_territorial_con_enfoque_territorial.pdf
Luro, C. (2001). Las empresas cooperativas de servicios de agua potable y saneamiento. Nuevos
escenarios, Derechos y garantías constitucionales. Marcos regulatorios. Los desafíos que Imponen.
Buenos Aires. COOPNETLALDIA.
Maiorano, P. (1992). I Cinque Anni di Esperienza Marcora. Nuova Serie. Roma. Rivista della Coope-
razione. Istituto Italiano di Studi Cooperativi Luigi Luzzatti.
Martin-Puebla, E. (2005). Política tributaria en materia de legislación de cooperativas de trabajo. I
Jornadas de Legislación de Cooperativas de Trabajo Mar del Plata. CAS-Partido de General Pueyrre-
dón.
Maurice, N. (1982). Explotación del seguro agro crediticio con fines de desarrollo en los países en
vías de desarrollo. Teoría y Práctica del Seguro Solidario. Buenos Aires, INTERCOOP.
Mesa. G. (2011). Análisis de las políticas públicas en el sector agropecuario y su incidencia en el
cooperativismo. Políticas públicas y cooperativismo en Colombia. 30 años de encuentros y desen-
cuentros. Bogotá, IEMP Ediciones.
Mesa de Conversaciones de la Habana (2014). Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural
integral. Borrador conjunto entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia-Ejército del Pueblo, FARC-EP.
Moirano, A. (2008). Cooperativas multiactivas. Naturaleza y especificidad de la cooperativa Multiac-
tiva. Bogotá, COTRADIAN.
Monzón, J.L y Chaves, R. (2012): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y
Social Europeo, Bruselas.
Morales-Nieto, M. (2013). Esbozo de una estrategia postconflicto. Seminario y Taller “¿Cómo enfren-
tar el postconflicto en Colombia? Bogotá, Universidad de los Andes
Münkner, H. (1980). Le Statu Juridique de la Pre-Cooperative. Bonn. Friedrich-Ebert Stiftung.
Münkner, H. (1995). Examen de las repercusiones que ha tenido la recomendación sobre el papel
de las cooperativas en el desarrollo económico y social de los países en desarrollo. Ginebra, OIT.
OCDE (2015). Revisión de la OCDE de las políticas agrícolas: Colombia 2015. Extraído el 6 de
agosto de 2015 del sitio http://www.oecd.org/countries/colombia/OECD-ReviewAgriculture-Colom-
bia-2015-Spanish-Summary.pdf
Pike, F. (1995). Redes cooperativas de pequeñas empresas. Editorial Galac, Caracas.
Polanyi, K. (1992), La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo.
Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.
Pérez de Mendiguren, J.C., y Etxezarreta, E. (2015): Sobre el concepto de economía social y solidaria:
aproximaciones desde Europa y América Latina. En Revista de Economía Mundial, 40: 123-144.
Presidencia de la República de Colombia. (2001). Decreto 4122 de 2011, Transformación de DAN-
SOCIAL en UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS.
Presidencia de la República de Colombia. (1989). Decretos 1480 de 1989, para el fomento de las
Asociaciones Mutuales.

93
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Organización Internacional del Trabajo (2002). Recomendación 193 sobre la Promoción de las coo-
perativas. Ginebra.
ONU (2014). La economía social y solidaria y el reto del desarrollo sostenible, UNSRID, Ginebra.
Ordeñana, I. (2012). Más allá el arbitraje cooperativo: la mediación cooperativa. Gezki, 8. San Se-
bastian. Universidad del país vasco
Organización Internacional del Trabajo. (1988). Desarrollo equitativo y fortalecimiento del sector
social de la economía., Coloquio, México.
Organización Internacional del Trabajo (1995). Vigilancia por parte del Estado y autorregulación.
Reunión de expertos sobre legislación cooperativa, Ginebra, OIT.
Orozco, Luz; Forero, Clemente y Wills, Eduardo (2013). Inseguridad rural y asociatividad. Una inves-
tigación sobre violencia y formas organizativas en zonas de conflicto. Bogotá: Universidad de los
Andes, Ediciones Uniandes.
Procuraduría General de la Nación (2011). Políticas públicas y cooperativismo en Colombia. 30
años de encuentros y desencuentros. Bogotá, Instituto de Estudios del Ministerio Público.
Presidencia de la República (2011). Decreto 4122 de 2011. Bogotá.
Procuraduría General de la Nación (2014a). Aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector
cooperativo colombiano. Horizonte: año 2031. Bogotá, Instituto de Estudios del Ministerio Público.
Procuraduría General de la Nación (2014b). Resumen ejecutivo. Análisis de los distintos factores
que permitan hacer contribuciones desde la economía solidaria a una agenda para la convivencia
pacífica en la sociedad colombiana. Bogotá, Instituto de Estudios del Ministerio Público.
Ramírez, B. (2001). Promoción de la comunidad y organizaciones de economía solidaria. Ediciones
USTA, Bogotá.
República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.
Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (2005). Políticas públicas en materia de
cooperativas. Montevideo, RECMA
Roa, T. y Navas, M. [Compiladoras]. (2014). Extractivismo. Conflictos y resistencias. Censat. Bogotá.
2014.
Rodríguez-Castillo, D. (2015). Radiografía de las variables de violencia directa, entidades solidarias
y algunos índices económicos. Cooperativismo y convivencia política. Análisis de factores y casos.
Bogotá, Instituto de Estudios del Ministerio Público
SAJE, accompagnateur d’entrepreneurs (2015). Québec.
Salamon, L. M. (2010). Putting the civil society sector on the economic map of the world. Annals of
Public and Cooperative Economics, 81 (2), 167-210.
Sanchis, J. y Cantarero, S. (2001). Factores de éxitos en la gestión de proyectos. Estudio Empírico
sobre el Agente de Desarrollo Local en España. Universitat de Valencia. XI Congreso Nacional de
ACEDE. Disponible en: http://www.telecentros.info/pdfs/ADL2_desarrollolocal.pdf
Sarmiento, A. (2011). Marco legal de las políticas públicas del sector cooperativo. Políticas Públicas
y Cooperativismo en Colombia. Bogotá, IEMP Ediciones.

94
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Savall, T. (2013). Análisis de la participación de la economía social en el diálogo social. En Revista


GEZKI, No.9, pp.111-141.
Silva, R. (1999). Tendencias del Derecho Forestal en América y Asia. Estudios legislativos 66. Roma,
FAO.
Singer, P. (2008): Economia Solidária. Entrevista com Paul Singer. Estudos Avançados, 22(62):289-
314.
Smith, S. R. (2010). Hybridization and nonprofit organization. Policy & Society, 29, 219-229.
Soto, J. (2011). Evidencia teórica y empírica del enfoque de distrito industrial en países en vías de
desarrollo. Cooperativismo & Desarrollo local. México.
Tapia, R. (2001). Naturaleza jurídica de la sociedad cooperativa mexicana. México, Coopnetaldía
N° 2501.
Toro, C.; Fuerro, J.; Coronado, S. y Roa, T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá:
Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia.
Suescúm. V. El sector solidario debe establecer una hoja de ruta clara para afrontar el postconflicto.
Revista Organizaciones Solidarias 16. Bogotá, UAEOS.
Urrutia, Iñigo (2014). Duplicidades, concurrencias e ineficiencias en el entramado institucional vas-
co, En Revista RVAP No.99-100, mayo-diciembre, pp.2947-2988.
Valdivia, M. (2001). Acerca de la dinámica de los bancos comunales y la sostenibilidad de las insti-
tuciones financieras que los promueven. Aprendiendo de la experiencia de FINCA-Perú. Lima, Grade.
Vargas, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impacto, desafíos y posibles so-
luciones jurídicas. En Minería en Colombia: derechos, políticas públicas y gobernanza. Contraloría
General de la República. Bogotá.
Viterna, J., Clough, E. y Clarke, E. (2015). Reclaiming the “Third Sector” from “Civil Society”: A New
Agenda for Development Studies. En Sociology of Development, Vol. 1, No. 1 (Spring 2015), pp.
173-207.
Weisbrod, B. A. (Ed.). (1998). To profit or not to profit. New York: Cambridge University Press.
Zabala, H. (2013). Políticas públicas para la internacionalización del cooperativismo. En Cooperati-
vismo e internacionalización Tomo II, UAEOS - CIEC, Bogotá.
Zabala, H. (2014a). Propuesta de contribución del cooperativismo al proceso de implementación del
plan nacional de desarrollo 2014-2018. Medellín, CONFECOOP-Antioquia.
Zabala, H. (2014b). Naturaleza socioeconómica de las cooperativas. Su relación con las fuentes de
tributación. Congreso Continental de Derecho Cooperativo, Guaruja, Brasil, 2013.
Zabala, H (2015). Proyecto defensa jurídica Defensa de la naturaleza socioeconómica de las coope-
rativas. Por una justa y equitativa contribución al desarrollo. Medellín, CONFECOOP Antioquia.

95
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

4. Sobre los autores

Juan Fernando Álvarez Rodríguez

Economista de la Universidad de los An-


des de Venezuela. Especialista en eva-
luación social de proyectos y Magíster
en Economía Social. Doctorado en Po-
líticas Públicas. Profesor de la Universi-
dad Católica de Colombia y Directivo de
CIRIEC-Colombia. Autor de varios libros
y artículos sobre gestión de empresas
solidarias.

Hernando Zabala Salazar


Historiador de la Universidad de An-
tioquia, especialista en Derecho Coo-
perativo y Solidario de la Universidad
Cooperativa de Colombia. Docente de
la Fundación Universitaria Luis Amigó
en Medellín y del Colegio Mayor de An-
tioquia. Se ha desempeñado como ge-
rente en diferentes entidades del sec-
tor solidario y fue Director ejecutivo de
COONFECOOP- Antioquia. Ha sido autor
de más de 10 publicaciones y ha reali-
zado artículos y ponencias para eventos
de carácter nacional e internacional. Ha
recibido varios premios y distinciones
a nivel nacional, entre ellos, el Premio
Francisco Luis Jiménez a la investiga-
ción en cooperativismo.

96
Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia

Alberto García Müller

Abogado, con Maestrías en las Univer-


sidades de Paris III y V, Doctor en De-
recho. Profesor Titular emérito de la
Universidad de los Andes de Mérida,
Venezuela. Autor de diez libros sobre te-
mas de derecho cooperativo y solidario,
y de sesenta publicaciones en libros y
revistas especializadas, así como pro-
fesor visitante de Universidades de Ibe-
roamérica.

Crescencio Orrego

Licenciado en Ciencias de la Educación,


Magister en Educación y especialista en
Gerencia de Proyectos Educativos y en
Edumática. Desde el año 1995 su de-
sarrollo profesional gira entorno a la uti-
lización pedagógica de las tecnologías
de la información y la comunicación,
con énfasis en proyectos telemáticos
colaborativos.

97

También podría gustarte