Está en la página 1de 108

San Rafael

1
Perfil Productivo municipio de San Rafael
Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de San Rafael
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
ISBN 978-958-8902-45-6

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Fabrizio Hochschild
Coordinador Residente y Humanitario del Sistema

Fernando Herrera Araújo


Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible

Oliverio Huertas Rodríguez


Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET

Javier García Estévez


Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET

Marco Antonio Camacho Jiménez


Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET

MINISTERIO DEL TRABAJO

Rafael Pardo Rueda


Ministro del Trabajo

Juan Carlos Cortés González


Viceministro de Empleo y Pensiones

Lina Arbeláez
Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral

Luciano Perfetti
Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Jorge Coronel
Coordinador Académico

Juan Pablo Agudelo Gil


Coordinador de Investigación

Karen Giselle Gómez Toro


Investigador Académico

2
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS
Departamento para la Prosperidad Social DPS
Secretaría de Agricultura Departamental
Alcaldía Municipal
Dirección General UMATA y Medio Ambiente
Secretaría de Planeación
Secretaría de Gobierno
Unidad de Víctimas
ISAGEN
Empresas Públicas de Medellín
SENA
Coredi

Nuevas Ediciones
Diagramación e Impresión

Catalina Jaramillo Aguilar


Corrección de Estilo

Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo


Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y


cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Departamento para la
Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Medellín, Universidad de
Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE,
Ministerio de Educación Nacional y DNP.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


Oficina Colombia
Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia.
Página web: www.pnud.org.co

“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial,
son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad
Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su
elaboración.

3
TABLA DE CONTENIDO
Introducción........................................................................................................................ 9
1. Caracterización general del municipio ......................................................................... 9
1.1 Localización espacial ............................................................................................... 9
1.2 División territorial ................................................................................................... 10
1.3 Vocación de los suelos .......................................................................................... 11
1.4 Estructuras de concentración de la tierra ............................................................... 16
1.5 Equipamiento......................................................................................................... 17
1.6 Servicios públicos domiciliarios .............................................................................. 19
1.7 Sistemas de comunicación .................................................................................... 20
1.8 Infraestructura vial ................................................................................................. 21
1.9 Sistema financiero ................................................................................................. 22
1.10 Proyectos y megaproyectos ................................................................................... 24
2. Componente ambiental ............................................................................................. 26
2.1 Clima ..................................................................................................................... 26
2.2 Bosques ................................................................................................................ 27
2.3 Oferta y demanda hídrica ...................................................................................... 28
2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales ............................................................... 29
3. Componente social.................................................................................................... 30
3.1 Demografía ............................................................................................................ 31
3.2 Composición étnica ............................................................................................... 32
3.3 Educación .............................................................................................................. 33
3.4 Calidad de vida ...................................................................................................... 36
3.5 Población víctima del conflicto ............................................................................... 37
4. Gobernabilidad .......................................................................................................... 40
4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ............ 41
4.2 Capacidades de gestión pública ............................................................................ 42
4.3 Seguridad .............................................................................................................. 44
5. Componente institucional .......................................................................................... 46
5.1 Oferta de programas de generación de ingresos (ver tabla 18) ............................. 46

4
5.2 Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial - RSE ................ 49
6. Componente económico............................................................................................ 51
6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de
crecimiento ................................................................................................................... 51
6.2 Cadenas productivas ............................................................................................. 62
6.3 DOFA por cadena productiva identificada .............................................................. 73
6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ................................... 76
6.5 Formas de organización productiva urbana y rural ................................................ 77
7. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 79
Bibliografía ....................................................................................................................... 95

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. División territorial 2013 ................................................................................................ 13


Tabla 2. Descripción de los usos del suelo ................................................................................ 13
Tabla 3. Uso potencial del suelo................................................................................................ 15
Tabla 4. Conformación del suelo de la zona embalse ............................................................... 17
Tabla 5. Estructura de la propiedad ........................................................................................... 18
Tabla 6. Equipamiento............................................................................................................... 19
Tabla 7. Servicios públicos ........................................................................................................ 21
Tabla 8. Sistemas de comunicación .......................................................................................... 23
Tabla 9. Distribución de vías ..................................................................................................... 23
Tabla 10. Sistema financiero 2013 ............................................................................................ 25
Tabla 11. Mapeo de proyectos y megaproyectos ...................................................................... 26
Tabla 12. Áreas boscosas por hectáreas .................................................................................. 29
Tabla 13. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua. Condiciones de año
medio y seco ............................................................................................................................. 31
Tabla 14. Bienes y servicios ambientales, clasificación OCDE – Eurostat, San Rafael ............. 31
Tabla 15. Tendencias demográficas 1993-2013 ........................................................................ 34
Tabla 16. Instituciones de formación para el trabajo y oferta de programas .............................. 37
Tabla 17. Tasas de homicidio por cada cien mil habitantes ....................................................... 47
Tabla 18. Mapeo de oferta de programas de generación de ingresos ....................................... 49
Tabla 19. Cultivos permanentes ................................................................................................ 54
Tabla 20. Costos y precios de los productos derivados de la apicultura .................................... 59
Tabla 21. Tipologías turísticas potenciales a desarrollar en San Rafael .................................... 73
Tabla 22. Asociaciones del municipio de San Rafael ................................................................ 80
Tabla 23. Resumen de resultados de la aplicación metodología ICO ........................................ 81
Tabla 24. Síntesis de recomendaciones .................................................................................... 83

5
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Tipos de coberturas de suelo en hectáreas para los municipios del embalse............ 16
Gráfico 2. Comportamiento de la población por localización geográfica .................................... 32
Gráfico 3. Pirámide poblacional 1993 – 2013 ............................................................................ 33
Gráfico 4. Tasa de Cobertura Neta en educación ...................................................................... 35
Gráfico 5. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), Censo 2005 ........................................... 37
Gráfico 6. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), a diciembre de 2011 ............................... 38
Gráfico 7. Tendencia histórica víctimas del conflicto 1996-2013................................................ 39
Gráfico 8. Dinámica del desplazamiento 1996-2013 .................................................................. 39
Gráfico 9. Víctimas del conflicto por grupos edad y género, 1985-2013 .................................... 40
Gráfico 10. Diagrama laboral población desplazada .................................................................. 41
Gráfico 11. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) .................................................................. 41
Gráfico 12. Desempeño fiscal 2008 - 2012 ................................................................................ 44
Gráfico 13. Ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 .............................................................. 44
Gráfico 14. Indicador Ley 617, 2009-2012 ................................................................................. 45
Gráfico 15. Potencialidad del municipio según PTP .................................................................. 64
Gráfico 16. Actores relacionados con la actividad productiva de la caña panelera .................... 65
Gráfico 17. Actores relacionados con la actividad productiva del fique ...................................... 67
Gráfico 18. Actores relacionados con la actividad productiva del cacao .................................... 68
Gráfico 19. Actores relacionados con la actividad productiva de la apicultura ........................... 69
Gráfico 20. Actores relacionados con la actividad productiva de la piscicultura ......................... 70
Gráfico 21. Actores relacionados con la actividad productiva de la ganadería ........................... 71

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Localización espacial del municipio ............................................................................. 11


Mapa 2. Índice de Ruralidad ...................................................................................................... 11
Mapa 3. Cobertura del suelo en la subregión del oriente ........................................................... 14
Mapa 4. Uso potencial del suelo................................................................................................ 15
Mapa 5. Estructura vial del municipio ........................................................................................ 23
Mapa 6. Relieve ........................................................................................................................ 28
Mapa 7. Hidrología del municipio de San Rafael ....................................................................... 29

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Huevos recolectados por la Asociación de Avicultores ......................................... 60


Fotografía 2. Productos comercializados en ACOMPROAGROS .............................................. 61
Fotografía 3. Sitio de venta de la panela ................................................................................... 66
Fotografía 4. Comercializadora de productos agropecuarios ..................................................... 79
Fotografía 5. Panela .................................................................................................................. 86
Fotografía 6. Blanqueado y panela pulverizada ......................................................................... 86
Fotografía 7. Panela en stick pack ............................................................................................ 86

6
Fotografía 8. Productos derivados del cacao ............................................................................. 87
Fotografía 9. Productos derivados de la apicultura .................................................................... 89

7
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados.


ACOT: Agendas Ciudadanas de Ordenamiento Territorial.
ASOCIPAR: Asociación de Paneleros de Argelia.
ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal.
ASOVIMA: Asociación de Víctimas de Antioquia.
ASPIAR: Asociación de Piscicultores de Argelia.
AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá.
BANCAMIA: Banco de las Microfinanzas Bancamía.
BDUA: Base Única de Afiliados.
BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
BPA: Buenas Prácticas Agrícolas.
BPM: Buenas Prácticas de Manufactura.
CAIVAS: Centro de Atención Integral para Víctimas de Abuso Sexual.
CEFV: Centros Especiales de Funcionamiento Veredal.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina.
CER: Centros Educativos Rurales.
CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja.
CJT: Comité de Justicia Transicional.
CLAIPD: Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada.
CMDR: Consejos Municipales de Desarrollo Rural.
CMJ: Consejo Municipal de Juventud.
COLCIENCIAS: Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación.
COMERAGRO: Cooperativa de Comercializadores del Agro.
COMPOS: Consejo Municipal de Política Social.
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
COOMUVEA: Comité Municipal de Veedurías Ciudadanas de Apartadó.
CORBANACOL: Fundación Social de Banacol.
CORDUPAZ: Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá.
CORNARE: Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño.
CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá.
CPGA: Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial.
CRAIV: Regional de Atención Integral a Víctimas.
CREM: Centro de Recursos Educativos Municipales.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DAP: Departamento Administrativo de Planeación.
DAPARD: Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y
Recuperación de Desastres.
DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.

8
DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
DPS: Departamento de Prosperidad Social.
EAT: Empresas Asociativas de Trabajo.
ECA: Escuela de Campo de Agricultores.
EMA: Educación Media articulada.
EMCOMERCIO: Asociación de Empresarios y Comerciantes de Apartadó.
EOT:Esquema de Ordenamiento Territorial
EPM: Empresas Públicas de Medellín.
ETDH: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.
FEDECACAO: Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia.
FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos.
FEST: Familias en su Tierra.
FESU: Fundación de Estudios Superiores de Urabá.
FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario.
FUNDAPROBÁN: Fundación Promotora Bananera.
FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A.
FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo.
FURD:Funciones Urbanas para el Desarrollo Rural.
GEF: Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario.
ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior.
ICO: Índice de Capacidad Organizacional.
ICO: Instituto de Crédito Oficial.
ICR: Incentivo a la Capitalización Rural.
IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia.
IGA: Índice de Gobierno Abierto.
INAGRU: Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá.
INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.
INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria.
INVÍAS: Instituto Nacional de Vías.
INVIMA: Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
IPM: Índice de Pobreza Multidimensional.
IR: Índice de Ruralidad.
IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de Agua.
IRV: Índice de Riesgo de Victimización.
JAC: Juntas de Acción Comunal.
MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
MECI: Modelo Estándar de Control Interno.
NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.
ODRYMA: Oficina de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
OIM: Organización Internacional para las Migraciones.
ONG: Organización No Gubernamental.
PARI: Plan de Asistencia y Reparación Integral.
PET: Población en Edad de Trabajar.

9
PGAM: Plan de Gestión Ambiental Municipal.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
POT: Plan de Ordenamiento Territorial.
PRODEPAZ: Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz.
PTP: Programa de Transformación Productiva.
RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo.
RIE: Ruta de Ingreso y Empresarismo.
RNI: Red Nacional de Información.
RSE: Responsabilidad Social Empresarial.
RUAT: Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica.
SAC: Sociedad de Agricultores de Antioquia.
SAMA: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente.
SAU: Sala de Atención al Usuario.
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje.
SGP: Sistema General de Participación.
SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media.
SINTRAINAGRO: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria.
SIPOD: Sistema Nacional de Población Desplazada.
SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los
Programas Sociales.
TCN: Tasa de Cobertura Neta.
TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
UAF: Unidad Agrícola Familiar.
UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.
UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica.
USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
VIS: Vivienda de Interés Social.

10
Introducción

En respuesta a la sentencia T-025, y tomando como referencia los lineamientos de la política de


generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema o desplazamiento,
expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
en asocio con el Ministerio de Trabajo, han desarrollado un marco metodológico a través del
cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta
herramienta, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que
hacen parte de la Red ORMET para el Departamento de Antioquia, construyeron un perfil
productivo para siete (7) municipios de la subregión de oriente, que comprende a Argelia,
Granada, Nariño, San Carlos, San Luis, San Rafael, Sonsón y el municipio de Peque en la
subregión occidente, llevándose a cabo de igual modo para cada uno de los municipios de la
subregión de Urabá, con excepción del municipio de Turbo, al que se le realizó el perfil
productivo en la primera fase del proyecto desarrollada a comienzos de 2013.

El perfil productivo del municipio se expondrá en seis grandes componentes. En primer lugar se
presentará una caracterización general del municipio; en segundo lugar se presentará el
componente ambiental; en tercer lugar, un componente social; en cuarto lugar, un apartado de
gobernabilidad; en quinto lugar, la oferta institucional y, finalmente, el apartado económico que
se verá influenciado por los componentes previos, con el objetivo de comprender la vocación
productiva dentro de un marco integral.

11
1. Caracterización general del municipio

El presente componente tiene como objetivo dar una caracterización introductoria de los
aspectos generales del municipio que permitan tener un panorama en términos de composición
del territorio, particularidades del suelo, estructura y equipamiento físico, infraestructura y
condiciones de servicios públicos, sistemas de comunicación, inventario vial y presencia de
instituciones financieras, al igual que los proyectos de impacto en la comunidad. Los anteriores
elementos pueden constituirse en una fortaleza o debilidad, ya que tienen una relación directa o
indirecta con la actividad productiva, en la medida en que permitan conducir a lineamientos que
facilitarían el diagnóstico de la realidad del municipio y a partir de allí, obtener un conocimiento
amplio que lleve a toma de decisiones y conduzca al fortalecimiento de lo existente o a la
construcción de nuevos elementos que favorezcan a la población en pro de su desarrollo.

1.1 Localización espacial

San Rafael se encuentra localizado en el oriente antioqueño, en la subregión de embalses, el


cual está conformado por los municipios de El Peñol, Guatapé, San Rafael, San Carlos y
Granada. Limita por el norte con los municipios de Alejandría y San Roque, por el occidente con
el municipio de Guatapé, por el sur con el municipio de San Carlos y por el oriente con los
municipios de San Roque y San Carlos. La cabecera municipal se encuentra a una distancia de
102 km de la ciudad de Medellín, con la cual se comunica a través de la autopista Medellín-
Bogotá hasta el municipio de Marinilla y de allí, por la vía pavimentada que recorre los
municipios de El Peñol y Guatapé (ver Mapa 1). El municipio delimita la mayor parte por
elementos naturales, como son: río Guatapé, la quebrada Guadualito, el río Nare y Arenal y las
quebradas La Dorada, El Coco, La Rápida y Piedras.

Mapa 1. Localización espacial del municipio.

Fuente: Elaboración propia.

1.2 División territorial

El territorio tiene una extensión total de 362 km2 subdividido en 115 km2 de área urbana y 247
km2 de área rural; se sitúa en la cordillera central y lo atraviesa el río de Guatapé (Municipio de

12
San Rafael, 2005). El municipio tiene un índice de ruralidad1de 46,7 (ver Mapa 2), lo que lo
ubica en la categoría de 25 a 50, menor que la frontera de lo rural y urbano (40). Por esto se
concluye que a pesar de estar en una categoría de transición, tiende a ser más urbano que rural
(PNUD, 2011b). Al municipio lo comprenden 17 barrios, 54 veredas y no hay presencia de
territorios indígenas (ver Tabla 1).

Mapa 2. Índice de Ruralidad

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1. División territorial 2013.


Buenos Aires, El Carmelo, El Estadio, El Ingeniero, El Jague, El Jardín,
Barrios El Parque del Jardín, El Totumito, Guayabal, La Beta, La Cruz, La Plazuela, La
Tubería, Las Cabañas, Parqueadero, Peñaflor y San José.
2
Área urbana 115 km
2
Área rural 247 km
Alto de María, Balsas, Bizcocho, Boquerón, Camas, Camelias, Cuervos,
Dantas, Danticas, El Arenal, El Brasil, El Charco, El Chico, El Diamante, El
Gólgota, El Guadual, El Silencio, El Topacio, Falditas, Farallones, La Clara, La
Veredas Cumbre, La Dorada, La Estrella, La Florida, La Granja, La Honda, La Iraca, La
Mesa, La Pradera, La Rápida, Las Divisas, Los Centros, Los Medios, Macanal,
Manila, Peñoles, Piedras Arriba, Playas, Puente Tierra, Quebradona, Samaria,
San Agustín, San Julián, Santa Cruz, Cirpes y Tesorito.
Centros poblados Bizcocho, San Julián y El Arenal.
Inspecciones de policía (1)
Caseríos San Julián.
Territorios indígenas (0)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del municipio de San Rafael 2005.

1
El Índice de Ruralidad identifica como población urbana aquella localizada en la cabecera y, como población rural, la localizada en
el resto del municipio. El índice parte de la visión de ruralidad propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), que incluye dos elementos: la densidad poblacional y la distancia a centros urbanos mayores.

13
1.3 Vocación de los suelos

San Rafael está conformado por extensas zonas forestales y boscosas, pertenece a la vertiente
oriental de la cordillera central, formada por altas zonas escarpadas, presentando formaciones
que varían desde planicies con pendientes leves hasta vertientes con inclinaciones destacables.
Según DAP (2012ª), hay una evidente predominancia del suelo destinado a pastos, seguido por
proyectos agroforestales y silvopastoriles, agricultura, bosques, rastrojos y los recursos hídricos
(ver Tabla 2).

Tabla 2. Descripción de los usos del suelo.


Uso del Suelo Descripción del uso en el municipio Extensión
Zona 1. Embalse Playas y Embalse San Lorenzo. El área boscosa es altamente
intervenida debido a que están bajo protección, ya que la mayoría se encuentran
5.704,3 ha
bajo propiedad de EPM e ISAGEN. La gran diversidad de fauna y la flora se
encuentra en áreas boscosas cercana a ríos y afluentes de agua.
Zona 2. Márgenes del río Guatapé y quebrada La Virgen. Las áreas húmedas
812,2 ha
cuerpos de agua representan el 2.3% del territorio.
Zona 3. Márgenes: Quebrada Totumito y La Toma o Peñaflor. Las áreas sin o
Zonas de poca vegetación herbácea representan el 0.12% del territorio. Las especies que
42,8 ha
conservación conforman esta unidad son de tipo herbáceo y arbustivo bajo (hasta de 2 m de
y protección altura).
Zona 4. Se incluyen en esta categoría la zona de la llanura de inundación y retiro
del río Guatapé y quebradas urbanas como La Toma, Matadero, La Quinta, La
Máquina, La Virgen y Totumito, cubierta por bosque natural secundario en estado
avanzado de sucesión, que hace parte de la propiedad del municipio adquirida 49,3 ha
para los proyectos de vivienda, por belleza paisajística y aprovechamiento
ecoturístico, queda catalogada dentro de la clase de suelo de protección como
área forestal protectora.
Zona 1. Margen izquierda de la quebrada La Veta o Matadero. La agricultura tiene
una cobertura vegetal constituida por cultivos permanentes de café, caña panelera,
plátano, yuca y fique, correspondientes al 26% del total de hectáreas. A nivel
pecuario están la ganadería extensiva de cría y levante, porcinos, aves de corral y
9.177,4 ha
actividades piscícolas (especies: cachama y tilapia roja y blanca). El trabajo
agrícola se hace con baja técnica y con el agravante del deterioro de los recursos
naturales, comprometiéndose su conservación y por ende, la consecuente
Zonas de disminución gradual de los rendimientos.
áreas de
Zona 2. Los pastos representan el 42% del territorio, se agrupan en pastos
producción
enmalezados, pastos naturales y pastos manejados. Conforman en general
agropecuaria,
extensiones medianas a grandes en toda el área municipal. Están distribuidos en 14.895 ha
forestal y
asociaciones entre sí o en cultivos permanentes dispersos en el pastizal,
minera.
preferiblemente caña.
Zona 3. Cuenca del río Guatapé. Los rastrojos representan el 13% del territorio, se
presenta en combinación entre rastrojo bajo y alto, pasto enmalezado y cultivos
4.622,5 ha
permanentes y semipermanentes. Son el resultado de la transformación inicial de
bosques en potreros y su posterior abandono por la poca productividad.
Zona 4. Cuenca del río Nare, corregimiento de San Julián. Presenta mejores
10.041 ha
condiciones en cuanto a clima y suelos, característica que será aprovechada para

14
Uso del Suelo Descripción del uso en el municipio Extensión
impulsar proyectos agroforestales y silvopastoriles.

Zona 5. Cuenca del río Guatapé. Esta cuenca presenta mayor dinámica en cuanto
al uso y aprovechamiento del suelo y a recursos naturales que la cuenca del río
Nare y a la vez, mayor fragilidad por la vulnerabilidad que presenta la población
asentada; grandes obras de infraestructura, como los proyectos hidroeléctricos,
24.439 ha
ante la ocurrencia de eventos, bien sean de origen natural, como inundación y
deslizamientos, o por uso inadecuado de los suelos, como deforestación de la
cuenca alta y de zonas con fuertes pendientes; prácticas agropecuarias
inadecuadas y construcción de vías con escasas obras de mitigación de impactos.
Zona 6. Las zonas de reserva de madera se encuentran en las veredas San
Julián, La Dorada y Santa Cruz, con el cedro como la principal especie
abastecedora en maderas finas. La actividad forestal se realiza a pequeña escala y
191,4 ha
consiste en la extracción de madera de especies nativas para aserrío, tacos y
envaraderas. Los principales frentes de aprovechamiento son madera para aserrío,
madera para tacos y madera para envaradera.
Fuente: Elaboración propia según datos del municipio de San Rafael, 2005.

Se resume el uso potencial del suelo del municipio en los siguientes ítems: En primer lugar, se
encuentra el uso pecuario, ya sea en forma de pastoreo o en pastos de corte2 con un 40.93%
del territorio. En segundo lugar, el uso agrícola con una participación del 26.38% de territorio
apto para este, lo que evidencia la leve participación del agro en el municipio ya que se ve
limitado por las pendientes del terreno, la alta pluviosidad de la zona y la baja fertilidad del
suelo. En tercer lugar, se observa la conservación del bosque como medida de desarrollo
turístico en el municipio y en cuarto lugar, se encuentra el área de rastrojos3, que son
considerados como un recurso favorable para proteger el suelo del impacto de la precipitación
erosiva, y como medida de conservación (ver Mapa 3) (Municipio de San Rafael, 2005, p. 26).

Mapa 3. Cobertura del suelo en la subregión del oriente.

Fuente: Elaboración propia.

2
Los pastos de corte constituyen fuente fundamental de alimentación y se cultivan como a los demás.
3
Rastrojo es el conjunto de restos de tallos y hojas que quedan en el terreno tras cortar un cultivo. La presencia de rastrojo sobre el
terreno es como una trampa de agua, que facilita la infiltración y reduce las pérdidas por evaporación, al mantener más fría y
protegida la superficie del suelo.

15
En general, las consecuencias que acompañan toda esta situación de deterioro son la pérdida
de la vocación campesina, la disminución en la producción de alimentos agrícolas y la
generación de conflictos de tipo sociopolítico en torno a la explotación de los recursos
hidroenergéticos, que a su vez producen desplazamiento de cultivos a otras veredas; sin
embargo, no ha habido modificaciones en las estructuras de producción de los territorios
rurales, por lo que el uso potencial del suelo está orientado a la producción de cultivos
transitorios y perennes, bosques de producción y protección y pastos manejados (ver Tabla 3 y
Mapa 4). Se sugiere aprovechar los rastrojos como medio para la práctica de otras
producciones o para la conservación del suelo. Por ejemplo, en la producción del café, los
productos derivados pueden usarse como otras fuentes de alimentación o compostajes.

Tabla 3. Uso potencial del suelo4.


Clase
Características Localización
agrológica
Relieve: plano (pendientes 0-3%), ligeramente inclinado o ligeramente ondulado Márgenes de los ríos:
(pendientes 3-7%) e inclinado u ondulado (pendientes 7-12%).  Bizcocho.
Erosión: ligera.  Guatapé (sector
IIIs
El Charco).
Suelos: profundos, fertilidad baja y acidez fuerte.
 Arenal (sector
Uso potencial: agricultura con cultivos limpios y ganadería intensiva. Totumito y Escuela).
Relieve: fuertemente inclinado o fuertemente ondulado o quebrado (pendientes 12- Márgenes del río Guatapé
25%). veredas: Cirpes, La Clara,
Samaria y Farallones.
Erosión: ligera.
Ivs
Suelos: moderadamente profundos, bien drenados, fertilidad baja, acidez fuerte. Márgenes de los ríos El
Uso potencial: agricultura con cultivos limpios con prácticas de conservación de Bizcocho, Arenal, Churimo
suelos. Ganadería con rotación de potreros y mejoramiento permanente de y quebradas Quebradona y
pastos. La Rápida.
Relieve: fuertemente quebrado (pendientes 25-50%). Margen derecha del río
Erosión: escurrimiento difuso, surquillos, terracetas y pequeños derrumbes. Guatapé, vereda El Brasil.

VIes Suelos: moderadamente profundos, con nivel de fertilidad baja y acidez alta. Zona del embalse Playas
Uso potencial: cultivos semilimpios, densos, silvopastoriles, agropastoriles, en sectores de las veredas
silvopastoriles, ganadería semiestabulada y plantaciones forestales productoras. Playas, La Luz y El Jagüe

Relieve: fuertemente quebrado y escarpado (pendientes 25-50% y >50%).


Cuenca del río Nare.
Erosión: moderada a severa.
VIIe y VIIes Suelos: de fertilidad baja.
Cuenca del río Guatapé por
Uso potencial: cobertura vegetal permanente de varios estratos, plantaciones
fuera de las anteriores.
forestales protectoras-productoras.
Fuente: Municipio de San Rafael, 2005.

4
El uso potencial del suelo se hizo según clasificación agrológica del municipio, la cual se especifica dentro del EOT 2005. Allí se
analizó la aptitud y potencial agropecuario y forestal del municipio con base en la clasificación del Sistema Americano de ocho
clases agrológicas. De acuerdo con este sistema, se presentan en el municipio las clases agrológicas III, IV, VI y VII y cinco
subclases, definidas por los factores limitantes de uso: suelo (s), erosión (e) y combinación de estos.

16
Mapa 4. Uso potencial del suelo.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Secretaría de Agricultura Departamental.

Finalmente, si se compara el uso del suelo del municipio con relación a la zona de embalse,
puede evidenciarse que, reconociendo las diferencias en extensión especialmente con el
municipio de San Carlos, San Rafael posee una área alta dedicada al desarrollo de la
agricultura y la producción de pastos para actividad ganadera, correspondientes a 23.6% y
25%, respectivamente (Gráfico 1). Lo anterior, en parte se debe a la importancia que ha tenido
la agricultura en el municipio, al igual que la extensión considerable que hace parte de las zonas
de protección, donde sobresale la presencia de bosques. Al respecto, la Tabla 4 evidencia que,
si se mira la conformación del uso del suelo para cada municipio, San Rafael presenta gran
parte de pastos y rastrojos con el 25% cada uno.

Gráfico 1. Tipos de coberturas de suelo en hectáreas para los municipios del embalse.

Fuente: Elaboración propia, según datos del DAP 2012ª.

17
Tabla 4. Conformación del suelo de la zona embalse.
Municipio/uso (%) Agricultura Bosques Pastos Rastrojos
Guatapé 2.6% 3.4% 4.5% 3.2%
El Peñol 18.6% 9.1% 2.6% 1.3%
Granada 20.8% 5.1% 13.4% 8.9%
San Carlos 34.3% 61.2% 54.5% 61.6%
San Rafael 23.6% 21.3% 25% 25%
Fuente: Elaboración propia según datos del DAP 2012ª.

Dentro de las necesidades técnicas del territorio, se resalta el desconocimiento del cuidado y
los beneficios del suelo, no solo desde el punto del conflicto que puede haber entre la vocación
y la cobertura, sino desde las mismas actividades productivas que, en gran medida, se
desarrollan sin conocer el grado de fertilidad del suelo; esto se debe por lo general a la
ausencia de análisis físico-químicos. La falta de conocimiento sobre un adecuado manejo
agronómico de los cultivos también puede causar procesos erosivos en los suelos y
contaminantes en las aguas. Una necesidad presentada para el manejo del suelo, a diferencia
de los cafeteros que cuentan con mayor acompañamiento, es la asistencia técnica para el
desarrollo de los cultivos. Si bien desde la UMATA se aduce que con el personal existente se
alcanza a dar cobertura a todas las veredas del municipio5, grupos de productores de cultivos
como caña, cacao, piscicultura, avicultura y ganadería indican que el acompañamiento técnico
no es suficiente y que se presenta más en la ejecución de proyectos y alianzas para el
mejoramiento del cultivo de caña y cacao.

La Gobernación de Antioquia ha fortalecido la asistencia técnica en procesos como las


Escuelas de Campo Agropecuarias (ECA) en el cultivo de caña y cacao, pero las dificultades y
la poca iniciativa de asociatividad entre productores han obstaculizado los procesos. Sin
embargo, los cafeteros presentan un acompañamiento constante a través de la Cooperativa
Nacional de Cafeteros y la Federación Nacional de Cafeteros. En consecuencia, los productores
requieren acompañamiento en los diferentes procesos de las unidades productivas, puesto que
se evidencia un desarrollo tradicional y rudimentario de la actividad. Además, de 2.520
agricultores, tan solo el 24% (600) de los productores han recibido asistencia técnica para el
manejo del café, la caña panelera y las especies menores en los últimos años (PDM 2012-
2015).

1.4 Estructuras de concentración de la tierra

La subregión del oriente antioqueño se caracteriza por una concentración predominante de


predios con destinación agropecuaria, equivalente al 76.9% de las unidades prediales en la
zona rural. A su vez, el 72.9% de los predios en San Rafael tienen la misma destinación

5
Según la UMATA, cuenta con dos técnicos: uno para la asesoría a productores en la parte agrícola, como caña, café, cacao, fique
y otras variedades cultivadas en las huertas caseras.

18
económica y poseen una estructura predominante microfundista6 con bajo número de hectáreas
por propietario (ver Tabla 5). En el municipio el desarrollo habitacional tiene una gran
destinación pues corresponde al 41.7% (aproximadamente 33.24% de zona urbana y 8.46% de
zona rural) de los predios totales del municipio, al igual que al desarrollo de un adecuado
funcionamiento de la agricultura, con un 44%. Por otro lado, la industria, la cultura, la recreación
y la salubridad, entre otros no cuentan con un espacio extenso donde se puedan desarrollar de
manera adecuada.

Tabla 5. Estructura de la propiedad.


Tipo de predio Nº propietarios Nº predios Participación

Microfundio 2.580 2.250 55.20%


Minifundio 1.150 907 22.25%
Pequeña propiedad 640 467 11.46%
Mediana propiedad 597 445 10.92%
Gran propiedad 9 7 0.17%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DAP 2012ª.

En cuanto a las fincas, en promedio estas tienen 83,25 m2, lo equivalente a 0,00833 hectáreas
(Gobernación de Antioquia, 2011). Esta situación es de especial preocupación, si se tiene en
cuenta que para la UAF, el número de hectáreas necesarias para satisfacer el ingreso promedio
mensual esperado en el municipio es de 24 hectáreas (INCODER, 2013); por tanto, se presume
entonces que un gran número de familias que poseen fincas pueden no estar obteniendo los
ingresos necesarios para su sostenimiento. Por su parte, al evaluar la concentración de la tierra
mediante el coeficiente de Gini, en San Rafael la desigualdad de la tierra para 2012 es de
64.65%. Sin embargo, de la población total desplazada, el 50% ya ha retornado a sus veredas y
con los programas de retorno a la población desplazada se ha procurado la restitución de sus
tierras (DAP, 2013b).

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) contrató a la corporación CEAM para
adelantar 3.800 procesos de adjudicación de predios baldíos a favor de población desplazada
del oriente antioqueño, entre los que se encuentra San Rafael (CEAM 2011). Actualmente, rige
un convenio7 que busca el saneamiento y la formalización de 7.573 títulos de propiedad rural y
urbana de familias víctimas del desplazamiento, que por las condiciones de seguridad que
ofrecen ahora sus lugares de origen, retornaron de manera voluntaria (14.000 familias víctimas
del conflicto se verán beneficiadas con este plan de restitución) (sitio web alternativa regional
2014).

Por su parte, en el marco de la instalación de la Feria Antioquia, la más educada le apuesta al


campo, la Gobernación de Antioquia, las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

6
Microfundio: predios menores a 3 Ha. Minifundio: predios entre e y 10 Ha. Pequeña propiedad: predios entre 10 y 20 Ha. Mediana
propiedad: predios entre 20 y 200 Ha y finalmente, Gran propiedad: predios con una extensión mayor a 200 Ha (Universidad EAFIT
y Gobernación de Antioquia. (2011)).
7
El convenio fue firmado por el Superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez García, y los alcaldes de los
municipios de Granada, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael y Cocorná, del oriente antioqueño.

19
y el Gobierno Nacional harán la entrega de 805 títulos de propiedad a igual número de familias
campesinas de cinco regiones del departamento. En alianza, las entidades emprendieron hace
tres años una estrategia innovadora para la formalización de 15.600 hectáreas y la titulación de
1.607 predios, que les brinda a igual número de familias la oportunidad de disponer de un
terreno propio para el desarrollo de proyectos agropecuarios productivos. Sin embargo, el
hecho de ser propiedades pequeñas y de que apenas iniciaron su proceso de legalización,
podría ser un impedimento para obtener créditos, por lo que el financiamiento se convierte en
problema para el desarrollo de la actividad productiva.

1.5 Equipamiento

El municipio presenta algunas deficiencias en infraestructura debido a las fallas geológicas que
presenta el terreno y al conflicto de espacios públicos; por ejemplo, el Hospital y algunas
instituciones educativas se encuentran construidos es zonas de riesgo de deslizamientos. Por
otro lado, los mataderos, los sitios de vertimiento de residuos sólidos y las aguas servidas se
hallan ubicados en zonas escolares y recreacionales, generando conflictos ambientales y de
contaminación que ponen en riesgo la salud de la población. De igual forma, como se observa
en la Tabla 6, la plaza de mercado y la terminal de transporte, en el momento se encuentran
ubicadas en el parque principal del municipio, generando problemas de movilidad y desorden.

Tabla 6. Equipamiento.
Número de
Equipamiento Condiciones en las que se encuentran las instalaciones
instalaciones
El Hospital se encuentra afectado por los procesos de socavación del río Guatapé.
Existen grietas por asentamientos diferenciales; actualmente no cuenta con
Salud 4
espacios suficientes para atender la demanda y para cumplir con las exigencias de
ley en su especialidad y funcionalidad.
Hay problemas con equipamientos educativos, como el Liceo San Rafael y la
guardería Rosita Callejas, por estar en zona de riesgo por inundación; como
Educación 52
estrategia, la Guardería Rosita Callejas se debe reubicar a corto plazo, para
salvaguardar parte de la población infantil.
Cultura 2 Casa de la cultura, Casa Museo. Preservación cultural.
 La Feria de Ganado se encuentra en la zona de los equipamientos
Distritos de educativos y recreativos, generando conflictos de uso y circulación.
2
riego  El coso municipal, (parqueadero de semovientes) no está definido en un
lugar específico, causando conflictos de circulación y contaminación.
Se encuentra ubicado en el barrio conocido como El Matadero. Número de reses
Mataderos 1 sacrificadas y frecuencia: 50-60 reses/semana. La infraestructura del matadero es
adecuada, debido a que se encuentra certificada.
Centros de No hay centro de acopio pero está en proceso de construcción.
acopio Plaza de Mercado presenta conflictos de hacinamiento, desorden peatonal y
1
(plazas de exteriormente vehicular; su capacidad espacial es reducida y su ubicación no es la
mercado) más apropiada.
Falta de terminal de transporte, esto genera conflictos espaciales, vehiculares y
Terminales 1
peatonales en el parque principal, debido a que las dos oficinas transportadoras
de transporte (Sotrapeñol)
están ubicadas allí y es donde se realizan actividades de cargue y descargue.

20
Número de
Equipamiento Condiciones en las que se encuentran las instalaciones
instalaciones
3
Producción de residuos sólidos m , 627 ton/año. Cobertura de recolección 95% a
Sitios de
nivel urbano. Recolección selectiva de residuos orgánicos e inservibles,
vertimiento
1 tratamiento de orgánicos (Lombricultivo, compostera), relleno sanitario y caseta de
de residuos
reciclaje. Vida útil del relleno sanitario: 10 años. Lugar existente, en trámite su
sólidos
adecuación y licencia respectiva.
Aguas Presencia de ácido sulfhídrico en el río Guatapé por el vertimiento de las aguas
1
servidas servidas provenientes del embalse de Guatapé, propiedad de EPM.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del municipio de San Rafael 2005.

Al interior del municipio se desarrollan actividades de comercio principalmente, y en la parte


rural, actividades de agricultura y pesca; pero podría decirse que dichas actividades, en forma
general, no están bien organizadas. Por un lado, el comercio, siendo la principal actividad
económica en el casco urbano, se encuentra localizado especialmente en las ocho manzanas
que rodean el parque principal y su establecimiento ha generado conflictos espaciales, ya que
se presentan ocupaciones temporales del espacio público (PDM, 2012-2015).

A pesar de todas estas adversidades, la Alcaldía está diseñando estrategias de reubicación de


los equipamientos para un adecuado desarrollo. En el análisis del equipamiento se resalta la
ausencia de un centro de acopio para el almacenamiento de la producción agrícola, la feria de
ganado y la terminal de transporte; estas necesidades demuestran que se requiere mejorar la
comercialización, la movilidad de los productos y disponer de un lugar apto para la realización
de negociaciones ganaderas. A este tema se volverá nuevamente en el componente
económico, cuando se definan los problemas existentes en la fase de comercialización de la
producción agrícola.

1.6 Servicios públicos domiciliarios

El municipio está bien dotado en servicios públicos domiciliarios en cuanto a energía, telefonía,
acueducto y alcantarillado, pues hay una cobertura promedio del 93% en el casco urbano,
aunque en el área rural hay deficiencias, con una cobertura de tan solo el 59%. La energía
eléctrica la provee EPM y la telefonía, EDATEL con una cobertura del 100% (ver Tabla 7)
(Municipio de San Rafael, 2005). Para el área urbana se prestan los servicios de acueducto,
alcantarillado, energía, teléfono, recolección, disposición final de basuras y antena parabólica; y
para el área rural, los servicios de energía y, parcialmente, acueducto y alcantarillado, los
cuales los provee el municipio a través de la oficina de servicios públicos.

21
Tabla 7. Servicios públicos.
Municipio Departamento

Total Cabecera Resto Total (Datos 2005)

Acu Alc Ener Acu Alc Ener Acu Alc Ener Acu Alc Ener

Cobertura 57,1% 45,3% 100% 98,9% 80% 100% 38,5% 38% 100% 88,3% 80,2% 97,1%

65% 100% 100% 100% 30% Proceso de 100% 99% 98% 100%
Proceso de Proceso de
creación
Suficiencia 5 D/S creación del 7 D/S 7 D/S creación del 7 D/S 2 D/S 7 D/S 7 /S 7 D/S 7 D/S
del pozo
pozo séptico pozo séptico
16 H/D 24 H/D 24 H/D 24 H/D 7 H/D séptico 24 H/D 24H/D 24 H/D 24 H/D
No hay No hay No hay
Continuidad 98% planta de 100% 98% planta de 100% 98% planta de 100% 99% 99,5% 100%
tratamiento tratamiento tratamiento
Acueducto: requiere localización Acueducto: requiere localización
de fugas y cambio de algunos de fugas y cambio de algunos Acueducto: el 64,8% del
Acueducto: el agua es 100%
tubos de baja calidad. Construido tubos de baja calidad. departamento no cuentan con
potable.
con deficientes especificaciones Construido con deficientes agua potable.
técnicas. especificaciones técnicas.
Alcantarillado: el 45% del
Calidad
Alcantarillado: está en proceso de departamento cuentan con
Alcantarillado: el vertimiento de cambio y mejoramiento bajo el Plan Alcantarillado: el vertimiento de emisario final en buen estado
agua se hace directamente al río Maestro para evitar el vertimiento agua se hace directamente al físico, 41% en regular estado, y
y quebradas. de aguas negras a ríos y río y quebradas. 9% en mal estado y el 25%
quebradas. posee tratamiento de aguas
residuales.

Peso en los NBI: 4,42 NBI: 0,73 NBI: 7,89 NBI: 4,15
indicadores
Sin acceso a fuente de agua
de calidad Sin acceso a fuente de agua mejorada: 41.14%
mejorada: 16,02
de vida (NBI
Inadecuada eliminación de
Y PMD[1]) Inadecuada eliminación de excretas: 24.34%
excretas: 13,43
Nota: Acu=Acueducto, Alc= Alcantarillado, Ener=Energía D/S = Días/Semana H/D = Horas/Día.

[1] IPM: Índice de Pobreza Multidimensional.

Fuente: Elaboración propia a partir de la entrevista a Empresas Públicas de San Rafael, la Secretaría de
Planeación del municipio de San Rafael, 2014 y la Gobernación de Antioquia 2005.

Técnicamente, el abastecimiento del acueducto se hace por gravedad, ya que los campesinos
que producen productos agrícolas vierten las aguas sucias a los ríos y quebradas; además, hay
un alto grado de tratamiento, que se presume se pierde por fugas no localizadas (Municipio de
San Rafael, 2005). En cuanto al servicio de alcantarillado, tiene una cobertura en el área urbana
y rural del 80% y 38% respectivamente. Su estado actual es regular, debido a que se presentan
deficiencias por falta de diseños y vida útil terminada, así como deficientes especificaciones
técnicas de materiales (Municipio de San Rafael, 2005). Finalmente, el aseo tiene una atención
del 95% y sufre de falta de continuidad vial debido a que se requiere de centros de acopio o de
depósitos estacionarios, de programas de divulgación sobre reciclaje y de separación de
residuos sólidos y orgánicos.

El NBI utiliza a los servicios públicos domiciliarios8 como indicador del estado de una
comunidad. Ahora bien, en cuanto al peso de los servicios públicos sobre las medidas de

8
Vale la pena anotar que el índice en este tema solo incluye el acceso a agua potable, alcantarillado y electricidad.

22
pobreza, se observa que no tienen un peso tan significativo para el municipio de San Rafael
(4,42) debido a que para el departamento este corresponde al 4,15. Por su parte, el NBI para la
cabecera municipal es de 0,73, mucho menor que la rural (7,89), por lo que la calidad de vida
del área urbana es superior a la rural. Este resultado puede ser explicado, entre otros factores,
porque la cobertura de los servicios públicos de la cabecera municipal es mayor que la del
resto. Sin embargo, si se analiza el Índice Multidimensional de Pobreza (IPM) dentro de su
dimensión de Acceso a servicios públicos domiciliarios y Condiciones de la Vivienda, se
encuentra el factor sin acceso a fuente de agua mejorada; dicho factor tiene un peso del 4% en
el índice, y para San Rafael se obtuvo un valor de 41.14%. Esto evidencia la grave situación por
falta de agua potable en los hogares tanto urbanos como rurales.

Una repercusión que puede tener la cobertura de servicios públicos en la calidad de vida está
relacionada directamente con la actividad productiva de la elaboración de panela, porque el
INVIMA estableció unos requisitos para esta referente a servicios sanitarios. Lo anterior implica
problemas en las zonas rurales donde se encuentran los trapiches paneleros, ya que allí no se
cuenta con agua potable y existe la amenaza de que estos establecimientos no puedan seguir
produciendo. Todo esto, por tanto, generaría una disminución de ingresos para familias que
subsisten de estas unidades productivas.

1.7 Sistemas de comunicación

La Tabla 8 muestra que Edatel es la empresa encargada de prestar los servicios de telefonía e
Internet a la población urbana y rural. En tal medida, la telefonía fija se concentra en el área
urbana, siendo predominante el uso residencial con 751 abonados; en cuanto al sector
productivo se destacan los usuarios del sector comercial con 71 abonados, ya que otros
representan a 40 abonados y no existen subscriptores del sector industrial (DAP, 2012a). Esto
sugiere la relevancia en la economía municipal de la dinámica comercial y el poco o nulo
desarrollo de la industria. Por otro lado, San Rafael representa el 1.12% de los subscriptores de
Internet de la subregión oriente, lo que indica baja educación virtual, situación preocupante
debido a que esta opción brindaría mayores opciones para el acceso al conocimiento y al
desarrollo del capital humano.

Tabla 8. Sistemas de comunicación.


Región Telefonía fija Telefonía celular Internet

Operadores San Rafael Edatel Edatel Edatel


San Rafael 862 76 554
Cobertura Total (número de abonados) Oriente 101.998 1.921 49.305
Antioquia 1.384.795 20.583 663.466
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DAP 2012ª.

23
1.8 Infraestructura vial

El municipio cuenta con una red vial que alcanza 362 km aproximadamente desde la capital de
Antioquia (Medellín), de los cuales, el 65% tienen su superficie de rodadura pavimentada y el
35% se encuentran en afirmado. En la jerarquía de las vías se cuenta con 42 km de vías
primarias y 322 km de red municipal (ver Tabla 9) (Municipio de San Rafael, 2005). Al igual que
en muchos de los municipios del país y del departamento, San Rafael presenta dificultades en
su infraestructura vial. Cuenta con una carencia de vías en buen estado, que se combina con
una deficiente malla vial, en especial en la parte rural del municipio. Las principales
características de las vías van desde la poca amplitud de las secciones viales hasta la difícil
intercomunicación, tanto entre las diferentes veredas y corregimientos, como de estos con la
cabecera municipal, principalmente porque la mayoría de vías presenta mal estado por la falta
de mantenimiento constante.

Tabla 9. Distribución de vías.


Distancia a la
Longitud capital de
Vías Terrestres total en Estado en el que se encuentran departamento
Km
km Horas
San Rafael no cuenta en sí con vías primarias, pero está
Vías primarias 42 km articulado a la autopista Medellín – Bogotá por el municipio 42 0,5
de Marinilla. Se encuentra en buen estado.
El problema sobre este corredor vial se genera en fallas
geológicas, presentadas en el suelo en tramos Guatapé -
San Rafael. Cabe anotar que la construcción de las vías
Vías secundarias 200 km 103 3
pavimentadas que atraviesan el municipio ha
desestabilizado el terreno, de tal forma, que dicha vía es
regularmente taponada por derrumbes de mediano tamaño.
Las especificaciones de la vía son buenas, pero se
desmejoran al ingresar a la cabecera municipal por el
cambio de pavimento flexible a pavimento rígido
semideteriorado y a la variación de las secciones viales en
Entre 4 y
Vías terciarias 122 km ancho y pendiente. Esto, debido a que la cabecera 225
6 horas
municipal carece de secciones amplias de vías y, además,
presenta discontinuidad en algunas carreras y calles, lo cual
genera conflictos con el tráfico vehicular pesado que se ve
obligado a pasar por todo el casco urbano consolidado.
Fuente: Elaboración propia según entrevista Secretaría de Planeación Municipal 2014.

El mal de estado de las vías secundarias y terciarias tiene un impacto negativo, ya que es por
estas vías por donde se mueve la dinámica económica del municipio, afectando e impidiendo la
competitividad de los productos que necesitan ser comercializados y sacados de las veredas.
Lo anterior constituye desventajas para los procesos productivos que se reflejan en mayores
costos de transporte y tiempo ya que, en promedio, el tiempo de desplazamiento de las veredas
a la cabecera municipal donde se realiza la comercialización es de hora y media. Por otro lado,
el municipio no cuenta con vías fluviales.

24
Mapa 5. Estructura vial del municipio.

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, el municipio está implementando un programa de Infraestructura para la


competitividad, que busca gestionar recursos del orden departamental; el programa Antioquia
Conectada y el proyecto Plan de Infraestructura y Movilidad 2030, para desarrollar
infraestructuras viales subregionales, lo que permitirá avanzar en estudios y obras, para la
construcción de infraestructura y la conectividad de la región con mercados nacionales e
internacionales (PDM 2012-2015). Con este fin, se realizará la pavimentación y mantenimiento
de vías urbanas y rurales y se gestionará la articulación al plan vial de corredores
intermunicipales de la subregión de embalses de la Gobernación de Antioquia; además, se hará
promoción de la interconexión vial entre el municipio de Caracolí con la vía San Rafael - San
Carlos, que le permitirá a la región articularse económicamente con Puerto Nare y el Magdalena
Medio, para así acoplarse con los mercados nacionales y con los principales puertos del país.

1.9 Sistema financiero

El sistema financiero surge a fin de mitigar la falta de acceso a servicios financieros para la
población de medianos y bajos ingresos, por lo que es un componente muy importante para el
desarrollo económico del municipio. Es una herramienta que permite definir con claridad las
posibilidades que tienen los productores, campesinos o emprendedores para financiar sus
proyectos y así hacer frente a la competitividad. Para ello, las entidades financieras prestan
apoyo al fomento de emprendimientos agropecuarios y agroindustriales, asistencia técnica para
la tecnificación, el mejoramiento de cultivos, la producción agrícola y pecuaria, el cuidado del
medio ambiente como sustento de la riqueza presente y futura y las mejoras en la
infraestructura (ver Tabla 10).

San Rafael cuenta con dos entidades financieras: Banco Agrario y Coofinep, que respaldan a
los microempresarios para la creación o desarrollo de sus empresas mediante los microcréditos,
ya sea que estas estén dedicadas al sector agropecuario, empresarial o a mujeres empresarias.
Estas entidades, adicionalmente, apoyan a los empresarios mediante asesorías y

25
acompañamiento en las necesidades empresariales para un adecuado desarrollo de la empresa
y su sostenibilidad.

Tabla 10. Sistema financiero 2013.


Institución
Productos de apoyo al emprendimiento Microcréditos de fortalecimiento empresarial
financiera
Agropecuarios: amplio portafolio para cubrir
las necesidades de financiación de las
Microcréditos Agropecuario: se financia a
actividades agrícolas, pecuarias, forestales,
microempresarios agropecuarios cuya unidad
acuícolas y pesqueras de nuestros clientes,
familiar cuente con varias fuentes de ingresos.
de tal forma que logre el crecimiento y
Los solicitantes deben tener mínimo 2 años de
desarrollo del sector agropecuario en el país.
experiencia en la actividad a financiar.
Empresariales: para satisfacer las
•Monto: desde 1 SMMLV (Salario mínimo
necesidades de las empresas, cuentan con
mensual legal vigente).
soluciones financieras integrales, con líneas
•Destino y Plazos: capital de trabajo e inversión
de crédito especializadas, amplios plazos y
desde 3 meses.
tasas de interés competitivas. Se tiene un
•Garantía: firma personal o avalista solvente o
portafolio de productos y servicios de ahorro
con finca raíz, según clasificación del cliente.
e inversión, para un manejo más eficiente de
los excedentes transitorios de liquidez.
Banco Microcréditos Mujer Empresaria: dirigido a
Agrario de mujeres microempresarias con negocios en
Colombia Microfinanzas: ofrece productos y servicios
Urbana y rural

marcha.
S.A. financieros de fácil acceso, acordes con las
•Monto: desde 1 SMMLV
necesidades y expectativas de las familias,
•Destino y Plazos: capital de Trabajo e Inversión
microempresarios y personas de bajos
desde 3 meses.
ingresos. Se contribuye a la bancarización e
•Garantía: firma personal o avalista solvente con
inclusión financiera de estas poblaciones.
finca raíz o Fondo Nacional de Garantías, según
clasificación del cliente.

Microcréditos de Fortalecimiento: dirigido a


Oficial: para contribuir con el desarrollo de
personas naturales con negocios en marcha.
las regiones, la gestión de los funcionarios •Monto: desde 1 SMMLV
públicos y el bienestar de la comunidad, se •Destino y Plazos: capital de Trabajo e Inversión
diseñó un portafolio de productos que desde 3 meses.
permiten la financiación de proyectos de •Garantía: firma personal o avalista solvente o
infraestructura, salud y educación. Fondo Nacional de Garantías, según
clasificación del cliente.

Cooperativa Crédito Comercial: orientado a personas


Microcrédito: son préstamos de baja cuantía,
Financiera Jurídicas y a personas Naturales que
dirigidos a los microempresarios para financiar
Empresas desarrollen actividad comercial o productiva,
sus Proyectos Productivos y que no han tenido
Públicas - destinado a suministrar recursos para capital
acceso a la Banca tradicional.
COOFINEP de trabajo o para adquisición de activos fijos.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por entrevista a estas entidades y datos de la
Superintendencia Financiera de Colombia, 2014.

1.10 Proyectos y megaproyectos

El municipio cuenta con condiciones topográficas adecuadas y bastantes afluentes de agua que
lo hacen rico y, potencialmente, lo convierten en reserva de recursos hídricos para la región que

26
le permite recibir un 3% proporcional de las transferencias del sector eléctrico por parte de las
empresas generadoras EPM e ISAGEN. Así, se desarrollan tres megaproyectos que hacen
parte del sistema interconectado de embalses de la región denominado Peñol-Guatapé, San
Lorenzo, Playas, Calderas, Tafetanes y Punchiná (Municipio de San Rafael, 2005, p. 14), como
son:

Central Hidroeléctrica Guatapé. Está localizada en la vereda Farallones, propiedad de las


EPM. Esta central recibe las aguas del embalse Peñol – Guatapé, genera energía y luego
trasvasa las aguas al río Guatapé. Las primeras obras de infraestructura se iniciaron en el año
1964 y terminaron en el año 1971 cuando entraron en servicio las primeras unidades en lo que
tiene que ver con captación, conducción, generación y transmisión. La energía que se genera
en la Central de Guatapé se conduce para el Área Metropolitana de Medellín, para el Sistema
Interconectado Colombiano (ISA) y para el Magdalena Medio.

Central Hidroeléctrica Jaguas. Está ubicada en la vereda Jaguas, propiedad de ISAGEN. Esta
central aprovecha el caudal del río Nare con una capacidad total de 208 m3. La energía
producida por la central es suministrada al Sistema de Transmisión Nacional mediante una
subestación a 230 kv. Las líneas de transmisión que salen de la subestación conectan la
Central Jaguas con las subestaciones Guatapé en el departamento Antioquia y Malena,
Comuneros y Barranca en el departamento de Santander.

Embalse Playas. Está localizado en las veredas La Luz y Playas, de propiedad de EPM. En
este embalse se captan las aguas del río Guatapé y afluentes para alimentar la hidroeléctrica
Playas, localizada en el municipio de San Carlos.

Por otro lado, el objetivo de proyectos como el de vivienda es el de mejorar la calidad de vida de
la población del municipio, mediante la gestión del proceso de titulación y legalización de
predios y el establecer acciones para promover la oferta en Vivienda de Interés Social,
especialmente para la población desplazada (Municipio de San Rafael, 2005). De momento, en
el municipio se presentan mejores condiciones en cuanto a clima y suelos, característica que
será aprovechada para impulsar proyectos agroforestales y silvopastoriles acordes con las
necesidades de las comunidades asentadas; por este motivo, se busca de manera articulada
mejorar la infraestructura vial de las carreteras veredales (ver Tabla 11).

27
Tabla 11. Mapeo de proyectos y megaproyectos.
Dentro del Plan Área de
Nombre Objeto Entidad Ejecutor
de Desarrollo influencia
Propiciar la creación de
ambientes educativos
agradables. Incentivar el Programa de
sentido de pertenencia y Responsabilidad Educación. Se
Corporación
cuidado por la escuela Social benefician
Dale una mano a Empresarial Cía. Global
en los alumnos, Empresarial de alrededor de
tu escuela, llénala del oriente y de Pinturas
profesores y comunidad la Corporación 52
de color. alcaldías – Pintuco.
en general. Remodelar la Empresarial del instituciones
locales
pintura de instituciones oriente educativas.
educativas rurales del antioqueño.
oriente antioqueño.

Promover el uso
adecuado de los •Alcaldía
Urbanos

PDM 2012-2015,
Ruta de Aguas y recursos naturales, Turismo. Se municipal Alcaldía
Plan Local de
Piedras del cualificando la oferta de beneficia la de San municipal
Turismo del
Destino Verde de servicios a través del población Rafael de San
municipio de San
Antioquia. desarrollo turístico rural. •ISAGEN Rafael.
Rafael.
responsable y •ADEPROA
competitivo.
Viviendas de Interés PDM 2012-2015
Social en los barrios Las Alcaldía
Vegas, San José, El Municipal de San
Cristo y Bello Horizonte. Rafael. Vivienda. Se Alcaldía Alcaldía
benefician Municipal Municipal
Urbanísticos Programas de alrededor de de San de San
mejoramiento integral de PDM 2012-2015 200 familias. Rafael. Rafael
vivienda.
Programas de vivienda
PDM 2012-2015
nueva.
Producir, generar y
transmitir energía a la
Central región, al departamento y
Hidroeléctrica al país. Genera energía y EOT 2005 Hidroeléctrica EPM EPM
Guatapé luego trasvasa las aguas
al río Guatapé a través
de los canales de fuga.
Aprovechar el caudal del
Rurales

Central río Nare, para producir,


Hidroeléctrica de generar y transmitir EOT 2005 Hidroeléctrica ISAGEN ISAGEN
Jaguas energía a la región, al
departamento y al país.
Captar las aguas del río
Guatapé y afluentes para
alimentar la
Embalse Playas EOT 2005 Hidroeléctrica EPM EPM
hidroeléctrica Playas,
localizada en el
municipio de San Carlos.

28
Sistemas alternativos de
uso del bosque,
Actividades
Agroforestales, mediante la fomentación Alcaldía UMATA y
Agropecuarias.
silvopastoriles y de de la reforestación Municipal Secretaría
PDM 2012-2015 Se benefician
enriquecimiento de comunitaria con especies de San de
alrededor de
rastrojeras nativas de valor Rafael. Agricultura.
92 familias.
comercial para incentivar
su manejo sostenible.
Infraestructura. Alcaldía
Plan vial para mejorar Secretaría
Se benefician Municipal
Proyecto Vial 38,3 km en carreteras PDM 2012-2015 de
alrededor de de San
municipales. Planeación.
30 veredas. Rafael.
Fuente: PDM 2012-2015, municipio de San Rafael 2005, Entrevista realizada al Alcalde de San Rafael 2012-2015.

2. Componente ambiental

Conocer e identificar los recursos naturales que ofrece determinado territorio, su estado actual,
su problemática y sus potencialidades es importante para el desarrollo de una adecuada política
ambiental y para la generación de oportunidades productivas que sean compatibles con su uso
sustentable. Así pues, en este apartado se abordarán las condiciones ambientales del
municipio, reconociendo las debilidades, estado actual y potencialidades que se ofrecen en el
territorio en materia de boques y recursos hídricos y cómo estos se enmarcan en lo que podría
ser un desarrollo integral de una adecuada política ambiental y de la generación de
oportunidades productivas que sean compatibles con un uso sustentable de los mismos.

2.1 Clima

San Rafael se caracteriza en general por tener un clima cálido y muy húmedo, pues a lo largo
del año cuenta con una temperatura media de entre 17°C y 23ºC y una precipitación9 media
anual de 4.200 mm, con variaciones de entre 3.200 mm y 4.800 mm (Municipio de San Rafael,
2005). Además, se encuentra localizado en la Cordillera Central, formada por altas zonas
escarpadas que varían, desde planicies con pendientes leves hasta vertientes con inclinaciones
destacables, donde se generan fuertes lluvias durante todo el año (Mapa 6). Sin embargo, se
presentan diferencias climáticas a través de su territorio debido, por un lado, a la variación de la
altitud que va desde los 700 msnm hasta los 2350 msnm y por otro, a las masas de aire
húmedo provenientes del amplio valle del río Magdalena, que asciende y se concentra en forma
de nubes en la cuenca alta del río Guatapé.

9
La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno
incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve y granizo. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada
pluviosidad o monto pluviométrico.

29
Mapa 6. Relieve.

Fuente: Elaboración propia.

2.2 Bosques

San Rafael se caracteriza fisiográficamente por ser una región de relieve montañoso y
quebrado en su integralidad, con cambios constantes de pendiente. Las zonas son altamente
boscosas, representadas por 34.788 hectáreas (ver Tabla 12) y debido a los problemas
climáticos que se están presentando a nivel mundial, la tala indiscriminada de árboles, la
ampliación de la frontera agrícola y las quemas forestales se vuelve muy importante que estas
áreas sean protegidas y conservadas. De igual forma, su protección es una alternativa para el
desarrollo del plan de turismo que se desea implementar para hacer del municipio un pulmón
verde del departamento.

Tabla 12. Áreas boscosas por hectáreas (ver mapa 3).


Bosques Especificaciones Hectáreas
Mandevilla hirsuta, Lechudo, Cucharo. Son flores cuyo follaje confieren un gran
potencial como planta ornamental.
Cedro y cedrillo. Son árboles muy altos que se encuentra en sitios con vegetación
perturbada o en proceso de regeneración.
Protectores 5.704,30
Espadero. Se encuentran con facilidad en los remanentes de bosque o rastrojos que
se conservan en las cuencas de las quebradas que drenan sus aguas al río.
Dulumoco. Los frutos son consumidos por la avifauna. Las flores de estos árboles
son visitados por abejas, por tal razón, son árboles que favorecen la apicultura.
Platero. La madera es empleada en la fabricación de cajas, formaletas, palillos y
pulpa para papel. Las flores de estos árboles son visitadas por abejas, por lo que se
pueden usar para la apicultura.
Caracolí. La madera es utilizada para la fabricación de botes, remos, bateas y
pilones para las líneas férreas.
Productores 9.177,40
Frisolillo. La madera es empleada para cercas y como leña. De la corteza se extraen
fibras utilizadas como cuerdas para amarrar. Las semillas son venenosas, estas se
trituran y se mezclan con maíz para matar ratones.
Anime, Zapatillo. La madera es utilizada para la construcción. El exudado y las hojas
son medicinales, se utilizan para el tratamiento de tumores.
Área Embalse del Peñol y cuenca alta del río Guatapé. Distrito de Manejo Integrado y Área
34.788,20
Boscosa de Recreación.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del DAP 2012a y Cardona, 2011.

30
Dado el inmenso potencial de los distintos ecosistemas del municipio y de la región, estos
representan una inmensa oportunidad para garantizar la conservación del medio ambiente y
oportunidades para generar ingresos a través del desarrollo de servicios forestales. Además, se
constituye como un gran potencial para la oferta de servicios y bienes ambientales, como el
ecoturismo.

2.3 Oferta y demanda hídrica

El oriente antioqueño tiene una gran riqueza hidrológica que lo ha convertido el mayor productor
de energía de Colombia. Por él corren numerosos y caudalosos ríos como El Nare, el Río
Negro, El Buey, Calderas y Samaná y hay una zona de bosque húmedo tropical llamado el
Sistema del Altiplano. En esta subregión se encuentran los principales embalses hidrográficos
del país, que incluyen el embalse Peñol-Guatapé, embalse Playas (San Rafael, ver Mapa 7),
embalse Punchiná, embalse Riograndre II, embalse Miraflores, embalse Porce II y las represas
de La Fe y Piedras Blancas. Esto ha posicionado a la subregión como una zona geoestratégica,
nodo del sistema eléctrico y energético del noroeste colombiano que genera el 29% de la
energía nacional y el 73% del total departamental (PDM 2012-2015).

A nivel municipal, San Rafael presenta fallas geológicas por lo que este se encuentra en un
área de alto riesgo, con terrenos susceptibles a la erosión y a los deslizamientos como
consecuencia de las altas pendientes, a lo que se suma el nivel de pluviosidad anual y las altas
probabilidades de inundaciones.

Mapa 7. Hidrología del municipio de San Rafael.

Fuente: UMATA municipal, 2014.

Los resultados expuestos en la Tabla 13 dan cuenta de que para el municipio, la demanda
hídrica es muy baja con respecto a la oferta, ya que tiene un índice de escasez y vulnerabilidad
ubicado en la categoría 1-10, tanto para el municipio como para la cabecera. Cabe anotar que
en el año seco la cabecera es más vulnerable para el acceso a la disponibilidad de agua, dada
la oferta del territorio. Esto indica que la demanda de agua ejercida por las actividades
económicas y sociales en el municipio se satisface suficientemente con la oferta hídrica

31
disponible y no se observan grandes amenazas que comprometan la disponibilidad de agua en
las fuentes.

Tabla 13. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua. Condiciones de año
medio y seco.
Año medio Año seco

Municipio Oferta Relación Vulnerabilidad Oferta Relación Vulnerabilidad


reducida demanda / disponible de reducida demanda / disponible de
(MMC) oferta (%) agua (MMC) oferta (%) agua
Antioquia 173,84 1,58 Media 66,06 4,16 Media
San Rafael 392,51 0,33 Baja 321,85 0,40 Baja
Cabecera 6,6 7 Media 5,41 8,54 Media

MMC: Millones de Metros Cúbicos


DBO: Demanda Biológica de Oxígeno
Fuente: Estudio Nacional del Agua, Ministerio de Medio Ambiente, IDEAM.

2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales

En la actualidad, según la CEPAL (2005), los bienes y servicios ambientales10 se han orientado
hacia la minimización y prevención de daños y riesgos medioambientales, así como a apoyar el
uso sustentable de los recursos naturales. Dentro del componente de control de la
contaminación (Grupo A), se ubican los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS), descontaminación de aguas residuales y construcción de acueductos y recolectores
de estas, además de la educación ambiental, entre otros. Por su parte, en la gestión de
recursos naturales (Grupo C) es posible situar la implementación de sistemas productivos
sostenibles que permitan la conservación, protección, reforestación, repoblamiento y limpieza
del medio ambiente bajo esquemas de agricultura y silvicultura limpia y sostenible (ver Tabla
14).

Tabla 14. Bienes y servicios ambientales, clasificación OCDE – Eurostat, San Rafael.
Grupo A. Control de la contaminación Grupo C. Gestión de los recursos naturales
Construcción del sistema de recolección de aguas Protección, conocimiento, gestión y aprovechamiento
residuales. sostenible de los Recursos Naturales.
Regulación del uso y manejo de los recursos naturales
Ejecución del Plan Maestro de Acueducto y
y las actividades económicas que se desarrollan en el
Alcantarillado.
municipio.
Ejecución de obras de infraestructura para Conservación, protección y reforestación de la cuenca
descongestionar la zona centro. y microcuencas del río Guatapé y el río Nare.

10
La clasificación que el autor plantea para la oferta de bienes y servicios ambientales está conformada por tres grandes grupos; el
primero es el constituido por el conjunto de instrumentos que atienden defensivamente los desequilibrios ambientales. El segundo
corresponde a tecnologías y productos más limpios y el tercero está formado por el conjunto de servicios y productos que implican
un uso racional de los recursos. Dentro de este último grupo se incluyen las actividades primarias y turísticas sustentables

32
Grupo A. Control de la contaminación Grupo C. Gestión de los recursos naturales
Promover, en coordinación con Cornare, el programa de Fortalecer y capacitar a la comunidad para el apoyo al
manejo integral de los residuos sólidos, que permita seguimiento, control y protección de la flora y fauna
extender. silvestre y de las especies en vía de extinción.
Fomentar la reforestación comunitaria con especies
Reubicación de viviendas y equipamientos localizados en
nativas de valor comercial para incentivar su manejo
zonas de alto riesgo.
sostenible.
Mejorar la calidad ambiental del espacio urbano, que Fomentar proyectos agroforestales, silvopastoriles y
presenta conflictos por mezcla de usos del suelo y de enriquecimiento de rastrojeras, como sistemas
contaminación hídrica, atmosférica y por ruido. alternativos de uso del bosque.
Declaración de áreas de reserva y valoración
Disminuir la contaminación de los suelos y aguas
ecológica y económica los Recursos Naturales del
causada por el desarrollo de actividades económicas.
municipio.
Reconversión tecnológica de los sistemas de producción Afectación del uso del suelo para garantizar la
agropecuaria, mediante la asesoría y acompañamiento preservación de áreas cubiertas con bosques
técnico para la implementación de hornos paneleros naturales secundarios en estado avanzado de
eficientes, construcción de beneficiaderos de café y la sucesión y, en general, las áreas cubiertas con
construcción de tanques para lavado de cabuya. bosques naturales en pendientes mayores del 75%.
En convenio con Cornare y EPM se desarrollan acciones Diseñar y ejecutar un programa de control y vigilancia
orientadas a la descontaminación de fuentes de agua por de los recursos naturales en coordinación con Cornare
disposición de residuos domésticos y sedimentación por y la Policía Nacional.
degradación de suelos. Control de amenazas por inundación y deslizamiento.
Capacitación a las comunidades y sectores
Control de nuevos asentamientos humanos en zonas
productivos para que generen alternativas de usos
definidas como de protección por inundación.
sostenibles.
Fuente: municipio de San Rafael 2005.

San Rafael es un municipio con poca educación ambiental, lo que ha provocado que se incurra
en malas prácticas agrícolas y en excesiva tala de árboles, afectando las diferentes formas de
recursos naturales. El municipio no cuenta con un relleno sanitario que cumpla con las
condiciones de salubridad mínima. Sin embargo, dentro del PDM se tiene proyectada la
construcción de uno como solución al problema de deposición de los residuos sólidos y líquidos,
debido a que estos vertimientos, los mataderos y las aguas servidas se encuentran ubicados en
zonas escolares y recreacionales, generando conflictos ambientales y contaminación que
afectan a la población y ponen en riesgo su salud (Municipio de San Rafael, 2005).

De igual forma, en el territorio no existe una cultura de producción limpia ni de cuidado del
medio ambiente, ya que predomina el vertimiento de aguas residuales domésticas, excretas de
animales y aguas provenientes del lavado de pulpa de café y cabuya en las microcuencas que
abastecen los acueductos. De momento, la Administración municipal y la Corporación
Autónoma Regional (Cornare) adelantan programas de saneamiento, por lo que tienen previsto
crear mecanismos que permitan controlar las emisiones de contaminación atmosférica y
protección de riveras de ríos y quebradas, para reducir sus niveles de contaminación.

33
3. Componente social

Este componente tiene como objetivos primordiales conocer la dinámica de la población y


algunas características importantes asociadas a esta. Para cumplir con dichos objetivos, en
primer lugar, cobra relevancia estudiar la demografía, la cual permite entender aspectos como
las variaciones en las tasas globales de participación en el mercado laboral. En segundo lugar,
se realiza un análisis de la población étnica presente en el territorio. En tercer lugar, estudiar el
de la educación en el municipio. Luego, se realiza un análisis de las condiciones de vida en el
municipio, así como de los programas de formación para el trabajo, haciendo especial énfasis
en la población víctima.

3.1 Demografía

Según datos del Sisben11 municipal la población en 2013 para el municipio fue de 13.630
habitantes representando el 0.21% de la del departamento. De estos, el 48.02% se ubica en la
cabecera municipal y el 51.98% en el resto. Durante el periodo 2000-2013 la población ha
venido disminuyendo igual que su tasa de crecimiento (ver Gráfico 2). Se resalta que la tasa de
crecimiento en la cabecera permanece relativamente constante, mientras que en la rural ha
decrecido, pero continua siendo más alta que la cabecera; además, muestra una dinámica de
concentración leve de la población en la zona rural, fenómeno que está influenciado por que la
población del campo no ha retornado a la ciudad, o por el contrario la de la ciudad está
retornando al campo.

Gráfico 2. Comportamiento de la población por localización geográfica.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE Proyecciones de Población, Censo 2005.

11
Información suministrada en entrevista con el alcalde municipal.

34
Del total de habitantes para 2013, se estima que el 50.3% (6.577) son mujeres y el 49.7%
(6.499) son hombres. Las mujeres representan un poco más en el total de la población, por lo
que la relación de masculinidad comparada entre 1993 y 2013 ha venido disminuyendo. Por su
parte, el índice de envejecimiento y la tasa de dependencia muestran una tendencia muy
marcada al envejecimiento de la población, que a su vez repercute en una menor dependencia,
ya que ha aumentado la carga para la población productiva (ver Tabla 15). Lo anterior puede
sugerir mejoras en la dinámica económica de las familias, en la medida en que existen
proporcionalmente menos personas dependientes porque se están generando mayores
ingresos.

Tabla 15. Tendencias demográficas 1993-2013.


Tendencias demográficas 1993 2013
Relación de masculinidad 103,39 98,81
Tasa de dependencia 86,35 56,47
Índice de envejecimiento 11,22 44,71
Fuente: Elaboración propia a partir del DANE, Censo 2005 y proyecciones.

En el Gráfico 3 se presenta la pirámide poblacional del municipio para los años 1993 y 2013. En
general, el análisis del componente demográfico evidencia una tendencia regresiva poblacional
en su conjunto, es decir, hay bajas tasas de natalidad y una transición de la población joven a la
madura, lo cual no es ajeno a la tendencia del país y del departamento de Antioquia (DANE,
Censo 2005), como tampoco que la población joven entre 15 y 29 años no quiere trabajar en el
campo12 y busque otras alternativas que les proporcionen mejores ingresos; lo anterior justifica
la ausencia del relevo generacional. Este fenómeno indica la importancia de vincular nuevas
estrategias para la incorporación de la población en un mercado laboral incluyente, donde las
apuestas productivas les brinden nuevas oportunidades.

Gráfico 3. Pirámide poblacional 1993 – 2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.

12
Esta información es anotada por las organizaciones de víctimas en el municipio, ASODES y ASOIS.

35
3.2 Composición étnica

Del total de la población proyectada para 2013 (13.076 habitantes), la composición étnica del
municipio corresponde a 36 personas afrocolombianas, equivalentes al 0.3% de la población.
Dentro del municipio no hay territorios inidigenas ni gitanos ni raizales. En el periodo
comprendido entre 1985-2014 se han reportado 20.125 habitantes víctimas del conflicto, de los
cuales 224 son pertenecientes a grupos étnicos. La pequeña proporción de afrocolombianos en
el municipio puede ser explicada por los desplazamientos forzosos ocasionados en este
periodo; en total, se han presentado 169 desplazamientos, 5 amenazas, 4 homicidios y 1
desaparición forzada de este grupo poblacional (Red Nacional de Información, 2013). Y la
inexistencia de indígenas, gitanos y raizales en San Rafael se debe a que se han visto forzados
a desplazarse a otros lugares de la región (14, 9 y 17 desplazados respectivamente, entre 1985
y 2013).

En el momento no se encuentra en el municipio una concentración específica de la población


étnica, por lo que no se registran actividades productivas definidas realizadas por dicha
población13 (entrevista realizada a la Secretaría de Gobierno Municipal), como tampoco un
mapa que identifique su distribución. Por otra parte, debido a la baja cantidad de etnias en el
territorio, el municipio debe fortalecer las prácticas y conocimientos culturales de las
comunidades afrocolombianas, así como su pleno reconocimiento por parte de la comunidad en
general.

3.3 Educación

La educación representa el eje transversal para el desarrollo de capacidades en la población,


desde la edad temprana hasta la adultez. La población en edad escolar (5 a 16 años) a 2012 es
de 4.547, de la cual el 94-35% estaba matriculada; además, se registra un aumento de las
coberturas en transición, secundaria, media y especialmente en primaria (ver Gráfico 4), que
puede deberse a fenómenos como extra-edad, repitencia o a que se cubre la demanda escolar
de otros entes territoriales. Este fenómeno, sumado a que la tasa de cobertura municipal
(especialmente en educación media) cuestiona sobre el hecho de que el total de estudiantes
matriculados es menor frente al total de la población en edades de 15 a 17, hace necesario
verificar qué actividades están desarrollando estos jóvenes, es decir, si han incursionado en el
mercado laboral, si es por la falta de oportunidades o por los pocos recursos económicos con
que cuentan para su sostenimiento.

13
No se registra un mapa de la población étnica en el territorio.

36
Gráfico 4. Tasa de Cobertura Neta en educación
Gráfico 4. Tasa de Cobertura Neta en educación.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

Lo anterior resulta preocupante, puesto que el componente demográfico demuestra que es


justamente a partir de estas edades en donde la pirámide ha empezado a crecer, lo que obliga
a pensar en estrategias que vinculen a estos jóvenes a la cobertura educativa. A ello se suma
que se registra en 2005 una tasa de analfabetismo, en mayores de 15 años, de 13,78 (10,3
para el área rural y 3,4 para el área urbana), que está por encima de la de todos los municipios
de la zona embalse y que es solo superada por San Carlos, demostrando los problemas en
educación del municipio y la necesidad de trabajar en acciones que vinculen a los estudiantes
de las veredas más alejadas a la cobertura en educación (Ministerio de Educación Nacional,
2013).

En el componente de equipamientos se mencionaron las deficiencias en infraestructura


educativa, demostrando la importancia de adelantar acciones para la creación y mejoramiento
de las instituciones educativas, sobre todo en las zonas rurales, que son donde más debilidades
en la capacidad de su infraestructura se presentan, y especialmente en los centros educativos
más alejados. De acuerdo con lo anterior, y según el PDM (2012-2015), las necesidades en
materia educativa van enmarcadas a las problemáticas en infraestructura educativa, dotación
de conectividad y de recursos de aprendizaje, ya que algunas instituciones se encuentran en
zonas de riesgo de inundación y deslizamiento, como el Liceo San Rafael y la guardería Rosita
Callejas; además, los establecimientos educativos poseen una planta docente de 120 personas,
incluidas una plaza de psicorientadora y dos maestras de aula de apoyo para sostener el 100%
de cubrimiento de plazas, cuando hay más de 4.000 niños matriculados, 52 establecimientos
educativos y solo 3 centros educativos con equipos de sistema y audio.

Sin embargo, el municipio, junto con entidades como el SENA, el Instituto Pascual Bravo,
Escolme y el Tecnológico de Antioquia, ofrece programas de formación agropecuaria como
piscicultura, ganadería, granjas integrales, manipulación de alimentos, entre otros (ver Tabla
17), fomentando educación no formal y educación superior que estén acordes a las

37
potencialidades que ofrece el territorio y, de esta manera, promover el desarrollo de
competencias que fortalezcan la generación de una fuerza laboral pertinente a las necesidades
y demandas de la población víctima del territorio. Aparte, se les brinda a los mejores bachilleres
víctimas del conflicto becas del 50% y subsidio de transporte por desplazamiento a otros
municipios. Adicionalmente, se está desarrollando un proyecto llamado ECA, en alianza con el
SENA, para hacer acompañamiento educativo a los agricultores, que pretende enseñar sobre
cómo cultivar productos agrícolas y a su vez ofrece los insumos necesarios.

Tabla 16. Instituciones de formación para el trabajo y oferta de programas.


Institución
Programa Aprendices
Educativa
Media Técnica en Explotación agropecuaria ecológica 63
Técnica
Media

Media Técnica en Recreación 31


Media Técnica en Asistencia administrativa 79
Tecnología

Tecnología en Gobierno local 31


Tecnología en Construcción 35
Tecnología en Gestión de servicios recreativos 23
Transformación y comercialización de cárnicos. 33
Jóvenes Rurales
Emprendedores

Procesamiento y comercialización de productos de la industria panelera 59


Armado de pequeñas estructuras modulares en guadua 49
Establecimiento de cultivos perennes asociados a cultivos de ciclo corto 23
Producción limpia, agroindustrialización y comercialización de la caña
SENA 28
panelera
Producción y comercialización de miel de abejas, polen y subproductos 25
Desarrollo humano integral 43
Educación Complementaria

Manejo básico de herramientas informáticas 60


Coctelería 49
Servicio al cliente mesa y bar 48
Instalaciones eléctricas domiciliarias 31
Operación de máquinas de confección 64
Corte y confecciones en prendas de vestir 37
Cortes y peinados 52
Peinados y cepillados 51
Pascual Bravo Tecnología Electrónica y Tecnología Mecánica industrial 8
Escolme Tecnología en Sistemas y Tecnología en Salud ocupacional 9

Tecnológico de Tecnología en Comercio exterior 5


Antioquia Tecnología en Gestión financiera 7
Universidad Zootecnia y Licenciatura en Idiomas,
Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD) Ingeniería de Sistemas y Psicología

Fuente: Elaboración propia, según datos consignados por la Secretaría de Educación de San Rafael, 2014.

38
Por su parte, el Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación
Superior para la Población Víctima del Conflicto Armado, que hace parte de la alianza entre el
Ministerio de Educación y la Unidad para las Víctimas, se encuentra convocando a los
estudiantes bachilleres colombianos que estén en el Registro Único de Víctimas o que estén
reconocidos como tal (víctimas del conflicto) en los fallos de Justicia y Paz, para financiar
programas de estudios superiores por beneficiario en nivel técnico profesional, tecnológico o
universitario en instituciones de educación superior con registrados en el Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior (SNIES).

3.4 Calidad de vida

El municipio presenta un IPM14 y NBI por encima del promedio de la zona y de la subregión15
(Gráfico 5 y Gráfico 6). Este resultado es consecuente con los de la subregión del oriente,
donde la zona embalses sufrió fuertes trasformaciones y presenta un retroceso en el último
lustro por el conflicto armado, manifestado en menores niveles de desarrollo. Dentro de la
medición del IPM, los factores de mayor incidencia son la proxy utilizada por la metodología
para medir la informalidad, el bajo logro educativo, la tasa de dependencia económica y el
acceso al agua mejorada, con porcentajes de privación de 84.3%, 52.86% y 41.14%,
respectivamente. Estos factores de incidencia se presentan en el mismo orden y con
porcentajes similares para la zona embalses de la subregión oriente. Tanto la informalidad
como la dependencia económica son variables dentro de la dimensión trabajo, lo que sugiere la
importancia de una intervención en términos de generación de oportunidades de empleo para la
población víctima y en pobreza extrema.

Gráfico 5. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), Censo 2005.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del DANE (2013), Censo 2005.

14
En Colombia, una persona es multidimensionalmente pobre si tiene 33% de las privaciones, es decir, si enfrenta carencia en, por
lo menos, el 33% de las 15 variables seleccionadas (k=5/15), de acuerdo con la ponderación asignada a cada variable.
15
No se obtuvieron los datos para calcular ambos índices en el mismo año, que permitieran evaluar comparativamente, puesto que
las fuentes de donde provienen realizan corte al 31 de diciembre de 2011 para el NBI y para calcular el IPM se utilizan los datos
del censo de 2005.

39
Gráfico 6. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), a diciembre de 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del DANE (2013) para el año 2011.

Por su parte, el índice NBI muestra que en San Rafael el 35.1% de las personas tienen alguna
necesidad básica insatisfecha, donde 24.3% corresponde a la zona urbana y 45.2% a la zona
rural. Se evidencia que el grado de privación es mayor en la zona rural que en la urbana, debido
a que el área rural tiene una reducida cobertura de servicios públicos domiciliarios, como
acueducto y alcantarillado, presenta altas tasas de analfabetismo, baja matrícula de estudiantes
en los niveles educativos y sus condiciones de vivienda son mínimas.

3.5 Población víctima del conflicto

La población civil ha sufrido durante décadas diferentes violaciones a los Derechos Humanos
como consecuencia del conflicto interno que afecta al país. San Rafael no ha sido ajeno a esta
realidad; en su territorio se han presentado diferentes hechos victimizantes16, como homicidios
(1.593), secuestros (31), desapariciones forzadas (98), torturas (4) y desplazamiento forzado
(17.963), entre otros; estos hechos ocurrieron y fueron declarados17, en mayor medida, en el
periodo 1998-2004 como se observa en el Gráfico 718. En este lapso, de acuerdo con el
programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010), se intensificaron los atentados
terroristas, la confrontación entre diferentes grupos al margen de la Ley y la intervención de las
fuerzas militares en el territorio.

16
Estos hechos fueron definidos por la Ley 1448 de 2011.
17
El análisis por ocurrencia se realiza sobre el total de personas que al momento de la victimización se encontraban en el municipio,
mientras que el análisis por residencia corresponde a las víctimas que al momento de la declaración residían en el municipio. Este
último sirve como aproximación al total de víctimas que habita en el lugar.
18
Los datos tienen como fecha de corte el 01/12/2013 y cabe aclarar que una misma persona pudo haberse declarado como víctima
en más de una ocasión, por lo que los datos no son totalizables.

40
Gráfico 7. Tendencia histórica víctimas del conflicto 1996-2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

Dentro de los hechos victimizantes, el más recurrente en el municipio ha sido el


desplazamiento, pues según la Red Nacional de Información, entre 1985 y 2013 ocurrieron
dentro del territorio 17.963 casos de desplazamiento y fueron declarados el 66% de estos. La
dinámica del desplazamiento (Gráfico 8) demuestra que San Rafael es un municipio expulsor y
que las declaraciones por este hecho victimizante, dada la disimilitud con la cantidad de casos
ocurridos, se presentaron en otros municipios19 o en años posteriores a la ocurrencia del hecho.

Gráfico 8. Dinámica del desplazamiento 1996-2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

Sin embargo, durante este periodo hubo 19.655 personas expulsadas del municipio, de las
cuales ya han retornado 10.700, lo que puede ser explicado porque las condiciones de

19
Según el informe departamental de hechos victimizantes para Antioquia (2012), en el departamento las denuncias de hechos
victimizantes se presentan principalmente en la ciudad de Medellín.

41
seguridad en el municipio han mejorado y se presenta un mayor apoyo y acompañamiento a las
víctimas. De igual forma, el DPS en coordinación con la Unidad para la Atención y Reparación
Integral a Víctimas está realizando estrategias para ayudar a que las familias retornen a su
hogar con proyectos como Familias En Su Tierra - FEST, que buscan implementar medidas
rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso y
que se encuentra en proceso de retorno o reubicación rural; estas iniciativas están dirigidas a la
generación o potenciación de capacidades para el autosostenimiento y la subsistencia digna,
contribuyendo a su proceso de estabilización socioeconómica con enfoque reparador.

Los diferentes sucesos de los que ha sido víctima la población no se han centrado en algún
grupo étnico particular, y al igual que ocurre con las personas en situación de discapacidad, los
casos presentados para estos grupos poblaciones particulares son pocos, en comparación con
el total. Respecto al sexo y edad de las víctimas, el análisis se realiza de manera conjunta y,
según se observa en el Gráfico 9, las víctimas son en su mayoría mujeres entre los 27 y 60
años y el total de niños y adolescentes entre los 0 y 17 años representan un 30% y 33% de las
víctimas mujeres y hombres, respectivamente. Esto implica que las familias que fueron víctimas
de algún suceso relacionado con el conflicto armado presentan altos niveles de dependencia
económica y que en busca de alternativas que permitan su supervivencia, bien sea en el mismo
municipio o en otro, se pueden ver inducidos a abandonar su formación educativa, lo que en el
largo plazo conduce a una precarización en sus condiciones de vida.

Gráfico 9. Víctimas del conflicto por grupos edad y género, 1985-2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

En el caso particular de la población desplazada, el programa Red Unidos dispone de


información que permite identificar y caracterizar a la población en condición de desplazamiento
que hasta marzo de 2012 habitaba el territorio. Así pues, tomando como base la proyección
poblacional del DANE 2005 para el municipio en 2013, la cual es de 13.076 personas (ver
Gráfico 10), se obtiene que un 11% de la población total es víctima de desplazamiento forzado y
que el 65.2% de este grupo poblacional se encuentra ocupado. Ahora, si se considera el tipo de
ocupación que desempeñan, se encuentra que el 48% de los ocupados es jornalero, lo que

42
implica que los individuos y familias en situación de desplazamiento son principalmente rurales
y, por ende, los proyectos productivos que se planteen en el municipio deben estar orientados
hacia el desarrollo rural.

Gráfico 10. Diagrama laboral población desplazada.

Fuente: Herramienta de caracterización municipal-Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Por otra parte, pese a que el conflicto armado interno en el municipio se ha reducido, aún existe
un alto riesgo de que ocurran hechos victimizantes y, por tanto, se vulneren los Derechos
Humanos, tal y como se establece en el Gráfico 11 (que muestra el índice de riesgo de
victimización para el departamento y el municipio). Este presenta niveles de riesgo cercanos a
la unidad y muy por encima de lo observado para el departamento, lo que la convierte en una
zona muy vulnerable.

Gráfico 11. Índice de Riesgo de Victimización (IRV).

Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

43
4. Gobernabilidad

Evaluar las condiciones de gobernabilidad en la elaboración de un perfil productivo municipal es


relevante en la medida en que se puede definir la capacidad de los actores para intervenir en
los procesos de desarrollo local. A nivel de gobierno se evalúan unos indicadores fiscales como
el desempeño fiscal y la eficiencia fiscal y administrativa que, en conjunto, dan una idea de la
sostenibilidad financiera del municipio. Esto permite identificar la existencia de un ahorro
corriente que el ente territorial puede destinar, a través de inversión autónoma, al desarrollo de
actividades productivas. Finalmente, es importante referir las condiciones de seguridad, ya que
la presencia de actores armados puede diferir de los intereses del Gobierno y la ciudadanía y,
por ello, convertirse en un obstáculo para la promoción de un desarrollo económico que
incorpore a la población víctima del conflicto a la vida laboral y productiva.

4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

Desde la Mesa Municipal de Reconciliación, la Administración municipal 2008-2011, a través de


la Secretaría de Desarrollo Comunitario, y la Corporación para la Participación Ciudadana,
Conciudadanía, conformaron una alianza con la cual se propiciaron espacios en los que las
comunidades urbanas y rurales pudieran expresar sus sueños y propuestas alrededor del
desarrollo municipal; estos espacios incluyeron actividades como la realización de talleres en
las veredas y en los encuentros juveniles urbanos y rurales, talleres en la Mesa Municipal de
Reconciliación y talleres en los centros zonales rurales y en el centro urbano. Estos tienen como
propósito realizar un proceso de consulta, análisis, discusión y concertación alrededor de las
principales problemáticas y necesidades que, a criterio de la población urbana y rural, afectan la
calidad de vida y la garantía de derechos de la mayoría; lo anterior, de tal forma que las
propuestas hagan parte del proceso participativo en los programas de gobierno (PDM 2012-
2015).

Además, actualmente, el municipio brinda acciones de atención a discapacitados a través de la


Corporación Diego León y del Comité de la Discapacidad, con acciones encaminadas al
reconocimiento e inclusión de las personas en situación de discapacidad a través de estrategias
como la celebración de la Semana de la Superación y la Esperanza. Adicionalmente, se
acompaña a la asociación de personas en situación de discapacidad a través de un proyecto
con ISAGEN para el fortalecimiento de la mesa directiva y de los integrantes de la asociación de
la discapacidad, y se está trabajado en la construcción de la política pública de la discapacidad
con la participación de diferentes sectores. A través de estos procesos se ha ganado en la
visibilización de este grupo poblacional y en la forma en que ellos mismos se perciben.

Por otra parte, el municipio ha realizado, a lo largo de los últimos años, grandes esfuerzos para
acompañar a las Juntas de Acción Comunal y a todo tipo de organizaciones sociales de la
localidad. Así, se evidencian muchos logros y cambios que se concretan en la organización
interna de la Administración Municipal y en la interlocución con las instituciones. El núcleo
básico de la organización comunitaria corresponde a las Juntas de Acción Comunal, por lo que

44
actualmente operan 54 Juntas en igual número de veredas, así como las Juntas de Acción
Comunal de los sectores Totumito, La Plazuela, El Jardín, El Distrito, El Tejar, La Tubería y
Guayabal en el área urbana. Sin embargo, aún se presentan debilidades y asuntos que
requieren atención, pues son el sustento para la continuidad de esta propuesta de
fortalecimiento organizativo que con gran compromiso ha asumido la Administración municipal a
través de la Secretaría de Cultura, Deporte y Desarrollo Comunitario, bajo el lema “Unidos
Construyendo Desarrollo”.

Por su parte, la participación de las mujeres se ve enmarcada en espacios como foros de


participación y en los diferentes medios de comunicación. En el momento existe en el municipio
una asociación de cárnicos llamada EVIME, encargada de la producción de carnes frías,
liderada solo por mujeres que han sido víctimas del conflicto20. De igual forma, el municipio
debe preparar a la ciudadanía para que, a través de una relación enmarcada desde lo político,
se conviertan en unos verdaderos protagonistas del desarrollo local ya que, históricamente, los
grupos y comunidades han estado alejados de los asuntos públicos y de los procesos de
participación comunitaria; de esta manera, se observa que prevalecen las comunidades
desarticuladas, desactualizadas y carentes de planes de contenidos propios para el
fortalecimiento social y comunitario.

Otro aspecto importante que requiere atención es el envejecimiento de la población que


participa en los grupos comunitarios. Aunque se están acompañando los diferentes grupos de
Coredi (Corporación Educativa para el Desarrollo Integral) y otros grupos juveniles para motivar
su participación en los diferentes espacios colectivos, se identifica en las veredas una baja
motivación y apropiación, por parte de los jóvenes, de los asuntos comunitarios y en la
democracia participativa (PDM 2012-2015). Se requiere entonces desarrollar espacios de
reflexión sobre estos temas y buscar oportunidades de trabajo para los jóvenes en las mismas
veredas y desde las mismas organizaciones, específicamente desde los comités de trabajo,
motivando su participación en la definición del futuro de las organizaciones y en su desarrollo.

Sin embargo, descrita la situación anterior, las asociaciones de víctimas como ASODES y
ASOIS aluden la importancia de un continuo acompañamiento a las víctimas, no solo en el
momento de retorno sino también en la generación de espacios de orientación y asistencia
productiva. De esta manera, se lograría una articulación con las instituciones que trabajan estos
temas, para que la población víctima conozca la jurisprudencia en la materia y se empodere en
la defensa de sus derechos.

4.2 Capacidades de gestión pública

Analizar las finanzas públicas territoriales cobra importancia en la medida en que permite
dimensionar la capacidad de inversión de un municipio. De este modo, se espera que al contar
con unas finanzas sostenibles y al dar cumplimiento a los indicadores de Ley en materia de

20
Información suministrada por el UMATA de San Rafael y por las asociaciones de víctimas Asociación de desplazados ASODES y
ASOIS.

45
sostenibilidad de los gastos de funcionamiento y la deuda, se puedan ejecutar presupuestos de
inversión de impacto territorial. En este sentido, se observa que el desempeño fiscal de San
Rafael ha mejorado en los últimos 3 años y que se ha mantenido muy cercano al promedio
subregional (Gráfico 12). Sin embargo, cabe anotar que el municipio se ha ubicado en un rango
de vulnerabilidad a lo largo del periodo21.

Gráfico 12. Desempeño fiscal 2008 – 2012.

Fuente: GAFDT - DNP. Elaboración propia.

Los conceptos de eficiencia fiscal y administrativa están contenidos en las Leyes 715/01 y
1176/0722 (Congreso de Colombia, 2001). Según el CONPES social 160 de 2013, dentro de la
asignación de transferencias de las once doceavas del Sistema General de Participaciones
(SGP) para la vigencia, el municipio tuvo una asignación por eficiencia fiscal de $396,3 millones
y no tuvo asignación por concepto de eficiencia administrativa (DNP, 2013b). El Gráfico 13
permite comprender el resultado de la asignación. Puede verse que el municipio tuvo un
crecimiento importante de los ingresos tributarios en el año 2012, explicado en gran medida por
el aumento en el recaudo del impuesto de industria y comercio. Por su parte, se reporta que el
municipio obtuvo, por parte de ISAGEN en 2013, $73,6 millones de transferencias por
generación de energía (ISAGEN, 2013).

21
Según DNP (2011), un indicador de desempeño fiscal entre 40 y 60 puntos refleja una situación de riesgo, por lo cual se requiere
de atención especial que garantice la solvencia financiera del ente a largo plazo. Por su parte, un indicador entre 60 y 70 representa
una situación de vulnerabilidad. Estas entidades mantienen apenas un equilibrio relativo en su balance fiscal, pero sin presentar
excedentes que les permitan sortear holgadamente algún desequilibrio en las finanzas.
22
La eficiencia fiscal y financiera es determinada a través del crecimiento promedio de los ingresos tributarios per cápita de las tres
últimas vigencias fiscales; por su parte, la eficiencia administrativa, según las leyes mencionadas, es entendida en términos de
racionalización del gasto y medida a través de la brecha que hay entre el límite de los gastos de funcionamiento del municipio,
según Ley 617/00, y el resultado efectivo certificado por el ente territorial.

46
Gráfico 13. Ingresos tributarios per cápita, 2009-2012.

Fuente: Elaboración propia según datos del DAP 2012a.

Por otro lado, puede concluirse que el conjunto de indicadores presentado para el período
2009-2012 da cuenta de unas finanzas que están siendo fortalecidas e intervenidas por parte de
la entidad territorial. Esto se justifica en el esfuerzo realizado para aumentar los ingresos
propios. De igual forma, el municipio debe continuar esforzándose por mantener estas
tendencias, y a la vez, continuar fortaleciendo sus finanzas públicas, dado que este hecho rinde
beneficio en otros frentes y facilita el ejercicio de sus funciones, mejorando en definitiva la
calidad de vida de los habitantes.

Por su parte, San Rafael ha venido cumpliendo. Debido a que su deuda total no supera la
capacidad de pago, se debe generar un excedente que le permita aumentar la inversión
autónoma (ver Gráfico 14) y que podría orientarse a intervenir los procesos productivos
identificados como potenciales para la generación de empleo. Finalmente, se presenta el Índice
de Gobierno Abierto (IGA) del municipio para 2012. Este índice tiene como objetivo dar
cumplimiento a las normas estratégicas anticorrupción, a través del acatamiento de acciones
referentes a la organización, la exposición y el diálogo de la información. De igual modo,
constituye un ranking nacional en materia de buen gobierno. El IGA en la vigencia 2012 fue de
57%, por debajo del promedio nacional y departamental, que fueron de 68.4% y 76%
respectivamente. Lo anterior ubicó al municipio en la posición 954 a nivel nacional
(Procuraduría General de la Nación, 2013).

Gráfico 14. Indicador Ley 617, 2009-2012.

Fuente: elaboración propia según datos del DAP (2012a).

47
Al revisar el IGA por componentes, se identificó que el resultado más bajo lo presenta la
organización de la información con un índice de 37.7, lo que ubicó al municipio en la posición
948 en el ranking nacional. En este componente, a su vez, se resalta un resultado de 46,3 en lo
referente a la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Se encuentra un
resultado de 19,6 y 62,1 para los subsistemas de control estratégico y control de gestión y
control de evaluación, respectivamente. Lo anterior sugiere que el municipio ha implementado o
actualizado el manual de funciones y de procesos y procedimientos, lo que podría indicar que
ha aumentado la eficacia en el cumplimiento de los planes de acción de las diferentes
dependencias de la Administración Municipal.

4.3 Seguridad

Históricamente, los delitos que producen mayor afectación e incidencia en la seguridad de los
habitantes de San Rafael son el homicidio, el hurto a personas y residencias y las lesiones
personales, con una estadística del 0.36% en hurtos en general (PDM 2012-2015). Por su parte,
la tasa de homicidio del municipio ha venido disminuyendo durante los últimos cinco años,
pasando de 44.59% en 2006 a 7.55% en 2010 (ver Tabla 18); con respecto a la convivencia y al
orden público, el municipio presenta una tasa de homicidio aceptable23. No obstante, es
indispensable continuar trabajando arduamente en la construcción de la convivencia.

Tabla 17. Tasas de homicidio por cada cien mil habitantes.


2006 2007 2008 2009 2010 Promedio
44,59 14,92 29,99 15,05 7,55 22,42
Fuente: Policía Nacional, DNP.

Otro factor que inquieta a la población del municipio es el fenómeno del consumo de
estupefacientes, debido a la presencia de grupos de expendedores y consumidores de drogas
que buscan su comercialización en especial hacia los menores de edad en los parques, centros
educativos y sitios de concurrencia juvenil. Esto produce la conformación de focos de
delincuencia, sin embargo, no hay presencia de cultivos ilícitos en el municipio 24. Pero es
indispensable prestar especial atención y seguimiento a las actividades de microtráfico que
están en aumento en el municipio, lo que puede incentivar la llegada de Bandas Criminales al
territorio. No obstante, se tiene presencia de grupos organizados dedicados al abigeato, el cual
se ha intensificado entre 2011 y 2012, siendo un fenómeno de carácter regional que ha venido
afectando además a los municipios de San Carlos, Alejandría y Concepción.

En la actualidad, San Rafael no se tiene registro de la presencia de Bandas Criminales, como


tampoco de grupos al margen de la Ley, tomando como referencia cinco características para

23 La Organización Mundial de la Salud define que las comunidades con tasas de homicidio de un dígito presentan buenos niveles
de convivencia y seguridad.
24
Información suministrada en entrevista con la Secretaria de Gobierno Municipal.

48
este tipo de agrupaciones25. En este momento no hay fuerzas armadas, por lo que la intensidad
del conflicto armado es mínima. Sin embargo, a través de Hallo se realizó en 2010 un estudio
de sospechas de campo minado donde se priorizaron 11 veredas, con una extensión de 192,05
m2 y donde se está implementando el desminado humanitario. Aquí, 85,9 m2 requieren
desminado completo (AP1S) y 106,064 m2 (AP2S) requieren nuevo monitoreo por sospecha de
minas; se registran además 44 veredas verificadas como seguras, generando condiciones de
seguridad propicias para el retorno de las víctimas (Secretaría de Gobierno Municipal) que en
su momento se desplazaron por causa del conflicto armado. Por otro lado, todo esto se
convierte en un incentivo para el desarrollo de actividades productivas, al generar un clima de
confianza en el campesino para el trabajo

5. Componente institucional

Al identificar las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, empresas privadas y


demás aliados estratégicos presentes en el municipio que ofrecen programas y proyectos de
generación de ingresos, es posible establecer un panorama donde se identifiquen las apuestas
productivas y necesidades de la población víctima del conflicto. A partir de allí, es posible
enmarcar sectores potenciales y formular propuestas productivas que beneficien a la población
vulnerable en materia de empleabilidad y que brinden condiciones de vida dignas.

5.1 Oferta de programas de generación de ingresos (ver Tabla 18)

Dentro del Plan de Desarrollo Municipal, San Rafael busca fomentar el desarrollo económico a
través de la promoción de la competitividad y de una estrategia de apoyo a la generación de
emprendimientos con impacto ambiental positivo, dinamizando la economía del municipio tanto
en el casco urbano como en la zona rural a través de actividades de (i) seguridad alimentaria
(autoconsumo), (ii) tecnificación para la productividad y el aumento de los ingresos, (iii)
promoción de encadenamientos agroindustriales y (iv) el fomento del turismo bajo una
estrategia de desarrollo sostenible; esto asegurará la competitividad territorial y la sostenibilidad
y promocionará una infraestructura que permita la conectividad entre territorio y mercados y la
protección del medio ambiente.

Para lograr este propósito, el municipio, junto con el apoyo y cofinanciación de entidades como
DPS, Cornare, CEAM, SENA, Gobernación de Antioquia, ISAGEN y EPM ha implementado
cuatro programas de generación de ingresos: (i) Fomento al Desarrollo Económico a través del
apoyo a emprendimientos agropecuarios y agroindustriales; (ii) Asistencia técnica para la
tecnificación, el mejoramiento de cultivos, de la producción agrícola y pecuaria; (iii) Medio
ambiente como sustento de la riqueza presente y futura; e (iv) infraestructura para la

25 Características de las bandas criminales: (1) Estar conformado por un grupo representativo de hombres, (2) ser una organización
jerarquizada y con un cabecilla reconocido, (3) con armamento de largo y corto alcance, equipos de comunicación, (4) cobertura y
control territorial, y (5) tener injerencia en las antiguas zonas donde delinquieron los antiguos grupos de autodefensas (PDM 2012-
2015).

49
competitividad (PDM 2012-201526). Mediante estos programas se pretenden fomentar
actividades agropecuarias para la generación de ingresos; el fortalecimiento y creación de
empresas y organizaciones productivas en sectores con alto potencial para el municipio; la
expansión de mercados internos y tratados de libre comercio en cacao, frutas, piscicultura, y
servicios forestales a través de la promoción de encadenamientos y de la generación de valor
en la producción agropecuaria, forestal y pesquera. Dichos objetivos promoverán la creación de
la pequeña y mediana empresa local y, por último, el impulso al turismo ecológico y al desarrollo
hidroenergético.

Se logró constatar, en entrevista con el Alcalde municipal, la importancia de proyectos como la


terminal de transporte, el centro de acopio, el desarrollo del plan turístico y la creación de
microcentrales generadoras de energía como fuente de generación de empleo y de beneficios
económicos para la población. También se logró comprobar que ISAGEN27 se encuentra
desarrollando algunos programas de empleo, entre ellos:
 Proyectos con mano de obra no calificada. Consiste en que todo contrato que se
suscriba debe emplear el 80% de la mano de obra no calificada en el municipio.
 Cooperación institucional. Se coopera con otras instituciones para realizar
proyectos educativos o de generación de ingresos que sean iniciativa de otras
instituciones del territorio.
 Programa de Desarrollo Comunitario (PDC). Este programa es ejecutado por
ISAGEN y Codesarrollo, con el objetivo dar apoyo y fortalecimiento a proyectos
educativos mediante la formación de comunidades, en la medida en que ellas
mismas generen, propongan y desarrollen los proyectos.

Estos proyectos van enfocados a procesos productivos acordes con la vocación económica del
territorio, como la resiembra de caña donde se les forma en el mejoramiento de trapiches y se
les entrega fertilizante y semillas, entre otros. No obstante, en el momento de ejecutar los
proyectos se observan otras iniciativas como el mejoramiento y dotación de escuelas y centros
de salud y la creación de salones comunitarios, zonas de recreación, deporte y cultura, en
donde el municipio es el encargado de dar apoyo técnico, la comunidad pone la mano de obra e
ISAGEN da los materiales, apoyo y fortalecimiento de estos proyectos.

Por su parte, la Gobernación de Antioquia, por medio de la Secretaría de Agricultura y el SENA,


pretende fortalecer la agroindustria con la implementación de las ECA, que tienen como objetivo
mejorar el conocimiento y las habilidades de los pequeños productores en el manejo integrado
de plagas y de cultivos, con base en los principios de agroecosistemas sanos. Son un esquema
de educación adulta y capacitación en base a la práctica, eficaz para el ajuste y transferencia de
tecnología, siempre y cuando las recomendaciones técnicas sean bien comprobadas y
apropiadas para el sistema objeto de producción. La Escuela consiste en un grupo de 20
productores, convocado para un periodo de corto plazo para “aprender haciendo” durante el
ciclo del cultivo, con un facilitador. El contenido requiere recomendaciones técnicas confiables,
las cuales se incorporan en uno o más ensayos en finca, como medio de “aprender

26
Información recolectada por entrevista al alcalde municipal, Orley Santacruz Valencia.
27
Información suministrada por la Coordinación Ambiental de ISAGEN.

50
descubriendo.” Actualmente, en el municipio se están desarrollando las ECA en temas de
apicultura, cacao, semilleros de caña panelera y manejo de caña.

Tabla 18. Mapeo de oferta de programas de generación de ingresos.


Empleos
Proyectos Actividades realizadas en el año 2012 Beneficiarios
generados
• Estudio de mercado de oferta y demanda.
• Establecimiento de ventajas competitivas.
Promoción para la generación • Concreción de alianzas y estrategias de
de la pequeña y mediana financiación. 25 grupos,
200
empresa local - PLAN • Levantamiento planes de negocio. 200 familias.
EMPRESA. • Diagnóstico empresarial del Municipio.
• Capacitaciones en buenas prácticas de
manufactura en unidades productivas.
Fomento de alianzas público Convenio suscrito entre el municipio y el Banco
10
privadas agroindustriales. Agrario.
• Implementar campañas para movilizar la
comunidad en torno al turismo.
• Apoyar la formulación de proyectos y planes de
negocio fruto de iniciativas locales.
Asesoría para el fomento del • Administrar recursos que el municipio disponga
20 20
turismo local. para el fomento del turismo municipal.
• Gestionar, dirigir y monitorear la ejecución de las
diferentes iniciativas.
• Gestión de formación para el turismo (guianza,
gastronomía, otros).
• Establecimiento de sistemas piscícolas, aves de
postura, pollos de engorde, porcicultura.
Restablecimiento y
• Programa de prevención de riesgos sanitarios
tecnificación de la producción 600 40
generados por especies animales.
agropecuaria.
• Capacitación en la implementación de actividades
complementarias de la producción agropecuaria.
Prestación del servicio de
• Servicio de asistencia técnica.
asistencia técnica para el
• Apoyo logístico para prestación del servicio 180 8
desarrollo del sector
técnico.
agroambiental.
• Reforestación con especies maderables nativas.
• Reforestación con guadua.
• Establecimiento de sistemas agroforestales con
énfasis en aguacate.
• Establecimiento de sistemas silvopastoriles.
Restablecimiento y • Establecimiento de sistemas agroforestales con
enriquecimiento de énfasis en cacao.
coberturas forestales para la • Establecimiento de huertos forrajeros. 92 2
sostenibilidad y el desarrollo • Apoyo a la formulación de planes de
económico local. aprovechamiento forestal.
• Formación en el aprovechamiento sostenible de
las áreas boscosa.
• Apoyo a la actividad apícola.
• Gestión de incentivos para la protección de áreas
boscosas.

51
Empleos
Proyectos Actividades realizadas en el año 2012 Beneficiarios
generados
• Pavimentación en concreto rígido: Cra 28 entre las
calles 27 y 30., Sector San Vicente de Paúl, Cra 29,
Cra 27, sector Totumito..
Pavimentación y parcheo de
• Parcheo en concreto simple: Sector El 2000 32
vías urbanas.
Parqueadero, Santa Bárbara, La Plazuela, Peñaflor,
El Cafetero, La Quinta, La Bascula, Casa campesina
y Corporación Niño Alegre.
• Mantenimiento de las vías terciarias: Arenal, El
Mantenimiento de vías Brasil, La Clara, La Granja-La Dorada, Piedras
500 25
rurales. Arriba, Topacio-Divisas, Macanal, La Rápida y
Bizcocho.
Fuente: Elaboración propia a partir del PDM 2012 – 2015.

5.2 Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial, RSE

Desde las alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la


Administración Municipal asumió el reto de proyectarse a las comunidades del municipio a
través de iniciativas que abarcan desde población infantil hasta personas de la tercera edad, en
una serie de programas que se han ido orientando gracias al conocimiento y sensibilización de
problemáticas en torno al equilibrio ambiental, la educación y la generación de ingresos. Bajo
esta iniciativa se pretende responder al compromiso de San Rafael con la población y sus
necesidades, a través de la generación de propuestas que apunten al desarrollo del municipio.
En este sentido, los resultados de la RSE obedecen a la alianza generada entre el sector
público y privado, en su afán de promover mayores capacidades al trabajar conjuntamente y
vincular a la sociedad civil en la construcción de ambientes favorables para beneficio propio. En
el municipio se desarrollan estrategias de Responsabilidad Social Empresarial mediante la
creación de sinergias, con las siguientes entidades:

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - DPS. Es la entidad del


Gobierno nacional que encabeza el Sector de Inclusión Social y Reconciliación y que
ejecuta todos los programas sociales que atienden a poblaciones vulnerables afectadas
por la pobreza, el narcotráfico y la violencia, mediante condiciones de prosperidad en la
población vulnerable, la reconciliación de los colombianos y la promoción de la
integración regional. A través de este enlace, la población víctima del municipio se
encuentra en el plan de Familias en su Tierra, en la fase II, mediante el cual se les da,
solo una vez, un incentivo económico diferenciado de la siguiente manera: $1.200.000
para los gastos que deseen, $480.000 para la seguridad alimenticia, $1.240.000 para la
mejora de carencias en la vivienda y $2.654.000 para el desarrollo de una idea
productiva. Esta iniciativa motiva a la población a retornar al territorio.

Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño - CEO. Motivados por la


intervención realizada por la CEO, a través del programa Adopta una Escuelita, se buscó
implementar una estrategia donde las escuelas que pertenecen al programa sean los

52
centros de intervención, con el fin de ofrecer un mejoramiento de las instalaciones físicas
del plantel. Dadas las condiciones de precariedad y de difícil acceso a los recursos por
parte de estas escuelas, se creó el proyecto Dale una mano a tu escuela, llénala de
color, que pretende iniciar un proceso de embellecimiento de los centros educativos
donde opera el programa y, de esta manera, aportar al mejoramiento de los ambientes
educativos de los niños.

Gobernación de Antioquia. A través de programas como: Plan Decenal de


Educación 2006-2016. Es un acuerdo para avanzar en las transformaciones que la
educación necesita. Antioquia Compite. Es un programa de la Secretaría de
Productividad y Competitividad que promueve el desarrollo de proyectos productivos,
rentables y sostenibles en el tiempo, facilitándoles el acceso a recursos financieros.
Antójate de Antioquia. Surge como estrategia para el fortalecimiento de pequeñas
unidades productivas, mediante la selección y alistamiento comercial de productos
innovadores, con alto potencial en el mercado y producidos con mano de obra,
materiales e insumos localizados en los municipios.

Dirección de Fomento Turístico. Promueve el turismo en las subregiones de Antioquia


a través de la Campaña Antioquia, un Tesoro por Descubrir, con el propósito de mejorar
la participación de esta actividad dentro de la economía de los municipios y así contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del territorio.

Otro ejemplo lo constituyen los Acuerdos Municipales firmados entre la Gobernación de


Antioquia y el municipio de San Rafael. Se desarrollan en diferentes frentes y se evidencia una
apuesta conjunta que prevé un mayor nivel de eficacia en la ejecución de los programas. Dentro
de los acuerdos municipales suscritos en 2013 con la Gobernación de Antioquia, se destaca la
apuesta por el desarrollo de la Escuela de Campo de Agricultores (ECA) en el cultivo de caña,
apicultura y cacao. Con la iniciativa se busca formar a los participantes en temas como actividad
productiva y gestión socioempresarial, a través del uso de tecnologías enfocadas a volver más
eficiente el sistema productivo, en convenio con el SENA. El proyecto se constituye como una
estrategia que busca dejar capacidad instalada y que cobra relevancia por llevarse a cabo en un
cultivo. Actualmente, en el momento de entregar esta investigación, se están definiendo los
acuerdos para 2014.

Por otro lado, la responsabilidad social que generan las empresas de energía va enmarcada al
desarrollo social, la protección ambiental y el crecimiento económico de los municipios de
influencia. Por ejemplo, ISAGEN está en la obligación de valorar las necesidades y expectativas
de los grupos de interés, además de estar comprometida con el desarrollo y bienestar de la
sociedad, por esta razón, desarrollan programas de participación ciudadana, de apoyo a la
capacidad de gestión municipal y de empleo, además de tener otras iniciativas voluntarias como
acciones del buen vecino, iniciativas de paz, cooperación institucional, programa de desarrollo
comunitario y Plan de Manejo Ambiental.

53
Finalmente, EPM ha impactado en cierta forma el desarrollo de la economía del municipio, por
lo que el programa de participación en el desarrollo surge en 2002 para aportar en la
sostenibilidad municipal, bajo los siguientes ámbitos: 1) Líneas de participación del desarrollo,
2) Línea educativa, 3) Línea de infraestructura, 4) Líneas de tratamiento comunitario y 5) Línea
de proyectos productivos; mediante alianza con la Administración municipal, el municipio genera
un proyecto rural y EPM aporta económicamente en estos proyectos.

Es de gran importancia resaltar que para el desarrollo eficiente de este trabajo se parte de
reconocer las diferencias regionales como marco de referencia para formular políticas públicas
y programas acordes con las características y capacidades de cada territorio, teniendo en
cuenta las particularidades de sus diversos grupos poblacionales. Desde el punto de vista de la
diversidad regional, natural y medio ambiental, las particularidades geográficas, geológicas y los
variados climas determinan la ocurrencia de diferentes eventos naturales que afectan la vida
humana, el funcionamiento de la economía y el desarrollo regional. Importantes zonas del
municipio están expuestas a erosiones, inundaciones y deslizamientos. Aunque el municipio ha
venido cumpliendo con su capacidad de gestión, se sugiere fortalecer la institucionalidad en el
municipio, como condición para alcanzar los logros propuestos en el PDM. No obstante, para
lograr un desarrollo sustentable, es necesario articular los planes de ordenamiento, gestión
ambiental y, en general, incorporar la planificación y gestión de desarrollo territorial con visión
de largo plazo, para así generar sinergias entre políticas nacionales en función de objetivos
locales y dinámicas propias del municipio y vincular las iniciativas y capacidades de desarrollo
de proyectos y megaproyectos con potencial.

6. Componente económico

Identificar las principales actividades productivas del municipio, las que tienen potencial de
crecimiento, las cadenas productivas existentes, la demanda actual y la proyectada de mano de
obra y las formas de organización productiva, son aspectos que articulados con algunos
componentes tratados en los apartados anteriores (como la vocación del suelo, el
equipamiento, la infraestructura vial, la seguridad, entre otros) permiten tener un panorama
claro de las capacidades, potencialidades y límites de las actividades productivas del municipio.
Estos elementos son indispensables en el diseño e implementación de proyectos productivos
pertinentes para la generación de ingresos.

6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de


crecimiento

La actividad económica del municipio está compuesta por diferentes sectores. En primer lugar
se encuentra el sector agrícola, donde sobresalen los cultivos de caña panelera, cacao, café y
fique; a menor escala, se dan cultivos de yuca, plátano, frijol, tomate, maíz, cebolla de rama y
árboles frutales. En segundo lugar, el sector pecuario donde se destacan la piscicultura, y
avicultura a pequeña escala y la ganadería. Finalmente, se encuentran las actividades
industriales, comerciales y de servicios, como el turismo y la generación de energía

54
hidroeléctrica. Actualmente, el municipio cuenta con aproximadamente 2.520 agricultores, entre
los cuales 1.400 se encuentran registrados en la Secretaría de Agricultura, Medio Ambiente y
Desarrollo Rural (PDM 2012-2015).

Vale la pena anotar que una parte considerable del territorio del municipio no es apto para el
desarrollo agropecuario por las altas posibilidades de erosión, deslizamientos y fuertes lluvias
durante el año, lo que conduce a una posición de baja productividad y baja competitividad de
los productos de la región frente a otras regiones con condiciones naturales apropiadas. A este
hecho se suma que en el municipio no existen empresas dedicadas a la transformación de
productos agropecuarios, tecnificación de la producción, ni prácticas adecuadas de fertilización
y la infraestructura para beneficio de la producción es precaria; además, se ofrece poca
asistencia técnica por personal capacitado, los subsidios agrícolas son insuficientes debido a
los altos costos de producción, existen pocos incentivos para la asociatividad entre productores
y no se cuenta con vehículos para el transporte del producto ni con certificación INVIMA.
No obstante, el municipio presenta características ecológicas especiales que sugieren potenciar
la actividad agropecuaria alineadas al contexto ambiental, por lo tanto, se debe incentivar y
apoyar el desarrollo de proyectos de explotación agropecuaria: piscicultura, cría de especies
menores, cultivo de caña, entables paneleros, café, cacao y árboles frutales; y fortaleciendo los
proyectos de capacitación y asistencia técnica en temas agropecuarios y así favorecer el
emprendimiento, la productividad y la competitividad (PDM 2012 2015).

Durante 2013 se desarrollaron diferentes actividades para mejorar el uso del suelo a través de
técnicas para los diferentes cultivos, mejoramientos tecnológicos, alianzas productivas entre el
Ministerio de Agricultura y el municipio que consistieron en mejorar la tecnificación de la
producción de caña, madera y aglutinantes en la zona panelera del municipio, beneficiando 15
hectáreas. Ya para 2014 se encuentra en proceso de contratación el establecimiento del
sistema agropastoril y el mejoramiento de 8 unidades productivas piscícolas. Además, se
realizó, en asocio con el SENA, una Escuela de Campo de Agricultores (ECA), donde se brindó
orientación y acompañamiento en la producción tecnificada de caña, cacao y apicultura durante
todo el año. Sin embargo, aún persiste la necesidad de tener bien definidas las zonas aptas
para realizar actividades turísticas y, a su vez, la capacitación del personal que presta el
servicio. De igual manera, se requiere orientación y acompañamiento en la tecnificación de los
cultivos y en el mejoramiento tecnológico (maquinaria y equipos).

Como se observó, dentro de la vocación agrícola del municipio se destaca la producción de


cultivos permanentes, los cuales se resumen en la Tabla 20. A continuación se detalla la
estructura de producción y comercialización de las principales actividades económicas, a partir
de información de fuentes secundarias, como el Anuario Estadístico Agropecuario del
Departamento de Antioquia, y la información primaria adquirida a través de entrevistas
semiestructuradas y de grupos focales con productores de los diferentes cultivos e instituciones,
como la UMATA y la Corporación Nacional de Cafeteros.

55
Tabla 19. Cultivos permanentes.
Área de producción Área total Volumen de producción Rendimiento promedio
Rubro
(Ha) (Ha) (Toneladas) (Ton/Ha)
Cacao 7 11 6 800
Café 983,5 1.214,5 492 500,0
Caña 548 580 1.918 3.500
Fique 10,0 25,0 12 1.200,0
Fuente: DAP (2012b).

Caña28

El cultivo de caña cuenta con muy poca tecnología, lo que hace que el producto no tenga
buenos rendimientos por hectárea. Tradicionalmente, el conjunto de técnicas usadas para la
producción son el sistema de siembra a chorrillo y sistema mateado, y la cosecha se hace en
corte parejo. En el municipio existen alrededor de 1.400 productores de caña panelera cuyos
cultivos, en su mayoría, se encuentran envejecidos; sin embargo algunos están cultivando
variedades como Coimbatore 421, Cenicaña Colombiana 8.471 y Poj 2.87829. Estos
productores se encuentran en alrededor de 30 veredas del municipio siendo más
representativas por el número de productores las veredas de El Gólgota, San Agustín, El
ingenio, El Jagüe, Dantas, Danticas, Piedras Arriba, Puente Tierra, El Diamante, La Florida, Los
Centros, El Guadual y La Cumbre. Durante el proceso productivo se utilizan como herramientas
el machete, el azadón, la pala, y palacoca; y para el transporte de la caña al trapiche panelero
usan las mulas. Finalmente, para el proceso de transformación de la caña se emplean los
molinos y los hornos paneleros.

Actualmente hay 184 trapiches paneleros en el municipio, cuyas instalaciones no cuentan con
buena infraestructura ya que el mejoramiento de estos es de alto costo30; sin embargo, por
medio de convenios entre la UMATA y La Asociación de Paneleros se han adquirido recursos
para mejorar ocho trapiches, de los cuales cuatro cumplen con la normatividad del INVIMA pero
aún no se encuentran certificados. A esto se suma que estos trapiches se encuentran ubicados
en veredas que no tienen acceso a agua potable. Por su parte, la asociación de paneleros junto
con la asociación El Palmar cuenta con una máquina pulverizadora, empacadora y selladora y
una stick pack para la transformación de la panela en productos derivados.

28
Información suministrada por los productores de caña en el municipio y por entrevista realizada al UMATA municipal.
29
En el municipio se están trabajando variedades mejoradas como Poj 2878 resistente al pisoteo, el Coimbatore 421 que se
comporta muy bien en suelos de textura media a pesada y tolera condiciones deficientes de drenaje y es susceptible en suelos con
pH muy ácidos; PR 61-632 resistente al virus del mosaico presenta buen anclaje en el suelo lo cual la hace altamente resistente al
volcamiento; CC 8475 resistente a las enfermedades de carbón (Ustilago scitaminea Sydow), roya (Puccnia melanocephala) y
mosaico; altamente resistente al raquitismo de las socas (FAO 2008).
30
Adicionalmente, la inexistencia de la certificación que implica el cumplimiento de requerimientos sanitarios, podría traducirse en el
cierre de trapiches tradicionales para la elaboración de panela. La Contraloría General de la República, partiendo de estudios
regionales elaborados por Fedepanela, advierte que la aplicación de la normatividad sanitaria requiere inversiones de capital. Se
definen tres escenarios denominados de alta, mediana y baja viabilidad de reconversión de los establecimientos a la normatividad,
los cuales tienen asociada una inversión promedio por unidad de molienda de 35, 60 y 100 millones respectivamente.

56
En 2013 habían 600 hectáreas sembradas y 420 hectáreas cosechadas de caña, con las cuales
se produjeron 1.680 ton. de panela en bloque con unos rendimientos de 3,5 ton/ha, valor
cercano al promedio subregional ya que, según la Gobernación de Antioquia (2013c), este fue
de 3,57 ton/ha para 2012. Si se compara con las diferentes subregiones del Departamento de
Antioquia, exceptuando el Área Metropolitana y el Bajo Cauca que no registran en la producción
de panela, ocupa la posición número siete (dentro de las ocho subregiones). Por su parte, se
destaca el rendimiento del occidente antioqueño con 5,75 ton/ha.

Actualmente, el municipio produce aproximadamente 600 cargas de panela semanales, lo que


equivale a 57.600 pares de panela. El precio de la carga que trae 96 pares varía
constantemente y oscila entre $90.000 y $140.000. En tiendas y supermercados el consumidor
compra el par de panela entre $1.500 y $2.000, generando ingresos por valor de $294.000.000,
mientras que los costos de producción son de alrededor de $27.552.381; lo anterior deja una
utilidad de $266.447.619. Según cifras del DANE (2011) la producción de panela demanda
alrededor de 204 jornales por unidad productiva, beneficiando alrededor de 1.224 familias
víctimas del conflicto.

Por su parte, la comercialización de los productos se hace directamente en la cabecera


municipal y los productores tiene tres opciones: i) venderla a intermediarios que compran a un
precio bajo y que se encargan de llevar la panela a los municipios aledaños como el Peñol,
Guatapé y Marinilla, ii) venderla en tiendas y supermercados locales o iii) si se encuentran
asociados a la Asociación Comercializadora de Productos Agropecuarios de San Rafael
ACOMPROAGROS31 vendérsela a ellos a un precio también menor y que la comercialicen solo
a nivel local. Sin embargo, las dificultades de comercialización en parte se presentan por no
contar con un producto que tenga certificación INVIMA. No obstante, se identifica un mercado
potencial en los municipios aledaños, a nivel nacional e internacional.

Café32

El cultivo de café en la zona de embalses produce el 3.4% de la subregión del Oriente. En


cuanto a la zona embalses San Rafael produjo el 27% café con un rendimiento promedio de 0,5
ton/ha33 equivalente al 53% (942 ton/ha) de la subregión. Actualmente, los productores cuentan
aproximadamente con 1.260 hectáreas de cultivos de café. El estado de estos es de 57%, 39%
y 4% tecnificado, envejecido y tradicional respectivamente (PDM 2012-2015), con variedades
como Caturra, Castillo, Variedad Colombia, Variedad 2000, Catimor y típicas (pajarito y
bourbon) las cuales tienen una edad promedio de cultivo de 6,6 años y una densidad de
siembra de 4.257 plantas por hectárea.
31
Adicionalmente, la asociación manifiesta que están realizando adecuaciones para luego constituirse en el centro de acopio
municipal, logrando que todos los productores se asocien y cuenten con un mercado asegurado, sin embargo, no cuentan con
transporte propio para hacer domicilio, lo que le daría valor agregado al servicio.
32
Información suministrada por los productores de café en el municipio, por entrevista realizada al UMATA Municipal y a la
Federación Nacional de Cafeteros en el municipio.
33
San Rafael produjo el 27% del café de la zona embalses con un rendimiento promedio de 500 kg/ha después de San Carlos con
el 38% de la producción y un rendimiento promedio de 680 kg/ha y seguido de El Peñol con el 24% pero con un rendimiento
promedio de 1.400 kg/ha. Evidenciando unos buenos rendimientos.

57
Se registran 1.330 caficultores que desarrollan esta actividad agrícola en 52 de las 54 veredas
del municipio, de los cuales 1.328 son pequeños productores que cuentan con alrededor de 0,8
a 5 hectáreas cultivadas, dos (2) productores medianos con 5 a 15 hectáreas, y no hay
presencia de grandes productores, lo que contrasta con el promedio del tamaño de los predios
en el municipio que es de 0,83 hectáreas. Por otra parte, la producción de café genera 150
empleos (DANE, 2011), no obstante, los productores no hacen un buen manejo del cultivo,
debido a que la fertilización se realiza ocasionalmente y dosifican al llamado comúnmente bulto,
aunque tienen conciencia del cuidado y el manejo del cultivo en cada una de las etapas
productivas. Cualquier error en el proceso se ve reflejado en la calidad del café, sin embargo,
este proceso no se hace correctamente porque los costos de los insumos son muy altos y los
productores no cuentan con los recursos suficientes para hacer una fertilización adecuada del
cultivo.

En cuanto a la infraestructura hay algunos productores que tienen despulpadora y otros lo


hacen por métodos manuales, al igual que la recolección del producto y, generalmente, las
herramientas usadas en la siembra y en el mantenimiento del cultivo en café son machete, rula,
azadón y palacoca. Existen en el municipio un gran número de módulos de café como
beneficiadero o tanque de lavada, despulpadora y tolva con motor eléctrico; para la realización
del secado se utilizan las marquesinas y casa-eldas, y hay pocos productores que tienen hornos
de secado que usan elementos de combustión como el gas o el carbón. Finalmente, la
comercialización se realiza directamente a la Federación Nacional de Cafeteros en el municipio
y los precios de venta varían constantemente de acuerdo al mercado nacional. Adicionalmente,
hay una microempresa familiar que hace café de manera muy tradicional y lo distribuyen en
ACOMPROAGROS, este es llamado Café Los Sauces vereda Dantas.

Cacao34

Para el 2013 el cultivo de cacao contó con 17 hectáreas sembradas, 11 hectáreas cosechadas
y 9 toneladas producidas de grano seco. Las variedades manejadas son CCN 51, IMC 69, ICS
60, EET 96, EET 8. En el municipio se cultivan variedades criollas y actualmente están
haciendo ensayos a través de la UMATA con variedades injertadas. En el año 2012 el municipio
produjo 5,6 ton de cacao con unos rendimientos de 0,8 ton/ha, presentando mejores
rendimientos que la subregión oriente ya que esta produjo 420,9 ton con un rendimiento de 0,5
ton/ha. Dicha producción demanda 88 empleos por ha (DANE, 2011). La producción de cacao
para este mismo año generó unos ingresos de $48.600.000, mientras que los costos fueron de
$ 27.404.375 (la utilidad fue de $11.475.625).

Actualmente, en el municipio existen alrededor de 26 productores que se encuentran asociados


a la asociación de cacaoteros APROCARO. No obstante, se está incentivando este tipo cultivo
debido a que se presenta condiciones agroecológicas adecuadas para su desarrollo productivo
debido a que para su crecimiento y desarrollo se necesita de la humedad y el calor, y además,

34
Información suministrada por los productores de cacao en el municipio y por entrevista realizada al UMATA municipal.

58
requiere de sombra y protección del viento. Cabe resaltar que la asociación se ha preocupado
por solicitar educación en la UMATA por medio de convenios con el SENA para el manejo del
cultivo, por lo que existen productores que hacen planes de fertilización cada 2 o 3 meses y así
ir mejorando la productividad del cultivo. La vereda en donde existen más participación de
agricultores es el Ingenio, con una densidad de siembra de 1.000 a 1.100 plantas/ha.

Sin embargo, este cultivo es poco tecnificado ya que se emplean herramientas de trabajo como
machete, pala-coca, tijera podadora, cajones para la fermentación y secado al sol; algunos
productores no cuentan con bombas para hacer las fumigaciones y no tienen tecnologías
avanzadas para el beneficio del cacao. Dentro de la tecnología utilizada, es importante advertir
la asociación de cultivos alrededor del cacao con otras variedades como árboles maderables
(cedro, cedrillo, chingale, teca, espadero para dar sombrío generando ingresos a largo plazo y
también con plátano como sombrío temporal mientras el cultivo esté en crecimiento).

Por su parte, la comercialización del producto se hace directamente a la Nacional de


Chocolates con un precio de compra por kilogramo de cacao de $5.400 descontando de este
valor el 3% para la Federación de Cacao; también se le vende a una empresa familiar de la
vereda Cirpes llamada Chocolates la Abuela que compra a los productores de San Rafael el
cacao desde $4.800 hasta $6.000 de acuerdo a la calidad del producto. Esta empresa elabora
los chocolates en diferentes presentaciones de una forma muy artesanal, con equipos como
tostador, trillador y molino elaborados por ellos mismos; no tienen infraestructura y no cuentan
con los recursos económicos necesarios para mejorarla. Aunque, adicional a estas empresas,
se identifica como mercado potencial los países extranjeros, en especial los europeos ya que
son los mayores consumidores de cacao a nivel mundial.

Fique35

El cultivo de fique no cuenta con tecnificación. Los productores siembran esta variedad en los
cercos de sus fincas para separar unos potreros de otros, no fertilizan y no hay un cultivo
establecido, por lo que no generan grandes producciones de fibra y no hay asistencia técnica
para el manejo de este. El fique puede encontrarse en las veredas Piedras Arriba, San Agustín,
La Iraca, Las Divisas, Danticas y Dantas. No obstante, el municipio cuenta con 5.255,02
hectáreas moderadamente aptas para el cultivo de fique, pero la siembra ha venido
disminuyendo desde el año 2.000 pasando de 78 hectáreas cultivadas con un volumen de
producción (VP) de 190 ton36, a 25 hectáreas con un VP de 18 ton en 15 hectáreas cosechadas
en 2013 (DAP 2012c37). Lo anterior ha generado 100 empleos rurales (DANE, 2011) y pérdidas
por valor de $4.375.800, ya que los ingresos fueron de $22.003.200 y los costos de
$26.379.000. La disminución de la producción se debe a la búsqueda de otras alternativas para
cultivar, debido a que de la planta solo es aprovechable el 4% en fibra y los productores

35
Información suministrada por la asociación de Asociación de Fiqueros y Artesanos de la Cabuya en el municipio.
36
Ton hace referencia a toneladas
37
Para el 2013 los datos fueron suministrados por el UMATA municipal.

59
desconocen el uso de los subproductos de los jugos del fique, que pueden ser transformados
en jabones, abono orgánico (sólido y líquido), alcohol, bioplaguicidas, herbicidas e insecticidas.

Para el cultivo se utilizan herramientas como palacoca para la siembra y machete para
desherbar esporádicamente, y pocos productores cuentan con maquinaria para desfibrar y
hacer el beneficio del fique y tanques para el lavado de la fibra. Sin embargo, los productores
cuentan con pocos recursos económicos para invertir en maquinaria y mejorar la infraestructura;
no obstante, la Asociación de Fiqueros y Artesanos obtuvo siete máquinas para la trasformación
del fique en fibra. Finalmente, la comercialización de este producto se hace directamente a la
Compañía de Empaques S.A de Medellín con un precio de compra de $172.000 por 100 kilos
de fibra, generando pérdidas al productor por valor de $1.611.000, ya que los ingresos son
$24.768.000 y los costos de $26.379.000. Sin embargo, los productores no reutilizan los jugos
generados en el beneficio del fique contaminando fuentes de agua. Estos podrían usarse como
abono orgánico sólido y líquido, como bioplaguicidas, herbicidas, y además, para la producción
de jabón, alcohol, entre otros. Por tanto, hacen falta programas de emprendimiento y otros
proyectos que ayuden a mejorar los procesos del cultivo de fique.

Actividad pecuaria

La actividad pecuaria en el municipio tiene una participación secundaria dentro de la economía


local. Se presenta la cría y explotación de especies menores como cerdos, peces y aves a una
pequeña escala de producción, con un manejo tradicional y básicamente es importante a nivel
de economía familiar rural para fines de seguridad alimentaria y subsistencia. La producción
bovina se maneja como doble propósito y a pequeña escala, pero solo se comercializa la carne,
la cual no alcanza a abastecer el mercado local. En el municipio es importante el ganado mular
y caballar para uso de arriería, destinada, en gran medida, al transporte de la panela.

Apicultura

El municipio cuenta con 21 personas dedicadas a esta actividad, de las cuales 17 participan de
la Asociación de Apicultores de San Rafael Antioquia DAPPCE con alrededor de 1.000
colmenas. Hay apicultores que tienen entre 1 y 5 apiarios, conformados desde 5 hasta 30
colonias para la extracción de la miel. Para ello, el apicultor establece el lugar donde ubica los
apiarios (que debe estar rodeado de muchos árboles), luego se extrae la miel madura con un
porcentaje de humedad no superior al 20% para que no se fermente, hacen un filtrado,
pasteurizan a 60°C, lo dejan decantar en tanques y a los 4 días se envasa y se ponen las
etiquetas. Los apicultores cuentan con apiarios de madera, equipos de protección para extraer
la miel, timbos para guardarla y disponen de un salón alquilado en el Hogar Juvenil Campesino
para pasteurizar la miel, el cual está dotado con equipos en acero inoxidable, báscula rotulador,
marmita y termómetro.

60
Actualmente, en el municipio se producen 50.000 litros de miel. Los costos y precios de
producción se muestran a continuación:

Tabla 20. Costos y precios de los productos derivados de la apicultura.


Producto Costo Precio

Miel $ 5.000 $ 17.000

Polen $ 4.900 $ 10.800

Propóleo $ 11.500 $ 75.000

Jalea Real $ 1.033 $ 2.000


Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 2006.

En cuanto a asistencia técnica, los apicultores han participados de ECAs apícolas realizadas en
el 2013. Además, la asociación tiene un integrante profesional especializado en el sistema
productivo apícola, por lo que técnicamente se encuentran bien apoyados en las actividades de
producción.

La importancia de este producto radica en que es un alimento con alta demanda a nivel mundial
como suplemento alimenticio y endulzante natural, y además, por sus importantes propiedades
diuréticas que permiten curar algunas enfermedades38. Por su parte, la comercialización se
hace en tiendas, droguerías y supermercados locales. También se encuentra en algunos
supermercados de Medellín por un valor de $11.000. Adicionalmente, el Hogar Juvenil
Campesino de San Rafael recibió, en asocio con DAPPCE y con el apoyo del biocomercio e
ISAGEN, la instalación de un meliponario39, con el cual se está procesando la miel, se extrae el
polen y luego se envasan y comercializan en ACOMPROAGROS (ISAGEN, 2013) por un valor
de $8.500. Se puede encontrar este producto en los almacenes Éxito por un precio de $10.210,
y dicha comercialización se generó porque el hogar juvenil se ganó el concurso Antójate de
Antioquia, lo que permitió llegar a distribuir su producto sin tener aun el registro INVIMA.

Piscicultura40

Se destaca la piscicultura en el municipio como un cultivo potencial que ha venido tomando


fuerza, debido en gran medida a las condiciones adecuadas (en ricas fuentes de agua y
temperatura) para la producción de cachama y tilapia y por el auge de la oferta turística.
Aproximadamente 46 productores han tenido apoyo técnico por parte de la UMATA al iniciar su
proceso productivo, aunque la tecnificación es poca y no tienen instalaciones adecuadas para el

38
La miel de abeja tiene gran cantidad de propiedades como antiséptico, fortificante, calmante, laxante, diurético y bactericida, y
trae beneficios para el cuerpo humano. El polen sirve como un excelente complemento dietario, se destacan el aumento de la
resistencia a la fatiga y de la capacidad intelectual, además de ser beneficioso para muchas enfermedades como las respiratorias,
el propoleo es rico en bioflavonoides y aceites esenciales, además de contener oligoelementos, vitaminas y aminoácidos y,
finalmente, la jalea real es beneficiosa para soporte energético y reconstituyente de las funciones del organismo, además, sirve
como un tónico natural.
39
Un meliponario es un lugar acondicionado para albergar nidos de abejas.
40
Información suministrada por los productores piscícolas y por entrevista con el UMATA del municipio.

61
beneficio de los peces, lo que no les permite tener registro INVIMA. Los piscicultores cuentan
en promedio con tres estanques para la producción piscícola. La densidad de siembra de los
alevinos es: cachama, 5 animales por m2; tilapia, 8 animales por m2 y de carpa se maneja en
policultivo (por cada 8 tilapias, 1 o 2 de carpa).

Hoy en día, en el municipio se producen 130 toneladas de peces al año representando el 30%
de la zona embalses, seguido de San Carlos con el 16%. Los costos de un alevino puesto en
San Rafael es de $140 a $150 aproximadamente, y al productor se le paga $7.000 el kg
generando unos ingresos por valor de $45.500.000. Además, para esta producción se necesitan
tres (3) jornales. La poca disponibilidad de los recursos para invertir hacen que la tecnología
usada sea mínima; muy pocos productores cuentan con estanques en concreto, la gran mayoría
tienen estanques rústicos empleando herramientas como machete, pala, coche, azadón y
recatón para su construcción. En este momento no cuentan con instalaciones óptimas para el
almacenamiento de los insumos ni para el beneficio de los peces. Por su parte, la
comercialización del producto se realiza en tiendas y supermercados y algunos productores
afirman que han tenido contratos con EPM41, pero que las exigencias de certificación han
generado dificultades con este cliente y la producción no alcanza a abastecer el consumo
exigido por parte de la empresa.

Avicultura42

Este cultivo se maneja a pequeña escala; algunas familias tienen galpones pequeños y otras se
han agrupado para manejar su proceso productivo con la posibilidad de tener más galpones y
mayor mano de obra. En avicultura hay dos clases de producción: la línea de pollos de engorde
y la línea de huevo43. La densidad de siembra en aves de postura es de 7 a/m 2 44 y en pollos de
engorde, 10 a/m2. En promedio, los galpones destinados a pollos de engorde tienen una
dimensión de 5 m x 4 m, 4 m x 3 m y 4 m x 3 m y en aves de postura, de 10 m x 5 m, 10 m x 10
m y 10 m x 10 m. En el sistema productivo se utilizan galpones en piso, con comederos y
bebederos manuales y nidos para la recolección de huevos; otro método utilizado en la
producción de huevo es brindar bienestar animal a las gallinas en campo (esto es comúnmente
llamado Gallina feliz). Por su parte, la UMATA hace asistencia técnica a 20 grupos comunitarios
en aves de postura y a 10 grupos comunitarios en pollos de engorde.

La comercialización avícola se hace en las tiendas y supermercados del municipio, tanto de los
huevos como de los pollos y gallinas de descarte. Las mayores dificultades incluyen la falta de
infraestructura para el beneficio de los pollos, la sobreoferta de pollos en el municipio y los
pocos clientes, generando pérdidas para el productor; todo esto sumado a los altos costos de
sostenimiento que genera la alimentación de las aves. Según datos de ACOMPROAGROS, el

41
Se destaca que esta demanda no se alcanza a abastecer debido a que EPM solo suscribe contratos con los productores de las
veredas de influencia
42
Información suministrada por los productores avícolas y por ACOMPROAGROS.
43
La línea de ave de postura usada en el municipio es Lohmann Brown, que es una línea semipesada. Esta hace referencia a que
en el momento en que las aves dejan de producir huevos no pierdan peso y se puedan comercializar fácilmente.
44
a/m2= animales/metro cuadrado.

62
productor vende la libra de pollo en tiendas y supermercados a $3.000 y el consumidor la
compra a $3.500; la canasta de huevo se compra a $5.900 y se vende a $ 6.500 y $7.000 y la
gallina de descarte se compra a $8.000 y para el consumidor, se vende a $10.000.

Fotografía 1. Huevos recolectados por la Asociación de Avicultores.

Fuente: Fotografía propia, tomada en San Rafael. Producción de huevos.

En el municipio hay familias que realizan las dos actividades pecuarias, la avicultura y la
piscicultura, y la falta de infraestructura en el beneficio de cada especie ha generado
dificultades para la comercialización ya que las exigencias para una certificación incluyen que el
beneficio de cada especie debe realizarse en áreas separadas y desinfectadas.

Ganadería45

La ganadería se maneja a muy baja escala, no hay buena calidad de pastos y los productores
no tienen cultura de un buen manejo de cultivos de pastos y forrajes; además, la topografía de
los suelos no se presta para tener grandes hectáreas en ganadería, por ser una zona
montañosa de altas pendientes. No hay presencia de ganado con buena genética, pues los
productores solo tienen bovinos siete colores, y los pastos para la alimentación son brachiaria
decumbens y brachiaria brizantha. La asociación de ganaderos tiene 26 socios y solo 12
personas están activas. Hay muchos productores que tienen solo una vaca para el consumo de
la leche del día y para hacer el queso, ya que no poseen propiedades con grandes extensiones
y la topografía del territorio no facilita este tipo de explotación. Los productores no cuentan con
bovinos de buenas razas, y no existe buena tecnología ni infraestructura en esta producción,
pues se emplean herramientas como alambre, estacas, martillo, puntilla, pala-coca y pala para
el mantenimiento de los potreros y los animales son manipulados con sogas.

La ganadería no cuenta con apoyo técnico en el municipio y se presenta ausencia de un


profesional médico veterinario para llevar un control y tratar a los animales; tampoco hay
presencia de reproductores buenos para la disponibilidad de los ganaderos y para mejorar sus
hatos. Además, los productores no tienen un banco de proteínas para mejorar la alimentación
de los bovinos. De igual forma, la falta de proyectos que enseñen al productor a manejar
ganadería estabulada, semiestabulada, sistema silvopastoril y de programas enfocados a la
producción de carne y a la ganadería doble propósito impiden el buen desarrollo de esta

45
Información suministrada por la Asociación de Ganaderos.

63
actividad. Finalmente, la comercialización se realiza directamente en las fincas a otros
productores o a los carniceros del municipio; igualmente, se lleva a cabo la comercialización en
la feria de ganado, que se realiza los primeros sábados de cada mes en una cancha que no
tiene infraestructura adecuada para esta actividad. Sin embargo, con la producción ganadera no
se alcanza a suplir la oferta del municipio, por lo que los carniceros y productores deben
suplirse de otros municipios cercanos como San Carlos.

La descripción de la actividad agropecuaria ha permitido ilustrar diferentes cuellos de botella y


necesidades en su desarrollo. Si bien no se presentan en igual medida para las diferentes
unidades productivas, se evidencian problemas, principalmente en la producción y
comercialización, en la falta de transformación de los productos, a excepción de la caña
panelera, el cacao y el café. Se observaron dificultades en el manejo agronómico de los
cultivos, como la falta de medición y el manejo de registros para evaluar rendimientos, costos
de producción y estudios de suelo. De igual modo, el desconocimiento o barrera cultural para
implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas Manufactureras (BPM) y
Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), como también, buenas técnicas de fertilización. La
comercialización se ve afectada por la deficiencias en las vías de acceso que comunican con la
cabecera municipal, la inexistencia de un centro de acopio y las deficiencias en asociatividad,
que fomentan la intervención de intermediarios que atentan contra el precio del pequeño
productor.

Adicionalmente, se destacan, como mercados potenciales para la caña, los municipios


aledaños, entre ellos, Guatapé, El Peñol, Marinilla, Rionegro y Medellín; para el café, el
mercado internacional con cafés especiales; para el cacao, la Compañía Nacional de
Chocolates y a nivel mundial, países como Estados Unidos, Alemania, Malasia, Reino Unido,
Bélgica, Francia, Brasil y España. Para el fique, la Compañía de Empaques S.A., de Medellín, y
las empresas o microempresas que diseñan artesanías con fibra, como Cauca (Empaques de
Cauca S.A. - Empaca), Santander (Coohilados del Fonce Ltda.) y las Hilanderías de Colombia,
en el departamento de Nariño, la cual produce hilo y cordelería exclusivamente. En piscicultura
y avicultura, la comercialización puede llevarse a cabo en las cadenas de supermercados,
restaurantes, mayoristas y plazas de mercado, y en cuanto a la ganadería, se pueden abastecer
las carnicerías del municipio.

Actividad comercial y de servicios

El comercio es importante, ya que es un factor de la economía donde se realiza la


mercantilización de los productos y existen muchas tiendas de barrio en el municipio para llegar
al consumidor final. Esta actividad se concentra en el casco urbano, al igual que la prestación
de servicios a través de entidades bancarias, hotelería y restaurantes, talleres, tiendas de
abarrotes y comercio en general (PDM 2012-2015).

En el municipio no hay una central de acopio que permita que los productores comercialicen sus
productos a precios justos, sino que deben venderlos en las calles al precio demandado.

64
Además, la presencia del sector transformación es mínima, ya que no existen empresas
dedicadas a la transformación de productos agropecuarios, a excepción de Chocolates de la
Abuela, quienes aprovechan las propiedades del cacao haciendo productos derivados como
chocolate y chocolatina; la asociación El Palmar hace panela, panela pulverizada y en stick
pack y algunos productores de café hacen café instantáneo y en grano (Fotografía 2).

Fotografía 2. Productos comercializados en ACOMPROAGROS.

Fuente: Fotografía propia, tomada en San Rafael.


Por otra parte, un elemento importante de desarrollo económico del municipio lo constituyen las
empresas del sector hidroenergético, ISAGEN y EPM. Por un lado se encuentra ISAGEN, con el
embalse San Lorenzo y su central hidroeléctrica Jaguas, ubicada en la vereda del mismo
nombre, central que aprovecha el caudal del río Nare y con una capacidad de 170 MW. Por otro
lado, está las EPM, con el embalse Playas y la central hidroeléctrica Guatapé, localizada en la
vereda Farallones. Esta central recibe las aguas del embalse El Peñol-Guatapé, la cual genera
energía, con una capacidad instalada de 560 MW. Esta infraestructura hidroenergética genera
importantes beneficios económicos para el municipio a través de transferencias que son
empleadas en los programas y proyectos de inversión, e infraestructura representada no solo
en embalses y generadoras, sino en las vías de acceso a dichas instalaciones, que son
aprovechadas por la población para el transporte de carga de productos agropecuarios.
Adicionalmente, las diferentes actividades relacionadas con las operaciones de estas empresas
dinamizan ciertas actividades económicas, como el servicio de restaurantes, hoteles y
establecimientos comerciales.

El municipio hace parte de dos cuencas de importancia regional (la cuenca del río Guatapé y la
cuenca del río Nare), ambos ríos afluentes del río Samaná Norte. La cuenca del río Guatapé
tiene una extensión de 24.439 hectáreas, correspondiente al 72% del territorio municipal, y tiene
como afluentes principales a los ríos Arenal, Bizcocho y Churimo, con gran oferta natural
representada por la belleza de sus aguas y caudales, y la quebrada Cuervos, abastecedora del
acueducto municipal (municipio de San Rafael 2005). Aparte del aprovechamiento del río
Guatapé para las diferentes actividades recreativas, es utilizado por las empresas del sector
hidroenergético, como ISAGEN y EPM, convirtiéndolo en un recurso de importancia regional.

Por su parte, la cuenca del río Nare abarca una extensión de 10.041 hectáreas correspondiente
al 38% del territorio municipal. Los principales afluentes son el río Chico y la quebrada La
Dorada (Municipio de San Rafael, 2005). Presenta mejores condiciones en cuanto a clima y
suelos que la cuenca del río Guatapé, característica que será aprovechada para impulsar
proyectos agroforestales y silvopastoriles acordes con las necesidades de las comunidades

65
asentadas. En esta cuenca se encuentra el corregimiento de San Julián, con necesidades en
cuanto a saneamiento básico y espacio público. Por tanto, se identifican el turismo y la
hidroenergía como actividades rentables y con potencial para el municipio, que se pueden
fortalecer si se detectan adecuadamente las necesidades y prioridades de cada una de ellas.

El turismo es un gran potencial para el municipio, ya que es rico en agua y especies forestales.
Existen 39 familias que se dedican a esta actividad, de las cuales 16 pertenecen a las dos
asociaciones de servicios turísticos Pescatur y Semilleros, pero la falta de recursos económicos
hace que el proceso de mejoramiento para esta explotación sea más lento. Las familias que
están desarrollando esta actividad ofrecen servicios de alojamiento, restaurante y diversión en
los balnearios del municipio. Existen en el municipio dos agencias de viajes, una empresa de
transporte, 17 establecimientos de alojamiento y hospedaje, 16 restaurantes, pero solo un guía
turístico (Foncur, 2013). Esta actividad, a pesar de tener cierta presencia en el municipio desde
hace muchos años, no ha sido integrada al sistema económico de San Rafael con las funciones
que un sector debe cumplir46, que incluyen generación de empleo, de ingresos públicos y
privados y mejoramiento en la calidad de vida, entre otros.

El área turística en el municipio básicamente está sustentada por sus atractivos naturales, como
los charcos ubicados en los ríos Guatapé, El Bizcocho, Churimo y Arenal. Se cuenta también
con las cascadas Cuervos, Quebradona y Peñoles y con la importante infraestructura del
proyecto Playas. Sin embargo, San Rafael en el momento no cuenta con una cultura e
infraestructura apropiada para atender adecuadamente al turista por causa de un deterioro del
medio ambiente y por falta de planeación, de construcción de infraestructuras, de valoración y
de mantenimiento e implementación de políticas reguladoras de los espacios recreativos. En
consecuencia, es una actividad estancada, pero con un gran potencial de desarrollo en el
mediano y largo plazo (Municipio de San Rafael, 2005).

La importancia del turismo de naturaleza está enmarcada en el desarrollo de actividades


alrededor de escenarios especialmente rurales, que permite a las regiones especializar sus
productos turísticos alrededor de diferentes tipologías de turismo, dentro de las cuales se
destacan: (i) naturaleza y ecoturismo, alrededor de la observación de especies de flora y fauna,
el recorrido por senderos interpretativos, los parques naturales y ecoparques, trabajo con las
comunidades de influencia, entre otros; (ii) agroturismo, el cual es una forma de turismo que
vincula al turista con las actividades agrícolas y de campo y (iii) aventura, donde los elementos
aire, tierra y agua desempeñan un papel fundamental en actividades como rafting, rappel,
escalada, montañismo, espeleología recreativa, buceo, kayak, parapente, escalada, entre otras
(Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Ríos de Aventura, 2013).

46
Un sector económico debe cumplir con la generación de empleo, de ingresos públicos y privados por efectos de difusión (de
creación de actividades complementarias), de atracción de inversionistas de otros sitios con relativa experiencia en el sector, de una
posible contribución positiva en el mejoramiento social y de vida de la comunidad local, etc.

66
6.2 Cadenas productivas

Según el DNP, se define una cadena productiva como un sistema constituido por actores
interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y
comercialización de un producto en un entorno determinado. Por su parte, el Programa de
Transformación Productiva - PTP, tiene como propósito fomentar el crecimiento, la
productividad y la competitividad de 16 sectores estratégicos de la economía colombiana con
elevado potencial exportador. De estos sectores se evidencia que el municipio puede
desempeñarse en el sector agroindustrial y de servicios a través de las cadenas piscicultura,
carne bovina, chocolatería confitería y sus materias primas, turismo de naturaleza, y energía
eléctrica, junto con sus bienes y servicios conexos. Estas cadenas pueden considerarse debido
a la visión que se tiene del país en materia agrícola, turística y de producción de energía
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013a). Es así como el Gráfico 15 resume la
posición del municipio frente al PTP.

Gráfico 15. Potencialidad del municipio según PTP.

Fuente: Elaboración propia con base Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013b.

A continuación se mostrarán las fases que hacen parte del proceso productivo y comercial para
la caña panelera, el fique, la apicultura -que aunque no hacen parte del PTP constituyen una
base potencial de mercado en la economía del municipio-, el cacao, la piscicultura y la
ganadería, específicamente, el proceso productivo de la panela, la chocolatería, la fibra, la miel,
el pescado y la carne bovina. El municipio no participa en los acuerdos nacionales y regionales
de competitividad que existen según la Ley 811/2003, debido a que San Rafael no cuenta con la

67
participación de actores locales en algún eslabón de la cadena definida por dicha ordenanza47.
Además, para el desarrollo adecuado de las actividades productivas, se logró identificar algunos
facilitadores o aliados estratégicos implicados en este proceso, los cuales se encuentran
descritos en cada actividad.

Caña panelera

La cadena agroindustrial de la panela firmó el Acuerdo Nacional de Competitividad en el año


200148; en este acuerdo se enmarca el Acuerdo regional de Competitividad, firmado en el año
2002, que pretendía desarrollar en Antioquia los objetivos definidos en el acuerdo nacional. Se
describirán algunas características de los eslabones de producción, transformación y
comercialización, a través de actores directos e indirectos, acciones y el entorno que enmarca
la actividad productiva de la caña panelera. El Gráfico 16 presenta un mapeo inicial de estos
eslabones.

Gráfico 16. Actores relacionados con la actividad productiva de la caña panelera.

Fuente: Elaboración propia según Van der Heyden y Camacho 2004.

Los aliados estratégicos que se identificaron en el proceso de producción son el SENA,


Asociaciones de Paneleros, Gobernación de Antioquia, UMATA, EPM, ISAGEN y Banco
Agrario. Estos aliados han hecho presencia mediante el apoyo de proyectos productivos, que
permitan implementar técnicas adecuadas de producción y por tanto, aumentar la productividad

47
La norma define acuerdos mínimos, como 1. Mejora de la productividad y competitividad, 2. Desarrollo del mercado de bienes y
factores de la cadena, 3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena, 4. Desarrollo de
alianzas estratégicas de diferente tipo, 5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena, 6. Vinculación de los pequeños
productores y empresarios a la cadena.
48
El objetivo, según el Ministerio de Agricultura (SF) fue “mejorar la competitividad a través del desarrollo productivo y la
transferencia de tecnología, el fortalecimiento empresarial de las organizaciones de productores y la implementación de esquemas
de financiamiento que conlleven a la modernización de la infraestructura productiva, mejoramiento de la calidad del producto e
inserción en nuevos mercados”.

68
y rendimiento del cultivo. La caña producida en el municipio está destinada, en general, a la
elaboración de panela y en algunos casos, en diferentes presentaciones. Existen actualmente
184 trapiches paneleros, de los cuales ocho se encuentran tecnificados y de ellos, cuatro
cumplen con la normatividad INVIMA49, pero aún no se encuentran certificados; el resto son
esencialmente tradicionales, y poco eficientes, como se nombró previamente. Se logró
identificar que, dado los elevados costos para adecuar trapiches individuales, se establecen las
figuras de trapiches comunitarios, sin embargo, han sido difíciles implementar ya que la cultura
colombiana y en especial la antioqueña son muy arraigadas al trabajo individual50.

Los productores de panela se han beneficiado de proyectos a través de la UMATA, que entregó
a la Asociación de Paneleros una maquinaria que permitirá transformar la panela en forma
pulverizada e instantánea, haciendo más fácil la comercialización de este producto en el
mercado nacional e internacional, además de dar una respuesta a la ejecución de BPM. De
igual modo, el proyecto de las ECA (alianza entre la Secretaría de Agricultura y la
Administración municipal) fortaleció algunas unidades productivas, a partir de la renovación de
15 ha del cultivo de caña, implementando BPA.

Fotografía 3. Sitio de venta de la panela.

Fuente: Fotografía propia, tomada en San Rafael.

En la fase de comercialización, se presentan cinco debilidades marcadas en cuanto hay


ausencia de aliados para garantizar la distribución de los productos; la primera incluye las
dificultades de asociatividad entre paneleros. La segunda radica en que no hay buenas vías
terciarias que permitan una rápida y mejor circulación de los productos desde las veredas hasta
la cabecera municipal o hacia otras cadenas de mercado. La tercera identifica la falta de
certificación sanitaria que permita la entrada de la panela a otros mercados, como los
almacenes de cadena; la cuarta, complementaria a la anterior, es la ausencia de
investigaciones de mercado que adviertan alternativas para la venta del producto y la quinta se
refiere a que en el municipio no se tiene un centro de acopio y la comercialización se lleva a

49
La norma sanitaria está basada en las siguientes resoluciones: 1) Resolución 779 de 2006 del Ministerio de Protección Social.
Establece los requisitos para la fabricación y comercialización de panela para consumo humano. 2) Resolución 3462 de 2008 del
Ministerio de Protección Social. Establece la inscripción tanto de trapiches paneleros como de las centrales de acopio de mieles
provenientes de trapiches paneleros. 3) Resolución 3544 de 2009. Envase individual y rotulado de la panela. 4) Resolución 683 de
2012. Por medio del cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos,
envases y equipamientos destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano.
50
Se identificó que las asociaciones son, en su mayoría, de tipo cerradas; un caso específico es el de la asociación de paneleros El
Palmar, en el municipio, que tiene 8 socios, de los 25 que participaron de la iniciativa en un comienzo. Esta disminución es
consecuencia de problemas de trabajo asociado. De este trapiche se benefician alrededor de 2 corteros de caña y 15 trabajadores
que hacen parte de la molienda.

69
cabo en las calles (Fotografía 3). En ocasiones las lluvias deterioran el producto y no hay dónde
almacenarlo si no se vende. Lo anterior, obedece a que no se genera un clima de confianza en
las negociaciones.

Fique

El 26 de abril de 2004 se consolidó la cadena, con la firma del Acuerdo Nacional para el
Fomento de la Producción y la Competitividad del Subsector Fiquero. En diciembre 20 de 2011,
se radicó ante MinAgricultura el nuevo Acuerdo de Competitividad de la Cadena de Fique. Las
diferentes acciones se adelantan a través del Consejo Nacional de Cadena, del cual hacen
parte la Federación Fenalfique, las empresas Ecofibras Ltda., la Compañía de Empaques S.A.,
la empresa Coohilados del Fonce Ltda., la empresa Empaques de Cauca S.A., la empresa
Hilanderías Colombia Ltda., la empresa Industrias Spring S.A., Corpoica, la entidad Artesanías
de Colombia, entre otros. Esta cadena es apoyada por las instituciones y por la academia de
orden nacional. A nivel regional, se articulan las acciones de mejora de la competitividad con
productores, procesadores, industriales y artesanos, representados en los Comités Regionales
de Cadena de los departamentos de Cauca, Santander, Nariño, Risaralda, Caldas y Antioquia,
considerados los mayores productores de esta fibra natural del país.

En el municipio, actualmente, no existe un cultivo establecido debido a que los productores no


ven la producción de fique como una actividad rentable. Por esto su cultivo se da en los linderos
de sus fincas y también para separar unos potreros de otros. Aunque su producción ha venido
disminuyendo, en 2012 se obtuvo un rendimiento de 1.200 ton/ha, para un volumen de
producción de 12 ton (DAP, 2012c). Adicionalmente, los productores desconocen el uso que se
le puede dar, tanto a la fibra como a los subproductos de este cultivo. El Gráfico 17 presenta un
mapeo inicial de los eslabones de esta actividad.

Gráfico 17. Actores relacionados con la actividad productiva del fique.

Fuente: elaboración propia según Van der Heyden y Camacho 2004.

70
En esta actividad son escasas las intervenciones que se han hecho para su mejoramiento, sin
embargo, desde iniciativas de EPM se realizó un convenio con la Compañía de Empaques S.A.
para asegurarle a los productores de fique la compra de la fibra. Se identificó la necesidad de
establecer un mercado local con la transformación de artesanías como bolsos, muñecos,
sombreros, entre otros, que atraen a los visitantes y turistas en el municipio.

Cacao

La cadena del cacao suscribió el Acuerdo Nacional de Competitividad en 2001 y


posteriormente, en 2002, se suscribió el Acuerdo Regional por parte del Departamento de
Antioquia. En 2009, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Resolución
000329 del mismo año se creó el Consejo Nacional Cacaotero, que posteriormente emitió un
nuevo acuerdo de competitividad para el periodo 2009-202251. El municipio de San Rafael
presenta condiciones agroecológicas adecuadas para el cultivo de cacao, el cual ha venido
tomando fuerza desde comienzos de 2010. Este cultivo es acorde con la vocación del suelo, ya
que por su naturaleza se requiere diversificar los cultivos con especies recomendables de
sombrío en sus 3 primeros años, como el plátano o los rastrojos, y árboles maderables que
favorecen la biodiversidad del cultivo, disminuyen la presencia de enemigos naturales y
aumentan el reciclaje de nutrientes, convirtiéndose en una plantación forestal productora que
favorece al sistema agroforestal.

Aunque son escasas las intervenciones para el mejoramiento de esta actividad productiva, la
Administración municipal, a través de la UMATA, le está apuntando al desarrollo de este
producto; es así como desde 2013 se está implementando por parte de la Secretaría de
Agricultura Departamental y el SENA, una ECA en la vereda Ingenio, que está en proceso de
contratación para 2014. Esta ECA se llevó a cabo con el objetivo de incorporar buenas prácticas
en el manejo del cultivo, que a su vez se tradujeran en un incremento en los rendimientos. El
Gráfico 18 presenta un mapeo inicial de los eslabones de esta actividad.

Gráfico 18. Actores relacionados con la actividad productiva del cacao.

Fuente: elaboración propia según Van der Heyden y Camacho 2004.

51 Según el Acuerdo, la visión para el año 2022 es “Incrementar la producción nacional hasta alcanzar como mínimo 200.000
toneladas de grano en el año 2022, brindando sostenibilidad económica, social y ambiental a todos los eslabones de la cadena,
conservando las características de grano fino para satisfacer las exigencias de los mercados nacionales e internacionales, y
posicionando a Colombia dentro de los principales países exportadores de productos elaborados y de cacaos especiales”.

71
La comercialización del cacao en el municipio se hace directamente a la Compañía Nacional de
Chocolates, que está ubicada en Rionegro, Antioquia y a la microempresa Chocolates de la
Abuela, ubicada en la vereda Cirpes. Estos a su vez se comercializan en ACOMPROAGROS y
en el municipio de Guatapé. Lo anterior, debido a que la comercialización a gran escala del
producto se debilita cuando se observan las normas52 de producción, distribución y
comercialización del cacao, establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA quienes
garantizan, la procedencia y la calidad del material vegetal, y así prevenir la introducción y
diseminación de enfermedades y plagas.

Apicultura

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural desarrolla en el país la política de cadenas


productivas dentro del marco normativo de la Ley 811 del 2003, a partir del cual se crea el
Acuerdo Sectorial de Competitividad (ASC). Desde 2005, el Ministerio de Agricultura ha
facilitado la creación de una Secretaría Técnica que coordina la consolidación de la cadena.
Actualmente, existe un diagnóstico general de la apicultura en Colombia y se trabaja en la
conformación y fortalecimiento de los núcleos regionales, que son parte importante de la
estructura de la cadena nacional. Entre otras actividades, se trabaja alrededor de ejes
estratégicos como: competitividad, comunicación y manejo de información, sistemas
preventivos y de agregación de valor, polinización, abejas nativas, falsificación, etc. Con esto se
busca crear las condiciones y facilitar el proceso de elaboración y firma del ASC para todo el
país. El Gráfico 19 presenta un mapeo inicial de los eslabones en la actividad apícola.

Gráfico 19. Actores relacionados con la actividad productiva de la apicultura.

Fuente: Elaboración propia según Van der Heyden y Camacho 2004.

52
La norma sanitaria está basada en la Resolución No. 003434 de 28 de noviembre de 2005. Por la cual se establecen normas para
la producción, distribución y comercialización de material de propagación de cacao.

72
El municipio cuenta con 21 productores dedicados a esta actividad. Existe una asociación de
apicultores llamada DAPPCE, con alrededor de 1.000 colmenas, que se encarga de procesar y
empacar la miel de abejas, además de otros productos como el polen, la cera, el propóleo y la
jalea real. Estos productos son un potencial a exportar, en parte por ser un alimento de gran
demanda como suplemento alimenticio y endulzante natural y además, por servir para atender
enfermedades respiratorias. Dada la vocación del suelo del municipio, la apicultura se presta
para programas de reforestación, dado que los apiarios deben estar rodeados de muchos
árboles. El proceso de producción apícola se ha visto fortalecido por las iniciativas de las
alianzas establecidas entre los actores indirectos (Secretaría de Agricultura y Administración
municipal) de realizar escuelas de campo (poscosecha de la miel, realizada en 2013), además
de que la asociación cuenta con un asociado profesional especializado en el sistema productivo
apícola. Finalmente, la comercialización de los productos se hace directamente en
ACOMPROAGROS, tiendas, droguerías y supermercados del municipio; sin embargo, una
fuerte falencia en la comercialización es la carencia de aliados estratégicos de este eslabón
para exportar el producto hacia otros mercados.

Piscicultura

Dentro de las iniciativas de Impacto Social del Sector Agropecuario se han involucrado las
actividades acuícolas, en especial el sector piscícola, ya que las proyecciones esperadas
incluyen fuentes de generación de ingresos, empleo rural alternativo y crecimiento, tanto en
mercados nacionales como internacionales. El sector piscícola manifiesta su interés en
participar dentro de esta normatividad, elaborando su Acuerdo Marco, que compromete a los
productores, procesadores, comercializadores, distribuidores de insumos básicos y equipos e
instituciones gubernamentales, entre otros. La notable disminución de la pesca de captura en el
mundo ha conducido a que la producción acuícola se constituya en una fuente alternativa de
proteína para la seguridad alimentaria mundial (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
2005), y a su vez, como una actividad generadora de empleo. De hecho, en los últimos 20 años
la producción mundial de especies como la tilapia, trucha y cachama han crecido a ritmos de
12%, 6% y 29% respectivamente (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005). En ese
contexto, la producción colombiana se ha orientado en el mismo sentido y de estas tres
especies piscícolas, la cachama y la tilapia son las más producidas en el municipio.

La piscicultura reúne a múltiples agentes económicos partícipes en las diferentes actividades de


la producción y comercialización de los bienes finales e intermedios de la cadena (ver Gráfico
20). Estas corresponden a: (1) La producción de alevinos, (2) las actividades de levante y
engorde, (3) el procesamiento o transformación de los peces y (4) los canales de
comercialización. Para el caso de la transformación de los peces, en el municipio no se está
desarrollando ninguna idea de esta índole, sin embargo, se sugiere experimentar con derivados
como chorizos, hamburguesas y butifarras de pescado. Otras actividades, como la elaboración
de alimento balanceado para peces, la prestación de servicios financieros y de transporte, se
vinculan paralelamente a la dinámica de la cadena. Vale la pena resaltar que una gran

73
deficiencia en el proceso de producción de esta actividad tiene que ver con la falta de lugares
adecuados para el beneficio de los peces y de refrigerantes para conservar el alimento.
Asimismo, la participación de instituciones públicas, como el Ministerio de Agricultura, de
Ambiente, de Hacienda, de Comercio Exterior, el SENA y el INCODER, entre otros, le brinda
apoyo para su desarrollo competitivo.

Gráfico 20. Actores relacionados con la actividad productiva de la piscicultura.

Fuente: elaboración propia según Van der Heyden y Camacho 2004.

La comercialización puede tomar dos rumbos: el primero es vender en tiendas, supermercados,


centros ecoturísticos y restaurantes y el segundo consiste en suscribir contratos de
compraventa con empresas locales, como es el caso de EPM. Este último tiende a desaparecer
por la exigencia del registro INVIMA, además de que algunos productores suscritos a contrato
no alcanzan a abastecer esta demanda. Se identificó además, como mercado potencial, las
cadenas de supermercados, mayoristas y plazas de mercado y el mercado internacional, en la
medida en que se aprovechen los Tratados de Libre Comercio con otros países como Estados
unidos, que es uno de los principales importadores de pescado del mundo por el alto consumo
de productos derivados de la acuicultura.

Ganadería: carne bovina

La cadena de carne bovina suscribió inicialmente el Acuerdo Nacional de Competitividad en el


año 2004. Posteriormente, se procedió a una actualización por parte del Consejo Nacional
Cadena Cárnica Bovina, el cual proyectó, para el periodo 2009-2019, una serie de estrategias
para cumplir con los imperativos de la Ley 811/03. Entre los más destacados se encuentra la
integración y promoción de relaciones equitativas y sostenibles entre los actores de la cadena,
con una visión de agronegocios y con responsabilidad social. Por su parte, las exigencias
internacionales por parte de los consumidores, potencialmente importadores de carne bovina
colombiana y la búsqueda de la modernización y la reconversión del sector ganadero en
atención a los lineamientos de la ganadería mundial, condujeron al Gobierno nacional, a través

74
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, a dar inicio al proceso de normatización
de la trazabilidad de los bovinos en el país, formulando la Ley 914 de 2004 que crea el Sistema
de Identificación e Información de Ganado Bovino –Sinigan y la Comisión Nacional del
Sistema53.

En la fase productiva, como se mencionó en el apartado anterior, la actividad es llevada a cabo


de manera tradicional, es decir, sin un manejo adecuado del suelo ni de pastos y forrajes, lo que
genera bajos rendimientos en la producción. Se espera que para mediados o finales de 2014 se
implementen programas de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y así, contribuir a la
tecnificación de la actividad. Actualmente, en el municipio, por medio de la UMATA, se tienen
programas de vacunación bovina. No se lleva un control estricto del proceso de transformación
a partir de la revisión de especies antes, durante y después del sacrificio del animal realizado en
el matadero municipal, sin embargo, este establecimiento se encuentra bien estructurado y
cumple con las certificaciones sanitarias requeridas.

Gráfico 21. Actores relacionados con la actividad productiva de la ganadería.

Fuente: elaboración propia según Van der Heyden y Camacho 2004.

La comercialización de carne en el municipio se hace directamente en las carnicerías y a


productores provenientes de municipios aledaños. No obstante, el mercado local no logra ser
abastecido por la oferta, debido a que se presentan deficiencias topográficas que impiden tener
extensas áreas en ganadería, como tampoco se cuenta con buenas razas ni con un banco de
proteínas. Como se ha venido desarrollando, la comercialización de los productos es uno de los
principales problemas de las actividades productivas, en gran medida por la presencia de
intermediarios, por no tener un mercado fijo y por no generar garantías que permitan vender el
producto a escala subregional.

53
La norma sanitaria se basa en la resolución 2341 de 2007. Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad
en la producción primaria de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio para consumo humano.

75
Turismo

A nivel municipal, como se advirtió anteriormente en la oferta de servicios ambientales, el


territorio cuenta con diferentes atracciones paisajísticas y turísticas, como el parque ecológico
de San Lorenzo, el embalse de Jaguas y la pesca deportiva en lugares como Pescatur;
además, cuenta con diversos balnearios en sus ríos El Bizcocho, El Arenal y Guatapé. Lo
anterior puede ubicar el turismo como una actividad económica potencial54, a partir del trabajo
comunitario y de la articulación efectiva de los actores sociales. El proceso organizativo en San
Rafael alrededor del turismo surge como una oportunidad de crecimiento económico y de
posicionamiento de la región del Oriente antioqueño, que ofrece retos y posibilidades en la
búsqueda de la conservación de los recursos naturales y la participación comunitaria.

Aunque el turismo en el municipio es un fenómeno relativamente reciente, la recreación


alrededor de sus ríos (sus atractivos principales) es de vieja data para sus habitantes locales y
ha sido el causante principal de fuertes impactos en el manejo de recursos naturales y en la
cultura local. Sin embargo, el turismo no ha logrado posicionarse aún como un sector
económico importante en el municipio, ya que es considerado por muchos como un renglón
marginal para el desarrollo local. A pesar de esto, algunas iniciativas desde el sector privado,
comunitario y público han insistido en la potencialidad que tiene el turismo para diversificar la
economía y lograr la conservación de los recursos naturales en San Rafael (ADEPROA, 2010).
A partir esta perspectiva, las iniciativas desde 2007 apuntan a la consolidación del turismo
desde una perspectiva ordenada, planificada y participativa, que garantice ingresos
económicos, inclusión y bienestar para amplios sectores poblacionales, aprovechando las
ventajas comparativas que le brinda la oferta natural existente y las tendencias del mercado,
donde el turismo de naturaleza tiene una gran demanda y oportunidad como establecidas en el
plan turístico de San Rafael 2012 – 2015 (ver Tabla 22).

Tabla 21. Tipologías turísticas potenciales a desarrollar en San Rafael.


Tipología
principal o Subtipología Actividades Turísticas Principales
sombrilla
Avistamiento de aves, de flora y fauna. Turismo educativo
Ecoturismo
Senderismo interpretativo. Investigación

Turismo de Tubing, kayakismo, rafting y canopy. Cicloturismo, torrentismo y cabalgata.


Turismo de aventura Espeleísmo, cañonismo o rivering. Escalada o rapel, pesca recreativa.
naturaleza
Participación en actividades
Agroturismo Compra de productos agropecuarios.
agropecuarias.

Turismo de sol Natación en los ríos, spa (balneoterapia). Pesca y campismo.


y río Picnic, caminatas y voley playa. Rumba, river cross o tubing.
Fuente: ADEPROA (2010).

54 Según ADEPROA, después del petróleo y el carbón, el turismo se ha convertido en el tercer sector de exportación en el ámbito
mundial. Hoy el turismo, a pesar de la crisis, sigue siendo una alternativa significativa de desarrollo económico y social, en particular
en los países en vías de desarrollo.

76
El programa de turismo del municipio se encuentra articulado al Plan de Desarrollo
Departamental 2012-2015, por medio de la puesta Caminantes por Antioquia. El proyecto es
una iniciativa gubernamental que integra 12 rutas camineras que fueron escogidas por su
facilidad de acceso, su ubicación en áreas ambientalmente protegidas, potencial ecoturístico o
turismo de aventura, diversidad de oferta en atractivos turísticos, culturales, patrimoniales y
posibilidades de contar con personal que preste el servicio de guías turísticos. Dentro de estas
rutas se integran el Norte, el Occidente, el Suroeste, el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño,
que incluye los municipios de San Rafael, San Carlos, San Luis y Sonsón, los cuales se prestan
para vivir la experiencia de interactuar con la naturaleza mediante la observación, el
conocimiento, la valoración de su riqueza patrimonial, su biodiversidad, sus fuentes hídricas y
belleza paisajística.

Con este proyecto, liderado por las Secretarías de Productividad y Competitividad y de Medio
Ambiente de Antioquia55, se pretende impulsar el desarrollo de turismo de naturaleza en el
departamento, con miras a promoverlo en los mercados internacionales, al igual que abrir
oportunidades para el emprendimiento, de manera que se logren articular caminos de acceso
con servicios de comunicación, salud y otros de primera necesidad.

Producción de energía: hidroenergía

La región de embalses de Antioquia en el oriente Antioqueño es un área estratégica para la


producción de energía, dada su alta oferta, condiciones de húmeda o climáticas, que la
categorizan como una zona de alto potencial hidroenergético. Motivados entonces por la oferta
energética o ambiental que la subregión de embalses proporciona, la demanda energética a
nivel nacional e internacional, las trasferencias económicas que el sector energético genera
para el municipio, las dinámicas turísticas motivadas por la presencia de importantes cuerpos
de agua (ver Mapa 8) y zonas aledañas protectoras (diversidad de fauna y flora) y los beneficios
ambientales de incidencia global que generan la protección de suelos, se ha propuesto desde
varias instancias la conformación de un sistema de áreas estratégicas desde el punto de vista
ambiental y económico, conocido como SIRAP Embalses.

Finalmente, se advierte que, en cuanto al capital humano, se evidenció en capítulos anteriores


que los programas educativos que actualmente se dictan en el municipio están acordes con la
vocación económica del territorio, por lo que se comprende que la población que accede a esta
educación se encuentra capacitada para el desarrollo de actividades productivas. El
compromiso compartido para controlar y mejorar la calidad del producto se evidencia en el
municipio mediante la conformación y trabajo de las asociaciones, tema que se abordará a
profundidad en el siguiente apartado, Formas de organización productiva urbana y rural.

55
En líneas atrás se mencionó que no hay articulación entre la gobernación y la Administración Municipal para el apoyo a proyectos,
no obstante este proyecto está contemplado entre la Gobernación de Antioquia y el oriente Antioqueño.

77
6.3 DOFA por cadena productiva identificada

El análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) es un instrumento que


permite llevar a cabo estrategias que permitan propiciar el cambio, focalizando esfuerzos para
avanzar en el desarrollo del municipio. Si bien no se identificó la presencia de una cadena
productiva para las principales actividades agropecuarias, a continuación se presentará una
matriz DOFA para los cultivos de caña, cacao, fique, apicultura, piscicultura y ganadería, pero
antes, se aducen unas generalidades de este análisis.

Se identificó que las actividades productivas presentan altos costos de insumos, los sistemas de
siembra son tradicionales, hay poca planificación, y deficiencias en la infraestructura, lo cual
repercute en el manejo inadecuado del cultivo. Además, los productores tienen poca capacidad
para determinar los costos reales de la producción debido al insuficiente conocimiento
administrativo, los bajos niveles de escolaridad, la baja participación en los programas
educativos que se dan para el manejo de los cultivos y la poca adaptabilidad al cambio que
tienen. También, existe una limitada articulación de instituciones públicas, privadas y gobiernos
locales, lo que dificulta el apoyo y acompañamiento técnico a los productores en los procesos
de producción.

Las grandes deficiencias en la comercialización se aducen a la falta de certificación INVIMA; al


precario desarrollo vial y a la existencia de limitaciones para la adecuada interconexión
subregional debida, en gran medida, porque las vías terciarias son a veces caminos de
herradura. De igual forma, hay poca iniciativa y conciencia por parte de los productores hacia la
asociatividad y falta mayor compromiso de la comunidad para respetar la normatividad
ambiental y mayor decisión de las autoridades para velar por su acatamiento.

Sin embargo, el municipio tiene grandes fortalezas que pueden ser usadas para mejorar el
desarrollo económico del territorio como son: condiciones ambientales adecuadas para el
desarrollo de las actividades productivas, diversificación de variedades cultivadas que permiten
aprovechar mejor los espacios de las fincas que, a su vez ayudan al control de plagas y
enfermedades, además, de propiciar otras alternativas de producción. Empero, se presentan
amenazas que dificultan el alcance de altos niveles de desempeño de las actividades
productivas. Por ejemplo, las condiciones climáticas, además de favorecer la presencia de
ciertas actividades en el municipio, son desfavorables en la medida que, por la topografía
quebrada y montañosa del municipio, se presentan constantemente inundaciones,
deslizamientos y posibles erosiones. Hay presencia de plagas y enfermedades, un acelerado
cambio del suelo, que desplaza a las actividades agropecuarias, pocos subsidios económicos
para el sector agropecuario e inestabilidad política y económica.

No obstante, las oportunidades generan altos desempeños en la medida que estén bien
establecidas y sean acordes a las necesidades del municipio. Por ello, se contempla la idea de
estudios de mercado que abran las puertas hacia una comercialización directa a nivel regional y
nacional con miras a exportar el producto a otros países, aprovechando los TLC, la facilidad de
acceso al aeropuerto internacional y a la zona franca. La oportunidad de crédito a bajas tasas

78
de interés permite el fortalecimiento de las actividades productivas, cuando estos
financiamientos sean usados para mejorar el cultivo o las instalaciones del beneficio. Por otro
lado, es imperante hacer frente a las necesidades de asistencia técnica y hacer Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Buenas Prácticas
Ganaderas (BPG) y emprendimiento empresarial mediante los programas de formación en
temas relacionados con las actividades productivas que brindan las entidades educativas, de tal
forma que se mejore la producción y se genere empleo.

En el municipio hay gran capacidad organizativa a través de la asociatividad, pero esta se debe
fortalecer para incrementar la participación de productores en la transformación de los
productos y, además, concientizarlos sobre la reutilización de los subproductos generados
durante el proceso en el cultivo. Por su parte, los programas de lucha contra las drogas
incentivan el cultivo de productos alternativos como el cacao, la caña, y la apicultura, cuya
demanda se ha incrementado a nivel mundial.

DOFA caña panelera


DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Las instalaciones para la transformación de la
caña son inadecuadas y poco tecnificadas.  Asociación con Fedepanela para mejorar la
 Disminución de especies vegetales, como comercialización del producto.
aglutinantes (balso y malvilla).
 Gran parte de los trapiches son tradicionales y  Exceso de demanda departamental y nacional
no cumplen con la normatividad INVIMA. de la panela.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Conocimiento cultural y empírico de la
 Los bajos precios internacionales del azúcar
transformación de la caña.
inducen a la producción de panela adulterada,
 Existen alrededor de 8 asociaciones de panela,
incentivando la presencia de derretideros.
entre ellas Asociación de Paneleros y El Palmar.
 Existen 4 trapiches que cumplen con la
 Hay sobreoferta del producto y los precios no
normatividad INVIMA.
son constantes y son determinados por
 Se cuenta con maquinaria para la
intermediarios.
transformación de la panela.

DOFA cacao
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Potencial de exportación dado el deterioro
 No hay mucho conocimiento del
generalizado de la calidad del cacao convencional
comportamiento del cultivo en la zona.
en los principales países productores.
 Mayor consumo de productos derivados como
 No se cuenta con buena tecnología en el cultivo
chocolate, chocolate en polvo, chocolate en pasta,
ni en la transformación del cacao .
chocolatinas, entre otros.
 Material genético de baja calidad y susceptible  Mayor consumo de productos elaborados con
a plagas y enfermedades. cacao, principalmente chocolate.
 Incremento de la oferta mundial de cacao
 Poca oferta del producto en el municipio.
convencional.

79
FORTALEZAS AMENAZA

 Adecuado contenido graso del grano.

 Comercialización asegurada.  Mayor uso de sustitutos en la elaboración de


 Alta demanda en otros países, por ser un chocolates.
producto altamente usado en la industria de
alimentos y cosméticos.

DOFA fique
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 No hay un cultivo establecido.  Producto altamente comercializable.
 Poco acceso a maquinaria para el beneficio del
 Cultivo con potencial de crecimiento.
fique y para la transformación del producto.
 No hay reutilización de los subproductos  Transformación del producto en artesanías, hilo
generados durante el beneficio del fique, y cordelería, bioplaguicidas, herbicidas, jabón,
contaminando las fuentes de agua. alcohol, entre otros.
 Reutilizar subproductos generados durante el
 Pocos programas educativos que incentiven a
beneficio del fique, como jabones o abono orgánico
cultivar y transformar este producto.
sólido y líquido.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Mercado asegurado. -

DOFA apicultura
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Apoyo en asistencia técnica por las ECA.
 Comercialización local.
 Mercado nacional e internacional.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Cambios climáticos (épocas de lluvia) y zonas
 Ricas fuentes de flora nativa.
de tala.
 Buenas razas de abeja para evitar el grado de  Presencia de trapiches paneleros y
africanización. fumigaciones.

DOFA piscicultura
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Financiamiento para el mejoramiento de
 Falta de equipos de refrigeración y utensilios.
instalaciones.
 Mal estado de los estanques, falta de diseño de  Aprovechamiento de los Tratados de Libre
instalaciones adecuadas para la producción de Comercio, debido al crecimiento de la demanda del
peces. producto en otros países.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Explotación intensiva por la gran disponibilidad  sobreoferta del producto y altos costos
de fuentes de agua. ambientales por uso de aguas y vertimientos.

80
DOFA ganadería
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Falta de educación en diferentes sistemas,
 Demanda alta del producto a nivel nacional e
como ganadería intensiva, estabulado,
internacional.
semiestabulado y silvopastoril.
 Ausencia de reproductores productivos y con  Reproductores productivos, con buena
buenas ganancias de peso ganancia de peso y resistente a enfermedades.
 Pocos productores tienen bancos de proteína
 Crear un banco de proteínas para mejorar la
en sus predios como fuentes de bases forrajeras
alimentación de los bovinos.
para los bovinos.
 Algunos productores no proporcionan a los
bovinos sales y concentrado.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Conocimiento y personal capacitado en  Presencia de otros municipios y departamentos
cualquier sistema de la ganadería. más productivos y competitivos.
 Presencia de recursos económicos para  Pocos rendimientos productivos y alta
mejorar la producción bovina. importación de carne.
 Ganado libre de aftosa y brucelosis.  Reducción del hato ganadero.
 Alimento altamente consumible.  Presencia de parásitos y enfermedades.

6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva

En municipios como San Rafael, esencialmente agropecuarios, con presencia incipiente y a


pequeña escala de un sector empresarial que realice actividades comerciales y de servicios, es
importante conocer las entidades consideradas principales fuentes de empleo en el municipio,
como son la Administración municipal e ISAGEN. Según el DAP (2012), en este año se
generaron 147 empleos por parte del Gobierno central municipal. Los diálogos sostenidos con
representantes de la sociedad civil, de asociaciones de víctimas y productores, incluso desde la
Administración municipal, permitieron corroborar que, en efecto, la demanda laboral es
realizada en gran medida por la Alcaldía y en segundo lugar, por ISAGEN. Esta demanda, a su
vez, está atada a proyectos específicos, por lo que no es constante. Actualmente se prevé
vincular algunas personas en el proyecto de construcción de vivienda de interés social, en el
plan maestro de acueducto y alcantarillado, el mejoramiento y mantenimiento de vías rurales,
pavimentación y parcheo de vías urbanas, gestión para el levantamiento de estudios, diseños y
adecuación de corredores turísticos, restablecimiento y tecnificación de la producción pecuaria y
agrícola, restablecimiento y enriquecimiento de coberturas forestales y la construcción,
recuperación y mantenimiento de infraestructura.

Por otra parte, ISAGEN mediante el programa de empleo bajo contratos con contratistas para la
ejecución de proyectos de desarrollo económico municipal, exige que el 80% de la mano de
obra no calificada debe ser proveniente del municipio de influencia. Para 2013, se contrató con
la Cooperativa Multiactiva de San Rafael, Corporación el Niño Alegre, Monte y Sociedad Ltda.,
Setecsa (Seguridad Técnica S.A.), Universidad de Antioquia, Universidad Católica de Oriente y
con Codesarrollo, generando aproximadamente 104 empleos en el primer semestre de 2013 en
el municipio. Aunque no se tiene información que dé cuenta de la cantidad de personas

81
trabajando en el sector informal de la economía en el casco urbano, otras variables indirectas
pueden dar una medida de la dimensión de los problemas de la economía del municipio: en
primera instancia, no existe ninguna empresa registrada ante la Superintendencia de
Sociedades en el municipio, y en segunda instancia, un 78% de la población está registrada
como población beneficiaria de programas sociales (DNP, 2011).

Adicionalmente, se logró constatar que los negocios están conformados, en su mayoría, por
pequeños unidades unifamiliares. Por su parte, el sector agropecuario evidencia una estructura
minifundista, donde la mano de obra es familiar. No se encuentran empresas constituidas para
este sector, aunque algunas asociaciones que están dedicadas a la transformación de
productos y ya se encuentran haciendo proyectos para la presentación final del producto, como
la Asociación de Apicultores DAPPCE, la Fundación Hogar Juvenil Campesino Hernán Toro
Uribe, la Asociación de Paneleros y Chocolates de la Abuela. Existen pequeñas explotaciones,
ejecutadas en gran medida por mano de obra familiar, apoyadas en algunos casos por mano de
obra externa que no es considerable debido a la estructura de la producción.

La producción agrícola genera 1.323 empleos56 al año. Por ejemplo, en la producción de 1


hectárea de cacao los trabajadores proporcionados corresponden a 150 jornales, divididos de la
siguiente manera: para establecimiento se necesita de 75 jornales, para sostenimiento, de 51 y
para la cosecha, de 24. En el caso de la caña, se necesitan 101 jornales para establecimiento,
38 para sostenimiento, 80 para corte apilamiento, 40 para el alce de transporte y 44 para la
transformación de la caña en jugo, para un total de 303 jornales requeridos. Para el café, que es
la producción que más mano de obra requiere, se utilizan 690 jornales (61%) para su
elaboración; el empleo requerido para la producción de 4.000 plantas/Ha equivale a 10 jornales
para la siembra rocería, 50 jornales para el establecimiento, 120 jornales para el sostenimiento
del primer año, 120 jornales para el sostenimiento del segundo año, 100 jornales para el
sostenimiento del tercer año, 80 jornales para el sostenimiento del cuarto año y luego, a partir
de este año, estable en 80 jornales en la cosecha; después de 2 años se necesitan 40 jornales
y para la cosecha, a los 3 años, 90 jornales. Lo anterior implica que aproximadamente el 50%
de los ocupados trabajan como jornaleros y que el 25% son trabajadores independientes, de los
cuales, el 8% son trabajadores de su propia finca o de fincas en arriendo o aparcerías (PND,
2013).

6.5 Formas de organización productiva urbana y rural

La ausencia o deficiencia de organización productiva es una de las dificultades que presenta el


proceso productivo y que obstaculiza la conformación de la cadena, de modo específico en el
eslabón de comercialización. Actualmente, el municipio cuenta con 27 asociaciones
jurídicamente constituidas y activas (ver Tabla 22); pese a esto, aún persisten pocas iniciativas
y compromiso con la asociatividad. A continuación se presentará brevemente el tipo de
organización en torno a los cultivos de café, de cacao, de productos cárnicos, de panela y de
apicultura. En torno al café, existe la presencia de la Corporación Nacional de Cafeteros, quien

56
Información suministrada por Nicolás Torres Vásquez, productor de café de la vereda Dantas.

82
realiza en el municipio acompañamiento permanente a los productores y asegura la
comercialización del producto por parte de la Federación Nacional de Cafeteros. El trabajo
desarrollado por la corporación viene ejecutado del nivel nacional y departamental, limitando la
planeación a nivel local.

Tabla 22. Asociaciones del municipio de San Rafael.


Organización Comunitaria Actividad Productiva Organización Comunitaria Actividad Productiva
Asociación de Fiqueros y
Panela Grupo comunitario Venus Novo Avicultura – Piscicultura
Artesanos de la Cabuya
Asociación de Paneleros Panela Asociación de Cacaoteros Cacao
El Palmar Panela Chocolates de la Abuela Cacao
Junta de Acción Comunal Panela Los Arrieros Piscicultura
El Tesoro Panela Asociación El Bosque Piscicultura
Junta de Acción Comunal
Panela Los Labriegos Piscicultura
vereda San Agustín
Junta de Acción Comunal
Panela Grupo comunitario Aguas Claras Piscicultura
Vereda La Pradera
Coomineros Panela Progresar Piscicultura
Asociación Comercializadora de Comercialización de
Asociación de Ganaderos Ganadería Productos Agropecuarios de San productos
Rafael " ACOMPROAGROS" agropecuarios
Asociación de Carniceros Carne Pescatur Servicios turísticos
Asociación Evime Productos cárnicos Semilleros Servicios turísticos
Producción de material
Asociación de Apicultores Miel de abeja Asobrinzal vegetal para la
reforestación
Avicultura – Asociación ambientalista Servicios de
Los Turpiales
piscicultura Pachamama reforestación
Vecinos Unidos Avicultura - piscicultura
Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por la UMATA.

Por su parte, la asociación de cacaoteros APROCARO manifestó que a través de sus iniciativas
y el apoyo del UMATA, se ha logrado canalizar asistencia y mejoramiento de la producción.
Muestra de ello ha sido el reconocimiento por parte de un mercado asegurado con la Nacional
de Chocolates y la empresa familiar Chocolates de la Abuela. Por otro lado, la asociación de
productos cárnicos Evime, que ha contado con un fuerte apoyo y acompañamiento por parte del
UMATA ha demostrado la falta de empoderamiento, compromiso y apropiación del desarrollo
del producto, entonces, más que falta de asistencia técnica es falta de iniciativa de los mismos
productores para apropiarse de su organización.

83
Fotografía 4. Comercializadora de productos agropecuarios.

Fuente: Fotografía propia, tomada en San Rafael.

El caso exitoso dentro del sector agropecuario, en términos de organización, es la panela, con
la existencia ocho asociaciones paneleras, siendo las más destacadas la Asociación de
Paneleros y El Palmar, las cuales cuentan en este momento con un gran apoyo técnico por
parte de la UMATA y que tienen a su disposición los cuatro trapiches paneleros tecnificados y
mejorados, como previamente se mencionó. Estas asociaciones, a través de la ejecución de
proyectos, se han beneficiado al adquirir maquinaria que permitirá transformar la panela en
subproductos como panela pulverizada, granulada e instantánea, con una máquina empacadora
y selladora y una stick pack. Los asociados consideran que a través de las asociaciones ha
mejorado la calidad de vida, por el hecho de haber mayores rendimientos, innovación,
generación de empleo y mejores ingresos y a que su organización les permite obtener ayudas
de las instituciones. Otro caso exitoso en el municipio es el de los apicultores, quienes cuentan
con variedad de productos derivados de las abejas como la miel, el polen, el propóleo, la cera y
la jalea real. Estos productos pueden ser encontrados en la comercializadora
ACOMPROAGROS (Fotografía 4).

Dado lo anterior, el instrumento ICO se aplicó a la asociación de paneleros El Palmar, como


ejemplo de organización productiva, y a ACOMPROAGROS, Pachamama y Pescatur como
ejemplos de contraste. La Tabla 23 presenta los resultados de la aplicación de la metodología
ICO. Estos evidencian una mejor calificación para El Palmar, en comparación con las otras tres
asociaciones. La diferencia radica, en gran medida, en el puntaje obtenido por la primera, por
haber participado de la realización de convenios y contratos, por contar con recursos propios
para su funcionamiento y por aplicar técnicas contables en el manejo de los recursos.

Tabla 23. Resumen de resultados de la aplicación metodología ICO.

Nombre Puntaje ICO Nivel


ACOMPROAGROS 40 Bajo
El Palmar 60 Medio
Pescatur 25 Mínimo
Pachamama 40 Bajo
Fuente: Elaboración propia a partir de la metodología ICO del Ministerio del Trabajo.

84
7. Conclusiones y recomendaciones

Es importante reconocer las dimensiones que tienen incidencia en el desarrollo de las


actividades productivas y que permiten concluir sobre el perfil productivo del municipio de San
Rafael. En este orden de ideas, es pertinente concluir que, en términos de las potencialidades
geográficas, las cuales constituyen recursos físicos provistos por la localización y por
variaciones en tendencias demográficas que dan cuenta del cambio en la población en edad de
trabajar, aunque no son dimensiones netamente económicas, sí tienen incidencia en el
desarrollo de las actividades productivas.

Aspectos de localización

La geografía del municipio presenta ventajas significativas, no solo por los grandes recursos
hídricos, sino por la existencia de recursos importantes, dada la magnitud de los bosques y por
su cercanía a vías de comercio. Esta situación termina motivando la explotación del suelo de
manera indiscriminada haciendo que se vuelva infértil y poco productivo, además de presentar
problemas de carácter ambiental. Las cuencas de los ríos reciben los desechos de las
actividades productivas del municipio, afectando al recurso hídrico y a su vez la producción
agrícola y piscícola.

No obstante, el área comprendida presenta condiciones aptas para el desarrollo del ecoturismo,
de la apicultura y la piscicultura, ya que presenta un clima apto y unas condiciones
agroecológicas que permiten el desarrollo de la actividad productiva, sin embargo, el suelo es
moderadamente apto para el desarrollo de los cultivos de cacao y fique. Además, el municipio
tiene algunas deficiencias en infraestructura, debido a las fallas geológicas del terreno y al
conflicto de espacios públicos, generando obstáculos a la comercialización.

Aspectos demográficos

El análisis del componente demográfico resalta el fenómeno del envejecimiento de la población,


el cual se presenta a escala departamental y nacional. Este fenómeno, generado por la
transición demográfica, se explica por la disminución de la tasa de natalidad y mortalidad. Una
de las implicaciones de esta transición es que se genera un aumento en la población en edad
para trabajar, ampliando de esta manera la demanda de empleo. Sin embargo, la oferta laboral
en el municipio es poca, con los consecuentes desplazamientos de la población hacia otros
lugares. En tal sentido, este fenómeno se contempla, además, porque los jóvenes entre los 15 y
29 años están buscando otras alternativas de ingresos distintas a las actividades agropecuarias,
lo que justifica la ausencia del relevo generacional en el área rural.

Respecto a la oferta institucional que promueve programas, alianzas y convenios para la


incursión de la población víctima del conflicto, esta se presenta desde el fortalecimiento social
hasta el desarrollo de actividades productivas. Sin embargo, es de reconocer que se percibe

85
que las instituciones en ocasiones no terminan trabajando conjuntamente. Se requiere, por
tanto, un trabajo articulado entre estas entidades. De otro lado, la oferta de programas está
regida principalmente por la promoción de programas de empleo y desarrollo productivo
mediante el apoyo a emprendimientos agropecuarios y agroindustriales, asistencia técnica para
la tecnificación, el mejoramiento de cultivos, de la producción agrícola y pecuaria, medio
ambiente como sustento de la riqueza e infraestructura para la competitividad, fomentando la
seguridad alimentaria y el aumento de los ingresos.

A pesar de la forma en que se ha fomentado el desarrollo de iniciativas productivas para la


población víctima, estas no van más allá de la entrega de unos recursos, sin medidas de
control, seguimiento y evaluación; esto propicia el agotamiento rápido de los recursos y, por
tanto, de las iniciativas. Se requiere potenciar la capacidad de asociación de la población
víctima y en la medida en que exista un trabajo conjunto, los diferentes proyectos tendrán un
mayor grado de eficacia.

Finalmente, el componente económico permite advertir problemas, que aunque corresponde a


un tema institucional, obstaculiza el fomento de las actividades económicas: la falta de
articulación de la Administración municipal con la Gobernación de Antioquia para el apoyo
económico y acompañamiento a nuevos proyectos agropecuarios. Algunos de esos proyectos
son: proyecto de promoción para la generación de la pequeña y mediana empresa local - Plan
Empresa, el cual está enfocado a realizar acompañamiento directo en el tema empresarial a
grupos organizados que benefician a las familias en cuanto a generación de ingresos. De igual
modo, el programa Asesoría para el Fomento del Turismo Local, que promueve el
establecimiento de sistemas piscícolas, aves de postura, pollos de engorde, porcicultura;
Programa de prevención de riesgos sanitarios generados por especies animales y capacitación
en la implementación de actividades complementarias de la producción agropecuaria.

Otras necesidades que vale la pena resaltar incluyen la tecnificación de la producción, que
permita proporcionar a productores herramientas de trabajo que ayuden a mejorar las labores;
el mejoramiento de la infraestructura; promocionar la diversidad de los cultivos, encontrando
otra alternativa para mejorar los ingresos familiares a través de variedades altamente
productivas y resistentes a enfermedades; apoyo en asistencia técnica continua con personal
altamente capacitado; realizar convenios con entidades educativas como el SENA para emplear
programas de transformación de los productos; reutilización de los subproductos generados en
el beneficio de la producción; sistemas de ganadería como ganadería intensiva, silvopastoril,
ganadería semiestabulada, ganadería estabulada y hacer convenios entre productores y
vendedores de insumos que garanticen disminuir costos para beneficiar al productor. Además,
se pueden potencializar mercados aledaños como Guatapé, El Peñol, Marinilla, Rionegro y
Medellín y el mercado regional y nacional.

A continuación, se presentan recomendaciones que giran en torno a estrategias o rutas para


vincular a la población en términos de empleo y emprendimiento, para lo cual se identificarán
algunos sectores o actividades que pretenden generar oportunidades de empleo para la
población víctima del conflicto. Estas, especialmente a través de la creación o fortalecimiento de

86
unidades productivas acordes con la vocación económica de San Rafael y que suplan la
inexistencia del sector empresarial en el municipio. En la Tabla 24 se hace una síntesis de las
recomendaciones.

Tabla 24. Síntesis de recomendaciones.


Área Recomendación Objetivo Impacto medible Aliados Estratégicos
Asociación de Paneleros, la
Proyecto de
La producción de Administración Municipal, la
mejoramiento técnico
panela demanda Secretaría de Agricultura
de agroindustrias - Programas de formación y
alrededor de 204 Departamental a través de la
paneleras, fortalecimiento sobre BPA y
Rural

jornales por unidad secretaría técnica de cacao y la


aprovechamiento de BPM.
productiva caña, el DPS, la Unidad de
subproductos y - Fortalecimiento a
beneficiando alrededor Víctimas, el SENA, EPM, ISAGEN y
elaboración de microempresas.
de 1.224 familias Gobernación de Antioquia por
productos derivados
víctimas del conflicto. medio del proyecto Antójate de
de panela.
Antioquia.
Administración Municipal en su
- Incentivar el cultivo de
Demanda 88 jornales PDM, en la línea estratégica
cacao aumentando su
por ha, beneficiando “Fomento del desarrollo económico
producción en 1.200 ha.
alrededor de 1.057 de San Rafael a través de la
- Fortalecimiento a
familias víctimas del promoción de la competitividad y
microempresarial mediante
Rural

Unidad productiva conflicto. Mercado una estrategia de apoyo a la


el financiamiento para el
cacaotera. local: Nacional de generación de emprendimientos con
mejoramiento del tipo de
Chocolates y impacto ambiental positivo”,
infraestructura y maquinaria
Chocolates la Abuela. Gobernación de Antioquia por
empleada en la
Y a nivel internacional: medio del proyecto “Antójate de
transformación de los
países europeos. Antioquia”, DPS, EPM, ISAGEN y
productos.
Fedecacao.
Demanda 100 jornales
por ha y se
Reactivar las unidades
beneficiarían alrededor
productivas fique en 1.000
de 1.000 familias Asociación de Fiqueros y Artesanos
ha, con la idea de presentar
víctimas del conflicto. de Cabuya Asdefique, la
Rural

Reavivar cultivos de una alternativa que


Mercado nacional. Gobernación de Antioquia mediante
fique. diversifique la vocación
Compañía de el programa “Antójate de Antioquia”
económica del municipio
Empaques S.A, y el Palacio Nacional del Fique.
concentrada en el cultivo de
Empaques de Cauca
la caña.
S.A, Hilanderías de
Colombia, entre otras
Buscar financiamiento
económico para el Administración Municipal,
Fortalecimiento a la mejoramiento del tipo de 21 productores. Gobernación de Antioquia por
Rural

unidad productiva infraestructura y maquinaria Mercado regional: medio del proyecto “Antójate de
apícola. empleada en la municipios aledaños. Antioquia”, DPS, EPM, ISAGEN y
transformación de los Asociación de Apicultores.
productos.

87
Esta propuesta
Aprovechar las condiciones
permitiría generar 138
climáticas del municipio
empleos por unidad
para explotar otras especies Asociación de piscicultores,
productiva
como la trucha, además, Asociación de Ganaderos, la
beneficiando alrededor
Rural

Unidad productiva desarrollar ejercicios de Administración Municipal, la


de 235 (8.3%) familias
piscícola. emprendimiento en Secretaría de Agricultura
víctimas del conflicto.
transformación del pescado. Departamental, el SENA, EPM e
Mercado local:
Por lo que se propone ISAGEN.
tiendas,
aumentar la producción
supermercados y
piscícola en 300 toneladas.
EPM.
19 asociaciones Gobernación de Antioquia,
beneficiadas con entidades como Fedepanela,
Establecer un centro de
generación de Fedecacao, Fedegan, el ICA, el
acopio y en la
Urbana

Fortalecimiento empleos y mejores Ministerio de Agricultura, el


cofinanciación para el
comercial. ingresos. Mercado Ministerio de Trabajo, la Unidad de
acceso a certificación
regional: El Peñol, Víctimas, las asociaciones
INVIMA.
Guatapé, Marinilla, productoras del municipio, el DPS,
Rionegro y Medellín. el Banco Agrario, EPM e ISAGEN.
ISAGEN, EPM, ADEPROA,
Fortalecer el plan turístico Gobernación de Antioquia mediante
Se identifica las
Fortalecimiento al mediante capacitaciones la Secretaría de productividad y
veredas El Bizcocho,
Plan de Desarrollo técnicas y tecnológicas a la competitividad, dirección Turismo y
Rural

Churimo y Arenal y 39
Turístico Sostenible y población rural, en nuevas la Secretaría de Medio Ambiente,
prestadores de
Comunitario de San oportunidades de turismo, Dirección de información y Gestión
servicios turísticos.
Rafael 2012 – 2020. señalización y cuidado del ambiental, la Administración
Mercado regional
medio ambiente. Municipal, las Asociaciones de
turismo Pescatur y Semilleros.
Proponer una articulación
de aliados estratégicos que Administración municipal, EPM,
permitan hacer un buen ISAGEN, SENA, Coredi,
manejo de los recursos, de Codesarrollo, Ministerio de
Rural

Articulación de
tal forma que impacten de Productores agricultura y desarrollo rural,
actores estratégicos.
manera directa el Administración Municipal,
mejoramiento de la calidad Comunidades asociadas y
de vida de la población entidades bancarias.
víctima.
Fortalecer la articulación
vial de la subregión oriente,
Gobernación de Antioquia, Alcaldías
en la medida que se invierta 42 km de vías
Rural

municipales de la subregión Oriente,


Infraestructura vial. en el mejoramiento y primarias y 322 km de
Instituto Nacional de Vías (INVIAS),
mantenimiento de las red municipal
DPS.
carreteras secundarias y
terciarias.
Fuente: Elaboración propia.

88
Proyecto de mejoramiento técnico de agroindustrias paneleras, aprovechamiento de
subproductos y elaboración de productos derivados de panela

El cultivo de caña cuenta con muy poca tecnología, lo que hace que el producto no tenga
buenos rendimientos por hectárea. Tradicionalmente, el conjunto de técnicas usadas para la
producción son el sistema de siembra a chorrillo y sistema mateado, con la cosecha en corte
parejo. En el municipio existen alrededor de 1.400 productores de caña panelera cuyos cultivos,
en su mayoría, ya se encuentran viejos. Actualmente, hay 184 trapiches paneleros en el
municipio, cuyas instalaciones no cuentan con buena infraestructura ya que el mejoramiento de
estos son de altos costos; no obstante, por medio de convenios entre la UMATA y la Asociación
de Paneleros se han adquirido recursos para mejorar ocho trapiches comunitarios, de los cuales
cuatro cumplen con la normatividad INVIMA pero aún no se encuentran certificados. Estos
últimos pertenecen a la Asociación de Paneleros y El Palmar, quienes a su vez cuentan con
maquinaria para la transformación de la panela.

En 2013 habían 600 hectáreas sembradas y 420 hectáreas cosechadas de caña, de las cuales
se produjo 1.680 ton. de panela en bloque con unos rendimientos de 3,5 ton/ha, valor cercano
al promedio subregional que fue de 3,57 ton/ha para 2012. Actualmente, el municipio produce
aproximadamente 600 cargas de panela semanalmente, lo que equivale a 57.600 pares de
panela. El precio de la carga57 varía constantemente y oscila entre $90.000 y $140.000. En
tiendas y supermercados el consumidor compra el par de panela entre $1.500 y $2.000, lo que
genera ingresos por valor de $294.000.000, mientras que los costos son de $27.552.381. El
proceso deja una utilidad de $266.447.619. Según cifras del DANE (2011), la producción de
panela demanda alrededor de 204 jornales por unidad productiva beneficiando alrededor de
1.224 familias víctimas del conflicto.

Por su parte, la comercialización de los productos se hace directamente en la cabecera


municipal y con deficiencias. En primera instancia, hay presencia de intermediarios que
compran a un precio bajo y que se encargan de distribuir la panela en los municipios aledaños;
segundo, se vende en tiendas y supermercados locales o, finalmente, en la comercializadora de
productos agropecuarios ACOMPROAGROS58 (a un precio menor), siempre y cuando se
encuentren asociados a ellos. Así, las dificultades de comercialización en parte se presentan
por no contar con un producto que tenga certificación INVIMA y la falta del centro de acopio.

 Programas de formación y fortalecimiento sobre BPA y BPM

En el análisis de las principales actividades productivas del municipio, se identificaron algunas


deficiencias y limitaciones en la producción de los productos, tales como el manejo tradicional
de los cultivos y la falta de conocimiento de criterios adecuados de manejo, así como las

57
Una carga de panela contiene 96 pares de panela.
58
Adicionalmente, la asociación manifiesta que están realizando adecuaciones para luego constituirse en el centro de acopio
municipal, logrando que todos los productores se asocien y cuenten con un mercado asegurado, sin embargo, no cuentan con
transporte propio para hacer domicilio, lo que le daría valor agregado al servicio.

89
propiedades del suelo. Se observó la falta de implementación de técnicas de siembra y
programas de fertilización adecuada en los ciclos de desarrollo del cultivo que permitan mejores
rendimientos. Por tanto, se propone potencializar las unidades productivas caña a través de la
implementación de BPA y BPM. Este programa puede desarrollarse mediante la realización de
parcelas demostrativas que permitan identificar planes de fertilización, análisis de suelo,
establecimiento, sostenimiento, cosecha del cultivo y transformación de los productos.

Dada la cantidad de cultivos viejos de caña que hay, se sugiere renovarlos por medio de la
implementación de variedades mejoradas de caña que se han ido adaptando a las condiciones
climáticas de temperatura, humedad relativa, precipitación anual y PH del suelo, como son: Poj
2878 que es resistente al pisoteo; Coimbatore 421 se comporta muy bien en suelos de textura
media a pesada, tolera condiciones deficientes de drenaje y es susceptible en suelos con pH
muy ácidos; PR 61-632 resistente al virus del mosaico y que presenta buen anclaje en el suelo
lo cual la hace altamente resistente al volcamiento; CC 8475 resistente a las enfermedades de
carbón (Ustilago scitaminea Sydow), roya (Puccnia melanocephala) y mosaico. Esta última es
altamente resistente al raquitismo de las socas (FAO, 2008).

Se aduce que los requerimientos para mejorar la producción y transformación de los productos
se enmarcan en la tecnificación de la infraestructura (mejoramientos de trapiches paneleros,
establecimiento de pulverizadoras y empacadoras para la panela), por tanto, se sugiere
cofinanciar su adecuación y mantener una continua asistencia técnica para la tecnificación y el
mejoramiento del cultivo que, si bien se encuentra contemplado en el PDM 2012-2015, los
productores mencionan que es insuficiente el apoyo que se presta. Para este caso se propone
articular la asistencia técnica prestada por el UMATA con los cursos dictados por el SENA sobre
agricultura (ver Tabla 17) y, a su vez, incentivar a los productores para que sean más participes
de estos.

 Fortalecimiento microempresarial

Fotografía 5. Panela.

Fuente: Fotografía propia, tomada en San Rafael.

Durante el trabajo de campo se logró constatar que a la mayoría de las actividades productivas
no se les genera valor agregado. Sin embargo, se identificó que desde iniciativas de la
asociación de paneleros se están desarrollando productos derivados de la caña como panela
(ver Fotografía 5), panela pulverizada, blanqueado (ver Fotografía 6) y en stick pack (ver
Fotografía 7) de tal manera que sea más fácil transportar el producto hacia otros mercados

90
identificados como potenciales (Guatapé, el Peñol, Marinilla y Medellín). También se busca
hacerlo a países europeos quienes, según Proexport, son los mayores consumidores de azúcar
en el mundo. Otra razón es la adopción de estos productos como endulzantes naturales
alternativos al azúcar.

Fotografía 6. Blanqueado y panela pulverizada.

Fuente: Fotografía propia, tomada en San Rafael.

Por lo anterior, se sugiere apoyar esta iniciativa con estudios de mercado, para lo cual se puede
contactar a aquellas personas que cursaron en el SENA el programa de Asistencia
Administrativa. Además, se recomienda buscar cofinanciación de certificación INVIMA de los
cuatro trapiches paneleros que ya cumplen con las normas, lo que le generaría crecimiento de
la empresa tanto económico como de comercialización (y fuente de empleo).

Fotografía 7. Panela en stick pack.

Fuente: Fotografía propia, tomada en San Rafael.

Se reconoce que desde iniciativas de la Administración Municipal en el PDM se estipula un


programa llamado “Promoción para la generación de la pequeña y mediana empresa local –
Plan Empresa”, el cual está enfocado en realizar acompañamiento directo en el tema
empresarial a grupos organizados que benefician (en ingresos) a alrededor de 25 familias.
Finalmente, para el desarrollo de la propuesta se identificaron algunos aliados estratégicos que
podrían hacer partícipes en ella, como Asociación de Paneleros, la Administración Municipal, la
Secretaría de Agricultura Departamental a través de la secretaría técnica de cacao y la caña;
Fedepanela, el DPS, la Unidad de Víctimas, el SENA, EPM, ISAGEN y Gobernación de
Antioquia por medio del proyecto Antójate de Antioquia.

91
Unidad productiva cacaotera

La producción de cacao en el municipio inició en el año 2010 con 7 hectáreas sembradas, 5


cosechadas y 4 toneladas de producción. No obstante, San Rafael cuenta con 1.980 hectáreas
moderadamente aptas para su cultivo (DAP, 2012c). De estas, en el año 2013, habían 17 ha
sembradas, 11 cosechadas y 9 toneladas producidas de grano seco59. En el año 2012 se
produjo 5,6 ton de cacao con unos rendimientos de 0,8 ton/ha, presentando mejores
rendimientos que la subregión oriente (420,9 ton con un rendimiento de 0,5 ton/ha). La
producción de cacao, para este mismo año, generó unos ingresos de $48.600.000 mientras que
los costos fueron de $ 27.404.375 (utilidad = $11.475.625). Por tanto, el objetivo de la propuesta
radica en incentivar este tipo de cultivo debido a que el municipio presenta condiciones
agroecológicas adecuadas para su desarrollo productivo aumentando su producción en 1.200
hectáreas, lo cual demandaría 88 jornales por hectáreas, beneficiando alrededor de 1.057
familias víctimas del conflicto.

Para desarrollar esta propuesta se debe, en primera instancia, hacer estudios de suelo para
determinar que veredas son más aptas para el cultivo de cacao, luego se debe capacitar a los
productores que vayan a ser partícipes de la propuesta en el manejo del cultivo para lo cual se
puede expandir la implementación de las ECAs de cacao y contar con el apoyo de los
productores que ya se encuentran cultivando este producto. Finalmente, disponer de las
hectáreas para comenzar a sembrar el cacao.

Actualmente, en el municipio existen alrededor de 20 productores que se encuentran asociados


en esta producción. Sin embargo, este cultivo es poco tecnificado, algunos productores no
cuentan con bombas para hacer las fumigaciones y no tienen tecnologías avanzadas para el
beneficio del cacao. Por lo que se sugiere apoyo económico en la adquisición de maquinaria
para el beneficio de este cultivo.

Además, es importante advertir la asociación de cultivos alrededor del cacao con otras
variedades en asocio como árboles maderables que ayudan a dar sombrío al cacao y generar
otros ingresos a largo plazo, por un lado como reforestación y por el otro porque se pueden
hacer productos con madera. Por su parte, la comercialización se hace directamente a la
Nacional de Chocolates con un precio de compra por kilogramo de cacao de $5.400, y a la
empresa familiar de la vereda Cirpes llamada Chocolates la Abuela que compra a los
productores de San Rafael el cacao desde $4.800 hasta $6.000 de acuerdo a la calidad del
producto. Esta empresa elabora productos de chocolatería de manera muy artesanal.

Se identifica como mercado potencial los países europeos quienes son los mayores
consumidores de cacao en el mundo. Esto se debe, en gran medida, a que la producción de
cacao a nivel mundial ha disminuido y la demanda de su consumo ha aumentado vaticinando su
escasez para el 2020 (Redacción actualidad, 2014); a nivel nacional siguen llevando la pauta el
Grupo Nutresa S.A. y Casa Luker.

59
Información suministrada por el UMATA municipal.

92
 Fortalecimiento microempresarial

Fotografía 8. Productos derivados del cacao.

Fuente: Fotografía propia, tomada en San Rafael.

Como se mencionó en la propuesta de la caña, durante el trabajo de campo se logró constatar


que a la mayoría de las actividades productivas no se les genera valor agregado. Sin embargo,
para el cacao se identificó una microempresa familiar llamada Chocolates de la Abuela ubicada
en la vereda Cirpes, dedicada a la transformación del cacao en todo tipo de chocolatería
(chocolate en pasta, en bola, en polvo y chocolatina) (ver Fotografía 8). Dicha transformación se
hace de manera tradicional y muy artesanal, con herramientas hechas por ellos mismos.

Por tanto, la propuesta radica en buscar financiamiento para el mejoramiento del tipo de
infraestructura y maquinaria empleada en la transformación de los productos (tostador, trillador
y molino); apoyo para el crecimiento económico y de comercialización de la empresa, ya que
puede ser una fuente de empleo en la medida que permiten beneficiar no solo a las familias
sino a la demanda de trabajadores. Así, se convierten en casos exitosos para replicar. Por su
parte, estos productos son comercializados a nivel local en ACOMPROAGROS y en el
municipio de Guatapé, pero se podría pensar en exportarlos a países extranjeros como, por
ejemplo, los europeos.

Por tanto, para el desarrollo de esta propuesta se identifican los siguientes aliados:
Administración Municipal (que en el PDM estipula el apoyo a la generación de la pequeña y
mediana empresa local, el cual está enfocado a realizar acompañamiento directo en el tema
empresarial a grupos organizados) a través de la línea estratégica “Fomento del desarrollo
económico de San Rafael a través de la promoción de la competitividad y una estrategia de
apoyo a la generación de emprendimientos con impacto ambiental positivo”, Gobernación de
Antioquia por medio del proyecto Antójate de Antioquia, DPS, EPM, ISAGEN, Fedecacao y
APROCARO.

Reavivar cultivos de fique

Esta actividad productiva no se realiza de manera activa en el municipio. Los productores


siembran esta variedad en los cercos de sus fincas o para separar unos potreros de otros.
Desde 1990 ha venido disminuyendo la producción de fique pasando de 160 ton en ese año a
12 ton en 2012 (DAP, 2012c). Esta disminución se debe a que los productores no ven la

93
producción de fique como una actividad rentable por los altos costos en mano de obra que
requiere y los bajos rendimientos que se obtienen de su producción (solo aprovechan el 4% que
es fibra). El objetivo de la propuesta es reactivar las unidades productivas de fique en 1.000
hectáreas, con la idea de presentar una alternativa que diversifique la vocación económica del
municipio concentrada en el cultivo de la caña, además de incentivar a los productores a que
aprovechen los subproductos del fique y la fibra como otro medio de ingresos (estos se pueden
usar para la elaboración de otros productos).

La reactivación conllevaría en primera instancia a implementar programas educativos sobre la


elaboración de artesanías60 con fibra y la producción de jabones y bioplaguicidas61, que se
obtienen de los jugos generados del beneficio del fique. Así, se aprovecharía el 96% del
beneficio del fique que no era utilizado. En segunda instancia, brindar capacitación en un
manejo tecnificado de la actividad productiva, que cumpla con las Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM). Se aducen algunas fortalezas que permitirían el cumplimiento del objetivo,
como son: aptitud en los climas para el establecimiento de cultivos de fique y 5.255,02
hectáreas moderadamente aptas para su cultivo (DAP, 2012). Además, los subproductos
obtenidos del fique son altamente demandados a nivel nacional e internacional y la Asociación
de Fiqueros y Artesanos de Cabuya cuentan con siete máquinas para el desfibrado del fique.

La propuesta permitiría generar aproximadamente 100 jornales por hectárea producida,


beneficiando alrededor de 1.000 familias víctimas del conflicto y permitiendo obtener unos
ingresos familiares por valor de $91.068.414, dado que el precio que recibe el productor por
cada kilogramo de fibra es de $1.528 (para un promedio de cosecha de 36 meses y unos costos
por hectárea de $26.379.000). Se logra identificar como mercado potencial no solo a la
Compañía de Empaques S.A sino también a empresas dedicadas a diseñar artesanías como
Empaques de Cauca S.A. e Hilanderías de Colombia, entre otras. Es por ello que para la
ejecución de la propuesta se puede encontrar como aliado estratégico a la Asociación de
Fiqueros y Artesanos de Cabuya ASDEFIQUE, la Gobernación de Antioquia mediante el
programa Antójate de Antioquia, el Palacio Nacional del Fique, el SENA, EPM e ISAGEN.

Fortalecimiento a la unidad productiva Apícola

Fotografía 9. Productos derivados de la apicultura.

Fuente: Fotografía propia, tomada en San Rafael.

60
Con la fibra del fique se pueden elaborar artesanías como chanclas, bolsos, cholos, sombrillas, etc.
61
Los jugos del fique también pueden ser usado como abono orgánico sólido y líquido, como bioplaguicidas y herbicidas, además,
para la producción de jabón, alcohol, entre otros. De igual forma, ayudan a mejorar los suelos con los usos del compostaje.

94
El municipio cuenta con 21 productores apícolas, de los cuales 17 participan de la Asociación
de Apicultores DAPPCE; estos cuentan con alrededor de 1.000 colmenas para la producción de
miel, y producen además, polen, propóleo, jalea real y cera (ver Fotografía 9). Actualmente se
producen 50.000 litros de miel con un costo de $5.000 por kilo, mientras que el precio de venta
es de $17.000 el kilo. En cuanto a asistencia técnica, los apicultores han participado de ECAs
apícolas realizadas en el 2013, además, la asociación tiene un integrante profesional
especializado en el sistema productivo apícola, por lo que técnicamente se encuentran bien
apoyados en las actividades de producción.

El potencial de este producto radica en que es un alimento altamente demando a nivel mundial
como suplemento alimenticio y endulzante natural, y también por sus importantes propiedades
diuréticas que permiten curar algunas enfermedades62. Por su parte, la comercialización se
hace en tiendas, droguerías y supermercados locales. En el caso de la miel, esta se encuentra
en algunos supermercados de Medellín por un valor de $11.000. Adicionalmente, el Hogar
Juvenil Campesino de San Rafael recibió en asocio con DAPPCE, y con el apoyo del
biocomercio e ISAGEN, la instalación de un meliponario63 con el cual se está procesando la
miel, se extrae el polen y luego se envasa y se comercializa. Este producto, a su vez, se puede
encontrar en los almacenes Éxito por un precio de $10.21064.

Por tanto, se destaca a DAPPCE como una de las microempresas dedicadas a la


transformación de productos que es destacada y considerada un caso exitoso a replicar.
Sugerimos fortalecer esta iniciativa, debido a que la transformación del producto se hace de
manera tradicional y muy artesanal, con herramientas hechas por ellos mismos. La propuesta
radica en buscar financiamiento económico para el mejoramiento del tipo de infraestructura y
maquinaria empleada en la transformación de los productos (apiarios de madera, equipos de
protección para extraer la miel, timbos para guardarla y pasteurizarla, báscula rotulador,
marmita y termómetro) que ayuden al crecimiento tanto económico como de comercialización
en la empresa, beneficiando no solo a las familias sino a la demanda de trabajadores. Este es
un caso exitoso a replicar.

Para el desarrollo de esta propuesta se identifican los siguientes aliados: Administración


Municipal (el cual tiene contemplado dentro del PDM el apoyo a este tipo de iniciativas bajo el
programa de promoción para la generación de la pequeña y mediana empresa local – Plan
Empresa”), Gobernación de Antioquia por medio del proyecto Antójate de Antioquia, DPS, EPM,
ISAGEN y Asociación de Apicultores.

62
La miel de abeja tiene gran cantidad de propiedades como antiséptico, fortificante, calmante, laxante, diurético y bactericida, y
trae beneficios para el cuerpo humano. El polen sirve como un excelente complemento dietario. Se destacan el aumento de la
resistencia a la fatiga y de la capacidad intelectual, además de ser beneficioso para muchas enfermedades como las respiratorias.
El propóleo es rico en bioflavonoides y aceites esenciales, además de contener oligoelementos, vitaminas y aminoácidos y,
finalmente, la jalea real es beneficiosa para soporte energético y reconstituyente de las funciones del organismo. Además, sirve
como un tónico natural.
63
Un meliponario es un lugar acondicionado para albergar nidos de abejas.
64
Dicha comercialización se generó porque el hogar juvenil se ganó el concurso Antójate de Antioquia, lo que permitió llegar a
distribuir su producto sin tener aún el registro INVIMA.

95
Unidad productiva piscícola

La iniciativa de la unidad productiva piscícola radica en las fortalezas de las condiciones


ambientales que presenta el municipio. Su gran cantidad de afluentes de agua hace propicio la
explotación de peces como carpa, cachama y tilapia. El municipio cuenta con diferentes pisos
térmicos que van desde los 700 msnm hasta los 3.200 msnm, lo cual permite aprovechar la
parte alta65 para cultivar trucha con una temperatura del agua entre 10 y 18°C (esta especie
tiene una mejor comercialización). Sin embargo, la tecnificación es poca y no se tienen
instalaciones adecuadas para el beneficio de los peces ni cuartos de refrigeración, lo que no le
permite a los productores tener registro INVIMA. Actualmente, en el municipio hay 46
productores piscícolas, y en promedio cada productor cuenta con tres estanques para
producción (en su mayoría rústicos).

Los costos de un alevino puesto en San Rafael es de $140 a $150 aproximadamente, además
de que demanda 3 jornales para la producción, la cual tiene un tiempo de duración de 6 meses
generando unos costos de $19.500.000 al año. Por su parte, se producen 130 toneladas de
peces al año y al productor se le paga a $7.000 el kg. Esto genera ingresos por valor de
$45.500.000 y una utilidad de $26.000.000. La comercialización del producto se realiza en
tiendas y supermercados, y algunos productores aluden que han tenido contratos con EPM pero
las exigencias de certificación han generado dificultados con este cliente. Además, la
producción no alcanza para abastecer el consumo exigido por parte de EPM66, por lo que se
propone aumentar la producción piscícola en un 30% (69 ton) y explotar otras especies como la
trucha.

Esta propuesta permitiría generar 138 empleos por unidad productiva beneficiando alrededor de
235 (8.3%) familias víctimas del conflicto. De igual forma, generar una alianza entre los
productores que tengan contrato con EPM y el resto de productores que no hagan parte de este
contrato para que ellos suplan el restante de la demanda. Otra propuesta que se puede realizar
es la de aprovechar el potencial piscícola del municipio para desarrollar un ejercicio de
emprendimiento que permita hacer transformación del pescado67, ya que se considera que en la
iniciativa hay una oportunidad de ingresos que permitiría incorporar a la población víctima del
conflicto que quiere ser parte del proyecto.

Para el desarrollo adecuado de esta propuesta se debe, en primera instancia, potencializar las
unidades productivas mejorando el rendimiento de la producción a través de la implementación
de BPA y BPM mediante la realización de parcelas demostrativas que permitan identificar líneas
de producción, fertilización, alimentación, beneficio de los animales y transformación de los

65
En la parte alta se encuentran las veredas cercanas al municipio de Guatapé. Entre ellas están la vereda Cirpes, La Carpa,
Boquerón, Media Cuesta, entre otras.
66
Se destaca que esta demanda no se alcanza a abastecer debido a que EPM solo suscribe contratos con los productores de las
veredas de influencia.
67
Esta propuesta genera una idea de articulación con el municipio de San Carlos, quienes actualmente se encuentran haciendo
transformación del pescado en chorizos, butifarras y carnes de hamburguesa de pescado.

96
productos. En segundo lugar, se deben cambiar los estanques rústicos por unos en concreto68.
Se abren posibilidades de construir nuevos estanques ya que se cree que hay nuevas familias
interesadas en ser partícipes de esta iniciativa. También, establecer semilleros de alevinos y un
cuarto de refrigeración para los pescados (que puede ser comunitario). Esto generaría una
iniciativa de asociatividad entre los grupos de piscicultores que les permita beneficiarse de este
espacio.

En tercer lugar, se sugiere estudiar posibilidades de transformación del pescado como por
ejemplo elaboración de pescado salado, seco y ahumado, pasta de pescado, butifarras, jamón
de pescado y chicharrón. Así, se buscaría abrir las puertas a otros mercados, ya sea a nivel
local o en los municipios aledaños. Para esto es de especial importancia estudiar los
requerimientos de dicha transformación, así como inspecciones sanitarias que permitan obtener
una certificación. Se necesitaría también maquinaria para hacer embutidos.

Finalmente, para que haya un adecuado resultado de los requerimientos es necesario que
exista una continua asistencia técnica para la tecnificación y el mejoramiento de la producción
piscícola, que si bien se encuentra contemplado en el PDM 2012 - 201569, se estima, por parte
de los productores, que es insuficiente. Finalmente, para el desarrollo de la propuesta se
identificaron algunos aliados estratégicos que podrían participar en ella, como la Asociación de
Piscicultores, la Administración Municipal, la Secretaría de Agricultura Departamental, el SENA,
EPM e ISAGEN.

Fortalecimiento comercial

Dentro del análisis realizado al componente económico se identificó que un gran problema para
los productores se presenta en la etapa de comercialización. El municipio no cuenta
actualmente con un centro de acopio donde los productores puedan almacenar y comerciar los
productos, y tampoco con certificación INVIMA que les permita abrirse a otros mercados. Sin
embargo, existe una comercializadora de productos agropecuarios, llamada
ACOMPROAGROS, que compra y vende los productos elaborados por los productores del
municipio (panela, café, chocolates, miel, huevos, pollos y pescados) que se encuentren
asociados a ellos. Existe una plaza de mercado para abastecer la canasta familiar de la
población con productos agrícolas de otros municipios y carnicerías. Por tanto, no existe un
espacio propicio de los productores del municipio para realizar el proceso de comercialización.
El objetivo de esta propuesta radica en el establecimiento de un centro de acopio y en la
cofinanciación para el acceso a certificación INVIMA.

68
Los estanques para la piscicultura deben tener las siguientes características: paredes del estanque o diques, que retienen el
agua; tuberías o canales, que permiten que el agua entre y salga del estanque; dispositivos de regulación del agua, que controlan el
nivel o el caudal del agua o ambas cosas; pistas y caminos en los muros del estanque, para facilitar el acceso al mismo;
instalaciones de cultivo y otros medios necesarios, para la ordenación del agua y de los peces.
69
La asistencia técnica se contempla en el PDM 2012- 2015 en la línea estratégica “Fomento del desarrollo económico de San
Rafael a través de la promoción de la competitividad y una estrategia de apoyo a la generación de emprendimientos con impacto
ambiental positivo”, prevé el desarrollo de proyectos de asistencia técnica para la tecnificación y el mejoramiento de cultivos de la
producción agrícola y pecuaria.

97
Desde iniciativas del UMATA, está en proceso de ejecución la construcción del centro de acopio
para la panela, pero el proceso se encuentra atrasado por falta de financiación del proyecto. Es
recomendable buscar entidades que aprueben esta iniciativa, ya que es una actividad
económica muy importante para el desarrollo de la cadena productiva de los productos. Es
indispensable que en este centro de acopio se propicien espacios adecuados para otros
productos agrícolas y pecuarios, para que haya una comercialización directa entre el productor
y el cliente, debido a la alta existencia de intermediarios y a la dependencia de un solo
comprador.

A su vez, se logró identificar que los productores agropecuarios no se encuentran certificados


por la entidad sanitaria INVIMA, problemática que impide comercializar en cadenas de
supermercados y a nivel internacional. Sin embargo, se alude que en el municipio hay 4
trapiches paneleros que cumplen con la normatividad, al igual que la asociación de apicultores.
Por tanto, se sugiere buscar cofinanciación para el acceso a dicha certificación, la cual tiene un
costo aproximado de $4.000.000. Con el desarrollo de estas propuestas los productores de las
19 asociaciones productivas (aproximadamente 152 productores) que existen en el municipio,
se verían beneficiados en la medida que el desarrollo directo de la comercialización les permite
obtener precios justos por su producto y a la vez se abren puertas a otros mercados.

Para el desarrollo adecuado de esta iniciativa se requiere hacer estudios de mercado que
permitan identificar nuevos compradores potenciales para la comercialización de los productos
generados en el municipio, como ya se mencionó. Para tal fin, se requiere consultar
debidamente cuáles son los mayores consumidores de los productos, especialmente en los
municipios aledaños como El Peñol, Guatapé, Marinilla, Rionegro y Medellín, para luego
observar la viabilidad de comercialización del producto hasta el consumidor. Se identificaron
algunos aliados que pueden ser partícipes de esta iniciativa, entre ellos, la Gobernación de
Antioquia, entidades como Fedepanela, Fedecacao, Fedegan, el ICA, el Ministerio de
Agricultura, el Ministerio de Trabajo, la Unidad de Víctimas, las asociaciones productoras del
municipio, el DPS, el Banco Agrario, EPM e ISAGEN, entre otras.

Fortalecimiento al Plan de Desarrollo Turístico Sostenible y Comunitario de San Rafael


2012 – 2020

El turismo es un gran potencial para el municipio ya que es rico en agua y especies forestales.
Existen alrededor de 39 familias que se dedican a esta actividad, de las cuales 16 pertenecen a
las dos asociaciones de servicios turísticos, Pescatur y Semilleros, aunque la falta de recursos
económicos hace que el proceso de mejoramiento para esta explotación sea más lento. Estas
familias ofrecen servicios de alojamiento, restaurante y diversión en los balnearios del
municipio. Existen en el municipio dos agencias de viajes, una empresa de transporte, 17
establecimientos de alojamiento y hospedaje, 16 restaurantes, pero solo un guía turístico. Sin
embargo, se aporta que hay familias que están retornando interesadas en hacer partícipes de
esta propuesta.

98
La importancia del turismo de naturaleza está enmarcado en el desarrollo de actividades
alrededor de escenarios especialmente rurales que permite a las regiones especializar sus
productos turísticos alrededor de diferentes tipologías de turismo, dentro de las cuales se
destacan: naturaleza, ecoturismo, agroturismo, y turismo de aventura (ver Tabla 21). Lo anterior
puede ubicar el turismo como una actividad económica potencial a partir del trabajo comunitario
y la articulación efectiva de los actores sociales.

El área turística en el municipio está sustentada por sus atractivos naturales, como los charcos
ubicados en los ríos Guatapé, El Bizcocho, Churimo y Arenal. Se cuenta también con las
cascadas de Cuervos, Quebradona y Peñoles y la importante infraestructura del proyecto
Playas. Sin embargo, San Rafael no cuenta con una cultura e infraestructura apropiada para
atender adecuadamente al turista. Esto es causa de un deterioro del medio ambiente, por falta
de planeación, construcción de infraestructuras, valoración, mantenimiento e implementación de
políticas reguladoras de los espacios recreativos. Es en consecuencia una actividad estancada
pero con un gran potencial de desarrollo en el mediano y largo plazo (Municipio de San Rafael,
2005).

Sin embargo, desde iniciativas de la Administración Municipal y en articulación al Plan de


Desarrollo Departamental en su línea Antioquia es verde y sostenible, se establece el Plan de
Desarrollo Turístico del municipio de San Rafael, el cual busca fomentar al turismo sostenible a
través del uso de los recursos naturales, la conectividad del territorio y su ocupación
responsable. Este plan local se estima que tiene un costo de $12.668.000.000. De estos, el
municipio aportaría del 12.88% y el resto busca financiarse por medio de la Gobernación
Departamental, junto con el sector privado local y subregional (ADEPROA, 2010).

Por tanto, se sugiere fortalecer el plan turístico mediante capacitaciones técnicas y tecnológicas
a la población rural70, en nuevas oportunidades de turismo en el municipio, señalización,
cuidado del medio ambiente aprovechando las atracciones naturales del territorio como la
biodiversidad y las fuentes de agua, generando oportunidades de empleo, de comercio y de
servicio en la explotación del turismo. No obstante, se alude que desde el SENA se encuentran
desarrollando programas enfocados más a la prestación del servicio turístico en cuanto a
recreación, coctelería, servicio al cliente, mesa y bar. Finalmente, se identifican algunos aliados
que pueden participar en el desarrollo de esta iniciativa como ISAGEN, EPM, ADEPROA,
Gobernación de Antioquia mediante la Secretaría de Productividad y Competitividad, Dirección
Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente, Dirección de información y Gestión ambiental, la
Administración Municipal, las Asociaciones de turismo Pescatur y Semilleros.

70
Esta población es considerada población víctima ya que el desarrollo del conflicto se dio, en gran medida, en el área rural del
municipio.

99
Articulación de actores estratégicos

La construcción del tejido social requiere que entre sus agentes claves se establezcan
instancias de articulación. Una sociedad regional está articulada cuando sus integrantes se
interrelacionan en función de sus objetivos comunes (Amtmann, 1997). La heterogeneidad
social regional permite distinguir diferentes actores. Es así como se identifica que en el
municipio de San Rafael se presenta una desarticulación notable que impide, en su mayoría, el
desarrollo adecuado de proyectos. Por tanto, se propone hacer una articulación de aliados
estratégicos que permitan hacer un buen manejo de los recursos, de tal forma que impacten de
manera directa el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en especial, la población
víctima.

Se identifica en el municipio que los jóvenes no quieren ser partícipes de las labores
agropecuarias, por lo que se sugiere hacer una articulación entre las instituciones educativas
locales con el SENA, Coredi y la Gobernación de Antioquia para que por medio de las ECAs
desarrollar programas de formación técnica desde el colegio que permitan hacer parcelas
demostrativas y así incentivar a los jóvenes en las actividades agropecuarias. En cuanto a
financiación de proyectos agropecuarios se identifica el Banco Agrario, pero, en su mayoría, los
requisitos de acceso impiden la participación de los productores en el proceso de crédito. Se
sugiere entonces una articulación entre el PNUD, el DPS y la Gobernación de Antioquia para la
cofinanciación de proyectos productivos o como medios alternativos de apoyo al Banco Agrario
para que lo requerimientos de acceso a crédito sean más accesibles.

También se identifica el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural como un aliado estratégico


en la mejora de la competitividad y productividad del sector agropecuario, en la medida que
contribuye a la desigualdad en el campo. Para ello dispone $500.000 millones de pesos para la
financiación de proyectos rurales de pequeños y medianos productores.

Por su parte, el recurso hídrico del municipio ha sido un gran atractivo para las grandes
empresas generadoras de energía EPM e ISAGEN. Estas empresas tienen unos
megaproyectos hidroeléctricos en el municipio que afectan el suelo. Por tanto, desde su
responsabilidad social se generan programas enmarcados al desarrollo social, la protección
ambiental y el crecimiento económico de los municipios de influencia. Por ejemplo, ISAGEN
valora las necesidades y expectativas de los grupos de interés, además, está comprometido
con el desarrollo y bienestar de la sociedad. ISAGEN maneja programas de participación
ciudadana, programas de apoyo a la capacidad de gestión municipal y programas de empleo,
además de tener otros programas voluntarios como acciones del buen vecino, iniciativas de
paz, cooperación institucional, programa de desarrollo comunitario y el plan de manejo
ambiental.

EPM ha impactado en cierta forma el desarrollo de la economía del municipio, por lo que el
programa de participación en el desarrollo surge en el 2002 para aportar en la sostenibilidad
municipal bajo los ámbitos de educación, de infraestructura, de tratamiento comunitario y de
proyectos productivos. Estas ideas sugieren considerar a EPM y a ISAGEN como aliados

100
estratégicos en el desarrollo económico y social del municipio por su capacidad de intervención
en el mismo. Es por ello que se sugiere una articulación entre ambas entidades para que
trabajen conjuntamente bajo la modalidad de complementariedad en la iniciativa de apoyar
proyectos de gran impacto que vinculen a la población víctima en su proceso de inserción a las
tierras y el manejo agroambiental del territorio. En el desarrollo de esta iniciativa también se ven
implicadas otras entidades como los establecimientos educativos (SENA, Coredi), Codesarrollo,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Administración Municipal, comunidades asociadas y
entidades bancarias.

Infraestructura vial

El municipio cuenta con una red vial que alcanza 362 km aproximadamente desde la capital de
Antioquia (Medellín), de los cuales el 65% tienen superficie de rodadura pavimentada y el 35%
se encuentran en afirmado. En la jerarquía de las vías se cuenta con 42 km de vías primarias y
322 km de red municipal (Municipio de San Rafael, 2005). Al igual que en muchos de los
municipios del país y del departamento, San Rafael presenta dificultades en su infraestructura
vial. Cuenta con una carencia de vías en buen estado que se combina con una deficiente malla
vial en especial en la parte rural del municipio. Las principales características de las vías van
desde la poca amplitud de las secciones viales, hasta la difícil intercomunicación tanto entre las
diferentes veredas y corregimientos, como de estos con la cabecera municipal, principalmente
porque la mayoría de vías se encuentran en afirmado presentando mal estado por la falta de
mantenimiento constante.

El mal de estado de las vías secundarias y terciarias tiene un impacto negativo, ya que es por
estas vías por donde se mueve la dinámica económica del municipio afectando e impidiendo la
competitividad de los productos que necesitan ser comercializados y sacados de las veredas.
Lo anterior constituye para los procesos productivos desventajas reflejadas en mayores costos
de transporte y tiempo, ya que en promedio el tiempo de desplazamiento de las veredas a la
cabecera municipal donde se realiza la comercialización es de hora y media. Por tanto, se
sugiere fortalecer las iniciativas de la articulación vial de la subregión Oriente, en la medida que
se invierta en el mejoramiento y mantenimiento de los 322 km de carreteras secundarias y
terciarias que conforman el municipio.

Sin embargo, el municipio está implementando un programa de infraestructura para la


competitividad que busca gestionar recursos del orden departamental y su programa Antioquia
Conectada y el proyecto Plan de Infraestructura y Movilidad 2030, para desarrollar
infraestructuras viales subregionales, lo que permitirá avanzar en estudios y obras de
infraestructura para la conectividad de la región con mercados nacionales e internacionales
(PDM 2012-2015). De igual forma se gestionará la articulación al plan vial de corredores
intermunicipales de la subregión de embalses de la Gobernación de Antioquia, y la promoción
de la interconexión vial entre el municipio de Caracolí con la vía San Rafael - San Carlos que le
permitirá a la región articularse económicamente con Puerto Nare y el Magdalena Medio. De

101
esta manera, también se conectará con los principales puertos del país, beneficiando al
municipio en la medida que será una vía fácil de entrada y salida de los productos.

Por ejemplo, para el caso de la panela en stick pack, el cacao y la miel son productos que se
podrán exportar de una manera más fácil. Finalmente, se identifican algunos aliados
estratégicos que podrían ayudar en el desarrollo de esta propuesta: Gobernación de Antioquia,
Alcaldías municipales de la subregión Oriente, Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y DPS.

102
Bibliografía

Agencia para el Desarrollo Económico de la Provincia del Oriente Antioqueño


ADEPROA (2010). Plan Turístico de San Rafael 2012-2020, recuperado el 15 de diciembre de
2013, disponible en http://www.slideshare.net/eduareli/7-plan-turistico-san-rafael-2012-2020

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Ríos de Aventura (2013).


Diagnóstico Empresarial de Turismo de Naturaleza del Departamento de Antioquia. Informe final
orden de contratación simplificada Nº 47988 celebrada entre la cámara de comercio de Medellín
para Antioquia y ríos de aventura. Consultores en Turismo de Naturaleza. Bogotá, D.C. enero
02 de 2013, recuperado el 5 de enero de 2013.

Cardona N, F., H, David H. S. Gómez H. & F. Roldán P. (2011). Flora de Embalses,


Centrales Hidroeléctricas de ISAGEN en el Oriente Antioqueño San Carlos, Jaguas y Calderas.
Guía Ilustrada. ISAGEN – Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia, recuperado el 18 de febrero de 2014, disponible en
http://www.isagen.com.co/comunicados/flora_de_embalses_guia_ilustrada.pdf

Cepal (2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y


sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial, recuperado
el 5 de enero de 2014, disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/26130/L2463-P.pdf

Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli CISP (2009). II laboratorio de paz
oriente antioqueño: Plan subregional de turismo del oriente antioqueño 2009-2020: Proyecto
turismo para la paz.

Congreso de Colombia (2001). Ley 715, recuperado el 17 de diciembre de 2013,


disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452

Congreso de Colombia (2007). Ley 1176, recuperado el 17 de diciembre de 2013,


disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28306

Contraloría General de la República (2012). Afectación de la rentabilidad al productor


panelero por la implementación de la normatividad sanitaria y ambiental, recuperado el 13 de
marzo de 2014, disponible en
http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/75297808/Estudio+Sector+Panelero+Libera
do.pdf/2da7186a-2cb2-47e5-8467-44119500b745

Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental CEAM (2013).


Adjudicación de Predios Baldíos, recuperado el 10 de diciembre de 2013, disponible en
http://www.corpoceam.org/index.php/2-uncategorised/104-titulacion-baldios

103
Departamento Administrativo de Planeación DAP (2012a). Gobernación de Antioquia,
Anuario Estadístico de Antioquia 2011, recuperado el 6 de diciembre de 2013, disponible en
http://antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/

Departamento Administrativo de Planeación DAP (2012b). Gobernación de Antioquia.


Banco de Proyectos, recuperado el 10 de diciembre de 2013, disponible en
http://www.antioquia.gov.co/antioquia-
v1/organismos/planeacion/perfiles_subregionales/menu.html

Departamento Administrativo de Planeación DAP (2012c). Gobernación de Antioquia,


Secretaria de Agriucultura y Desarrollo Rural, Anuario Estadístico Agropecuario de Antioquia
2012, recuperado el 5 de febrero de 2014, disponible en
http://antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2005). Censo general


2005, recuperado el 2 de diciembre de 2013, disponible en
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2011). Matriz de empleo


en la base 2005 de las cuentas nacionales, recuperado el 26 de mayo de 2014, disponible en
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/especiales/Documento_matriz_empleo.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2013). Proyecciones de


población, recuperado el 14 de diciembre de 2013, disponible en
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion
Departamento Nacional de Planeación DNP (2013b). Documento Conpes social 160,
recuperado el 18 de diciembre de 2013, disponible en https://www.dnp.gov.co/

Departamento Nacional de Planeación DNP (2013d). Informes de desempeño fiscal


2009-2012, recuperado el 17 de diciembre de 2013, disponible en https://www.dnp.gov.co

Departamento Nacional de Planeación DNP (2013a). Herramienta Caracterización


Municipal_2013, recuperado el 13 de diciembre de 2013, disponible en
https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-de-ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-
de-generacion-de-ingreso.aspx

Departamento Nacional de Planeación DNP (2013c). Ejecuciones presupuestales,


recuperado el 17 de diciembre de 2013, disponible en https://www.dnp.gov.co

FAO (2008). Variedades, recuperado 19 de marzo de 2014, disponible en


ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1525s/a1525s03.pdf

Federación Colombiana de Municipios (2013). Federación Colombiana, Indicadores


Municipales, recuperado 15 de diciembre de 2013, disponible en http://www.fcm.org.co/

104
Foncur Colombia (2013). Diseño y elaboración de productos turísticos relacionados con
las familias apostaron a la paz. Territorios de San Rafael, San Carlos, San Luis, San Francisco,
Corconá y Granda en Oriente Antioqueño. Recuperado el 19 de marzo de 2014, disponible en
http://jorgebonilla1492.files.wordpress.com/2013/12/disec3b1o-de-productos-turc3adsticos-en-
el-oriente-antioquec3b1o-lejano.pdf

Gobernación de Antioquia (2005). Boletín Temático Servicios Públicos, DAP,


recuperado el 24 de febrero de 2014, disponible en http://www.antioquia.gov.co/antioquia-
v1/organismos/planeacion/estadisticas/boletin_tematico.html

Gobernación de Antioquia (2009). Plan estratégico para un pacto social por el desarrollo
del oriente antioqueño, recuperado el 26 de diciembre de 2013, disponible en
http://www.ccoa.org.co/contenidos/categorias/planeo.php

Gobernación de Antioquia (2013). Antioquia invierte en la formalización de predios en el


Oriente, recuperado el 10 de diciembre de 2013, disponible en
http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/15268-antioquia-
invierte-en-la-formalizacion-de-predios-en-el-oriente

Holos Ltda., Cornare, Municipio De San Rafael (2005). Plan de Ordenamiento y


Desarrollo Ecoturístico Municipio de San Rafael.

Ideam (2012). Estudio nacional del agua, recuperado el 26 de diciembre de 2013,


disponible en
http://www.engr.colostate.edu/~neilg/ce_old/projects/Colombia/Colombia/cd1_files/spanish/12%
20ena%20IDEAM%20study.pdf

ISAGEN (2013). Boletín En Comunidad, Octubre – Noviembre de 2013. Edición 53.

Jimenez B. Hugo, Carreño M. Omar & Lacera R. Armando (2001). Guía Técnica para el
Manejo, Conservación y Transformación del Pescado. Asociación Colombiana de Ingenieros
Pesqueros ACIP. Recuperado el 8 de abril de 2014, disponible en
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/200671817163_Guia%20manejo%20conservacion%2
0y%20transformacion%20de%20pescado.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005). La Cadena de la Piscicultura en


Colombia una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005, Observatorio
Agrocadenas Colombia, recuperado el 11 de abril de 2014, disponible en
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112164315_caracterizacion_piscicultura.pdf

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural (2006). Diagnóstico de la actividad apícola y


de la crianza de abejas en Colombia. Dirección de cadenas productivas. Instituto interamericano
de cooperación para la agricultura IICA. Recuperado el 28 de mayo de 2014, disponible en

105
http://www.agronet.gov.co/www/docs_apicola/2008225164047_Diagnostico%20gral%20Cadena
%20Abejas%20y%20Apicultura.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Incoder (2013). Resolución 1133 de


2013, recuperado el 23 de diciembre de 2013, disponible en
http://www.incoder.gov.co/documentos/A%C3%91O_2013/CONVOCATORIAS/IAT/IAT_Directa/
Junio_28/1133.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Minambiente (2010). Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Viceministerio de Ambiente Dirección de
Ecosistemas, Grupo de Recurso Hídrico, recuperado el 24 de enero de 2014, disponible en
http://www.minambiente.gov.co

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013a). Programa de Transformación


Productiva (PPT). Recuperado el 13 de enero de 2014. http://www.ptp.com.co/

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013b). Plan de negocio de turismo de


naturaleza de Colombia. Recuperado el 13 de enero de 2014.
http://www.ptp.com.co/documentos/Presentaci%C3%B3n%20Final.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2013). Sistema Integrado de Matricula SIMAT,


recuperado el 9 de diciembre de 2013, disponible en
http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?seccion=9&id_categ
oria=2&consulta=coberturan_nivel&nivel=9&dpto=05&et=&mun=&ins=&sede=&consulta_detalle
=dpto

Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2008). Ley 617 de 2000: Normas Vigentes,
Jurisprudencia y Doctrina, recuperado el 22 de diciembre de 2013, disponible en
http://www.minhacienda.gov.co/

Ministerio de Minas y Energía & UPME (2006). Plan de Expansión de Referencia:


Generación, Transmisión. 2006-2020, recuperado el 24 de enero de 2014, disponible en
http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Expasion_2020.pdf

Municipio de San Rafael (2005). Esquema de Ordenamiento Territorial EOT. Edgar


Eladio Morales Giraldo, Alcalde Municipal, recuperado el 10 de diciembre de 2013, disponible
en http://www.sanrafael-antioquia.gov.co/apc-aa-
files/31313737353834316531343163373336/eot-san-rafael.pdf

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 (PDM) “Unidos Construyendo Desarrollo”. Orley


Santacruz Valencia, Alcalde municipal, recuperado el 20 de diciembre de 2013, disponible en
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/san%20rafael.pdf

106
Procuraduría General de la Nación (2013). IGA 2012-2013, Cumplimiento de Normas
Estratégicas Anticorrupción Antioquia, recuperado el 20 de diciembre de 2013, disponible en
http://www.procuraduria.gov.co/portal/Indice-de-Gobierno-Abierto.page

Procuraduría General de la República (2012). Índice de gobierno abierto 2012,


recuperado el 22 de diciembre de 2013, disponible en
http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe%20IGA%202012%20-
%202013%20(7%20octubre).xls

Prodepaz (2008). Construyendo territorio: seis experiencias de región, desarrollo y paz,


recuperado el 30 de diciembre de 2013, disponible en
http://www.programadesarrolloparalapaz.org/index.php?option=com_docman&task=doc_downlo
ad&gid=48&Itemid=126

Prodepaz (2010). Segundo laboratorio de paz para Colombia, recuperado el 18 de


diciembre de 2013, disponible en
http://www.programadesarrolloparalapaz.org/index.php?option=com_docman&task=doc_downlo
ad&gid=14&Itemid=126

Programa de las Naciones Unidas PNUD (2010). Oriente antioqueño: Análisis de la


conflictividad, recuperado el 10 de diciembre de 2013, disponible en
http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220/Analisis%20conflictiv
idad%20Oriente%20Antioque%C3%B1o.pdf

Programa de las Naciones Unidas PNUD (2011). Informe Nacional de Desarrollo


Humano: Colombia rural: razones para la esperanza, recuperado el 19 de diciembre de 2013,
disponible en http://escuelapnud.org/biblioteca/documentos/abiertos/06_indh2011co.pdf

Programa de las Naciones Unidas PNUD (2012). Índice de Ruralidad, recuperado el 25


de diciembre de 2013, disponible en http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----
&s=a&m=a&e=D&c=02008#.Urte8PvMvf4

Red Nacional de Información (2013a). Antioquia: informe departamental de hechos


victimizantes a 2012, recuperado el 12 de diciembre de 2013, disponible en
http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629

Red Nacional de Información (2013b). Reportes, recuperado el 12 de diciembre de


2013, disponible en http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629

Red Nacional de Información (2013c). Índices de Riesgo de Victimización, recuperado el


12 de diciembre de 2013, disponible en http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629

107
Secretaría de Agricultura (2012). Vocación del suelo, sitio web, recuperado el 12 de
diciembre de 2013, disponible en http://antioquia.gov.co/index.php/banco-conocimiento-
rural/7373-documentos

Sitio web Alternativa Regional (2014). En Oriente Antioqueño, seis municipios


formalizarán títulos de propiedad rural y urbana, recuperado el 12 de febrero de 2014,
disponible en http://www.alternativaregional.com/seis-municipios-formalizaran-t%C3%ADtulos-
de-propiedad-rural-y-urbana#sthash.gMJkmCrR.CVJUjhSN.dpuf

Sitio web municipio de San Rafael. Información General, recuperado el 3 de diciembre


de 2013, disponible en http://www.sanrafael-
antioquia.gov.co/indicadores_anuales.shtml?apc=bexx-1-&x=2570522

Universidad Eafit y Gobernación de Antioquia (2011). Estructura de la propiedad de la


tierra rural en Antioquia, recuperado el 3 de enero de 2014, disponible en
www.antioquia.gov.co/catastro/Estructura%20de%20la%20propiedad%20de%20la%20tierra%2
0rural%20en%20Antioquia,%202006-2011.pdf

Van der Heyden, Damien & Camacho, Patricia (2006). Guía Metodológica para el
análisis de cadenas productivas, recuperado el 18 de marzo de 2014, disponible en
http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/c4a5623030b5e76348c4758978331d7d.pdf

108

También podría gustarte