Está en la página 1de 2

Buenas noches docentes y compañeros, reciban todos un cordial saludo.

Recordando el caso de la primera unidad:


Santiago Alfonzo Ortega Betancur.
Es un niño de 5 años, quien actualmente se encuentra en el grado de transición B en
el Centro Educativo Semillitas del saber.
Inicia su escolaridad en un CDI, con el ingreso a sala cuna ubicado en la ciudad de
Sincelejo, el niño es hijo único actualmente vive con la madre y la abuela materna pues
su padre trabaja por fuera.
Cuando el niño ingresa al grado transicion la maestra empieza a detectar algunos
síntomas en cuanto a su conducta, le molesta el ruido, no pronuncia palabras no fija la
mirada, camina en punta pies, no le gusta que los demás compañeros lo toquen y
permanece con un zumbido mientras camina en círculos. E inmediatamente la maestra
empieza la ruta remitiendo el caso al dpto. de psicología, para su respectivo proceso,
citación a los padres, sugerir muy respetuosamente activar la ruta clínica, pedir
valoración por neuro pediatra,
pues es en esta edad en donde se puede detectar a tiempo y así poder estimular de
una manera asertiva su aprendizaje como bien dice Campos (2010) “En esta etapa, el
cerebro experimenta cambios fenomenales: crece, se desarrolla y pasa por periodos
sensibles para algunos aprendizajes”, el desarrollo del menor puede verse influenciado
por factores internos, externos y emocionales o bien sea, genéticos.
Cabe destacar que los padres asumieron con aceptación lo dicho y acordado en la
reunión a la espera de todos los exámenes, mientras se le están haciendo
adecuaciones al plan de estudio para una vez llegue el reporte médico del posible
trastorno, vincularlo al proyecto de inclusión y desde allí trabajar la parte
socioemocional y cognitiva del niño.
De lo anteriormente descrito puedo decir que en este caso se incluyen los 3 ejes
temáticos el primero que es la capacidad cerebral, pues aquí desde un diagnóstico
medico activado por la institución se han dado cuenta que el niño tiene un grado de
autismo, lo que como docentes en práctica y titular a rediseñar una metodología
desde el ámbito cerebral de que realmente se le debe orientar y cómo hacerlo.

De acuerdo con esta capacidad cerebral como el hecho de no lenguaje, zumbidos, no


fijar la mirada, alteraciones del comportamiento fue lo que llevo a establecer que algo
andaba mal en el cerebro del niño.
Actividades como la lectura de imágenes, trabajar en espacios de pocos distractores
sin ruido, imitación y estableciendo rutinas diarias son algunas de las actividades que
se empezaran con el estudiante.
Por otro lado, en el eje de aprendizaje social y emocional, el niño es poco
comunicativo, poco contacto físico y en algunos casos sus emociones son de miedo y
enojo.
Por lo que las actividades dentro del aula serán mas de tipo relaciones interpersonales
basados en el respeto y la tolerancia incluyéndole toda clase de actividad dinámica
que le genere confianza con juegos de imitación y visualización en donde trabaje los
sentidos.
En el desarrollo perceptivo motriz. Se le nota la dificultan para correr, caminar,
atención, percepción, análisis, lenguaje, le cuesta mucho trabajar con sustancias y
texturas no conocidas, por lo que se le trabajara, actividades como los pictogramas,
rompecabezas, juegos dirigidos entre otros de esta manera el aprendizaje de Santiago
será apropiado y estimulado de una manera correcta y subyacentes, la enseñanza de
habilidades sociales, de afrontamiento, de mejoramiento de la autoestima y la
confianza en sí mismo. Es crucial para ayudarlo a superar sus miedos, interactuar con
otros y participar plenamente en actividades sociales.

Referencias:

Campos, A. L. (2010). Primera Infancia: Una mirada desde la Neuroeducación.


Enlace permanenteMostrar mensaje anterior

Eje Temático 1: Capacidad Cerebral en la Primera Infancia.


- Eje Temático 2: Aprendizaje Socioemocional.

- Eje Temático 3: Desarrollo Perceptivo Motriz.

También podría gustarte