Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA


CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA LA


OBTENCIÓN DEL TITULO DE ECONOMISTA AGRÍCOLA

ANÁLISIS DEL SECTOR PESQUERO Y SU CONTRIBUCIÓN


AL PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROPECUARIO EN EL
ECUADOR.

AUTOR:
PAÚL SEBASTIÁN BENITES CEVALLOS

GUAYAQUIL, ECUADOR
2021
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA
CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

CERTIFICACIÓN

Yo: Econ. Martha Bueno Quiñonez, Msc., docente de la Universidad Agraria del
Ecuador, en mi calidad de Tutora CERTIFICO QUE: he revisado el Trabajo de
Titulación, denominada: ANÁLISIS DEL SECTOR PESQUERO Y SU
CONTRIBUCIÓN AL PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROPECUARIO EN EL
ECUADOR, el mismo que ha sido elaborado y presentado por el estudiante, PAÚL
SEBASTIÁN BENITES CEVALLOS; quien cumple con los requisitos técnicos y
legales exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador para este tipo de estudios.

Atentamente,

___________________________
Econ. Martha Bueno Quiñonez, Msc.

ii
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

TEMA
ANÁLISIS DEL SECTOR PESQUERO Y SU CONTRIBUCIÓN AL PRODUCTO
INTERNO BRUTO AGROPECUARIO EN EL ECUADOR

AUTOR

PAÚL SEBASTIÁN BENITES CEVALLOS

TRABAJO DE TITULACIÓN

APROBADA Y PRESENTADA AL CONSEJO COMO REQUISITO


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA LA


OBTENCIÓN DEL TITULO DE ECONOMISTA AGRÍCOLA

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

PRESIDENTE
Econ. Víctor Quinde Rosales Msc.

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL


Econ. Adriana Ordeñana Proaño Msc. Econ. Elsy Galarza Alcívar Msc.

EXAMINADOR SUPLENTE
Econ. Martha Bueno Quiñonez Msc.

iii
AGRADECIMIENTO

Primero a Dios, quien me regala un día más de vida para poder realizar mis
metas. A mi familia, quienes me han enseñado valores, diferenciar entre lo bueno
y lo malo y a creer en mis propias convicciones.

A mis amigos y compañeros que compartieron la experiencia del estudio conmigo.


Y, por último, a mis maestros, en especial a los Economistas Víctor Quinde y
Martha Bueno, quienes me compartieron sus enseñanzas con la finalidad de que
genere ideas y las desarrolle con la debida perseverancia tanto en mi vida
personal como profesional.

iv
DEDICATORIA

A Dios, por la razón de estar conmigo en los momentos más difíciles, guiándome
hacia el mejor camino y refugiándome en su gloria. A mis padres y a mi hermana,
por apoyarme incondicionalmente ante cualquier situación, dedicándome el
tiempo necesario para entender que la educación es uno de los pilares
fundamentales para crecer personalmente.

v
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad, derecho de la investigación,
resultados, conclusiones y recomendaciones que
aparecen en el presente Trabajo de Titulación
corresponden exclusivamente al Autor y los derechos
académicos otorgados a la Universidad Agraria del
Ecuador.

Paúl Sebastián Benites Cevallos

C.I. 0930486147

vi
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el sector pesquero


y la contribución al producto interno bruto agropecuario en el Ecuador, periodo
2010-2018, debido a que los productos brindados por la actividad pesquera son
uno de los más representativos para las exportaciones agropecuarias. La
investigación es de carácter explicativo con un enfoque correlacional, para lo cual
se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson y el test de Análisis de Varianzas
(ANOVA) utilizando series trimestrales de datos obtenidos del Banco Central del
Ecuador que sirvieron como puntos clave para generar una correlación a través de
la herramienta o software econométrico Statgraphics. Al poseer dimensiones de las
cuales se dividen en fase de extracción, comercialización y exportación, el sector
pesquero obtuvo una mayor participación de desembarques en el año 2015 con un
17% entre los años 2010-2019, permitiendo que, al procesar sus productos, la
economía del país se beneficie, y se logre exportar el producto del atún a los
principales países consumidores de América, Europa y Asia. Estudios revelan que
la herramienta denominada Productividad Total de Factores, ha demostrado un
crecimiento en la economía local entre el 10% y 14%, lo que indica una premisa de
aumento económico en el país si sucede de igual manera en los factores de
producción: trabajo y capital. Resultados finales aseveraran que existe una
correlación directa fuerte entre las variables PIB agropecuario y Pesca excepto
camarón, validando la hipótesis alternativa que el coeficiente de Pearson indica y
que las comparaciones de factores sustentan.

Palabras claves: PIB agropecuario, Pesca excepto camarón, dimensiones del


sector pesquero, factores productivos, Correlación de Pearson.

vii
SUMMARY

The objective of this research work was to analyze the fishing sector and its
contribution to the agricultural gross domestic product in Ecuador, period 2010-
2018, because the products provided by the fishing activity are one of the most
representative for agricultural exports. The research is of an explanatory nature with
a correlational approach, for which Pearson's correlation coefficient and the
Analysis of Variance test (ANOVA) were applied using quarterly series of data
obtained from the Central Bank of Ecuador, which served as key points to generate
a correlation through the econometric tool or software Statgraphics. By possessing
dimensions of which are divided into extraction, commercialization and export
phase, the fishing sector obtained a greater participation of landings in 2015 with
17% between the years 2010-2019, allowing that, by processing its products, the
country's economy benefits, and the export of the tuna product to the main
consumer countries in America, Europe and Asia is achieved. Studies reveal that
the tool called Total Factor Productivity has shown a growth in the local economy
between 10% and 14%, which indicates a premise of economic growth in the
country if it happens in the same way in the factors of production: labor and capital.
The final results affirm that there is a strong direct correlation between the variables
Agricultural GDP and Fishing except shrimp, validating the alternative hypothesis
that Pearson's coefficient indicates and that the factor comparisons support.

Keywords: Agricultural and livestock GDP, Fishing except shrimp, dimensions of


the fishing sector, productive factors, Pearson's correlation.

viii
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
Caracterización del Tema....................................................................................... 3
Planteamiento a la Situación Problemática ............................................................ 3
Justificación o Importancia del Estudio................................................................... 3
Delimitación del Problema ...................................................................................... 3
Formulación del Problema...................................................................................... 4
Objetivos ................................................................................................................ 4
Objetivo General .................................................................................................... 4
Objetivos Específicos ............................................................................................. 4
Hipótesis o Idea a Defender ................................................................................... 4
Aporte Teórico o Conceptual .................................................................................. 4
Aplicación Práctica ................................................................................................. 4
CAPÍTULO 1 .......................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO................................................................................................. 5
1.1. Estado del Arte ................................................................................... 5
1.2. Bases Científicas y Teóricas de la Temática ...................................... 8
1.3. Fundamentación Legal ..................................................................... 15
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 17
ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................................ 17
2.1. Métodos ............................................................................................ 17
2.2. Variables ........................................................................................... 18
2.3. Técnicas de Recolección de Datos................................................... 18
2.4. Estadística Descriptiva e Inferencial ................................................. 18
2.5. Diseño no Experimental .................................................................... 19
2.6. Cronograma de Actividades.............................................................. 21
RESULTADOS ..................................................................................................... 22
DISCUSIÓN ......................................................................................................... 39
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................... 42
ANEXOS .............................................................................................................. 48
APÉNDICES ........................................................................................................ 51

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N°1: Etapas del proceso productivo de la industria pesquera .................. 26


Anexo N°2: Operacionalización de las variables ................................................. 48
Anexo N°3: Cronograma de actividades.............................................................. 48
Anexo N°4: Producción trimestral de las variables independente “Pesca excepto
camarón” y dependiente “PIB agropecuario” ........................................................ 49

x
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1: Captura de principales especies de atún en aguas nacionales frente


a la costa ecuatoriana, periodo 2010 – 2019........................................................ 24
Gráfico N°2: Exportaciones tradicionales y no tradicionales relacionados a la
actividad pesquera ecuatoriana 2010 – 2019 ....................................................... 27
Gráfico N°3: Principales puertos pesqueros ecuatorianos con su respectiva
producción ............................................................................................................ 30
Gráfico N°4: Participación de las principales provincias dedicadas a la actividad de
pesca y acuicultura excepto camarón .................................................................. 31
Gráfico N°5: Empresas ecuatorianas encargadas en el procesamiento del atún con
capital suscrito...................................................................................................... 32

xi
ÍNDICE DE APÉNDICES

Tabla N°1. Diferencias entre las dimensiones de los métodos de la pesca artesanal
e industrial ............................................................................................................ 23
Tabla N°2. Resumen Estadístico del análisis de las variables PIB Agropecuario y
Pesca excepto camarón ....................................................................................... 33
Tabla N°3. Correlación de Pearson aplicado en las variables PIB Agropecuario y
Pesca excepto camarón ....................................................................................... 34
Tabla N°4. Análisis de Varianza para PIB Agropecuario - Suma de Cuadrados Tipo
III .......................................................................................................................... 35
Tabla N°5. Comparación de Desviaciones Estándar ........................................... 37
Tabla N°6. Captura de principales especies de atún en aguas nacionales frente a
la costa ecuatoriana, periodo 2010 – 2019........................................................... 51
Tabla N°7. Exportaciones tradicionales y no tradicionales relacionados a la
actividad pesquera ecuatoriana 2010 – 2019 ....................................................... 51
Tabla N°8. Principales puertos pesqueros ecuatorianos con su respectiva
producción ............................................................................................................ 52
Tabla N°9. Participación de las principales provincias dedicadas a la actividad de
pesca y acuicultura excepto camarón .................................................................. 52
Tabla N°10. Empresas ecuatorianas encargadas en el procesamiento del atún con
capital suscrito...................................................................................................... 53

xii
INTRODUCCIÓN
El propósito de esta investigación es analizar el aporte que brinda el sector
pesquero en el Producto Interno Bruto agropecuario ecuatoriano. Los
desembarques de esta actividad son principalmente de pescado, por lo que la
presente investigación se centrará en este producto. El presente documento se
enfoca en determinar y analizar la relación que existe entre la actividad pesquera
y el PIB agropecuario, por lo cual se realizará una comparación de varios trabajos
relacionados como evidencias empíricas hasta la actualidad.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (2014) menciona que los productos de la actividad pesquera han
alimentado a la población mundial desde mucho antes de la constitución de
estados, de la presencia de flotas industriales, y del valor especulativo de la zona
costera; considerando que las primeras generaciones humanas, además de las
prácticas de recolección y agricultura, realizaban la caza y pesca en los territorios
con acceso al mar y a aguas continentales.

Para Jiménez Hidalgo (2016), el pescado es uno de los alimentos más


importantes en la dieta humana, por lo que ha demostrado ser un fenómeno
alimenticio que se puede encontrar hasta en las sociedades más antiguas y
primitivas. En la actualidad, la pesca en países como Botsuana, Afganistán,
Bolivia, entre otros, no es una actividad principal debido a que estas naciones
carecen de comunicación directa con un mar u océano, mientras que, en países
como China, Taiwán, España, entre otros, la pesca es fundamental y parte
constitutiva de la dieta.

En el Ecuador, ciudades como Guayaquil, Manta, Santa Elena y demás;


son donde se desarrolla una mayor producción de pesca industrial, sin embargo,
esta misma es tomada como una práctica que involucra la destrucción de los
ecosistemas marinos, puesto que, se utilizan herramientas poco selectivas, en las
cuales se ven afectadas, atrapadas y destruidas muchas especies que no son
objetivo de pesca.

1
Según la FAO (2017) indica que el crecimiento de este sector se basa en la
diversificación y diferenciación de las capturas y cultivos que realiza tanto el
sector industrial como el artesanal, la contribución de esta actividad para el
producto interno bruto tuvo una representación entre el 3.8% y 6.3%.

El mismo autor menciona que, la actividad pesquera artesanal es vital para


la seguridad alimentaria del país, pero la manera en la que se la está conduciendo
no es sostenible, puesto que, los recursos pesqueros ya están afectados y se
requiere, en primer lugar, transparentar y articular la gestión del Estado para que
se asignen los recursos necesarios, detener la informalidad y generar una
investigación e información necesaria para mejorar el marco normativo que
actualmente solo alcanza a un número muy pequeño de especies.

Para Luna Osorio (2017) el sector agropecuario ocupa el sexto puesto entre
los más importantes generadores del PIB, obteniendo en la década del 2007 al
2016 un incremento del 27,6%. Sin embargo, el desarrollo de la producción en el
campo no ha sido buena, en relación con los otros sectores, debido a que, el
crecimiento anual promedio ha sido de 2,9% menor que el del PIB promedio total.

El mismo autor menciona que, al PIB agropecuario le afectan la creciente


degradación ambiental, el suelo muy quebrado, las copiosas lluvias y las sequías
alternadas, el periódico Fenómeno del Niño de la Costa, la redundancia de la
mano de obra, la poca y mala educación campesina, la falta de financiamiento y
de acceso a nuevas tecnologías, entre otros inconvenientes; que,
lamentablemente, representan deficiente productividad, sin mencionar la alta
posibilidad de siniestros e incertidumbre permanente.

Por último, vale la pena aclarar que, para el PIB agropecuario la pesca
industrial es más favorable, puesto que, involucra generalmente más
embarcaciones de mayor tamaño que utilizan técnicas modernas con aplicación a
tecnología para obtener la mayor cantidad posible de especies marinas,
permitiéndoles ejecutar procesos de elaboración para la obtención de productos
finales, logrando así una mayor contribución al país.

2
Caracterización del Tema

La actividad pesquera ha venido evolucionando dinámicamente, por lo que


siempre ha sido fundamental, tanto para la alimentación, empleo e ingreso al país,
por esta razón, el análisis que se planea realizar es de carácter relacional, debido
al aporte que el sector pesquero brinda al PIB agropecuario ecuatoriano por
medio de sus factores de producción, obteniendo así un mejor juicio ante su
importancia.

Planteamiento a la Situación Problemática

La falta de incentivos económicos tanto para la actividad pesquera industrial


y artesanal no existen, el gobierno no muestra el interés debido y por lo tanto hay
menor accesibilidad a los productos crediticios por parte de las entidades
financieras estatales, pese a estos inconvenientes, el sector pesquero continua
con su contribución, sin embargo, existiría una mayor aportación al PIB
agropecuario ecuatoriano si hubiera un acuerdo donde los costos de producción,
mantenimiento e inversión sean remunerados (Palacios Grijalva, 2015).

Justificación o Importancia del Estudio

La presente investigación se realizará con el afán de identificar los factores


que permiten la contribución del sector pesquero al producto interno bruto PIB en
el Ecuador y la importancia que genera esta actividad a la economía del país,
indicando también la relación proporcional directa que existe entre el PIB y la
producción del sector pesquero, la cual se refiere a que, si una variable aumenta,
la otra por consiguiente tiene la misma proporción (FAO, 2016).

Delimitación del Problema

La delimitación del actual proyecto de titulación es la base de datos que se


ha obtenido de la contribución del sector pesquero al PIB agropecuario
ecuatoriano en los periodos comprendidos del 2010 – 2018, de los cuales se
tomarán como referencia para un análisis de causalidad, empleando información
secundaria que permita su adecuado desarrollo.

3
Formulación del Problema

¿La producción realizada por el sector pesquero tiene relevancia dentro del
PIB agropecuario ecuatoriano?

Objetivos

Objetivo General

Analizar el sector pesquero y su contribución al producto interno bruto


agropecuario en el ecuador.

Objetivos Específicos

 Analizar la situación actual del sector pesquero ecuatoriano.


 Identificar los factores de producción que permiten la contribución de la
actividad pesquera al PIB agropecuario ecuatoriano.
 Establecer la incidencia del sector pesquero en el PIB agropecuario
ecuatoriano.

Hipótesis o Idea a Defender

La producción pesquera influye dentro del PIB agropecuario ecuatoriano.

Aporte Teórico o Conceptual

En el ámbito teórico, el estudio permitirá identificar el progreso que ha


tenido el sector pesquero con el pasar del tiempo, así como también, conocer los
factores de producción involucrados en dicha actividad para su adecuada
aportación al PIB agropecuario ecuatoriano, con la finalidad de crear una fuente
de información para futuras investigaciones de artículos científicos y estudios de
titulación.

Aplicación Práctica

Los resultados obtenidos de la investigación permitirán beneficiar a las


instituciones públicas y privadas que deseen implementar proyectos de
desarrollo sobre todo en este sector, y así comprender de mejor manera los
factores de producción que influyen en el crecimiento del PIB agropecuario
ecuatoriano.

4
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO

1.1. Estado del Arte

Para el avance del actual proyecto de titulación, es de carácter relevante


obtener información existente de documentos o estudios relacionados que se
hayan realizado dentro de estos 5 últimos periodos, entre ellos se pueden
mencionar:

Para Toala Reyes (2018) el trabajo sobre la influencia de la actividad


económica pesquera en el puerto de Manta, lo ha llevado a utilizar un enfoque
cuantitativo, un tipo de investigación analítica y herramientas metodológicas como
la entrevista para así demostrar que, el sector pesquero necesita estrategias que
le brinden una mejor organización y tranquilidad a sus obreros en cuanto al salario
y seguro personal, puesto que, esta actividad en el cantón aporta un 7% al PIB
agropecuario nacional.

Según López Flores (2018) cuyo trabajo trató sobre el análisis del sector
pesquero artesanal y su impacto en el desarrollo económico, a través de la
implementación de métodos deductivos, inductivos, analíticos y comparativos,
además del uso de encuestas y entrevistas como herramientas metodológicas,
identificó la existencia de factores que afectan en el aprovechamiento económico
de dicho sector, los cuales son: El bajo nivel de organización comercial,
competencia e instalaciones pesqueras.

En otros experimentos, los autores García Valarezo, Apolo Vivanco &


Bermeo Pacheco (2019) en su trabajo referente a la evaluación económica del
sector agropecuario e industrial en el Ecuador, a través del método cuantitativo y
de datos estadísticos, lograron concluir que, la unión entre ambos sectores es
fundamental para que la economía del país se incremente, no obstante, el sector
industrial brinda más ingresos al país que el sector agropecuario, debido a que,
los factores endógenos y exógenos, dieron lugar a malas administraciones y a un
crecimiento económico lento.

5
Como establece Dávalos Quiroz (2017) en el trabajo sobre el análisis
correlacional del sector financiero dirigido a la pesca artesanal e industrial del
puerto de Manta, a través del método deductivo, inductivo y el análisis de
información secundaria obtenidas por encuestas, el autor concluyó que, en
términos de porcentaje, el sector pesquero artesanal tuvo un 49% en
inconvenientes de solicitar préstamos bancarios, debido a la informalidad
tributaria, mientras que, el sector pesquero industrial tuvo un 40%, debido a que,
no poseen suficiente liquidez para cubrir sus obligaciones a corto plazo.

Según los autores Villasuso et al. (2017) cuyo trabajo trató sobre los
factores que inciden en el cumplimiento fiscal de las sociedades cooperativas
pesqueras, por medio de la implementación de herramientas metodológicas como
la entrevista, y un enfoque cualitativo, descriptivo no experimental y transversal,
concluyeron que, la implementación de las herramientas tecnológicas ayudaron a
los centros pesqueros para que puedan cumplir con sus obligaciones fiscales, sin
embargo, la percepción del entendimiento por parte de los contadores para
aplicarlas ha sido compleja.

La idea central en la investigación de Benavides Rodríguez (2016) fue


analizar las estrategias de comercialización en el sector pesquero de Santa Elena,
y por medio de una correlación de variables, determinó que, la clave del mercado
en el sector para obtener mayores ingresos es el precio de venta al consumidor
de los productos variados obtenidos en los puertos, sin embargo, los obstáculos
que presentan los procedimientos de la comercialización, tales como, la variación
de los precios para un determinado número de intermediarios, impiden el
beneficio igualitario, afectando a los pescadores artesanales.

Según Pincay Barreto (2020) cuyo trabajo trató sobre el análisis de los
factores socioeconómicos que influyen en la producción pesquera, a través de
encuestas realizadas a la población del sector, logró manifestar que, la falta de
estrategias de comercialización, el precio y la demanda del marisco y pescado;
son los tres factores más impactantes que intervienen en el sector pesquero,
donde la demanda y el valor agregado en los productos aumenta, al igual que la
exigencia en diferenciación por parte de los mercados.

6
Para los autores Ampuero Gallardo & Guerrero González (2016) el estudio
sobre los factores que influyeron en la baja producción pesquera, el efecto en los
precios del salmón y su consecuencia en las tasas de desempleo en la región de
los Lagos, le permitió utilizar una recopilación de datos basadas en fuentes
secundarias y la regresión lineal como método estadístico para llegar a demostrar
que, a causa de la crisis salmonera y la crisis de marea roja en los años 2014 a
2016, empresas salmoneras optaron en disminuir los precios de venta y
exportación para que sus costos disminuyan, lo que incrementó la tasa de
desempleo en el sector.

Según Martínez Reinoso (2018) cuyo trabajo se basó en la inversión del


sector agropecuario y su incidencia en el PIB sectorial, a través del métodos
hipotético – deductivo y de los tipos de investigación: exploratoria y descriptiva,
demostró que, se registró un total de 264 millones de dólares para la inversión en
el sector agropecuario en el año 2015, con un cambio significativo en la forma de
producción, distribución y comercialización de productos del mismo índole, no
obstante, los limitados recursos económicos no han permitido potencializar su
productividad en los últimos años.

Como menciona Sandoya Jacome (2019) en el trabajo sobre el análisis


costo beneficio como herramienta de decisión en la innovación de procesos en
una empresa pesquera, a través del uso de una investigación explicativa,
descriptiva y la herramienta financiera costo-beneficio, el autor concluye que, por
cada dólar que se invierte en la construcción de un sistema de frío para las
embarcaciones de empresas pesqueras, la inversión se recupera con $0,67 en el
segundo año, que, en comparación con los 10 años de vida útil que tienen las
maquinarias, resulta ser un proyecto atractivo y sobre todo rentable para el sector
pesquero.

7
La idea central de Pazmiño Solys et al. (2017) fue determinar el
comportamiento organizacional y la estructura asociativa organizacional del sector
pesquero artesanal ecatoriano - un modelo nuevo, donde aplicó una metodología
con 392 entrevistas empleadas en un modelo ANOVA y en un test de pruebas de
hipótesis, demostrando de esta manera que, existe un conflicto de un 60% entre
ambos actores con respecto a los desembarques, debido a que existe un
comportamiento autocrático por parte del presidente de cada organización.

Para Lucero Flores (2019) el trabajo sobre el análisis del impacto de la IED
en el sector pesquero del Ecuador, lo ha llevado a implementar una metodología
de carácter exploratorio, descriptivo y explicativo; asimismo, utilizó un modelo
econométrico logarítmico llamado LOG – LOG, permitiéndole demostrar que, la
inversión extrajera directa que ha recibido el sector pesquero por parte de
Estados Unidos y el Reino Unido en los años 2010 – 2017, ha permitido
posicionarlo en el mercado nacional e internacional, con una cifra de 14.939
millones de dólares.

En el trabajo relacionado a un plan estratégico para el sector pesquero con


enfoque de una economía circular, los autores lograron determinar las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas que dicho sector posee, y a su vez
concluir que, en un futuro, la aplicación de la economía circular en el sector
pesquero brindará una reducción de costos, mejora en la eficiencia, y nuevas
fuentes de empleo e ingreso al país, así como también, la reducción del impacto
medio ambiental a través del uso racional de los recursos y desechos (Carrión et
al., 2015).

1.2. Bases Científicas y Teóricas de la Temática

1.2.1. Teoría Keynesiana

Según Ros (2012) la teoría keynesiana se basa en defender y utilizar la


política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica.
En este caso, la actividad pesquera se enfoca en los principios de esta teoría,
debido a que las familias cercanas a zonas costeras realizan esta actividad para
la obtención de alimentos y mejorar sus ingresos económicos.

8
1.2.2. Teoría de la producción

Para Vilcapoma (1993) la teoría de la producción estudia la forma en que


se pueden combinar los factores productivos de una forma eficiente para la
obtención de productos o bienes, destinados a su vez al consumo final o
utilizados en otro proceso productivo como insumos. Basándose en esta teoría, la
actividad pesquera, gestiona y aplica los factores de producción de manera
adecuada, permitiendo un mejor resultado para los agentes involucrados en este
proceso, sin embargo, en ciertos casos no existe el apoyo suficiente.

1.2.3. Teoría de desarrollo regional o nacional

Para Salguero Cubides (2006) la teoría de desarrollo regional o nacional


intentan explicar las mejoras a largo plazo en el bienestar de un pueblo que vive
dentro de cierta área, sin existencia de cualquier tipo de barreras. Esta teoría
hace referencia a la sostenibilidad que puede llegar a tener un país si se logra el
desarrollo necesario dentro del mismo.

1.2.4. Teoría funcional o funcionalista

Según Cadenas (2018) la teoría funcional o funcionalista es una relación


entre un organismo y sus partes diferenciadas, definiéndola como una necesidad
que se satisface por medio de tareas diferenciadas. Al conocer que el PIB
agropecuario tiene una dependencia a la producción del sector pesquero, se
aclara la relación que posee esta teoría con el tema tratado, debido a que, sin el
aporte brindado por dicho sector, el ingreso al país sería menor, sin mencionar la
ausencia de atención hacia el mismo.

1.2.5. Teoría de la industrialización

Para Fitzgerald (1994) la teoría de la industrialización se encarga en


abarcar términos relacionados al crecimiento, la inversión, el empleo y la
distribución de productos de importación o exportación dentro de un país a largo
plazo. Basándose en esta teoría, las actividades que realiza el sector pesquero
son fuentes de trabajo que permiten tener un sustento en sus hogares, y que, a su
vez, al pasar por procesos de industrialización, los productos obtenidos por esta
actividad son parte de exportaciones que permiten un ingreso al país.

9
1.2.6. La pesca

La pesca es una de las actividades económicas que se realiza en el país


desde la época colonial y su desarrollo ha sido muy importante para la
economía del Ecuador; dado que, actualmente se produce, captura y
comercializa al exterior una gran variedad de productos del mar; generando
de esta manera fuentes de empleo para la población costera del país.
(Vera Vega, 2018, pág. 14)
Los recursos marítimos que brinda nuestro Ecuador son muy importantes
para la economía y para nuestra propia alimentación, debido a que es
explotado por grandes empresas industriales que mayormente elaboran
harina de pescado desde hace poco como propuesta o alternativa para el
mejoramiento socio económico de nuestro país. (Guasti Pincay, 2011, pág.
12)
El pescado cumple una función única y fundamental en los medios de
subsistencia, la nutrición, la seguridad alimentaria y la generación de
riqueza en los países insulares del Pacífico. La comercialización de
pescado vivo se ha incrementado en los últimos años como consecuencia
de los avances tecnológicos, la mejora de la logística y el aumento de la
demanda (FAO, 2018, págs. 69-146).
El sector atunero es esencial para la creación de plazas de trabajo, siendo
un factor importante para la economía interna y el desarrollo social donde
muchas familias pueden gozar de remuneraciones que les permiten darse
un mejor estilo de vida y salud (Pérez de la Rosa, 2018, pág. 50).
1.2.7. Tipos de Pescado

1.2.7.1. Atún

El atún blanco es una especie oceánica epipelágica y mesopelágica


ampliamente distribuida en aguas tropicales, subtropicales y templadas de
todos los océanos y en el mar Mediterráneo. La pesquería del atún blanco
a lo largo del Mediterráneo es una actividad tradicional, pero la información
sobre sus capturas es escasa y probablemente infra declarada. (Saber
Rodríguez, 2016, págs. 19-20).
La industria del atún se ha convertido en una de las principales fuentes de
ingresos para la economía del país, aportando con, aproximadamente, el
65,48% de la generación de divisas del sector pesquero y representó el
8,71% de las exportaciones no petroleras del país durante los períodos
2010 – 2016. (Ministerio del Comercio Exterior, 2017, pág. 4).

10
1.2.7.2. Bacalao

El bacalao de profundidad se perfila como una potencial alternativa de


consumo, sin embargo, no existe interés de parte del sector pesquero
comercial porque no se cuenta con la suficiente información que permita
reconocer la importancia de este recurso en el mercado, ya que los artes
de pesca usados para su extracción son limitados (Mendéz Gudiño, 2018,
pág. 16).
1.2.7.3. Salmón

El salmón es una especie de captura salvaje, sin embargo, su amplia


disponibilidad actual deriva de la producción industrializada a través de la
acuicultura. Por su particular composición, en parte debida a su
alimentación, es una fuente importante de nutrientes esenciales,
destacando especialmente por su aporte nutricional de ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga de la serie omega-3 (Valenzuela B., 2005,
pág. 3).
La transformación del salmón en Ecuador es una oportunidad que se
aprovechará debido al acuerdo económico con el país de importación de un
producto no existente en nuestro medio. En la ciudad de Quito se
encuentran algunas empresas que actualmente se han dedicado a la
importación de salmón fresco congelado desde Chile, tal y como es lo ha
hecho la empresa Surcos S.A. (Andrade Cetre, 2014, págs. 15-32).
1.2.7.4. Lenguado

A los lenguados se los encuentra mayormente sobre fondos suaves de la


plataforma continental, sin embargo, alunas especies habitan el talud
continental y otras pueden invadir zonas de agua dulce. En las plataformas
poseen una distribución mundial y muy abundante aportando
principalmente a la pesca (Tomalá Araujo, 1996, pág. 16).
Según (Ángeles & Mendo, 2005) “el lenguado es una especie de gran
importancia en términos de abundancia y valor comercial […], su extracción es
realizada tanto por embarcaciones artesanales y por embarcaciones comerciales
arrastreras” (pág. 2).

11
1.2.7.5. Sardina

Es considerada como una de las principales especies capturada por la flota


cerquera-sardinera […], forma parte de la dieta alimentaria de la población
y se la emplea como materia prima para la elaboración de conservas. Su
captura, y procesamiento (embarcaciones, pescadores, evisceradores,
etc.) genera ingresos para las comunidades pesqueras que dependen de
este recurso; así como también las exportaciones de las conservas
enlatadas genera un rubro importante de divisas para el país (González &
Solís, 2010, pág. 2).
El Ecuador está posicionado como uno de los principales productores de
sardinas en conserva en el mundo, actualmente el desarrollo de la industria
se ha visto muy afectada e influenciada por numerosos factores externos e
internos, los mismos que han definido su desempeño en materia de
exportaciones en los últimos años (Guerrero Sempértegui, 2017, pág. 2).
El incremento en el número de embarcaciones mejor equipadas permitió
explorar nuevas áreas de pesca y capturar otros recursos como sardina y
macarela, especies que probablemente estuvieron disponibles en el área.
Sin embargo, en los años 1984-1989, debido a las limitaciones de la flota
existentes en ese momento, su captura no resultaba posible (González et
al., 2017).
1.2.7.6. Dorado

El dorado es una de las especies pelágicas oceánicas circuntropicales que


posee una importancia económica a lo largo de toda su distribución. No
obstante, pocos estudios biológico-pesqueros de esta especie se han
efectuado en el Océano Pacífico Oriental. Se constituye como una de las
pesquerías más importantes para el sector pesquero del Ecuador,
especialmente para el subsector artesanal (Herrera, et al., 2010, pág. 2)
Para los Pescadores artesanales, el Dorado es el recurso más importante,
por los volúmenes que se capturan y porque su pesca es ampliamente
conocida. Ocupa el primer lugar entre el 35 y 40% en las exportaciones de
pesca blanca, tanto para el estado fresco y el congelado (Hernández
Manzáno, 2013, pág. 19).
1.2.7.7. Chame

El Chame se caracteriza por presentar cuerpo corto y robusto, ligeramente


comprimido; es una especie autóctona del cual existen más de 50
explotaciones del mismo en provincias como Chone, donde se perfila muy
bien como una alternativa rentable por ser una especie de buen manejo,
adaptable a la región y con alto valor comercial (Montenegro & Vallejo,
2015, págs. 9-12).

12
La crianza del pez Chame ha sido de gran relevancia para la economía del
país, puesto que, muchos empresarios han empezado a adquirirlo para
exportarlo a otros países por su valor nutritivo, lo cual constituye un factor
de gran importancia debido a que permite obtener niveles de producción
altos como ingresos y mejores condiciones laborales para quienes se
dedican a este negocio que últimamente es tendencia en el país (Delgado
Delgado et al., 2018, pág. 3).
1.2.8. Pesca Artesanal

La pesca artesanal ha existido desde hace miles de años, y su continuidad


en muchos lugares no ha supuesto grandes cambios en sus procederes.
En general, las técnicas empleadas para la actividad pesquera artesanal
son más respetuosa para el medio marino, que las incorporadas en sus
faenas por la gran industria. (León Valle, et al., 2017, pág. 2)
La pesca artesanal es la pesca en pequeña escala para la subsistencia o
comercialización en pequeños mercados locales, generalmente usando
técnicas tradicionales de pesca y embarcaciones pequeñas. Se producen
en todo el mundo, especialmente en las naciones en desarrollo, y son
vitales para la subsistencia y la seguridad alimentaria (Jacquet & Pauly,
2008, págs. 832-835).
1.2.9. Pesca industrial

La pesca industrial se segmenta de acuerdo al tipo de especie que va a


explotar, y enfoca sus métodos de pesca y embarcaciones para lograrlo,
concentrándose en peces pelágicos y el atún. Las embarcaciones de la
pesca industrial tienen varias características, las cuales se diferencian por
el poder de pesca, la especie de el momento, la capacidad de bodega,
autonomía de pesca, sistemas fríos, entre otros (Scott Junglubth, 2015,
págs. 44-45).
La pesca industrial tiende a concentrarse en las actividades de captura de
especies de alto valor comercial con destino tanto al mercado interno como
al de exportación. Debido al fuerte desarrollo que tuvo la pesca industrial,
poco a poco fueron apareciendo graves alteraciones en el ecosistema
marino, dejando como consecuencia una sobreexplotación de las especies
(Kuonquí, 1987, págs. 138-217).
1.2.10. Acuicultura

El término acuicultura abarca todos los tipos de explotación de animales


acuáticos y plantas de agua dulce, agua salobre y agua salada, representa
una proporción creciente de la producción global de alimentos de origen
acuático y se la puede practicar en un estanque, río, estuario o en el mar.
Los sistemas de acuicultura a pequeña escala más comunes son: la
explotación piscícola realizada en pequeños estanques y la explotación
piscícola realizada en lagos, ríos, diques y embalses (FAO, 2015, pág. 9).

13
1.2.11. Crédito pesquero

Para Mero Parrales (2017) “el crédito cumple finalidades de gran provecho
en las economías modernas puesto que este enriquece el proceso productivo,
siendo significativo para el desarrollo y progreso de un país” (pág.18).

Conjuntamente una funcionaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería,


Acuacultura y Pesca mencionó que, este organismo mantiene una estrecha
relación con BanEcuador para la otorgación de crédito; en donde también
señalo que varios de los pescadores que quieren solicitar un préstamo en la
banca pública son evaluados para determinar si son o no sujetos a crédito;
en caso de que la persona este apta, entrega todos los requisitos al MAGAP
y son ello quiénes se encargan de todo el proceso. (Mero Parrales , 2017,
pág. 48).
Sin embargo, existe limitaciones para que los pescadores artesanales que
buscan financiar sus costos operativos lleguen a adquirir créditos
comerciales, como lo son las tasas que representen una rentabilidad
ajustada en vez de una rentabilidad mayor, pero esas dificultades se
originan por la informalidad del negocio y por la mala cultura tributaria y
organización financiera. (Dávalos Quiroz , 2018, pág. 2).
En cambio, el sector industrial no tiene mayores problemas para acceder a
créditos, pues poseen garantías suficientes para cubrir sus obligaciones
financieras, cubriendo los parámetros para la aprobación de créditos
comerciales gracias a que sus indicadores financieros son aceptables.
(Dávalos Quiroz , 2018, pág. 2).
1.2.12. Producto Interno Bruto (PIB)

El Producto Interno Bruto es el valor de mercado total de todos los bienes y


servicios de uso final producidos en un país y en un periodo de tiempo
determinado, el cual generalmente es de un trimestre o un año. Dentro del
PIB se toma en cuenta toda la producción que se desarrolla dentro de una
economía, independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los
factores de producción, puesto que, es un indicador de crecimiento material
al interior del país. (Baldeón Jibaja, 2012, pág. 32)
1.2.12.1. Cuentas Nacionales

Las Cuentas Nacionales es un sistema a través del cual se registran todas


las transacciones económicas que realizan los diversos agentes de un país,
en un período de tiempo determinado. […] El Manual SCN define a las
Cuentas Nacionales, como un conjunto coherente, sistemático e integrado
de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros basados en un conjunto
de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados
internacionalmente. (Banco Central del Ecuador, 2017, pág. 32)

14
1.3. Fundamentación Legal

Decreto Ejecutivo 3198 de 2002 [con fuerza de ley]. La actividad pesquera y


acuícola constituye una de las principales fuentes de riqueza y trabajo para los
ecuatorianos, que en la actualidad se encuentra regulada por una ley dictada en
1974 y por una diversidad de reglamentos dictados a partir de entonces que es
necesario actualizar, simplificando los diversos trámites y garantizando el
cumplimiento pleno de las disposiciones constitucionales. 24 de octubre de 2002.
R.O. No. 690. (MAP, 2016).

REGLAMENTO A LA LEY DE PESCA Y DESARROLLO PESQUERO


Título I

DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1.1.- Actividad pesquera. - Entiéndase por actividad pesquera a la captura,
extracción, recolección, transporte, procesamiento e investigación de los recursos
bioacuáticos.

Para ejercer la actividad pesquera, en cualquiera de sus fases, se requerirá estar


expresamente autorizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura
y Pesca.
Los que se dediquen a la pesca extractiva artesanal (mediana escala y comercial)
e industrial, deberán solicitar a la Dirección de Pesca una autorización para salir a
realizar faenas de pesca.
Art.1.3. - […] Las embarcaciones se caracterizarán de acuerdo a la norma técnica
que para el efecto emita el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca.

Los artes, aparejos y sistemas de pesca cuyos usos estén prohibidos para la
realización de la actividad pesquera, serán decomisados por los inspectores del
Ministerio del ramo, miembros de la Fuerza Naval o cualquiera otra persona o
entidad delegada para ello.
Art.1.8.- Descargas del producto. - Las embarcaciones pesqueras artesanales e
industriales tendrán la obligación de descargar su pesca en las facilidades
pesqueras destinadas para el efecto o en los puertos debidamente autorizados.
Art.1.11. - El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca definirá
reglamentariamente las condiciones y el procedimiento para la sustitución y/o
reemplazo de las embarcaciones pesqueras.

15
Título II

DE LA ACTIVIDAD ACUICOLA
Capítulo II

DE LA CRIA Y CULTIVO DE ESPECIES BIOACUATICAS


Sección II

De las concesiones de ocupación de playa y bahía para el ejercicio de la actividad


acuícola
Art.73.7. - De conformidad con lo dispuesto en el artículo 72 del presente
Reglamento, las personas naturales o jurídicas y las organizaciones de la
economía popular y solidaria que deseen realizar actividades acuícolas en zonas
de playa y bahía, deberán obtener la concesión para la ocupación de playa y
bahía emitida por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,
que incluirá también la autorización para el ejercicio de la actividad acuícola.
La concesión otorga a los particulares el uso y goce exclusivo del espacio de playa
y bahía singularizado en el correspondiente acuerdo ministerial.

16
CAPÍTULO 2
ASPECTOS METODOLÓGICOS
2.1. Métodos

El método de investigación que se utilizará para el desarrollo del presente


proyecto es explicativo, junto con un enfoque explicativo correlacional, puesto
que, se analizará la relación existente entre el sector pesquero y el PIB
agropecuario ecuatoriano.

2.1.1. Modalidad y Tipo de Investigación

2.1.1.1. Modalidad de la Investigación

Según Hernández Sampieri, et al. (2014) la investigación no experimental es


aquella que se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, fenómenos o
contextos que ya sucedieron, sin la manipulación directa de las variables
independientes o dependientes por parte del investigador.

El mismo autor indica que, la investigación no experimental se divide en


diseños longitudinales y diseños transaccionales, este último se subdivide en
exploratorios, descriptivos y correlacionales – causales. El diseño transaccional
correlacional – causal “describe las relaciones entre dos o más categorías,
conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en
términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto” (pág. 190).

Para el presente trabajo el diseño de la investigación es no experimental


transaccional correlacional – causal, dado que la información obtenida se basa en
fuentes secundarias, mismas que bridan un soporte para el cálculo de los
indicadores relacionados a la función causa-efecto.

2.1.1.2. Tipo de Investigación

Para Hernández Sampieri, et al. (2014) La investigación explicativa, como su


nombre lo indica, se centra en explicar la razón del por qué ocurre un fenómeno y
las condiciones de cómo se llega a manifestar, así como también expone el porqué
de la relación entre dos o más variables.

17
La investigación que se realizará tendrá un enfoque explicativo
correlacional, puesto que se analizará el comportamiento del PIB al recibir el aporte
de la actividad pesquera artesanal en un contexto de causa y efecto.

2.2. Variables

Las variables que se emplearán a lo largo del presente proyecto de titulación


son las siguientes:

2.2.1. Variable independiente

La producción del sector pesquero

2.2.2. Variable dependiente

El PIB agropecuario ecuatoriano

2.2.3. Operacionalización de las variables

La Matriz de Operacionalización de las variables donde se visualiza los tipos de


variables, las dimensiones, indicadores, tipos de medición e instrumentos se presenta
en el anexo 2.

2.3. Técnicas de Recolección de Datos

En la presente investigación se utilizarán datos secundarios, tales como


literaturas de revistas, libros, artículos y otros documentos de fuentes
verificadas, como lo es la Superintendencia de Compañías (SUPERCIAS). Se
cuenta también con una base de datos trimestrales obtenidas del Banco Central
presentados en Excel, con cada una de sus respectivas variables que se
analizarán en la investigación.

2.4. Estadística Descriptiva e Inferencial

Se tomará como técnica de análisis para el debido procesamiento de datos


la relación de variables, donde se definirá el nivel de dependencia y cómo ha
evolucionado dentro del parámetro de los años establecidos. Para realizar el
análisis de relación de variables, es necesario obtener cuadros estadísticos,
mismos que serán obtenidos gracias a la herramienta o software de libre
distribución denominada Stagraphics, la cual permitirá interactuar con R-Project.

18
2.5. Diseño no Experimental

El autor Hernández Sampieri, et al. (2014) menciona que, el diseño no


experimental trata sobre las inferencias que se les dan a las relaciones entre
variables, sin intervenir ni cambiar ningún punto importante en las mismas. Dentro
del contexto, la herramienta Statgraphics será la que permitirá proporcionar la
relación entre las variables estudiadas.

La herramienta o software Statgraphics es un paquete profesional


estadístico que permite interactuar con distintos tipos de variables, ya sean
numéricas o categóricas a través del uso de una base de datos, y que, a su vez
arroja un análisis tras relacionarlas a una correlación o modelo seleccionado. Uno
de los coeficientes que la herramienta Statgraphics utiliza para relacionar
variables es el coeficiente de correlación de Pearson, mismo que será empleado
para el análisis de este estudio, así como también el uso del test Anova (Batanero
Bernabeu & Díaz Batanero, 2008).

2.5.1. Coeficiente de correlación de Pearson

Es uno de los índices estadísticos más reconocidos, debido a que, es el


estimador muestral más aprovechado en cuanto a evaluaciones de relaciones
lineales entre variables dependiente e independente, además, basándose en la
media y la varianza, permite calcular si las variables tienden a formar una
correlación directa fuerte, o inversa fuerte (Laguna, 2014).

El mismo autor menciona que, la expresión matemática que emplea el


coeficiente de correlación de Pearson es la siguiente:

𝜎𝑥𝑦
𝑟=
𝜎𝑥 . 𝜎𝑦

Donde r representa el valor de ≤ -1 y ≤ 1; se plantean las siguientes hipótesis:

H0: r ≤ -1 cuando existe una correlación inversa fuerte entre las variables
estudiadas.

H1: r ≤ 1 cuando existe una correlación directa fuerte entre las variables
estudiadas.

19
Esto en palabras se interpreta como la relación que existe entre las variables
dependiente Y e independiente X, puesto que, cuando una aumenta, la otra tiende
a simular lo mismo, y viceversa, a este concepto se lo denomina con el nombre de
covarianza.

2.5.1.1. Covarianza

Debido a que es el numerador del coeficiente de correlación de Pearson, la


covarianza muestra la variabilidad y relación que existe entre las variables
dependiente e independiente, donde el resultado puede llegar a ser directa o
inversa (Laguna, 2014).

1
𝜎𝑥𝑦 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )(𝑦𝑖 − 𝑦̅)
𝑛
𝑖

Donde se plantean las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1: Cuando entre las dos variables hay una relación directa, la
covarianza dará un valor positivo

Hipótesis 2: Cuando entre las dos variables hay una relación inversa, la
covarianza dará un valor negativo

Hipótesis 3: Cuando entre las dos variables no hay una relación, la


covarianza dará un valor en torno a 0

Se entiende que la covarianza arroja un valor positivo cuando ambas


variables poseen una relación directa, al contrario, cuando la covarianza demuestra
un valor negativo, las variables X Y tendrán una relación inversa, pero si la
covarianza manifiesta un valor en torno a 0, la relación será nula (Laguna, 2014).

2.5.2. Test de análisis de varianza (ANOVA)

Los modelos ANOVA son métodos directamente relacionados al análisis


multivariante de dependencia, los cuales determinan la influencia que tienen entre
el conjunto de variables independientes y dependientes, así como también la
relación que poseen entre sí, definiendo de esta manera la existencia de diferencias
significativas basadas en los niveles de factores, mismos que se reflejan al
comparar los valores medios de una variable dependiente en una población
designada (Ordaz Sanz et al., 2013).

20
El mismo autor indica que, para identificar el tipo de modelo ANOVA en el
que se desea trabajar, es indispensable apoyarse en diferentes principios,
destacándose el número de factores, muestreo de niveles de factores y el tipo de
aleatorización, los cuales permitirán una correcta comparación entre las muestras
más características de cada población analizada y los distintos grupos
correspondientes. Así mismo, ANOVA estudia las varianzas de distintas
poblaciones y finaliza comparándolas con las medias existentes.

Descripción de objetivos
Para el desarrollo del primer objetivo, se analizarán datos secundarios
obtenidos del Banco Central del Ecuador que permitirán indicar la situación actual
del sector pesquero ecuatoriano.

Para el desarrollo del segundo objetivo, a través de la identificación de los


factores de producción, se demostrará la contribución que la actividad pesquera ha
brindado al PIB agropecuario ecuatoriano.

Para el desarrollo del tercer objetivo, se establecerá el tipo de relación que


posee el sector pesquero con el PIB agropecuario ecuatoriano, utilizando para ello
el software Statgraphics.

2.6. Cronograma de Actividades

Para el desarrollo del presente proyecto de titulación, se realizó una tabla de


cronograma de actividades, las cuales se encuentran detalladas en el anexo 3.

21
RESULTADOS
Analizar la situación actual del sector pesquero ecuatoriano.

En la antigüedad, tanto en aguas continentales como en el mar, los


hombres usaban sus manos para capturar a los peces, luego idearon lanzas,
arpones y flechas para que la práctica sea factible, asimismo, las técnicas de esta
actividad tuvieron su proceso evolutivo, como lo eran los anzuelos de madera o
huesos que posteriormente se empezaron a fabricar con diferentes tipos de
metales. No obstante, el deseo de mejorar esta práctica utilizando métodos más
efectivos la ha obligado a mezclarse con el avance de la ciencia, permitiendo
aumentar el volumen de la captura del pescado.

Actualmente, se conoce que la actividad pesquera se subdivide en pesca


artesanal o tradicional y pesca industrial, con distintas técnicas y prácticas al
momento de la extracción del pescado, esto es, técnicas tradicionales y
embarcaciones pequeñas en el caso de la pesca artesanal, y técnicas y
embarcaciones de gran tamaño que implican tecnología en la pesca industrial. Es
necesario aclarar que, entre la pesca artesanal e industrial, quien posee un mejor
manejo en técnicas brindando un balance entre el cuidado de la especie marina y
la necesidad económica humana es la pesca artesanal.

La tecnología repercute más en la pesca industrial que en la artesanal,


debido a los procesos industrializados necesarios para que el sector pesquero
logre brindar productos finales que aporten al PIB agropecuario ecuatoriano, es
por eso que, las dimensiones de la actividad pesquera son un punto clave a
mencionar, las cuales permitirán demostrar la importancia del sector pesquero en
la economía ecuatoriana, estas son: fase de extracción, fase de procesamiento y
fase de comercialización. En la siguiente tabla se mencionan de manera detallada
cada una de las fases correspondientes:

22
Tabla N°1. Diferencias entre las dimensiones de los métodos de la pesca
artesanal e industrial.

Dimensiones

Fase de Fase de Fase de


extracción procesamiento comercialización

Abarcan más
diversidad de Seco, salado, Principalmente
Pesca
peces, como lo ahumado o abastecen el
Artesanal
son el dorado, pez congelado mercado interno
espada y picudo
Equipos como:
Lavadora de
Principalmente
cajones, moldes
atún y peces
Pesca para congelados, Exportación a
pelágicos
Industrial mesa de envasados nivel internacional
pequeños como
de filete,
sardina y tilapia.
sanduchadora, entre
otros
Elaborado por: Autor, 2021

Con respecto a la fase de extracción, el sector pesquero tuvo una


participación del 6% en el año 2010, para después incrementarse en el 2015 con
un 17%, año en el cual se efectuó el mayor desembarque ocurrido entre los años
2010 – 2019. En la fase de procesamiento, tanto la actividad pesquera artesanal
como la industrial han permitido que sus productos beneficien a la economía del
país, aprobando así que se logre la acción de exportar el atún hacia los países de
América, Europa y Asia.

Dentro de las dimensiones que el sector pesquero realiza, existen distintos


tipos de riesgo, algunos vinculados con la tecnología y otros más físicos, es por
eso que, la Organización Internacional de Trabajo ha catalogado a la actividad
pesquera como una de las labores más peligrosas. Estos riesgos incluso se
asocian con la escasez del recurso y la posibilidad de agotarlo, debido al poco
cuidado que las técnicas pesqueras con tecnología producen.

23
Por otra parte, es importante señalar que:

La intermediación de los productos afecta directamente al sector de los


pescadores y a los consumidores finales, las estructuras organizativas de
pescadores pueden ser un eslabón que les permita transitar de la entrega
de productos primarios hacia el agregado de valor del producto, pudiendo
repercutir en mejoras económicas para los participantes de las
organizaciones de productores (Piedra Vera, 2018, pág. 50).
Fase de extracción

Durante el periodo de los años 2010 - 2019, un estudio realizado por los
observadores de la CIAT referente a los desembarques de pescado por parte de
la flota atunera cerquera ecuatoriana detallaron lo siguiente, las capturas en el
año 2010 arrojaron un total de 4.684 millones de TM, para luego aumentar
paulatinamente en los siguientes tres años con un promedio de 7341,33 millones
de TM; posteriormente se logra observar en el año 2014 una pequeña
disminución de 77 puntos en comparación al año anterior, debido a la falta de
incentivo por parte del Estado.

A partir del 2015 hasta el año 2019 se puede observar una volatilidad con
respecto a las capturas de este producto, siendo el 2015 el año más
representativo dentro de dicho periodo con un total de 12.808 millones de TM de
atún, Mismos datos se pueden apreciar en el siguiente gráfico:

14000 12808
12000

10000
TM em miles

7900 8259
7373 7582 7505
8000 7069 6923 6910

6000
4684
4000

2000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico N°1: Captura de principales especies de atún en aguas nacionales frente a la costa
ecuatoriana, periodo 2010 – 2019
Elaborado por: Autor, 2021
Fuente: Bitácoras de la INP; Observadores de la CIAT (2020)

24
Cabe mencionar que, para esta estadística se tomaron en consideración a
tres tipos de atunes, los cuales son: Aleta amarilla, Barrilete y Patudo, mismos
que han sido los que con mayor frecuencia se han capturado en aguas nacionales
frente a la costa ecuatoriana, así como también, son los principales atunes que se
exportan en el Ecuador. De igual manera, el Fondo Mundial para la Naturaleza
indica que el pez dorado ha sido el que más ha contribuido en la exportación de
pesca blanca, aportando con un 40% a la economía del país.

Fase de procesamiento

Para la Cámara ecuatoriana de Industrias y Procesadores Atuneros


(CEIPA), las provincias en donde se encuentra una mayor comodidad portuaria
para que se ejecute un desembarque de pescado congelado de manera
adecuada son: Manta, Posorja y Guayaquil. Además, los equipos de frío de la
Cámara aseguran una calidad del producto, partiendo desde su extracción hasta
llegar a los distintos puertos pesqueros en el Ecuador (CEIPA, 2020).

Para Olivares Ampuero (2005) la industria atunera ecuatoriana es


considerada como una de las más importantes de la región, debido a las
actividades de procesamiento que realiza no solo con embarcaciones locales,
sino también con embarcaciones extranjeras, permitiéndole potencializar la
capacidad de sus instalaciones.

Al mismo tiempo, el autor menciona que, la industria atunera ecuatoriana


ha venido enfrentándose a múltiples desafíos relacionados al libre ingreso de
aranceles para los productos del atún enlatado y harina de pescado, donde el
Tratado de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) actúa como ente regulador
para que dichos productos logren competir en los mercados extranjeros.

En el siguiente mapa esquemático se pueden verificar las etapas del


proceso productivo en la industria pesquera, partiendo desde la obtención del
producto para después tratarlos adecuadamente y luego transformarlos en
productos finales, distribuyéndolos y vendiéndolos al consumidor como última
etapa.

25
Anexo N°1: Etapas del proceso productivo de la industria pesquera
Elaborado por: El autor, 2021
Fuente: Ahumada Huerta, Bastante Ceca, Capuz Rizo, 2007

La pesca extractiva es usada en la pesca común, donde intervienen los


métodos de pesca artesanal e industrial, mientras que en la acuicultura se utilizan
criaderos o piscinas de camarón y tilapia. Por otra parte, vale la pena mencionar
que, según la CEIPA, la exportación de la tilapia en la actualidad ha disminuido en
comparación a la década pasada, donde logró aportar $77 millones de dólares
FOB en el 2007, mismo año que fue el mejor para su comercialización.

Dentro de los tratamientos preliminares del pescado se encuentra el


almacenamiento, donde se lo congela para mantenerlo en óptimas condiciones,
para después colocarlo en tinas especiales con agua caliente en un límite de 3 a
12 horas, posteriormente se limpia y se corta en secciones para luego cocinarlo al
vapor; por último, se procede a retirar y separar la piel, espinas y grasas que
sirven para elaborar la harina de pescado, misma que forma parte de las
exportaciones pesqueras no tradicionales ecuatorianas (CEIPA, 2020).

26
La industria de transformación por otro lado, se encarga de procesar la
materia prima en producto final, con el afán de comercializarlo en el mercado
interno y externo, como ejemplo se pueden encontrar productos empaquetados y
enlatados que luego pasan a venderse hasta llegar a satisfacer al consumidor
final.

Fase de comercialización

Para el Banco Central del Ecuador, las exportaciones tradicionales de atún


y pescado lograron obtener un promedio de 272.904 millones de dólares FOB
entre los años 2010 – 2019, mientras que, las exportaciones no tradicionales de
harina y enlatados de pescado tuvieron un promedio de 1.148.480 millones de
dólares FOB en el mismo periodo de tiempo. Esto se puede observar más a
detalle en el siguiente gráfico:

1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,402,184 1,288,158
1,000,000 1,353,443 1,277,400
1,228,670 1,150,294
800,000 1,052,813
990,125
1,040,814
600,000 700,900
400,000
324,257 309,322
200,000 257,380 296,484 308,423
237,405 241,061 257,633244,332252,747
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Exportaciones de harina y enlatados de pescado (millones de USD FOB)


Exportaciones de atún y pescado (millones de USD FOB)

Gráfico N°2: Exportaciones tradicionales y no tradicionales relacionados a la actividad


pesquera ecuatoriana 2010 – 2019
Elaborado por: El autor, 2021
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020)

A raíz de los cambios en las corrientes marinas, ocasionadas por las lluvias
que dejaron el fenómeno del niño y la niña, en el año 2010, la captura del atún fue
muy escaza, razón por la que las exportaciones pesqueras tanto tradicionales
como no tradicionales fueron las más bajas en comparación a los años siguientes,
con un total de 237.405 millones de dólares FOB y 700.900 millones de dólares
FOB respectivamente.

27
Las exportaciones más significativas para los productos tradicionales
fueron en el año 2012, con un total 324.257 millones de dólares FOB, a diferencia
de los productos no tradicionales, que en el 2013 sus exportaciones fueron
mayores en comparación a los demás años, esto sucedió debido al aumento de
contratación en las actividades de captura y procesamiento de pescado, a causa
de la gran demanda del producto por parte de China y Japón.

Basándose en la producción del atún de 50.000 TM anuales en el año


2013, la Cámara Nacional de Pesquería señaló que, la industria pesquera
ecuatoriana produjo alrededor de 300 mil toneladas anuales de productos finales
de atún, de los cuales, el 20% de su producción total fue destinado al mercado
interno, lo que en un aproximado sería 60.000 TM anuales. (Calderón Pérez,
2014)

En cuanto a la participación del Estado hacia el sector pesquero


ecuatoriano, en el año 2015 se evidenció una mayor importancia por parte del
Estado hacia la caída abrupta del precio del barril de petróleo, lo que conllevó a
una menor contribución de inversión para el sector pesquero, aun conociendo que
el producto final generado por esta actividad brinda ingresos que permiten una
estabilidad al país (Jiménez Hidalgo, 2016).

Desde otro punto de vista, de acuerdo con las investigaciones realizadas


por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), las flotas pesqueras en conjunto
pueden llegar a ser el triple de veces más grande que los océanos donde se
práctica esta actividad, abarcando riesgos que dan paso a una sobreexplotación
en la pesca, por lo que la WWF indica lo siguiente: “el 53% de las pesquerías del
mundo están totalmente explotadas, y el 32% están sobreexplotadas, agotadas o
recuperándose del agotamiento” (ESPAE, 2016, pág. 37).

28
Identificar los factores de producción que permiten la contribución de la
actividad pesquera al PIB agropecuario ecuatoriano

Para James Campbell (2018), los factores económicos en el sector


pesquero se encuentran atados a los factores sociales y políticos, tales como el
sistema de remuneración y la estructura funcional; lo que en otras palabras quiere
decir, independencia económica para obtener independencia social y política. Es
preciso entender esto, puesto que, la actual sobreexplotación y la pesca ilegal no
declarada y no reglamentada (INDNR) en zonas pesqueras ecuatorianas
disminuye la cantidad del recurso, complicando a la actividad pesquera artesanal
e industrial a extraer el mismo y generar ingresos para la economía del país.

A raíz de los múltiples sucesos relacionados a la contaminación marina, la


falta de gobernanza en la misma y la pesca ilegal de tiburones efectuados con
mayor carga en los años 2018 y 2019, se estableció una ley cuyo objetivo fue y
continúa siendo, penar la pesca INDNR, misma que se denominó la Ley de
Acuicultura y Pesca, decretada en el año 2020.

Se ha evidenciado que la economía ecuatoriana ha tenido un proceso muy


volátil con el pasar de los años, en donde los factores de producción han tenido
un rol muy importante, por lo tanto, estudios han demostrado que la herramienta
denominada Productividad Total de Factores, arrojó un crecimiento en la
economía entre el 10% y 14% en las últimas décadas, deduciendo que, el
aumento de los factores de producción: trabajo y capital, permiten que la
producción total del Ecuador incremente proporcionalmente. (Borja Plaza, 2014)

Los factores de producción implicados en la actividad pesquera son: tierra,


trabajo, capital y tecnología; a su vez, cada una es dependiente de la otra dentro
del marco de la economía ecuatoriana, debido a que no puede existir producción
sin el recurso o el trabajo, y no puede existir trabajo sin un capital o incentivo que
justifique una producción eficiente, sin embargo, toda industria necesita de la
tecnología para realizar un proceso de producción adecuado, razón por la cual, la
tecnología también es indispensable para el beneficio económico del país.

29
Factor productivo Tierra

Se le comprende al factor Tierra como el recurso o mineral obtenido en el


área donde se realiza la acción de extracción. Para la actividad pesquera
artesanal e industrial, el recurso extraído del mar es el pescado, donde los
puertos pesqueros juegan un papel muy importante, teniendo una participación
aproximada del 70% de desembarques en la actualidad. Según el Instituto
Nacional de Pesca (INP), los puertos con mayor relevancia son: Engabao en
Guayas, Puerto López en Manabí, y Anconcito en Santa Elena (INP, 2017).

La producción por parte de cada puerto pesquero se puede observar en el


siguiente gráfico:

6,000.00

5,000.00

4,000.00

3,000.00

2,000.00

1,000.00

-
Engabao Puerto López Anconcito
Producción 1,720.00 2,070.00 5,025.00

Gráfico N°3: Principales puertos pesqueros ecuatorianos con su respectiva producción


Elaborado por: El autor, 2021
Fuente: Servicio de Gestión de Inmobiliaria del Sector Público (2020)

Pese a la cantidad inferior que produce el puerto pesquero de Engabao en


comparación de los puertos de Jaramijó y Anconcito, las embarcaciones de
pescado generadas en la provincia del Guayas son las más significativas en
cuanto a la logística de desembarques pesqueros, puesto que, cada embarcación
lleva consigo miles de TM de pescado en captura, mientras que los demás
puertos pesqueros que se encuentran en Manabí y Santa Elena, generan una
cuarta parte del volumen de pesca de la provincia del Guayas, sin embargo, no
dejan de ser importantes para la economía del país.

30
Factor productivo Trabajo

El factor trabajo se encuentra ligado a la captura, procesamiento y


exportaciones del pescado, donde los agentes que practican estas actividades
son los pescadores, procesadores o intermediaros y exportadores del producto en
cuestión, esto es, a mayor captura del recurso, mayor factor productivo de trabajo,
esto sucede de igual manera con las otras fases de procesamiento y exportación
del pescado.

Las provincias del Guayas, Manabí y Santa Elena han registrado una
participación muy significativa para la economía ecuatoriana en las actividades de
la pesca y acuicultura, exceptuando el camarón, en los periodos 2010 – 2019;
demostrando que la provincia del Guayas grava la mayor participación en dichas
actividades con un total de 64%, seguido de Manabí con 26% y Santa Elena con
un 9%, dichas cifras se pueden observar en el siguiente gráfico, donde se
evidencia la participación de cada provincia con respecto a las actividades de
pesca y acuicultura excepto camarón.

Gráfico N°4: Participación de las principales provincias dedicadas a la actividad de pesca y


acuicultura excepto camarón
Elaborado por: El autor, 2021
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020)

El factor productivo de trabajo que representa cada provincia es


directamente proporcional a las actividades de pesca y acuicultura exceptuando el
camarón, así como también en la transformación del pescado a producto final que
se realiza en la fase de procesamiento, y en la logística de exportación de los
productos tradicionales de atún y pescado, y no tradicionales de enlatados y
harina de pescado.

31
De acuerdo con la Superintendencia de Compañías (SUPERCIAS), las
exportaciones no tradicionales de los productos harina y aceite de pescado
generaron un promedio anual de divisas de 125 millones de dólares por ventas en
el periodo 2015 – 2019, lo cual es el mismo valor en productividad para el Factor
productivo de Trabajo.

Factor productivo Capital

El factor capital demuestra lo que toda empresa posee y necesita para


desarrollar lo idealizado, permitiéndole generar ganancias al obtener un aporte
por parte de sus socios. Para el Ministro de Comercio Exterior, las principales
empresas ecuatorianas dedicadas a la pesca en el procesamiento del atún se
encuentran distribuidas en las provincias de Guayas, Manabí y Santa Elena; cuyo
capital suscrito es distinto para cada empresa. En la siguiente tabla se pueden
evidenciar las principales empresas ecuatorianas encargadas de la pesca y el
procesamiento del atún con su respectivo capital suscrito.

10,000,000.00

8,000,000.00

6,000,000.00

4,000,000.00

2,000,000.00

-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

GALAPESCA S.A - Guayas


FISHCORP S.A - Manabí
CELDEMAR Elaborados del mar S.A - Santa Elena

Gráfico N°5: Empresas ecuatorianas encargadas en el procesamiento del atún con capital
suscrito.
Elaborado por: El autor, 2021
Fuente: SUPERCIAS (2020)

Como se puede observar, el capital suscrito en la empresa GALAPESCA


comparado a las otras compañías es mayor y permanece constante en los años
2010 – 2019, mientras que, para FISHCORP y CELDEMAR, su capital aumenta
con 3.846.000 puntos en el año 2014, y 399.200 puntos en el año 2013
respectivamente; esto se debe al recibimiento de nuevos socios en ambas
compañías que lograron aportar un efectivo al capital, permitiendo así el aumento
del mismo.
32
Factor productivo Tecnología

El factor tecnología se interpreta como un conjunto de instrumentos,


conocimientos y técnicas anexados al factor capital, debido a que, el nivel de
tecnología va a depender de cuanto capital se invierta en lo que se necesita. Es la
variable más significativa en cuanto al desarrollo de la productividad industrial,
puesto que, permite agilizar procesos de manera lógica, ordenada y eficaz.

Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (2019)


los proyectos con tecnología que han sido aplicados en el sector pesquero son:
los flotadores no contaminantes y la chatarrización de motores fuera de borda,
mismos que reducen la contaminación y posibilitan un mejor manejo del recurso
extraído del mar, llegando a obtener hasta un valor agregado en los productos
procesados y exportados internacionalmente.

Establecer la incidencia del sector pesquero en el PIB agropecuario


ecuatoriano.

Luego de aplicar la base de datos que se obtuvo a través de la información


del Banco Central del Ecuador en la herramienta Statgraphics, se procedió a
correlacionar las variables PIB Agropecuario y Pesca excepto camarón, arrojando
un resumen estadístico donde se puede divisar el promedio, desviación estándar,
coeficiente de variación, el valor mínimo y máximo, rango, sesgo y curtosis
estandarizada para cada variable, tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N°2. Resumen Estadístico del análisis de las variables PIB Agropecuario y
Pesca excepto camarón

PIB Pesca excepto


Agropecuario camarón

Recuento 36 36

Promedio 1,67E+12 103368.

Desviación
1,27E+10 9223.17
Estándar

Coeficiente de
76106% 892267%
Variación

33
Mínimo 1,37E+12 79848.0

Máximo 1,81E+12 115585.

Rango 4,35E+11 35737.0

Sesgo
-251.279 -19.307
Estandarizado

Curtosis
-0.122142 -0.270678
Estandarizada
Elaborado por: El autor, 2021
Fuente: Software Statgraphics

En este resumen estadístico se observa una inclusión de medidas de


tendencia central, de variabilidad, y de forma, las cuales pueden usarse para
determinar si la muestra proviene de una distribución normal, para este caso, la
mayoría de los valores de estos estadísticos se encuentran fuera del rango de -2
a +2, indicando desviaciones significativas de la normalidad, por esta razón, se
optó a realizar una comparación de medias, desviación estándar y medianas,
demostrando así cuál de las hipótesis se aprueba y cuál se rechaza.

Por otro lado, para validar el grado de relación que existe entre las variable
dependiente e independiente, es necesario correlacionarlas, de esta manera se
demostrará la inclinación que cada variable tiene y el nivel de confianza que este
proceso conlleva a través del coeficiente de correlación de Pearson, mismo que
se puede evidenciar en la siguiente tabla:

Tabla N°3. Correlación de Pearson aplicado en las variables PIB Agropecuario


y Pesca excepto camarón

PIB Pesca excepto


Agropecuario camarón
PIB
0.8340
Agropecuario
(36)
Valor-P 0.0000
Pesca excepto
0.8340
camarón
(36)
Valor-P 0.0000
Elaborado por: El autor, 2021
Fuente: Software Statgraphics

34
Teniendo en cuenta que las siguientes hipótesis son:

H0: r ≤ -1 cuando existe una correlación inversa fuerte entre las variables
estudiadas.

H1: r ≤ 1 cuando existe una correlación directa fuerte entre las variables
estudiadas.

Y conociendo que el rango del coeficiente de correlación de Pearson va de


-1 a 1, se da por rechazada la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa,
debido que las variables dependiente e independiente reflejan un mismo valor de
0.8340 de correlación. También se puede observar el valor P de 0.05 para ambas
variables y el nivel de confianza de 95% que posee la correlación de Pearson, lo
que indica cuan probable puede llegar a ser lo contrario a lo que se muestra y el
porcentaje de intervalos que tendría la correlación si se llegase a aplicar otro
método o modelo respectivamente.

Tabla N°4. Análisis de Varianza para PIB Agropecuario - Suma de Cuadrados


Tipo III
Suma de Cuadrado
Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio

Efectos
principales
A: Pesca 5,66E+18 35 1,62E+17
Residuos 0 0
Total
5,66E+18 35
(corregido)
Elaborado por: El autor, 2021
Fuente: Software Statgraphics

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual.

La tabla ANOVA descompone la variabilidad de PIB agropecuario en


contribuciones debidas a varios factores. Puesto que se ha escogido la suma de
cuadrados Tipo III (por omisión), la contribución de cada factor se mide
eliminando los efectos de los demás factores. Los valores-P prueban la
significancia estadística de cada uno de los factores. Puesto que ningún valor-P
es menor que 0.05, ninguno de los factores tiene un efecto estadísticamente
significativo sobre PIB agropecuario con un 95.0% de nivel de confianza.
35
Comparación de Medias
Intervalos de confianza del 95.0% para la media de PIB Agropecuario: 1.67149E7
+/- 430418 [1.62844E7, 1.71453E7]
Intervalos de confianza del 95.0% para la media de Pesca excepto camarón:
103368 +/- 3120.68 [100247, 106488]
Intervalos de confianza del 95.0% intervalo de confianza para la diferencia de
medias
suponiendo varianzas iguales: 1.66115E7 +/- 422866. [1.61886E7, 1.70344E7]

Prueba t para comparar medias


Hipótesis nula: media1 = media2
Hipótesis Alt.: media1 <> media2
Suponiendo varianzas iguales: t = 78.3479 valor-P = 0
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0.05

Esta opción ejecuta una prueba-t para comparar las medias de las dos
muestras. También construye los intervalos o cotas, de confianza para cada
media y para la diferencia entre las medias. De interés particular es el intervalo de
confianza para la diferencia entre las medias, el cual se extiende desde
1.61886E7 hasta 1.70344E7, puesto que, el intervalo no contiene el valor 0. A su
vez, existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las
dos muestras, con un nivel de confianza del 95.0%.

También puede usarse una prueba-t para evaluar hipótesis específicas


acerca de la diferencia entre las medias de las poblaciones de las cuales
provienen las dos muestras. En este caso, la prueba se ha construido para
determinar si la diferencia entre las dos medias es igual a 0.0 versus la hipótesis
alterna de que la diferencia no es igual a 0.0, puesto que, el valor-P calculado es
menor que 0.05, por esta razón, se puede rechazar la hipótesis nula en favor de la
alterna.

Es necesario mencionar que, estos resultados asumen varianzas iguales


para ambas muestras. En este caso, la suposición es cuestionable, puesto que,
los resultados de la prueba-F para comparar las desviaciones estándar sugieren
que pueden existir diferencias significativas entre ellas.

36
Tabla N°5. Comparación de Desviaciones Estándar

PIB Pesca excepto


Agropecuario camarón
Desviación
1,27E+10 9223.17
Estándar
Varianza 1,62E+17 8,51E+12
Gl 35 35
Elaborado por: El autor
Fuente: Software Statgraphics

Razón de Varianzas= 19023.2


Intervalos de confianza del 95.0%
Desviación Estándar de PIB Agropecuario: [1.03178E6, 1.65938E6]
Desviación Estándar de Pesca excepto camarón: [7480.74, 12031.1]
Razones de Varianzas: [9700.3, 37306.1]

Prueba-F para comparar Desviaciones Estándar


Hipótesis Nula: sigma1 = sigma2
Hipótesis Alt.: sigma1 <> sigma2
F = 19023.2 valor-P = 0
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0.05

Esta opción ejecuta una prueba-F para comparar las varianzas de las dos
muestras. También construye intervalos o cotas de confianza para cada
desviación estándar y para la razón de varianzas. De particular interés es el
intervalo de confianza para la razón de varianzas, el cual se extiende desde
9700.3 hasta 37306.1, puesto que, el intervalo no contiene el valor de 1. Existe
diferencia estadísticamente significativa entre las desviaciones estándar de las
dos muestras con un 95.0%.

También puede ejecutarse una prueba-F para evaluar una hipótesis


específica acerca de las desviaciones estándar de las poblaciones de las cuales
provienen las dos muestras. En este caso, la prueba se ha construido para
determinar si el cociente de las desviaciones estándar es igual a 1.0 versus la
hipótesis alternativa de que el cociente no es igual a 1.0, puesto que, el valor-P
calculado es menor que 0.05, debido a esto, se rechaza la hipótesis nula en favor
de la alterna.

37
Es necesario mencionar que, las pruebas-F y los intervalos de confianza
que se han mostrado, dependen de que las muestras hayan provenido de
distribuciones normales.

Comparación de Medianas
Mediana de muestra 1: 1.72578E7
Mediana de muestra 2: 107083.

Prueba W de Mann-Whitney (Wilcoxon) para comparar medianas


Hipótesis Nula: mediana1 = mediana2
Hipótesis Alt.: mediana1 <> mediana2

Rango Promedio de muestra 1: 54.5


Rango Promedio de muestra 2: 18.5

W = 0 valor-P = 0
Se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0.05.

Esta opción ejecuta la prueba W de Mann-Whitney para comparar las


medianas de dos muestras. Esta prueba se construye combinando las dos
muestras, ordenando los datos de menor a mayor y comparando los rankeos
promedio de las dos muestras en los datos combinados. Debido a que el valor-P
es menor que 0.05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre las
medianas con un nivel de confianza del 95.0%.

38
DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos y presentados en esta


investigación, se puede evidenciar que, los factores de producción son piezas
relevantes para el desarrollo del sector pesquero ecuatoriano, debido a la sinergia
que juntos logran para la contribución por parte del sector pesquero hacia el PIB
agropecuario ecuatoriano.

Considerando la idea central de Pazmiño Solys et al. (2017) es de suma


importancia que el Estado le brinde más apoyo al sector pesquero, para que no
continúe experimentando conflictos relacionados a la agresiva competitividad
generada por las corporaciones, por esta razón, es necesario considerar un fuerte
sistema de integración que permita equilibrar lo social con lo empresarial, así
como también el diseño de modelos cooperativos relacionados a la sostenibilidad
ambiental, puesto que, las empresas asociativas encargadas en la actividad
pesquera se encuentran ligadas al uso responsable de recursos naturales.

Según Lucero Flores (2019) la inversión extranjera directa por parte de


Estados Unidos y Reino Unido ha sido un punto importante y significativo para el
sector pesquero ecuatoriano, brindándole una mayor confianza para producir y
aportar al PIB agropecuario. En el periodo analizado por el autor de 2006-2017, el
crecimiento que presenta el sector pesquero es notorio, lo que permitiría suponer
de manera efectiva un cambio positivo para el sector pesquero si se llegase a
conseguir una nueva inversión extranjera directa en la actualidad.

Tomando en cuenta el estudio de Sandoya Jacome (2019) la posibilidad de


invertir para un sistema de frío descubierta por la herramienta costo-beneficio e
implementada en las embarcaciones de empresas pesqueras, es una opción que
involucra poseer una alta rentabilidad, sin embargo, no deja de ser una idea
atractiva para la producción pesquera y para el PIB agropecuario, puesto que,
permitiría una mayor contribución por parte del sector pesquero al PIB
agropecuario, otorgándole una mayor responsabilidad, pero también mayor
importancia.

39
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
El sector pesquero ha tenido una evolución un tanto volátil en cuanto a sus
dimensiones, dejando al año 2019 con una baja considerable en comparación al
año anterior con respecto a la pesca en captura, y un mínimo de diferencia
positiva - negativa con respecto a la exportación de productos pesqueros
tradicionales y no tradicionales, esto se debió a la alta captura incidental de
tiburón que no permitió obtener el recurso de pescado suficiente.

Por otro lado, el procesamiento del pescado siempre garantizará una


mejoría con el pasar del tiempo, debido a la innovación tecnológica empleada en
cada proceso, concluyendo de esta manera que la tecnología es el factor
productivo con mayor peso en todas las fases de las actividades pesqueras
artesanales e industriales.

Dentro de los factores productivos que el sector pesquero aplica en cada


fase, se encuentra la productividad de cada factor, misma que contribuye al PIB
agropecuario, sin embargo, el factor humano por parte de las personas
encargadas de ejecutar cualquier función relacionada a la actividad pesquera es
muy poco valorado, puesto que, para el PIB agropecuario solo es importante que
el producto sea gravado y comercializado, dejando al sector pesquero en espera
de reciprocidad de ayuda.

Al trabajar la incidencia del sector pesquero en el PIB agropecuario por


medio del software Statgraphics, se puede demostrar que la correlación entre
ambas variables es directamente fuerte, y que el test ANOVA junto a las
comparaciones de las medias, desviaciones y medianas entre las variables
dependiente e independiente, arrojó un grado de significancia alto y sobre todo un
nivel de confianza de 95%, dictaminando de otra manera la importancia que tiene
el sector pesquero en el PIB agropecuario.

40
RECOMENDACIONES:
Es importante que el Estado priorice los sectores de producción primaria,
como lo es el sector agropecuario, debido a falta de inversión que impide a las
actividades productivas como la pesca artesanal e industrial desarrollarse, y que
puedan aportar más de lo que ya se ha logrado en los últimos años, permitiendo
así una mayor economía en el país.

Otorgar incentivos es una de las formas para que el sector pesquero


encuentre confianza en el Estado, donde pueden beneficiarse tanto dicho sector
como el PIB agropecuario y total, bajo el contexto de exportaciones relacionadas
a los productos pesqueros.

Es importante que las empresas dedicadas a las actividades comerciales


de productos pesqueros tengan un desempeño organizacional positivo, por ello,
es necesario implementar estrategias que permitan mejorar el nivel organizacional
comercial de dichas empresas.

La tecnología aplicada a los procesos de producción estará atada al capital


que cada empresa encargada en el procesamiento del pescado invierta, es por
eso que, el Estado debe encargarse de proporcionarle el debido financiamiento a
estas empresas para que generen lo requerido.

Se recomienda profundizar el estudio de los resultados basados entre el


modelo ANOVA y la Prueba-T, donde se sustente la evolución de futuros años en
cuanto a las variables de Pesca excepto camarón y PIB agropecuario.

41
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Ampuero Gallardo, A., & Guerrero González, N. (2016). Universidad Austral de
Chile. Obtenido de cybertesis.uach.clcybertesis.uach.cl:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/bpmfea527e/doc/bpmfea527e.pdf
Andrade Cetre, R. (2014). Universidad de las Américas. Obtenido de
dspace.udla.edu.ec:
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/3781/1/UDLA-EC-TTEI-2014-
18%28S%29.pdf
Ángeles, B., & Mendo, J. (2005). Crecimiento, fecundidad y diferenciación sexual
del lenguado Paralichthys adspersus de la costa central del Perú. Scielo, 1-
8. Obtenido de scielo.org.pe.
Baldeón Jibaja, E. (marzo de 2012). Universidad Politécnica Selesiana. Obtenido
de dspace.ups.edu.ec:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3999/1/UPS-QT03071.pdf
Banco Central del Ecuador. (mayo de 2017). Banco Central del Ecuador. Obtenido
de contenido.bce.fin.ec:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMe
nsual/metodologia/esr4taed.pdf
Batanero Bernabeu, C., & Díaz Batanero, C. (2008). Departamento de didáctica de
la matemática. Obtenido de ugr.es:
https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/anadatos.pdf
Benavides Rodríguez, A. (2016). El sector pesquero de Santa Elena: Análisis de
las estratégias de comercialización. Ciencias Pedagógicas e Innovación, 1-
8. Obtenido de semanticscholar.org.
Borja Plaza, L. (mayo de 2014). Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de
repositorio.usfq.edu.ecrepositorio.usfq.edu.ec:
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3203/1/000110536.pdf
Cadenas, H. (2018). Scielo. Obtenido de scielo.br:
https://www.scielo.br/pdf/soc/v18n41/1517-4522-soc-18-41-00196.pdf
Calderón Pérez, P. (noviembre de 2014). Universidad de Guayaquil. Obtenido de
repositorio.ug.edu.ec:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6867/1/TESIS%20%20PEDRO
%20OCTAVIO%20CALDER%C3%93N%20P%C3%89REZ.pdf
Campbell, J. (2018). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura. Obtenido de fao.org:
http://www.fao.org/3/x5608s/x5608s0q.htm
Carrión, C., Mayama, J., Sánchez, J., & Vargas, E. (2015). Pontificia Universidad
Católica del Perú. Obtenido de tesis.pucp.edu.pe:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14309/C
ARRION_SANCHEZ_PLAN_PESQUERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

42
CEIPA. (2020). Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadoras Atuneros.
Obtenido de ceipa.com.ec: https://ceipa.com.ec/proceso-del-atun/
Dávalos Quiroz , M. (2018). Análisis del financiamiento bancario para el sector
pesquero en el cantón manta, Ecuador 2016. Scielo, 1-10.
Dávalos Quiroz, M. (abril de 2017). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Obtenido de http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/8569/1/T-UCSG-
POS-MFEE-92.pdf
Delgado Delgado, D., Morán Caicedo, I., & Holguín Burgos, B. (2018). Producción
y exportación del Cheme en el Ecuador. Eumed, 1-19.
ESPAE. (2016). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Obtenido de
espae.espol.edu.ec: http://www.espae.espol.edu.ec/wp-
content/uploads/2016/12/industriapesca.pdf
FAO. (2014). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la
agrícultura. Obtenido de fao.org: http://www.fao.org/3/a-i3757s.pdf
FAO. (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Obtenido de fao.org: http://www.fao.org/3/a-i3587s.pdf
FAO. (junio de 2016). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura. Obtenido de geneaqua.com:
https://www.geneaqua.com/static/site/pdf/El_estado_mundial_de_la_Pesca
_y_la%20Acuicultura_SOFIA_2016.pdf
FAO. (2017). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Obtenido de fao.org:
http://www.fao.org/3/ac594s/AC594S05.htm
FAO. (2018). Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura. Obtenido de fao.org:
http://www.fao.org/3/I9540ES/i9540es.pdf
Fitzgerald, V. (1994). La CEPAL y la teoría de la industrialización. Obtenido de
repositorio.cepal.org:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12123/0NE047061_es.
pdf?seque#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20estructuralista%20de%20la,la
%20eficiencia%20est%C3%A1tica%20como%20tal.
García Valerezo, D., Apolo Vivanco, N., & Bermeo Pacheco, J. (2019). Evaluación
económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador. ECA Sinergia,
1-11.
González, N., & Solís, E. (2010). Características biológico - pesquera y proceso de
elaboración de enlatados de la pichagua Opisthonema spp. en Ecuador.
Boletín Científico y Técnico, 1-29.
González, N., Prado, M., Castro, R., Solano, F., Jurado, V., & Peña, M. (2017).
Análisis de la pesquería de peces pelágicos pequeños en el Ecuador.
Insitituto Nacional de Pesca, 1-40.
43
Guasti Pincay, J. (octubre de 2011). Universidad de Guayaquil. Obtenido de
repositorio.ug.edu.ec:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2053/1/Guasti%20Pincay%20J
ohanna%20Elizabeth.pdf
Guerrero Sempértegui, J. (septiembre de 2017). Universidad de Especialidades
Espíritu Santo. Evolución y Desempeño de la Industria de Sardina en
Conserva en el Ecuador, 2-27. Obtenido de repositorio.uees.edu.ec.
Hernández Manzáno, L. (junio de 2013). Universidad tecnológica equinoccial.
Obtenido de repositorio.ute.edu.ec:
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8255/1/51251_1.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista, L. (2014).
Metodología de la investigación sexta edición. México: INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.
Herrera, M., Coello, D., Peralta, M., Cajas, J., Castro, R., Elías, E., & Chavarría, J.
(2010). Pesca exploratoria del recurso dorado Coryphaena hippurus frente a
la costa ecuatoriana. Boletín Cientíifico y Técnico, 1-23.
INP. (2017). Instituto Nacional de Pesca. Obtenido de institutopesca.gob.ec:
http://institutopesca.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/08/INP_BE_A4_N1.pdf
Jacquet , & Pauly. (2008). Las prioridades de financiación: Grandes Barreras para
la pesca en pequeña escala. Revista Conservación de la Biología, 832 - 835.
Jiménez Hidalgo, G. (2016). Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil.
Obtenido de repositorio.ucsg.edu.ec:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7207/1/T-UCSG-PRE-MFEE-
67.pdf
Kuonquí, M. (1987). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Obtenido de fes-
ecuador.org: https://www.fes-
ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/0101%20PEZART1987_0101.pdf
Laguna, C. (2014). Instituto Argonés de Ciencias de Salud. Obtenido de ics-
aragon.com: http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-
publica/2014/pdf/M2T04.pdf
León Valle, W., Nuñez Guale , L., Valencia, A., & Cedeño, J. (2017). La pesca
artesanal: un legado del saber ancestral, provincia de Santa Elena.
Investigaciones Sociales, 1-13. Obtenido de ecorfan.org.
López Flores, A. (2018). Universidad Eloy Alfaro de Manabí. Obtenido de
repositorio.uleam.edu.ec:
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/454/1/ULEAM-
CT.AUD-0008.pdf

44
Lucero Flores, B. (2019). Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de
repositorio.uta.edu.ec:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29907/1/T4558e.pdf
Luna Osorio, L. (2017). Colegio de Economistas de Pichincha. Obtenido de
colegiodeeconomistas.org.ec: https://colegiodeeconomistas.org.ec/boletin-
158-el-sector-agropecuario-ecuatoriano/
MAG. (2019). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Obtenido de
agricultura.gob.ec: https://www.agricultura.gob.ec/magap-desarrolla-
propuesta-de-nuevas-tecnologias-para-el-sector-pesquero-artesanal/
MAP. (19 de febrero de 2016). Reglamento a la ley de pesca y desarrollo pesquero.
Obtenido de acuaculturaypesca.gob.ec:
http://www.acuaculturaypesca.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/12/Reglamento-a-la-Ley-de-Pesca-
2016.pdf
Martínez Reinoso, B. (2018). Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de
dspace.unach.edu.ec/:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4720/1/UNACH-EC-FCP-ECO-
2018-0002.pdf
Mendéz Gudiño, K. (septiembre de 2018). Universidad de Guayaquil. Obtenido de
repositorio.ug.edu.ec:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33838/1/Katty%20Mendez%20
Gudi%C3%B1o%20Tesis.pdf
Mero Parrales , L. (2017). Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de
repositorio.pucese.edu.ec:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1043/1/MERO%20P
ARRALES%20LEONOR%20MAR%C3%8DA.pdf
Ministerio del Comercio Exterior. (agosto de 2017). Mnisterio de Comercio Exterior.
Obtenido de produccion.gob.ec: https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/06/Reporte-del-sector-atunero.pdf
Montenegro, C., & Vallejo, A. (2015). Universidad de la Costa. Obtenido de
aunap.gov.co: https://www.aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/10/7-
INFORME-FIANL-DE-CHAME.pdf
Olivares Ampuero, A. (2005). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Obtenido de
dspace.espol.edu.ec:
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/14620/0
1%20PORTADA%20Y%20PRIMERAS%20PAGINAS.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Ordaz Sanz, J., Melgar Hiraldo, M., & Rubio Castaño, C. (2013). Universidad Pablo
de Olavide. Obtenido de upo.es:
https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/jaordsan/pr

45
ofesor/1311101268463_mxtodos_estadxsticos_y_economxtricos_en_la_e
mpresa_y_para_finanzas.pdf
Palacios Grijalva, P. (2015). Unidad de postgrados de la Universidad de Guayaquil.
Obtenido de repositorio.ug.edu.ec:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43950/1/TESIS%20INVESTIGA
CI%C3%93N%20Y%20AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20OFERTA%20
Y%20DEMANDA%20DEL%20SECTOR%20PESQUERO%20INDUSTRIAL
%20Y%20DE%20SU%20COMPETITIVIDAD%20ANTE%20EL%20SECTO
R%20PESQUERO%20ARTESANAL.%20EFECT
Pazmiño Solys, G., Lascano Pérez, L., & Velasteguí López, L. (2017). El
comportamiento organizacional y la estructura asociativa organizacional del
sector pesquero artesanal ecuatoriano - un modelo a implementar. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, 1 - 19.
Pérez de la Rosa, L. (septiembre de 2018). Universidad de Guayaquil. Obtenido de
repositorio.ug.edu.ec:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ%20DE%20LA
%20ROSA.pdf
Piedra Vera, S. (septiembre de 2018). Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales. Obtenido de repositorio.flacsoandes.edu.ec:
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/14683/8/TFLACSO-
2018SEPV.pdf
Pincay Barreto, Y. (2020). Universidad Estatal del Sur de Manabí. Obtenido de
repositorio.unesum.edu.ec:
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2378/1/YULY%20PINCA
Y.pdf
Ros, J. (2012). Facultad de Economía. Obtenido de redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/601/60123307002.pdf
Saber Rodríguez, S. (enero de 2016). Universidad de Málaga. Obtenido de
core.ac.uk: https://core.ac.uk/download/pdf/62909657.pdf
Salguero Cubides, J. (2006). Sociedad Geográfiica de Colombia. Obtenido de
economia.unam.mx:
http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/515.pdf
Sandoya Jacome, C. (marzo de 2019). Universidad de Guayaquil. Obtenido de
repositorio.ug.edu.ec:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42418/1/TESIS%20terminada%
20CS.pdf
Scott Junglubth, B. (mayo de 2015). Universidad San Francisco de Quito. Obtenido
de repositorio.usfq.edu.ec:
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4231/1/113959.pdf

46
Toala Reyes, J. (febrero de 2018). Obtenido de repositorio.ug.edu.ec:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29028/1/TRABAJO%20FINAL%
20TOALA%20REYES.pdf
Tomalá Araujo, I. (1996). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Obtenido de
cenaim.espol.edu.ec:
http://www.cenaim.espol.edu.ec/sites/cenaim.espol.edu.ec/files/IsabelToma
la.pdf
Valenzuela B., A. (abril de 2005). El salmón: un banquete de salud. Revista Chilena
de Nutrición, 1-15.
Vera Vega, A. (marzo de 2018). Universidad de Guayaquil. Obtenido de
repositorio.ug.edu.ec:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29239/1/TRABAJO%20FINAL%
20VERA%20VEGA.pdf
Vilcapoma, L. (1993). Teoría de la producción y costos. Obtenido de core.ac.uk:
https://core.ac.uk/reader/6532632
Villasuso, V., Bojórquez, A., Avilés, L., & de los Santos, I. (diciembre de 2017).
Factores que inciden en el cumplimiento fiscal de las sociedades
cooperativas pesqueras. RICEA, 1-29. Obtenido de ricea.org.mx.

47
ANEXOS
Anexo N°2: Operacionalización de las variables

Objetivo General
Analizar el sector pesquero y su contribución al producto interno bruto agropecuario en el
Ecuador
Definición Tipo de Instrumentos
Tipo de variable Dimensiones Indicadores
Operacional Medición de Medición
Independiente

Información
Correlación
secundaria
La producción de Pearson
sobre su Nivel de Datos de
del sector Cuantitativa
producción producción producción
pesquero Modelo
en dólares
ANOVA
de Ecuador
Dependiente

Información
Correlación
secundaria
El PIB de Pearson
sobre lo Nivel de Datos de
agropecuario Cuantitativa
recibido en producción producción
ecuatoriano Modelo
dólares de
ANOVA
Ecuador
Elaborado por: El autor, 2021

Anexo N°3: Cronograma de actividades

Año y meses 2019 2020

May.
Ago.
Sep.

Nov.

Ene.
Feb.
Mar.

Ago.
Jun.
Oct.

Abr.
Dic.

Jul.
Actividades

Curso de titulación
Revisión bibliográfica y elaboración del perfil
del proyecto de titulación
Recepción del proyecto de titulación
Recepción del oficio para la asignación de tutor
Aprobación del tema y asignación del tutor
Desarrollo del trabajo del anteproyecto
Elaboración del capítulo I
Elaboración del II capítulo
Elaborado por: El autor, 2021

48
Anexo N°4: Producción trimestral de las variables independente “Pesca excepto camarón” y
dependiente “PIB agropecuario”

Pesca (excepto P.I.B.


Trimestral
camarón) Agropecuario

2010.I 94.464 13.729.815


2010.II 93.625 13.946.256
2010.III 79.848 14.175.891
2010.IV 84.820 14.629.093
TOTAL 2010 352.757 56.481.055
2011.I 89.470 14.790.364
2011.II 89.135 15.176.741
2011.III 92.044 15.409.103
2011.IV 92.642 15.548.856
TOTAL 2011 363.291 60.925.064
2012.I 94.960 15.798.590
2012.II 96.891 16.072.842
2012.III 102.392 16.196.959
2012.IV 109.495 16.294.042
TOTAL 2012 403.738 64.362.433
2013.I 109.212 16.458.713
2013.II 115.585 16.802.240
2013.III 110.099 17.131.619
2013.IV 100.557 17.153.556
TOTAL 2013 435.453 67.546.128
2014.I 104.308 17.096.076
2014.II 108.923 17.494.063
2014.III 113.086 17.736.022
2014.IV 108.624 17.779.201
TOTAL 2014 434.941 70.105.362
2015.I 106.605 17.816.050
2015.II 100.525 17.537.769
2015.III 98.175 17.492.225
2015.IV 106.827 17.328.633
TOTAL 2015 412.132 70.174.677
2016.I 107.338 17.204.627
2016.II 101.379 17.328.097
2016.III 107.862 17.310.908
2016.IV 109.857 17.470.434
TOTAL 2016 426.436 69.314.066
2017.I 112.237 17.497.935
2017.II 111.449 17.685.968
2017.III 109.178 17.819.405
2017.IV 108.448 17.952.383

49
TOTAL 2017 441.312 70.955.691
2018.I 108.472 17.762.564
2018.II 114.906 17.943.194
2018.III 114.688 18.080.826
2018.IV 113.114 18.083.933
TOTAL 2018 451.180 71.870.517
Elaborado por: El autor, 2021
Fuente: Banco Central del Ecuador (2019)

50
APÉNDICES
Tabla N°6. Captura de principales especies de atún en aguas nacionales frente a la costa
ecuatoriana, periodo 2010 – 2019

Especies
Año Total
A. Amarilla Barrilete Patudo
2010 2865 1791 28 4684
2011 1854 5188 27 7069
2012 1590 5666 117 7373
2013 870 6510 202 7582
2014 3080 4251 174 7505
2015 6298 6017 493 12808
2016 5411 2199 290 7900
2017 3882 2908 133 6923
2018 2539 5439 281 8259
2019 2062 4771 77 6910
Elaborado por: Autor, 2021
Fuente: Bitácoras de la INP; Observadores de la CIAT (2020)

Tabla N°7. Exportaciones tradicionales y no tradicionales relacionados a la actividad pesquera


ecuatoriana 2010 – 2019

Exportaciones
Tradicionales No tradicionales
Año
Harina de Enlatados de
Atún Pescado Total Total
pescado pescado
2010 94.932 142.473 237.405 97.161 603.739 700.900
2011 77.286 180.095 257.380 117.474 872.651 990.125
2012 107.476 216.781 324.257 113.439 1.115.232 1.228.670
2013 95.310 145.751 241.061 136.057 1.266.127 1.402.184
2014 80.552 215.932 296.484 112.136 1.241.307 1.353.443
2015 65.935 191.698 257.633 119.559 921.256 1.040.814
2016 66.781 177.550 244.332 157.759 895.054 1.052.813
2017 85.981 166.766 252.747 120.551 1.156.849 1.277.400
2018 106.610 201.813 308.423 75.588 1.212.570 1.288.158
2019 73.526 235.796 309.322 58.602 1.091.692 1.150.294
Elaborado por: El autor, 2021
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020)

51
Tabla N°8. Principales puertos pesqueros ecuatorianos con su respectiva producción

Puertos
Provincia Producción
Pesqueros

1.720 embarcaciones
Engabao Guayas
en el año 2019.

Aproximadamente
2.070 TM en los
Puerto López Manabí
periodos 2012 -
2018.

Descarga de
Anconcito Santa Elena pescado de 5.025 TM
en el año 2019.

Elaborado por: El autor, 2021


Fuente: Servicio de Gestión de Inmobiliaria del Sector Público (2020)

Tabla N°9. Participación de las principales provincias dedicadas a la actividad de pesca y


acuicultura excepto camarón

Provincia Participación p. Porcentaje

Guayas 299.666 64%

Manabí 123.704 26%

Santa Elena 43.469 9%

Total 466.838 100%


Elaborado por: El autor, 2021.
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020).

52
Tabla N°10. Empresas ecuatorianas encargadas en el procesamiento del atún con capital
suscrito

Empresas

Año CELDEMAR Elaborados


GALAPESCA S.A - FISHCORP S.A -
del mar S.A - Santa
Guayas Manabí
Elena

2010 8.597.526,00 300.000,00 800,00


2011 8.597.526,00 300.000,00 800,00

2012 8.597.526,00 300.000,00 800,00


2013 8.597.526,00 300.000,00 400.000,00
2014 8.597.526,00 4.146.000,00 400.000,00

2015 8.597.526,00 4.146.000,00 400.000,00

2016 8.597.526,00 4.146.000,00 400.000,00


2017 8.597.526,00 4.146.000,00 400.000,00
2018 8.597.526,00 4.146.000,00 400.000,00

2019 8.597.526,00 6.146.000,00 400.000,00


Elaborado por: El autor, 2021
Fuente: SUPERCIAS (2020)

53

También podría gustarte