Está en la página 1de 8

indice

Contenido
La influencia del guano de isla en el crecimiento post germinativo del Mucuna pruriens
(mucuna ceniza)...............................................................................................................2
Introducción....................................................................................................................2
fundamento teórico........................................................................................................2
Metodología.....................................................................................................................3
Pregunta: ¿De qué manera el guano de isla influye en el crecimiento post germinativo
del Mucuna pruriens (Mucuna ceniza)..............................................................................3
Variables:.........................................................................................................................3
Hipótesis:.........................................................................................................................3
Materiales:.......................................................................................................................3
Insumos:..........................................................................................................................4
Instrumentos:..................................................................................................................4
Procedimiento.................................................................................................................4
Presentación de datos brutos.......................................................................................4
Tabla 1:.............................................................................................................................5
Grupo Control..................................................................................................................5
Tabla 2..............................................................................................................................5
Grupo Experimental 1.....................................................................................................5
Tabla 3..............................................................................................................................6
Grupo experimental 2.....................................................................................................6
Análisis de datos............................................................................................................6
Grupo control:.....................................................................................................................6
Grupo experimental 1:.......................................................................................................6
Grupo experimental 2:.......................................................................................................7
Conclusión.......................................................................................................................7
EVALUACION Y PROPUESTA DE MEJORA.................................................................7
Tabla 1..............................................................................................................................8
Debilidades y propuestas de mejora............................................................................8
Referencias.......................................................................................................................8
2

La influencia del guano de isla en el


crecimiento post germinativo del
Mucuna pruriens (mucuna ceniza)

Introducción

Este proyecto se realizó con la finalidad de demostrar la influencia del guano de isla en el
crecimiento post germinativo de la mucuna pruriens (mucuna ceniza). El interés de este
trabajo surgió debido a que el guano de isla cumple un rol importante el cual es aumentar el
crecimiento de las plantas, en la actualidad el guano de isla es de gran ayuda para los
agricultores porque ayuda a que crezcan de manera eficiente y rápida, por otro lado el
guano de isla es el producto de la alimentación de las aves marinas con las especies
hidrobiológicas que luego del proceso digestivo, deyectan en las islas y puntas de nuestro
litoral convirtiéndose en 5 a 6 años en el mejor abono natural orgánico del mundo, en este
caso se hizo uso de este guano debido a que es más fácil de conseguirlo al igual que las
semillas que utilizaremos las cuales son Mucuna pruriens (mucuna ceniza) que es muy fácil
de conseguir porque lo podemos encontrar en los mercados, tiendas, etc. Según ello
logramos comprobar que el guano de isla influyó significativamente en el crecimiento del
frijol.

fundamento teórico
3

Primeramente, el guano de isla es el guano en el archipiélago (conjunto de islas agrupadas)


es producto de aves marinas que generalmente se alimentan de especies acuáticas. Una
vez finalizado el proceso de digestión, desembarcan en islas y lugares de nuestra costa. Se
convertirá en el mejor fertilizante orgánico natural del mundo dentro de 5 a 6 años.
El frijol Mucuna pruriens (mucuna ceniza) o también conocido como frijol terciopelo, es un
cultivo de cobertura que funciona como un abono debido a la cantidad de follaje que
produce. Las grandes cantidades de biomasa contribuyen a mejorar el suelo, evitar la
erosión hídrica, conservar la humedad e impedir la emergencia de malezas. Gracias a que
es una leguminosa, tiene la capacidad de capturar el nitrógeno (elemento esencial para el
crecimiento de las plantas) del aire y fijarlo al suelo gracias a las bacterias Rhizobium que
se desarrollan en sus raíces.Sus vainas, follaje y semillas se usan en algunos casos para la
alimentación animal, mientras que el consumo humano es mucho menos frecuente (no solo
porque su cocción toma mucho tiempo, sino porque contiene sustancias que pueden ser
tóxicas, como la L-dopa, precursora de la dopamina).

Metodología

Pregunta: ¿De qué manera el guano de isla influye en el crecimiento


post germinativo del Mucuna pruriens (Mucuna ceniza)

Variables:
● Independiente: La variable independiente es el abono de isla ya que no depende de
algo o alguien.
● Dependiente: La variable dependiente es el frijol Mucuna pruriens (Mucuna ceniza)
ya que depende del guano de isla, al igual que del agua y la tierra.

Hipótesis:
Si se utiliza el guano de isla en el crecimiento post germinativo del Mucuna pruriens
(Mucuna ceniza) se podrá observar un cambio en su crecimiento con diferencia de las
demás semillas, ya que el guano de isla contiene altos niveles de nitrógeno, fósforo y
potasio, que son los principales nutrientes necesarios para el crecimiento de la semilla, así
provocando un mejor crecimiento para las semillas.

Materiales:

● 15 vasos descartables de 10 cm
4

Insumos:

● 3 kg de tierra
● 225 g de guano de isla
● 75 semillas de Mucuna pruriens (Mucuna ceniza)
● (30ml / día) de agua
● piedras pequeñas

Instrumentos:

● 1 balanza analítica (±0.05)


● 1 regla de 30 cm (±0.5mm)
● 1 espátula
● 1 vaso precipitado
● 1 probeta 50 ml (±0.2)

Procedimiento

Lo primero que hicimos fue en el salón formarnos en los grupos de 4 que ya nos habían
formado en una clase anterior, a partir de esto preparamos los materiales los cuales son: los
vasos, frijoles de Mucuna pruriens (Mucuna ceniza), tierra, agua y guano de isla, asimismo
el segundo paso fue etiquetar los tres grupos de vasos los cuales son; grupo control, grupo
experimental 1 y grupo experimental 2, una vez que se etiquetó los vasos el siguiente paso
era realizar hoyos en la parte inferior de los vasos para que el agua pueda descender y no
se quede en el vaso, a partir de esto comenzamos a pesar 200 g de tierra en las 5
repeticiones, asimismo pusimos 200 g de tierra y 15 g de guano en los 5 vasos del primer
grupo experimental, al igual que esto hicimos lo mismo con el grupo experimental 2 la cual
colocamos 200 g de tierra y 30 g de guano, por consiguiente al tercer paso a seguir es,
mezclar el guano de isla con la tierra y después de esto en cada vaso colocar 5 semillas de
manera que se encuentre de manera vertical, una vez realizado esto echamos 30 ml de
agua en los 15 vasos, pero para echar el agua hicimos uso de una probeta de 50 ml, y para
finalizar con los pasos tenemos que llevar los vasos en lugar amplio y extenso en la cual
pueda llegar la luz del sol y también pueda ver sombra.

Presentación de datos brutos


5

Tabla 1:

Grupo Control

MACETAS Sábado Domingo Lunes

Maceta 1 0.5 1.4 1.8


A1

Maceta 2 3.8 4.5 5.4


A2

Maceta 3 1 3 3.7
A3

Maceta 4 1.5 3.2 5.2


A4

Maceta 5 5.1 5.8 6


A5

Fuente: Autoría propia

Tabla 2

Grupo Experimental 1

MACETAS Sábado Domingo Lunes

Maceta 1 0 3 3.6
B3

Maceta 2 0 0 0
B2

Maceta 3 0 1 1.4
B3

Maceta 4 0 0 0
B4

Maceta 5 0.5 0.8 1


6

B5

Fuente: Autoría propia

Tabla 3

Grupo experimental 2

MACETAS Sábado Domingo Lunes


Maceta 1 0.3 1.5 2.6
C1
Maceta 2 0.4 1.8 2.7
C2
Maceta 3 0.5 1.7 2.8
C3
Maceta 4 0 0 1.6
C4
Maceta 5 0 0 0
C5

Fuente: Autoría propia

Análisis de datos

Grupo control:
LONGITUD DEL TALLO CV
R1 R2 R3 R4 R5 X S (%)
6 0.5 3.8 1 1.5 5.1 2.4 3.1 129%
7 1.4 4.5 3 3.2 5.8 3.6 2.2 61%
8 1.8 5.4 3.7 5.2 6 4.4 2.3 52%

Grupo experimental 1:
LONGITUD DEL TALLO CV
R1 R2 R3 R4 R5 X S (%)
6 0 0 0 0 0.5 0.1 0.4 40%
7 3 0 1 0 0.8 1.0 1.2 120%
8 3.6 0 1.4 0 1 1.2 1.7 142%
7

Grupo experimental 2:
LONGITUD DEL TALLO CV
R1 R2 R3 R4 R5 X S (%)
6 0.3 0.4 0.5 0 0 0.2 0.4 200%
7 1.5 1.8 1.7 0 0 1.0 0.7 70%
8 2.6 2.7 2.8 1.6 0 10 66 660%

Conclusión

En conclusión, en este trabajo de investigación se estaba investigando la influencia del


Guano de isa en el crecimiento post germinativo de la semilla Mucuna pruriens (Mucuna
ceniza) por su gran ayuda al ser uno de los mejores fertilizantes usados por los agricultores.
A partir de ello se plantea la hipótesis de que si se utiliza el guano de isla en el crecimiento
post germinativo del Mucuna pruriens (Mucuna ceniza) se podrá observar un cambio en su
crecimiento con diferencia de las demás semillas, ello debido a que el guano de isla
contiene altos niveles de nitrógeno, fósforo y potasio, que son los principales nutrientes
necesarios para el crecimiento de la semilla, así provocando un mejor crecimiento para las
semillas, generando un gran cambio en las semillas.

EVALUACION Y PROPUESTA DE MEJORA

Los resultados dados en los cuadros anteriores, fueron claros dado que nos podemos dar
cuenta de que en los resultados se ve que el grupo Control no sobrepasa de 140%, y en los
dos grupos experimentales sobrepasa de 140%, dicho esto con toda la información
brindada en los cuadros anteriores podemos llegar a la conclusión de que el guano de isla
influye de manera incrementada en el crecimiento de las plantas.
8

Tabla 1

Debilidades y propuestas de mejora

Grupos Debilidades Propuestas de mejora

Control Hongos, sequia, muerte Estar vigilando las plantas


de la planta constantemente y estar al
tanto del riego, de la
cantidad de sol que
recibe.
Experimental 1 Tierra seca, hongos Estar al tanto de regar las
plantas y vigilar si les
entran hormigas.

Experimental 2 Hongos, tierra seca, agua Estar vigilando las


por demás, alumnos de plantas, regar
otras secciones. constantemente, no
exagerar con el riego, y
revisar si hay personas
que no sean del grupo
que tocan las plantas

Referencias

CYMMYT. (2020). CYMMYT. Obtenido de https://idp.cimmyt.org/los-beneficios-del-frijol-


mucuna/
Divulgacion-CIMMYT. (25 de Febrero de 2020). CIMMYT. Obtenido de
https://idp.cimmyt.org/los-beneficios-del-frijol-mucuna/

RIEGO, M. D. (s.f.). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. Obtenido de GUANO DE


ISLA

También podría gustarte