Está en la página 1de 9

 Barreras al Comercio

Las barreras comerciales pueden clasificarse en dos categorías principales: las barreras
arancelarias y las barreras no arancelarias.

Las barreras arancelarias incluyen los impuestos o aranceles que se aplican a las
importaciones y exportaciones. Estos aranceles pueden ser valorar (un porcentaje del
valor del producto) o específicos (una cantidad fija por unidad de producto). Los
aranceles aumentan el precio de los productos importados, lo que puede hacer que sean
menos competitivos en el mercado nacional.

Por otro lado, las barreras no arancelarias son aquellas que no están relacionadas
con los impuestos o aranceles. Estas barreras incluyen las cuotas de importación, que
establecen límites a la cantidad de productos que se pueden importar; las restricciones
sanitarias o fitosanitarias, que imponen requisitos de calidad o seguridad para los
productos importados; y las barreras técnicas al comercio, que establecen estándares o
regulaciones técnicas que los productos importados deben cumplir.

Además de estas barreras, también existen otras medidas que pueden afectar
el comercio internacional, como los subsidios a la producción nacional, las políticas de
compras gubernamentales que favorecen a los productores nacionales y las normativas
sobre propiedad intelectual. Estas medidas también pueden considerarse barreras
comerciales, ya que distorsionan la competencia y afectan el acceso de los productos
extranjeros a los mercados nacionales.

Es importante destacar que, si bien las barreras comerciales pueden proteger a los
productores locales, también pueden tener efectos negativos en la economía. Estas
barreras pueden limitar la oferta de productos, aumentar los precios para los
consumidores y reducir la eficiencia económica. Además, las barreras comerciales
pueden llevar a represalias comerciales por parte de otros países, lo que puede generar
tensiones comerciales y afectar las relaciones internacionales.

En resumen, una barrera comercial es cualquier obstáculo que restringe el


comercio entre países. Estas barreras pueden ser arancelarias o no arancelarias y
se aplican con el objetivo de proteger la economía nacional. Sin embargo, es
importante tener en cuenta los posibles efectos negativos que estas barreras
pueden tener en la economía y en las relaciones internacionales.

 Tratado de libre comercio Perú-Guatemala

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Guatemala es un acuerdo que busca
facilitar el comercio y la inversión entre ambos países, eliminando los aranceles y
estableciendo reglas claras para las relaciones comerciales. El TLC se suscribió el 6 de
diciembre de 2011 en la ciudad de Guatemala, pero aún no ha entrado en vigor. Según
el tratado, el 95% de las exportaciones peruanas ingresarán a Guatemala libre de arancel
en un periodo máximo de 5 años y el 81% de las importaciones guatemaltecas al Perú
se desgravarán en el mismo periodo

Los objetivos de este Tratado son los siguientes:

 estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;


 eliminar los obstáculos innecesarios al comercio y facilitar la circulación
transfronteriza de mercancías y servicios entre las Partes;
 promover condiciones de libre competencia en la zona de libre comercio;
 aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
 proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad
intelectual en el territorio de cada Parte, teniendo en consideración el equilibrio
entre los derechos y obligaciones que deriven de los mismos; y
 crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento de este
Tratado, para su administración conjunta, y para prevenir y resolver
controversias.

El 10 de setiembre de 2010, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Panamá acordaron


iniciar negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio con Perú. Si bien las
negociaciones se desarrollarían de manera conjunta, los acuerdos tendrían un carácter
bilateral entre Perú y cada uno de los países centroamericanos participantes. Entre el 08
y 12 de noviembre de 2010, se llevó a cabo la primera ronda de negociaciones en Lima,
Perú. Durante esta primera ronda Guatemala se unió a las negociaciones. La segunda
ronda se realizó entre el 17 y 21 de enero de 2011 en Panamá. La tercera ronda se
realizó entre el 28 de febrero y el 4 de marzo de 2011 en San José, Costa Rica. Entre el
04 y 08 de abril se realizó una mini ronda de negociaciones en Panamá. La cuarta ronda
de negociaciones se realizó en Lima, Perú, entre el 02 y el 06 de mayo de 2011. En esta
ronda Perú y Panamá, así como Perú y Costa Rica, concluyeron negociaciones para sus
respectivos tratados de libre comercio. El 25 de mayo de 2011, Panamá y Perú firmaron
un tratado de libre comercio. A su vez, el 26 de mayo de 2011, Costa Rica y Perú
firmaron un tratado de libre comercio en San José, Costa Rica. El 13 de octubre de
2011, Guatemala y Perú llega concluyeron las negociaciones para un tratado de
libre comercio. El 17 de abril de 2018 Guatemala y Perú anunciaron que definirán
hoja de ruta para reanudar las negociaciones para concluir el acuerdo de libre

 Objetivos Empresariales por Exportación


 Aprovechar la demanda internacional de cacao fino y orgánico, que tiene un
mayor precio y valor agregado.
 Obtener certificaciones de calidad, sostenibilidad y trazabilidad, como la de cero
deforestaciones.
 Participar en eventos de promoción y difusión, como el Salón de Cacao y
Chocolate de El Salvador o ferias y concursos internacionales.
 Fortalecer la cadena de valor del cacao, desde la producción hasta el
procesamiento y la comercialización.

Objetivos Generales

 Analizar las implicaciones socioeconómicas y ambientales de la producción y


comercialización de cacao orgánico con respecto al aprovechamiento racional de
los recursos naturales asociados a la actividad productiva y el potencial de
desarrollo sostenible de la zona objeto de estudio.

Objetivos Específicos

 Determinar el aporte e importancia relativa del cultivo de cacao orgánico a la


estructura del gasto de las familias dedicadas a la actividad de producción y
comercialización de esta su actividad, con respecto al cultivo convencional del
cacao y a las otras actividades tradicionales de producción.

 Evaluar el sistema de comercialización de cacao orgánico y su articulación al


mercado nacional e internacional del producto e identificar los posibles
lineamientos estratégicos que permitan una producción y comercialización
sustentables.

 Objetivos a largo plazo


 Retornar el cacao de alta calidad y valor al país
 Alcanzar la mayor cantad de productores y siembra acres
 Crear empleos y reducir las tasas de desempleo y emigración
 Establecer sistemas agroforestales que intercalen cultivos básicos, árboles
frutales y maderables
 Impulsar la investigación y el desarrollo para la sostenibilidad de la cadena de
valor del cacao
 Convertir el cacao en un producto emblemático y un motor para el desarrollo
rural
 Elevar la industria del coco, que es otra variedad de planta cocotera sembrada en
el país

 Metas a largo plazo

 Establecer un consenso y un compromiso entre la dirección de la empresa sobre


los objetivos, capacidades y limitaciones de la exportación.
 Desarrollar un plan de exportación sólido y estar preparado para modificar los
productos y servicios para diferentes mercados.
 Investigar la competencia y el mercado para identificar los factores que se
pueden controlar y marcar la diferencia.
 Definir objetivos específicos y crear un cronograma y hitos de éxito.

 Metas a Corto plazo


 Aumentar el consumo interno de cacao.
 Mejorar la calidad y productividad del cacao en Honduras
 Tecnificar el proceso de transformación del cacao para obtener derivados de
mayor valor agregado.

 Análisis de la Situación

Se realiza un análisis diagnóstico de la situación actual de la industria del cacao fino de


aroma, tomando en consideración los factores que afectan el macro y el micro entorno.
Este análisis servirá como insumo para el diagnóstico de la industria de producción de
cacao fino de aroma.
Político: busca una estrategia que conduzca estabiliza la economía desarrollando
dinámicas donde el consumo se haga más atractivo. el sistema de organización,
Procesos y entidades regulatorias existe una gran cantidad de entidades que regulan
las actividades productivas y, en el caso particular de estudio, las actividades
agrícolas (Ministerios de Agricultura, del Ambiente, de Productividad, del Trabajo,
Superintendencia del Control de Mercado, Secretarías Provinciales y Municipales,
etc.). Estas entidades, tanto estatales como locales, pueden implicar un factor
desfavorable debido a que retrasan los procesos por burocracia y son susceptibles a
actos de corrupción. y la forma de gobierno son favorables.

Económico: Está reflejada en su producto el PIB es una medida de la producción


dentro de una economía e involucra las variables de consumo (inversión, gasto de
capital, estructuras, entre otros), los gastos del Estado, y las exportaciones menos las
importaciones del país, este factor resulta desfavorable, en general, para la
producción y, en particular, para el sector agrícola de cacao fino de aroma. En
cuanto a la inflación es la medida con base en el Índice de Precios al Consumidor
en la que se presentan incrementos de precios de bienes y servicios en un período
determinado, es decir, es una medida de la variación de precios.

Tecnológicos: La automatización de los procesos en la producción agrícola,


especialmente de frutos como es el caso del cacao, existen varios procesos que no
pueden ser automatizados como la cosecha (por la disposición de las ramas del
árbol) o la disposición de la semilla para la fermentación, no obstante, otros
procesos como el empaque, el secado, el molido, entre otros son susceptibles de
automatización, aunque, entre pequeños productores, pueden encarecer el proceso.

Macro entorno: La norma de protección al medio ambiente con respecto a la


legislación y regulaciones relativas a la protección del medio ambiente, cabe señalar
que incluso la Norma Constitucional presenta una serie de relaciones con el tema y
que representó un elemento de innovación frente a Constituciones previas o de otros
países , Considerando las condiciones óptimas para la producción de cacao como
una temperatura entre 20 y 26 ºC, humedad relativa de 70%, altura de terreno entre
los 0 y los 700 m.s.n.m., etc.; se entiende que extensas zonas del país son
adecuados para la producción cacaotera, lo que constituye un elemento favorable
para la industria
Como se puede observar, existe una cantidad importante de instrumentos legales
relacionados con el ambiente y las actividades agrícolas, sobre temas ambientales
positivamente en el largo plazo ya que favorece la protección del suelo, el desarrollo
de las actividades agrícolas.

Entorno legal: En lo referente a leyes y regulaciones relativas al comercio, tiene un


amplio sistema que busca fomentar, en un escenario de sujeción a la ley, las
actividades mercantiles; es así que la propia Constitución establece el
reconocimiento a la propiedad privada y el ejercicio de actividades productivas y
comerciales existe una legislación referente a la condiciones de igualdad en el
mercado que busca disuadir el poder de mercado y escenarios de monopolio u
oligopolio (Superintendencia de Control del Poder de Mercado,

Productos sustitutos:
El interés que despierta en algunos productores el uso de la variedad debido a la alta
productividad que ofrece, los menores costos relacionados con el cuidado, ya que es
resistente a más plagas que la variedad como principales beneficios en varios
productos de calidad regular tales como sucedáneos de chocolate, cocoa, pastas de
cacao, entre otros, las empresas se destacan por la reducción de precios de materia
prima a costa de la calidad. Por lo mencionado, a nivel nacional, la producción de
cacao sigue siendo mayor, por lo que se considera al elemento analizado como
desfavorable para la industria.
Proveedores: El sector del cacao tiene un peso entre proveedores de maquinaria,
equipos e insumos que es similar al de otras producciones agrícolas. Sin embargo, al
encontrarse las plantaciones de cacao en un importante que comercializan productos
Como se ha observado previamente, la producción de cacao está fuertemente
relacionada con la preparación y mantenimiento de la tierra, además del
aseguramiento de riego. Para estas actividades, se requieren insumos entre los que
destacan los diferentes tipos de fertilizante.

Capacidad de negociación de los clientes: El cacao suele ser el producto principal


en cuanto a cantidad y costo en las actividades de los compradores y no solo
marginal. En este aspecto, por su mayor costo, el comprador ejerce presión para
exigir menores precios. En la industria de producción de chocolate y
semielaborados, el cacao representa un costo importante al tratarse, por una parte,
del principal insumo de ciertos productos y por otra, es un producto caro.
El cacao en grano constituye el costo total de producción, empaque y distribución de
barras de chocolate, lo que constituye el insumo de mayor valor en la cadena
productiva.

F Entrega conveniente D. Poca demanda en el mercado


Productos de calidad reconocido Falta de controles más rígidos en cuestión
Crecimiento constante y de calidad del cacao.
proyecciones a futuro La baja eficiencia en la producción con
respecto a otros productores.

O Clina y suelos ideales para la A. La suspensión de preferencias


producción. arancelarias.
Cacao y sus derivados y poder Falta de inversión para generar mayor
exportarlos a mercados mundiales. valor agregado al producto
El Cacao es reconocido por su sabor y Competencia proveniente de otros
aroma el cual se comercializa más. países.

FODA
 El Tratado de Libre Comercio

Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e
incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado,
Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico,
Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de
Defensa Comercial.

Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento esencial


para el avance del desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia,
Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en junio de 2006 negociaciones para un
Tratado de Libre Comercio.

lo que permite tener mayor certidumbre respecto de las reglas técnicas aplicables a los
productos provenientes de la otra Parte.

Servicios:

Se eliminan las barreras que afectan el comercio e imponen trato discriminatorio a los
proveedores de servicios de las partes o se evita que a futuro estas medidas se vuelvan
más limitantes que en la actualidad.

Comercio Electrónico:

Se asumen compromisos de no discriminación entre productos digitales similares que


sean creados, producidos, publicados, almacenados o transmitidos por primera vez en
condiciones comerciales dentro del territorio de alguna de las partes o que sean
distribuidos por una persona de un país que no sea parte del acuerdo.

Inversión:
Se busca incentivar y proteger la inversión bilateral, otorgando a los inversionistas y del
Triángulo Norte de Centroamérica, protección a sus inversiones en el territorio de la
otra Parte, según estándares internacionales, junto con la posibilidad de ir a arbitraje
internacional en caso de que surjan controversias.

Contratación pública:

Se acordaron reglas para garantizar la participación en igualdad de condiciones de los


proveedores, productos y servicios lo cual abre un importante mercado para las
exportaciones colombianas.

Entrada temporal de personas de negocios:

Se acuerda regular el ingreso de personas de negocios entre las partes tanto para el
comercio de bienes como de servicios y para las inversiones.

También podría gustarte