Está en la página 1de 12

Eclesiología 2011-2012 - Teología del laicado 88

3. TEOLOGÍA DEL LAICADO.

3.1 El Laicado en la historia:

3.1.1 En el NT el término laico no aparece.

 se habla del “pueblo de Dios”, del pueblo elegido y que ha renacido en Cristo.

 se habla del pueblo de Dios como el pueblo consagrado por la unción del Espíritu Santo,
el cual, incorporado a Cristo en el bautismo y la eucaristía, edifica el cuerpo de Cristo.

 en el ámbito de ese pueblo hay una variedad clara de ministerios y de carismas.

3.1.2 Era pre-constantiniana.

 hay una prevalencia del polo comunitario: la comunidad vive fuertemente la novedad
que supone la aceptación del mensaje cristiano y se acentúa más la diferencia entre esa
comunidad escatológica y el mundo que las diferencias al interior de la propia comunidad.

 los laicos son vistos de forma positiva y son muchos los testimonios favorables: Justino,
filósofo y mártir, Tertuliano, Clemente, Orígenes -después ordenado-, Lactancio...

 se atestigua la existencia de maestros, mártires, confesores, ascetas... entre los laicos


(Eusebio en su Historia Ecclesiastica).

 la Iglesia es la Madre que genera hijos, que los nutre y los sostiene (el ministerio,
siguiendo con la imagen, se ve como el principio de paternidad, que hace posible la
maternidad de la Iglesia a través del servicio y del amor).

3.1.3 La Cristiandad (a partir del siglo IV):

 prevalencia del polo jerárquico.

 desaparece la tensión dialéctica con el mundo y se produce una simbiosis con la


sociedad temporal.

 comienza a darse la tensión al interior de la Iglesia: entre los monjes y el clero -los
espirituales- y los laicos -los carnales-. La distinción se va a ir acentuando debido a
diversas razones: las invasiones bárbaras que hacen que la cultura quede en manos de “los
espirituales”; el clero asume rasgos de la vida de los monjes; los laicos dejan de participar
activamente en la liturgia.

 formulación de los dos tipos de cristianos (s. XII en Graciano).

 en este proceso hay que ver la raíz remota de la opinión de que el campo propio de los
laicos es el “temporal”.
Eclesiología 2011-2012 - Teología del laicado 89

3.1.4 La edad moderna y contemporánea:

 recuperación progresiva del polo comunitario.

 la edad moderna trae el rompimiento de la síntesis religiosa y política.

 la Iglesia comienza a querer hacer conscientes a todos los fieles de su fe: catecismo de
Trento, multitud de grupos de laicos, sobre todo desde Trento (Compañía del Divino Amor
-1497-, Fraternidades de la Devotio moderna (siglo XV), las Congregaciones Marianas
-1550-, los Oratorios (siglo XVI)...

 los siglos siguientes verán la continuación de este proceso: nacen las congregaciones
femeninas orientadas a tareas sociales, las asociaciones laicales de la Francia del XVIII; el
siglo XIX ve el nacimiento de una serie de grupos laicales organizados, que se dedican a la
acción caritativa (Conferencias de San Vicente de Paúl) o al apostolado (Sociedad de la
Juventud Católica Italiana en 1867).

 Aparecen en este tiempo muchas personalidades laicas, abanderadas del pensamiento


cristiano: Pascal, Lamartin de Maistre, Chateaubriand, Montalembert..., en el siglo XX se
produce una vuelta a las fuentes con los movimientos litúrgico, patrístico, ecuménico y se
recuperan aspectos eclesiológicos que habían estado olvidados: la conexión de la Iglesia
con la Trinidad, su comprensión cristológica y pneumatológica... y se repiensa la relación
de la Iglesia con el mundo.

 el magisterio de la Iglesia relanza el tema de la participación de los laicos en la misión


universal de la Iglesia (la consecratio mundi). Se producen los dos congresos mundiales del
apostolado de los laicos (1951 y 1957).

3.2 El comienzo del cambio a nivel teológico: la misión histórico-salvífica.

- Surge de la toma de conciencia de que la misión de la Iglesia no se reduce a los así


llamados “países de misión” (con el libro Francia, ¿país de misión?)

- Se va recuperando así la idea de que la misión de la Iglesia es continuación de la


encarnación del Verbo, por lo que la misión no se circunscribe a un lugar histórico o
geográfico

- Se desvincula el tema de la misión de la idea de societas christiana y se amplia el tema


de la misión como algo propio de todos los cristianos

- Se empieza a ver la misión, ya no como algo que surge únicamente del interior de la
Iglesia, sino que ésta se inscribe en algo mucho más amplio, ya que ese encuentra
determinada también por el dinamismo propio de la historia y del mundo (a esto contribuyó
el tema de los sacerdotes obreros).

- El discurso sobre la misión se vuelve a apoyar en una de las categorías bíblicas


fundamentales: la de la historia de la salvación y la del destino de toda la historia humana,
que marcha hacia el Reino. La misión de la Iglesia es el acontecimiento del Reino, que se
encuentra entre el “ya sí” y el “todavía no”. Así se pone en primer plano las relaciones que
Eclesiología 2011-2012 - Teología del laicado 90

existen entre la historia de salvación y la historia profana.

3.3 Intento sistemático.

Cuando nos enfrentamos al tema del laicado, el problema comienza prácticamente desde el
principio, cuando preguntamos: “Qué es un laico e incluso quién es un laico”. La palabra, que,
como hemos dicho, no aparece en el NT, cuando aparece por primera vez (Clemente de Roma
alrededor del año 90) significa aquel que no pertenece al estado de los clérigos, el que no ha
recibido ninguna ordenación.

Hoy, para comenzar a pensar en el laicado, hay que partir de la igualdad fundamental que
existe entre todos los miembros de la Iglesia, de tal manera que todo cristiano es un miembro
activo y responsable de la Iglesia.

Con esto, sin embargo, no hemos acabado la tarea. Vamos a acercarnos al tema de los
laicos a partir de aproximaciones diversas, e intentaremos así, al final, tener un cuadro donde
aparezcan al menos las cuestiones que hoy se debaten.

Vivimos una época en cierto sentido contradictoria en este tema: al final de los años 60 y
comienzo de los 70 se produce lo que ya llamé el “salto modernizador”, que fue acompañado
por un empuje de la secularización, de la emancipación y de la democratización de todos los
ámbitos de la vida. Esto originó una crisis en la comprensión del ministerio en la Iglesia y se
defendió la nivelación, de alguna manera, entre sacerdotes y laicos y, como consecuencia y
reacción, la vuelta a los subrayados de aquellos elementos que nos separaban y que
distinguían a los clérigos de los laicos.

3.3.1 Preguntas iniciales.

Creo que podemos plantearnos algunas preguntas iniciales, que son más bien, problemas
con los que hoy se encuentra la teología del laicado, si quiere hacer una presentación completa
de los mismos.

a) Relación entre el servicio salvífico y el servicio al mundo.

Un presupuesto para esta pregunta es la solución de la relación entre Iglesia y mundo, o mejor,
entre la Iglesia y el mundo moderno.

Si antes del concilio Vaticano II, la concepción que existía sobre esta relación era una
relación extrínseca y dualista, basada en la diferencia entre naturaleza y gracia, el propio
concilio estableció que sólo hay un plan de Dios, el cual incluye tanto la creación como la
redención (AA 2-4; 7s). El mundo está ordenado a la gracia, y el anuncio del evangelio, de la
salvación, no es algo extrínseco a este mundo (algo de lo que el mundo hubiera podido ser
privado); por ello el servicio de los laicos en el mundo no es sencillamente un servicio
mundano, sino que es un medio de salvación, que, al mismo tiempo es un servicio eclesial.

Hemos de tener en cuenta que la Iglesia es Iglesia en el mundo y para el mundo, por lo que
el servicio de los laicos en el mundo es un servicio eclesial.
Eclesiología 2011-2012 - Teología del laicado 91

b) La pregunta intraeclesial sobre los nuevos ministerios de los laicos en la Iglesia.

Lo primero que habría que decir es que la cuestión del envío de los laicos, y de su misión, no
puede quedar reducida al tema de los nuevos ministerios de los laicos en la Iglesia. Si
redujéramos la misión de los laicos a la respuesta a esta pregunta estaríamos cayendo en una
nueva manera de huída del mundo, reduciendo la misión de los mismos a la esfera meramente
intracomunitaria.

Se puede decir que hoy en día nos encontramos con numerosos laicos que están dispuestos
a colaborar activamente en la Iglesia, en sentido estricto, y están dispuestos a asumir
ministerios pastorales diversos. La Iglesia ha respondido a este deseo y a esta disponibilidad
en la medida en que ha ampliado el concepto de oficio eclesiástico (cfr. PO 20: “[...] al oficio
eclesiástico mismo, que, por cierto, en adelante, debe entenderse ser cualquier cargo
establemente conferido para cumplir un fin espiritual”)...

Existen ya numerosos ejemplos de estos nuevos ministerios. Importante es destacar que se


trata de ministerios laicales, que tienen su fundamento en el bautismo y la confirmación y que,
en principio, no deben ser entendidos como una forma de participación en el sacramento del
orden. Estos ministerios nos hablan fundamentalmente de que los ámbitos eclesial y mundano
no son dos cosas independientes y pueden ser una ayuda para hacer que la actividad pastoral
de la Iglesia se vuelva más de acuerdo con las necesidades del mundo (en este sentido, más
adecuada al mundo).

Esta realidad que hoy se subraya de relación más productiva entre evangelio y mundo se
muestra también en otra realidad, que ha ganado fuerza en los últimos tiempos: los institutos
seculares. Si bien es verdad que los miembros de estos institutos viven como los religiosos
según los consejos evangélicos, lo hacen en medio del mundo y ejerciendo un trabajo profano.
Con esto se intenta una síntesis entre vida religiosa y vida profana sin que se quiera elegir
entre esas dos formas de vida (la religiosa y la laical).

Esta síntesis también se está produciendo a través también de la nueva forma de


cooperación que surge entre ministros y laicos a partir de los ministerios laicales. Esta
cooperación no hace, sin embargo, que los laicos pasen a formar parte del clero (tampoco
debería haber hecho que los institutos seculares pasaran a formar parte de la vida consagrada
en la consideración oficial sobre ellos).

c) Situación de la mujer en la Iglesia.

Un tercer problema que surge es el de la situación de la mujer en la Iglesia. Aquí nos


referimos a la pregunta de la situación de la mujer en la Iglesia como laica. Pues si bien lo que
se ha dicho hasta ahora vale de todos, también lo es que dicha situación sigue siendo
problemática (no en vano Juan XXIII contaba como un signo de los tiempos el que la mujer
tomara parte en la vida pública de las sociedades: Pacem in terris 41). El problema consiste
no tanto en que la mujer sea, jurídicamente hablando, igual a los varones, lo cual está dicho y
afirmado sin rodeos, sino en que esta igualdad debe ser también reconocida en la práctica. No
se trata de defender que varones y mujeres son iguales en todo, porque no lo son, sino de
defender que son iguales en dignidad y en importancia.

Esto es válido en cuanto a la familia y al matrimonio, y también en cuanto a la vida de


trabajo, y también a la vida de la Iglesia. No existe ninguna razón ni teológica ni canónica por
Eclesiología 2011-2012 - Teología del laicado 92

la que la mujer, como laica, no pueda estar en las posiciones directivas en cuanto a la
formación eclesial, a la teología, a la administración eclesial o al trabajo llevado a cabo por
organizaciones sociales eclesiales.

d) La espiritualidad de los laicos.

Por ahora sólo tres apuntes.

a) Se puede decir que para los laicos vale lo que para toda espiritualidad: oración personal,
eucaristía. Especialmente una espiritualidad abierta al mundo, lo cual no quiere decir una
espiritualidad conformada con el mundo. Se trataría de “encontrar a Dios en todas las cosas”.

b) Deberá ser una espiritualidad del discernimiento, porque el laico está llamado a vivir en
medio de los conflictos del mundo; de la tensión entre realidad profana y realidad salvífica. La
Iglesia - la comunidad - tendrá que aprender a respetar las decisiones personales que deberán
ser tomadas por los laicos ante las dificultades y las situaciones más comprometidas y
conflictivas. Lo mejor que se puede hacer es posibilitar una buena formación de la fe y de la
conciencia, para que dichas decisiones se tomen de la manera más conveniente.

c) Tertuliano dijo: “Un cristiano es ningún cristiano”: cristiano se es siempre con otros en
medio de la comunión de los santos. Y, como veremos, comunión y comunicación van unidas.
Los laicos deberán buscar formas para que esta comunicación se produzca y, en este sentido,
será importante potenciar las comunidades pequeñas, las comunidades de base...

3.3.2 ¿Qué es un laico? La pregunta por el “ser laical”.

3.3.2.1 Opiniones de autores

Vamos a comenzar nuestra exposición sobre esta pregunta, presentando algunas opiniones de
autores significativos.

a) Karl Rahner

Rahner intenta delimitar el concepto de seglar de dos maneras:

a) negativamente:

- se contrapone a los representantes y titulares de los verdaderos poderes jerárquicos en la


Iglesia. Pero Rahner subraya que, si bien el “poder jerárquico” en general se concede a través
de un sacramento, puede haber “poderes” que se den sin ese sacramento. Rahner determina
que “dondequiera que un cristiano, de una manera o de otra, se halla legítimamente en
posesión habitual de alguna fracción de potestad litúrgica o jurídica (que esté por encima de
los derechos fundamentales de todo miembro bautizado de la Iglesia), ya no es seglar en
sentido propio, puesto que ya no pertenece al simple “pueblo de Dios”1 .

A partir de argumentos históricos: esto ocurría en la Iglesia antigua: tema de las órdenes
menores que al comienzo eran transmisiones de un oficio estable...

A partir de la reflexión eclesiológica: porque los poderes que confiere el orden son
1 II, 319.
Eclesiología 2011-2012 - Teología del laicado 93

divisibles, según la idea de la Iglesia.

Una anotación: hay que tener en cuenta que Rahner funciona con la distinción entre
potestad de orden y potestad de jurisdicción: tema de la elección de un seglar para el
papado.

- se contrapone también a los religiosos: Rahner no demuestra la diferencia, pero señala


que los votos, que no provocan una distinción estructural dentro de la Iglesia, tienen un
marcado aspecto eclesiológico, en cuanto que son en el mundo “expresión, visibilidad y
representación de una peculiaridad muy determinada de la esencia de la Iglesia, a saber: de su
procedencia y se destino ultramundanos”2. Nótese que aquí también entran los institutos
seculares -para Rahner lo fundamental es la profesión de los votos-.

b) Positivamente:

- El seglar será aquel que permanece en el mundo: Rahner subraya que esta permanencia en
el mundo supone no sólo que el laico tiene un puesto originario en el mundo para realizar su
cristianismo (esto lo hacemos todos) sino que lo original es que conserva ese puesto aun
siendo ya cristiano (algo que no es tan evidente que deba ocurrir a partir de la idea de mundo
que Rahner está usando aquí).
- El seglar es hijo de Dios y contribuye a la “epifanía” de la Iglesia.
- Puede ser portador de carismas (entendidos en sentido restringido, como gracias que Dios
concede, mociones del Espíritu de Dios...) pero “dado que tales carismas (en el sentido
restringido de que aquí se trata), son, por su propia índole, dones de Dios libres, no
organizables, no calculables de antemano, y, por tanto, no administrables, no son tampoco
algo que pueda servir de fundamento para un “estado”...
- Toma parte en la misión de la Iglesia.
Resumiendo: “El cristiano seglar se distingue del cristiano no laico (clérigo o religioso) por
el hecho de que no sólo tiene un puesto originario en el mundo para realizar su cristianismo
(lo cual se puede decir de todo cristiano), sino que además lo conserva aun siendo ya cristiano,
con el fin de realizar su mismo cristianismo, sin abandonarlo tampoco en el curso de su
existencia...”3

b) Yves Congar

Solamente la definición: “Seglar es el cristiano que con su vida y su actuación dentro de las
estructuras y tareas mundanas realiza su cooperación a la obra de la salvación y al progreso
del reino de Dios, o sea, a la doble tarea de la Iglesia”4.

c) A. Rodríguez Gracia

Más cercano en el tiempo Rodríguez Gracia5 coloca tres premisas fundamentales:

1. Premisa creacional: hay que superar el miedo al mundo, de tal forma que el mundo se

2 II, 321.
3 RAHNER, K., Escritos II, 342, cit. en MyS IV/2, 385.
4 CONGAR, Y., Aufriss einer Theologie der Katholischen Aktion: Priester und Laien im Dienst am Evangelium,
Friburgo 1965, 318.
5 Premisas para una teología del laicado: Razón y Fe (julio-agosto 1987) 599-613.
Eclesiología 2011-2012 - Teología del laicado 94

convierta para el laico en su sitio eclesial y en su lugar de santificación. “Un cristiano es


“laico” vocacionalmente, no cuando es un buen catequista, lector, o ayudante de los clérigos,
sino cuando sale al “exterior” y se siente como pez en el agua, aunque está algo polucionada”
(603).

2. Premisa encarnacionista: Deberíamos habituarnos a aceptar la realidad humana que


convive con el misterio, y en la cual se encarna Cristo como acontecimiento histórico
permanente. Habría que analizar mucho más las tareas seculares de la Iglesia que las tareas
rituales, ya que en la unión sociológica con el mundo es donde debemos descubrir nuestra
diferencia de él.

3. Premisa mistérica: sería esta premisa la que fundamenta la vocación de laico y se


centraría en un interrogante como el que plantearon los vecinos de Jerusalén a los apóstoles:
¿para qué el don del Espíritu?, ¿qué tenemos que hacer, una vez que nos bauticemos?: desde
ahí, el laico deberá afrontar los retos de la historia.

d) Juan Antonio Estrada

Estrada ve la figura del laico configurada por los siguientes elementos:

a) por una superación definitiva de lo que podría llamarse la definición negativa del laico:
ni clérigo ni religioso.

b) por una valoración clara de la prioridad y el protagonismo que el concilio ha dado a la


comunidad eclesial como Pueblo de Dios.

c) por una valoración de la eclesiología de comunión, según la cual, todos los bautizados
son, en virtud del bautismo precisamente, participantes y corresponsables en la vida de la
Iglesia.

d) por un elemento caracterizante, y hasta determinante, que sería la secularidad. Aunque


no sea monopolio exclusivo de los laicos, en ellos se da de forma más plena y total.

e) Por ver su tarea peculiar como la transformación y evangelización del mundo desde su
estricta condición laical.

f) Por considerar el bautismo como la única base sacramental para definir al laico, tanto en
cuanto cristiano como en cuanto miembro no clérigo que vive plenamente la secularidad. El
bautismo es la base dogmática de toda teología del laicado.

3.3.2.2 Líneas de reflexión actuales

Berzosa ha resumido bien las líneas de reflexión actuales sobre el laicado. Transcribo todo
su texto, que puede servir como presentación global de las mismas.

En 1953, escribía Y. Congar que “no existía una teología (y por lo mismo una
espiritualidad) del laicado”. Y, en 1987 en pleno Sínodo, Monseñor Fernando Sebastián,
continuaba lamentándose de “que no existían ni una teología, ni una espiritualidad del
laicado desde los presupuestos eclesiológicos del Vaticano II”.

En la más reciente bibliografía sobre teología y espiritualidad laical, los caminos no son
nítidos. En cualquier caso, debemos hacernos esta pregunta más global y comprometida:
Eclesiología 2011-2012 - Teología del laicado 95

¿estamos ante el redescubrimiento de los laicos, y con ello de su espiritualidad, o ante el


redescubrimiento de la Iglesia misma y su relación con la sociedad?

Tres parecen ser las líneas básicas o troncales por donde discurre la teología y
espiritualidad del laicado:

– ser laico no es otra cosa que ser cristiano sin más;– la secularidad o laicidad (índole
secular) como nota específica de toda Iglesia, y de los laicos en particular;– reforzamiento
del binomio comunidad-ministerios como alternativa al binomio clérigos-laicos.Ampliamos
dichas líneas para entender el alcance de lo afirmado.

SER LAICO SIN MÁS

Según esta primera postura, ya es bastante y suficientemente importante con ser


cristiano/bautizado.

No se debe pensar y actuar como si hubiera que “añadir algo” al ser cristiano, como por
ejemplo el estar en el mundo o el ejercer algún ministerio.

Sobre todo, en esta época postcristiana, hay que mostrar la originalidad del ser cristiano,
que no es algo que pueda sin más darse por supuesto.

En realidad, la figura y el problema del laico han surgido de una serie de circunstancias
históricas que han privilegiado el ministerio sacerdotal, y el carisma religioso, relegando a
los laicos. Con ello surgió, de rebote, una distancia entre el simple bautizado, los
consagrados, y la jerarquía (que, tendencialmente, se identificarán con la Iglesia). Esta
distancia que el bautizado experimentaba es lo que convertía al laico en un sujeto pasivo, y
de hecho secundario.

Por tanto, si el ministerio ordenado, y la vocación de especial consagración, se


convierten en verdadero signo de transparencia y servicio eclesial, el laico no será problema,
sino sujeto y partícipe activo en la vida y en la misión de la iglesia.

--> El problema que tiene esta postura es que

LA SECULARIDAD COMO RASGO ESPECÍFICO DE LOS LAICOS

Para esta segunda tendencia, y siguiendo expresamente el Concilio Vaticano II y,


posteriormente, a Christifideles Laici, el carácter “mundano” de la existencia de los laicos
no es un rasgo meramente extrínseco (sociológico), sino que alcanza nivel ontológico
(teológico y de identidad profunda). En efecto, desde su vida propiamente laical, para
algunos familiar, y desde su profesión mundana, los laicos deben instaurar los valores
evangélicos en la sociedad y en la historia contribuyendo a la consecratio mundi
(consagración del mundo).

Para evitar reduccionismos de la época anterior se destaca el valor eclesial de esa


actividad mundana así como la presencia de la gracia y de la dimensión salvífica de las
actividades realizadas por los laicos en orden a la santificación.Con su obrar en el mundo, el
laico, es signo de comunión eclesial, participa de la única y misma misión eclesial.

Sin duda, y con mucho, este tema de la secularidad laical es el que más literatura
teológica ha producido. Las posturas van desde una defensa decidida y una exaltación de lo
secular, como identidad ontológica y teológica propia del laico (P. Rodríguez, J.L. Illanes,
G. Lo Castro, L. Moreira Neves), hasta la defensa de una mitigación o equilibrio de esta
índole secular propia del laico al relacionarlo con la secularidad de toda la Iglesia en el
Eclesiología 2011-2012 - Teología del laicado 96

marco de la relación Iglesia-mundo (R. Blázquez, W. Kasper, G. Reigner, B. Forte, E.


Bueno).

En cualquier caso, cuando se habla de la laicidad (secularidad) como rasgo de toda la


Iglesia se quiere decir con ello que sería un lamentable reduccionismo atribuir la referencia
al mundo a un solo sector de miembros de la iglesia, es decir, a los laicos. Si bien la laicidad
marcaría “al fiel laico” lo peculiar de su vocación y misión.En realidad también los que han
recibido la imposición de manos tienen una dimensión secular. Igualmente las vocaciones de
especial consagración. Teológicamente la laicidad de toda la Iglesia se comprende desde el
significado de la relación iglesia-mundo, y desde el sacerdocio común, el profetismo y la
dimensión regia; todo bautizado es miembro de una iglesia que ha de servir al mundo para
hacer presente la voluntad salvífica de Dios y su reino, aunque efectivamente cada bautizado
ejerce o desarrolla esa laicidad de modo propio y peculiar, por lo que hay diversidad de
ministerios y de funciones y, en cierta medida, de “presencia y situación” en el mundo, en la
historia y en la sociedad.

La cuestión está por tanto en resaltar lo específico de la secularidad de los laicos (“su
índole secular”), pero no en hacer de la misma algo “solo y exclusivo” de ellos.

Esta categoría de laicidad (secularidad), como ha señalado B. Forte, ha sufrido diversas


etapas históricas: desde un rechazo de la misma (eclesiocentrismo donde se exasperaba la
dimensión sacral y espiritual), hasta la recuperación progresiva (teología de las realidades
terrestres) y su plasmación y aceptación plena en el Vaticano II (iglesia y mundo no son dos
polos opuestos); el mundo es el lugar natural de la Iglesia –“la viña”– y en él está la iglesia
como levadura y fermento.

Se puede afirmar que la categoría de laicidad (secularidad) ha servido como categoría


“puente” para despertar y redescubrir la vocación y misión propias del laico. Pero dicho
redescubrimiento de la secularidad o laicidad como dimensión de toda la iglesia, unido al
redescubrimiento de la eclesialidad total, exigen la superación en el seno de la iglesia de
todo clasismo y la no reducción a parcelas o cotos. Se concluye que el laico sólo puede ser
definido en referencia a una constelación histórica determinada en la relación iglesia-
comunidad temporal, recuperándose el marco eclesiológico y la proyección evangelizadora-
transformadora de la realidad. Desde aquí su espiritualidad profunda.

LA ALTERNATIVA COMUNIDAD O MINISTERIOS

El mismo Y. Congar es el que ha favorecido esta postura que trata de superar el binomio
clásico clérigo/laico, como intento de desarrollar los presupuestos conciliares y de recoger
las conclusiones más sobresalientes de los estudios neotestamentarios y de los diálogos
ecuménicos.La comunidad cristiana posee una dimensión tanto pneumatológica como
cristológica: es receptora de pluralidad de carismas para atender a los diversos servicios y
necesidades que experimenta en su dimensión evangelizadora y en sus actividades internas.
Si el ministerio apostólico enlaza con el ministerio histórico de Jesucristo, ello no debe ir en
perjuicio de los otros carismas que existen en la comunidad.

Por ello la comunidad cristiana debe tener la creatividad suficiente para estructurarse
conforme a estos criterios. El ministerio ordenado garantiza la continuidad apostólica y sirve
a la unidad de los diversos carismas, pero no debe ser ejercido como opresión o anulación
del resto de los carismas existentes en la comunidad. De aquí se deduce la promoción de los
ministerios laicales.
Eclesiología 2011-2012 - Teología del laicado 97

3.3.2.3 Una última reflexión

El verdadero problema de la teología del laicado es un problema eclesiológico, y esto en


una doble vertiente: hacia dentro de la Iglesia y hacia fuera de la misma.

Siguiendo con la reflexión de Berzosa, considero que la Iglesia debe ser vista, a nivel
estructural, como compuesta de una comunidad en la que hay multitud de ministerios y
carismas. Todos ellos tienen su base sacramental en el bautismo. Por ello no me parece
acertada la identificación de los laicos con los cristianos “a secas”, con aquellos que “asumen
totalmente las implicaciones del bautismo y la confirmación”. La diferenciación entre los
cristianos no se encuentra en ese nivel profundo del ser cristiano, sino en el nivel más
superficial o secundario -aunque, en la práctica, importante- del cómo se ejerce ese ser
cristiano.

La correlación ministro ordenado / laico no creo, por tanto, que sea correcta. Las
contraposiciones se pueden hacer mejor entre cosas iguales. Lo que se opone al ministerio,
que es eso, un ministerio al servicio del pueblo de Dios, no es un “cajón de sastre” donde
entra absolutamente todo lo demás, sino, desde mi perspectiva, otro “ministerio”, otro
servicio, y el laicado en cuanto tal no designa un ministerio, sino un estado (que además no
está muy claro en qué consiste positivamente).

Bien es verdad que, mientras el ministerio ordenado y la vida religiosa se encuentran


“institucionalizados”, no ocurre así con los “carismas libres”, pero ello no obsta para que sean
verdaderos carismas6, base para un ministerio en la Iglesia.

De hecho, las tres corrientes de teología y espiritualidad laical, comentadas antes en el


pequeño artículo de Berzosa consideran superado el binomio clérigo-laico.

Podemos decir que hoy la teología laical, y con ello su espiritualidad, camina, en sus
fundamentos, por una instancia tridimensional –importante es subrayar la tridimensionalidad y
no quedarse únicamente en alguna de dichas dimensiones-:

l. Dimensión cristológica (“desde donde se es laico”), o recuperación de una definición


positiva del laico como “ser cristiano en la iglesia misterio”. Y contribuyendo a hacer presente
el único misterio de Cristo en todas sus dimensiones: Jesucristo, misterio de comunión
trinitaria, que instaura el reinado de Dios (“ya, pero todavía no”) siendo sacerdote, profeta rey
y sanador.

2. Dimensión eclesiológica de comunión (“en donde se es laico”), o superación del


binomio (clero-laico) y del trinomio (clérigo-laico-religiosos), asumiendo el binomio
originario comunidad-ministerios, dentro de una eclesiología de totalidad (como misterio-
comunión-misión).

3. Dimensión antropológica de misión (“para dónde se es laico”), o recuperación de la


secularidad como nota específica de todo el Pueblo de Dios, de toda la Iglesia (consecuencia
del misterio de la Encarnación), pero vivida por los fieles laicos de forma peculiar (índole
secular), en cuanto se encuentran “plenamente” insertados en la mundanidad.

Afirmado lo anterior, subrayamos que para evitar tanto el peligro de secularización como

6 Más o menos este es el planteamiento de M. KELLER en MyS IV/2 383–408.


Eclesiología 2011-2012 - Teología del laicado 98

de clericalización, o incluso de espiritualización, debemos redescubrir la categoría de laicidad


eclesial (secularidad), en cuando dimensión de toda la Iglesia, así como la importancia de la
inserción concreta del laico en la Iglesia particular, ejerciendo su ministerialidad y su
compromiso asociado, para hacer presente el misterio del Jesucristo total.
Eclesiología 2011-2012 - Teología del laicado 99

BIBLIOGRAFIA
AA. VV., La misión del laico en la Iglesia y en el mundo. VIII Simposio internacional de
teología de la universidad de Navarra, Pamplona 1987.
ANTÓN, A., Teología del laicado en la eclesiología del Vaticano II: Gregorianum 68 (1987)
120-123; 135-154.
BALTHASAR, H. U., ¿Qué es un laico?: Communio 7 (1985) 385-391.
BARAÚNA, G. (Ed.), La Iglesia del Vaticano II, Barcelona 1966.
BARGAGLIO, G., La laicidad del creyente, Salamanca 1987.
CALERO, A. M., El laico en la Iglesia. Vocación y Misión, Madrid 1997.
COLUGHLAN, P., La vid y los sarmientos. Comentario a la exhortación apostólica sobre los
laicos de Juan Pablo II, Madrid 1990.
COMISIÓN EPISCOPAL DE APOSTOLADO SEGLAR, El apostolado seglar en España.
Orientaciones fundamentales, Madrid 1974.
-, Presente y futuro del apostolado seglar en España, Madrid 1989.
-, La Acción Católica Española, hoy. Nueva configuración de la A. C., Madrid 1990.
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, Testigos del Dios vivo, Madrid 1985.
-, Constructores de la paz, Madrid 1986.
-, Los católicos en la vida pública, Madrid 1986.
-, La verdad os hará libres, Madrid 1990.
-, Los cristianos laicos. Iglesia en el mundo, Madrid 1992.
CONFERENCIA EPISCOPAL ALEMANA, El laico en la Iglesia y en el mundo: Ecclesia 2300
(enero 1987) 37-50.
CONFERENCIAS EPISCOPALES DE ASIA, Vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el
mundo: Ecclesia 2331-2332 (agosto 1987) 37-49.
CONGAR, Y. M., Jalones para una teología del laicado, Barcelona 1961.
-, Sacerdocio y laicado, Barcelona 1964.
-, Ministerios y comunión eclesial, Madrid 1973.
-, Seglar, en H. FRIES, Conceptos Fundamentales de Teología II, Madrid 1979.
ESTRADA, J. A., La Iglesia: identidad y cambio. El concepto de Iglesia del Vaticano I a
nuestros días, Madrid 1985.
-, La identidad de los laicos. Ensayo de eclesiología, Madrid 1989.
-, La espiritualidad de los laicos, Madrid 1991.
-, Clérigos/Laicos, en FLORISTÁN, C.-TAMAYO, J. J. (eds.), Conceptos Fundamentales del
Cristianismo, Madrid 1993.
FORTE, B., Laicado y laicidad. Ensayos eclesiológicos, Salamanca 1987.
GONZÁLEZ- CARVAJAL, L., Cristianos de presencia y cristianos de mediación, Santander
1989.
JUAN PABLO II., Los laicos cristianos. Vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el
mundo (Exhortación Apostólica Christifideles laici), Madrid 1989.
JURIO, P., Movimientos apostólicos, en CFP, Madrid 1983.
KELLER, M., Teología del laicado, en MS IV/2, Madrid 1985.
LABOA, J. M. (Ed.), El postconcilío en España, Madrid 11 988.
LATOURELLE, R. (Ed.), Vaticano II. Balance y perspectivas, Salamanca 1989.
PARENT, R., Una Iglesia de bautizados. Para una superación de la oposición clérigos-laicos,
Santander 1987.
PIE Y NINOT, S., Aportaciones del Sínodo 1987 a la teología del laicado. La herencia del
Concilio Vaticano II: RevEspT 48 (1998) 321-370.
RAHNER, K., Sobre el apostolado seglar, en Escritos de Teología II, Madrid 1961.

También podría gustarte