Está en la página 1de 3

Eficacia Normativa: La eficacia de las normas es su obligatoriedad general.

Deben ser observadas, respetadas y cumplidas por la generalidad de los


ciudadanos. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y
al resto del ordenamiento jurídico. Por otra parte, la norma prevé las consecuencias
jurídicas de su falta de cumplimiento. Y, por otra parte, la norma acota una parte
de la realidad social y la estructura como realidad jurídica, determinando derechos,
deberes, facultades, potestades, funciones… esto último es lo que se denomina
eficacia constitutiva de la norma.
Hace referencia que la norma debe ser cumplida y llevada a cabo, en lo
contrario se aplicarían las consecuencias, multas o sanciones implícitas en la
norma para lograr que esta cumpla su eficacia.

Conflictos normativos: Se dice de conflicto normativo cuando diferentes


normas establecen cualificaciones legales incompatibles para el mismo caso en
concreto, por lo general se dan estos casos cuando una ordena o permite una acción
y la otra la prohíbe (contradictorias), aunque no sean mutuamente contradictorias,
el cumplimiento de una de las normas impide o excluye en cumplimiento de la otra.
Son problemas que se pueden presentar al aplicar normas, se da cuando
ambas pueden ser aplicables, pero una contradice a la otra, por lo cual solo puede
aplicarse una.

Ilegalidad: Contrario a la ley o que no se ajusta a las prescripciones de esta, Es un


tipo de evento reconocido ante una ley y esta misma es la que señala las
circunstancias que exceden de su amparo. Acciones punitivas por parte del estado,
gobierno. Hecho concreto de que exista una prohibición normativa que sancione tal
conducta; o que exista un deber impuesto por la ley que no estamos cumpliendo.
Es una conducta o hecho que va en contra de alguna norma o regla
impuesta.

Inconstitucionalidad: La acción de inconstitucionalidad o recurso de


inconstitucionalidad es una herramienta jurídica a través de la cual, se pretende la
declaración de inconstitucionalidad de una norma, alegando que atenta contra la
ley fundamental de un Estado. El término inconstitucionalidad, proviene del prefijo
latino in, en su acepción de contra y del radical latino constitution; que significa
contra la constitución. En el campo jurídico inconstitucionalidad significa: violar,
contravenir la letra y el espíritu de las normas de la Constitución Política del
Estado, por leyes del Congreso o del parlamento o por actos del gobierno. Dícese,
asimismo, del juicio o recurso extraordinario que, según sus modalidades, tiene por
objeto que se declare inaplicable el texto de la ley contrario a las disposiciones de la
ley fundamental.
Es la acción mediante la cual se define que alguna norma es inconstitucional,
que va en contra de la constitución, con el propósito de perseverar la supremacía de
la constitución.

Nulidad: La nulidad consiste en la declaración general de ineficacia, que tiene


como consecuencia que una norma, un acto jurídico, o un acto jurisdiccional deje
de producir efectos jurídicos. El objetivo de la declaración de nulidad es el de
proteger los intereses que resultan vulnerados por una situación de inseguridad
jurídica derivada de los vicios presentes en la norma, el acto jurídico o
jurisdiccional. Previa la declaración de nulidad, la norma o acto son eficaces.
Entonces, para que se considere que una norma o acto jurídicos son nulos, es
necesaria una declaración expresa a través de una resolución, del órgano
jurisdiccional competente, sobre la nulidad de este.
Declaración mediante la cual se hace constar la nulidad de un acto o hecho
jurídico.

Anulabilidad: La anulabilidad es, en derecho, una causa de invalidez de un acto


jurídico, que deriva de un vicio de la voluntad o de un defecto de capacidad de la
parte contratante. No hay que confundir la anulación con la derogación o la
denuncia de un acto. La anulación implica que el acto nunca ocurrió, y, por lo
tanto, nunca produjo efectos jurídicos. Causa de invalidez de un acto jurídico que
deriva de la ausencia de alguno de los requisitos imprescindibles para que dicho
acto tenga validez.
Es una causa de invalidez del acto jurídico, sin embargo, a diferencia de la
nulidad, la anulabilidad también consiste en que dicho acto no ocurrió y nunca se
celebro
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5218/Dc1.%20TEMA.%20Eficacia
%20de%20la%20norma%20jur%EDdica%20(I).
%202004.pdf;jsessionid=FCA509E6BA9E1EFECB75D6DDBDD978D6?
sequence=1
CAP2.PDF (unam.mx)

También podría gustarte