Está en la página 1de 21

Resumen

40% Intracelular: medio interno de la célula

20% Extracelular: medio donde se encuentran sumergidos los tejidos, y de donde captan el O2 y los
nutrientes del cual se divide en dos: Líquido intersticial: parte del LEC que baña las células y se
localiza fuera del sistema vascular y Líquido intravascular (plasma) : llena el sistema vascular y
conforma el volumen sanguíneo total

El volumen de agua total varía de forma fisiológica según la edad

Sexo (el porcentaje de agua respecto al peso suele ser algo menor en el sexo femenino, debido a la
mayor proporción de tejido adiposo)

Constitución (a mayor proporción de tejido adiposo, menor proporción de agua)

El intercambio interno de líquidos permite la redistribución neta de agua entre uno y otro
compartimento ante cambios en la osmolaridad de un componente. Dado que el sodio es el soluto
extracelular principal, su concentración se utiliza como índice de la osmolaridad

El sodio, conjugado en su mayoría con el cloro, determina el 90 % de la osmolaridad plasmática. En


el compartimento intracelular es el potasio el catión más importante y el que determina la
osmolaridad de este.

Efecto Donnan es el equilibrio que se produce entre los iones que pueden atravesar la membrana y
los que no son capaces de hacerlo.

Formula para sacar el ACT

• Formula: 100kg----------60% agua

• Peso del paciente----------------x

Homeostasis: El mantenimiento de un volumen relativamente constante y de una composición


estable de los líquidos corporales es esencial para la homeostasis.

De igual forma Mantener constantes las condiciones del medio interno, Pulmones: niveles de
oxígeno y dióxido de carbono, Riñones: niveles de sodio, potasio, cloro, calcio, etc e Intestino: niveles
de proteínas, grasas y carbohidratos

El líquido extracelular (LEC) difunde entre espacio sanguíneo y tisular, llevando sodio, cloruro,
bicarbonato, oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos

El líquido intracelular (LIC) contiene grandes cantidades de iones potasio, magnesio y fosfato

Perdidas insensibles del agua ( no se puede cuantificar/contar/medir): la que se pierde por


evaporación de las vías respiratorias y difusión a partir de la piel, lo que supone unos 700 ml al
día, esta pérdida de agua es independiente de la sudoración

Perdida sensible del agua (si se puede cuantificar/contar/medir): Pérdida de agua por el sudor:
es muy variable dependiendo de la actividad física y de la temperatura ambiental. El volumen de
sudor es de unos 100 ml/día

Pérdida de agua por las heces: se pierde normalmente una pequeña cantidad de agua unos 100 ml

Pérdida de agua por los riñones: el resto del agua perdida se excreta en la orina por los riñones estas
pérdidas son muy variables según el agua ingerida, pudiendo oscilar entre 0,5 l al día, hasta 20 l.

La cantidad de líquido extracelular distribuido en los espacios plasmático e intersticial depende del
equilibrio entre las fuerzas hidrostática y coloidosmótica a través de las membranas capilares.

En cambio, la distribución de líquido entre los espacios extracelular e intracelular está determinada
sobre todo por el efecto osmótico de los solutos más pequeños (Na, Cl y otros electrolitos) que
actúan a través de la membrana celular

La sangre esta compuesta de 55% plasma y 44-45 de eritrocitos

Los glóbulos rojos deben de tener Forma de disco bicóncavo ya que aumenta la superficie de
intercambio y también debe de ser flexible y deformable con facilidad. Células sin núcleo. Contienen
hemoglobina (proteína transportadora de oxígeno).

El sitio de donde se producen los eritrocitos después del nacimiento es en la medula ósea (huesos
membranosos), recordando la formación de diferentes células sanguíneas a partir de la Célula
Precursora Hematopoyética Pluripotencial, en médula ósea

Los eritrocitos contienen enzimas citoplásmicas que funcionan para la flexibilidad de la membrana
celular, mantener el transporte de iones a través de la membrana, mantiene el hierro de la
hemoglobina en forma ferrosa e impide la oxidación de las proteínas del eritrocito

Una de las funciones importantes de los eritrocitos es transportar hemoglobina que a su vez lleva el
oxigeno desde los pulmones hasta los tejidos, contiene anhidrasa carbonica que cataliza la reacción
reversible entre el dióxido de carbono y el agua, permitiendo el transporte del bicarbonato por el
agua, desde los tejidos hasta los pulmones. La hemoglobina de los eritrocitos es un excelente
amortiguador acido-base

Los de 1era generación, eritrocitos basófilos, tienen poca hemoglobina (Hb), Siguen los reticulocitos,
que adquieren Hb hasta 34%, reducen el núcleo, pierden el retículo endoplásmico, conservando
restos de otras organelas, Los reticulocitos pasan de la médula ósea a la sangre por diapédesis,
pierden los restos de material y se convierten en eritrocitos maduros

La vida media del eritrocito es de 120 días, y la mayoría se destruye en el Bazo

La oxigenación tisular es el regulador principal de la producción de eritrocitos

En la anemia (pérdida de glóbulos rojos), la médula ósea aumenta la producción de eritrocitos en


respuesta a la producción renal de eritropoyetina (90% del total), activada por la hipoxia

En grandes alturas, disminuye el oxígeno en el aire y esto produce hipoxia, lo que aumenta la
cantidad normal de eritrocitos en sangre (policitemia secundaria)
En insuficiencia cardíaca crónica (< sangre a los tejidos) y enfermedades pulmonares (< oxigenación
pulmonar de la sangre), se produce una policitemia secundaria, con incremento de hematocrito y
de volumen sanguíneo

Hay varios tipos de anemia: anemia por perdida de sangre la clasificamos en aguda y crónica,
tenemos anemia aplásica que es la ausencia de medula ósea funcionante, anemia megaloblástica o
perniciosa que es principalmente por perdida de vitamina B12, ácido fólico o factor intrínseco y
anemia hemolítica que es la destrucción acelerada de los eritrocitos

La policitemia es el aumento de eritrocitos condicionado por la hipoxia en los tejidos, existe la


policitemia fisiológica que se debe al aumento de eritrocitos en las personas que viven en altitudes
y la policitemia vera que es un problema genético

Los glóbulos blancos o leucocitos son las unidades móviles del sistema de protección del
organismo. Que se forman en a) Médula ósea los Granulocitos, monocitos y linfocitos. Y en b)
Tejido linfático los Linfocitos y células plasmáticas.

Hay diferentes tipos de leucocitos como : Polimorfonucleares neutrófilos, Polimorfonucleares


eosinófilos, Polimorfonucleares basófilos y Monocitos los cuales protegen al cuerpo mediante la
fagocitosis, tenemos igual Linfocitos y Células plasmáticas encargadas de participar en el sistema
inmunitario y por ultimo las plaquetas que participan en la coagulación.

Productos del proceso inflamatorio que producen quimiotaxia:

1. Toxinas bacterianas o virales

2. Productos degenerativos del tejido inflamado

3. Productos de reacción del complejo del Complemento

4. Productos de la reacción de coagulación del plasma


Sistema reticuloendotelial: Combinación de monocitos, macrófagos móviles, macrófagos
tisulares fijos y algunas células endoteliales de la médula ósea, el bazo y los ganglios linfáticos

Inflamación: Cambios tisulares al producirse un daño en el mismo.

Características de la inflamación:

a) Dilatación de los vasos sanguíneos locales.

b) Aumenta la permeabilidad de los capilares.

c) Coagulación del líquido en los espacios intersticiales.

d) Migración de los monocitos y granulocitos al tejido.

e) Tumefacción de las células tisulares

Efecto de “tabicación” de la inflamación: Uno de los primeros resultados de la inflamación


consiste en “tabicar” el área de lesión, separándola del resto de los tejidos

La inflamación permite el aislamiento del tejido inflamado (efecto tabicador), por bloqueo de
espacios tisulares y linfáticos, con coágulos de fibrinógeno

Junto a los neutrófilos, los monocitos migran al tejido inflamado y se convierten en macrófagos
móviles, pero una parte se adhiere al tejido y permanece como macrófagos tisulares (piel, ganglios
linfáticos, alvéolos pulmonares, sinusoides hepáticas, bazo, médula ósea)

A los anteriores se unen células endoteliales especializadas en médula ósea, bazo y ganglios
linfáticos

Es un sistema fagocítico generalizado localizado en todos los tejidos

Las diferentes sustancias que conforman la célula, se conocen colectivamente como protoplasma.

AGUA: Es el principal medio líquido de la célula, en una concentración del 70-85%. , No hay agua
en los adipocitos.

IONES: Los iones más importantes de la célula son el K, Mg, P, sulfato, bicarbonato y cantidades
más pequeñas de Na, Cl y Ca.

PROTEÍNAS: Constituyen del 10 al 20% de la masa celular. Existen las proteínas estructurales y las
proteínas funcionales. Las estructurales tienen forma de filamentos largos y participan en su
porción intracelular formando microtúbulos (citoesqueleto) y en su porción extracelular se
localizan especialmente en las fibras de colágeno y elastina del tejido conjuntivo y en las paredes
de los vasos sanguíneos, tendones, ligamentos, etc.

Las funciones de las proteínas integrales son: 1) formar canales estructurales o poros, a través de
los que el agua y las sustancias hidrosolubles pasan 2) actuar como proteínas transportadoras o
enzimas y 3) como receptores (ej. Hormonas). La función de las proteínas periféricas es actuar
como enzimas.
LÍPIDOS: Los más importantes son el colesterol y los fosfolípidos; también están los triglicéridos
que ocupan el 95% de la masa celular en los adipocitos. Son insolubles en agua. En la bicapa
lipídica también localizamos moléculas de colesterol cuya función es determinar el grado de
permeabilidad de la membrana.

Las membranas celulares son barreras selectivas que separan las células y forman compartimentos
intracelulares.

Es una estructura elástica, fina y flexible; con un grosor de 7.5 a 10 nm aprox.

• Formada por:

• 55% proteínas 25% fosfolípidos

• 13% colesterol 4% otros lípidos

• 3% hidratos de carbono.

La estructura de la membrana básica consiste en una doble capa lipídica formada por
fosfolípidos, un extremo de cada molécula de fosfolípido es soluble al agua, es decir hidrofílico,
mientras que el otro es soluble a lípidos es decir hidrofóbico. Los lípidos de las membranas
proporcionan una barrera que impide el movimiento de agua y sustancias hidrosolubles desde
un compartimiento celular a otro, porque el agua no es soluble en lípidos.

La membrana celular tiene proteínas integrales (atraviesan la membrana) y las periféricas (no
atraviesan la membrana). Las proteínas integrales pueden actuar como canales o poros a través de
las cuales el agua y moléculas hidrosolubles pueden difundir entre los líquidos extracelular e
intracelular, también como proteínas de transporte o como proteínas receptoras. No son
estructuras rígidas, tienen cierta movilidad, especialmente la difusión lateral (mosaico fluido).
Esta membrana es muy permeable al agua y a determinados iones de sodio, potasio, oxígeno y
moléculas de bajo peso molecular. Dentro de las sustancias hidrosolubles que atraviesan la
membrana en su porción lipídica están el oxígeno, el dióxido de carbono y el alcohol. 4. Los lípidos
ocupan el 50% aproximadamente, dentro de estos destacan los fosfolípidos, en especial: Fosfatidil
–colina, Esfingo –mielina, Sosfotidil –serina, Fosfotidil – etanolamina

Los hidratos de carbono unidos a la superficie exterior de la membrana tienen como funciones: 1)
proporciona la carga negativa de la célula, 2) une a las células entre si, 3) actuar como componente
del receptor de hormonas (ej. Insulina) y 4) participar en reacciones inmunitarias.

Osmosis: movimiento de agua, a través de una membrana semipermeable, causado por una
diferencia de concentración de esta. Presión osmótica: Cantidad exacta de presión necesaria para
detener la osmosis.

La osmolaridad del líquido intracelular es de 282 mOsm/l. Si una célula se coloca en una solución
con una osmolaridad de 282 mOsm/l (isotónica); la célula no se hincha ni se encoge porque la
concentración de agua afuera y adentro de la célula es igual. Ejemplos de soluciones isotónicas:
cloruro de sodio al 0.9% o la solución de glucosa al 5%.
Si una célula se coloca en una solución con una osmolaridad menor de 282 mOsm/l (hipotónica);
el agua difundirá al interior de la célula hinchándola, hasta que ambas soluciones tengan las misma
osmolaridad. Ejemplo de soluciones hipotónicas: NaCl con concentración menor de 0.9%

Si una célula se coloca en una solución con una osmolaridad mayor de 282 mOsm/l (hipertónica);
el agua saldrá de la célula hacia el líquido extracelular, en éste caso la célula se encoge. Ejemplo de
soluciones hipertónicas: NaCl con concentración mayor de 0.9%

Existen dos mecanismos básicos de transporte:

A) DIFUSIÓN: DIFUSIÓN SIMPLE

Se lleva a cabo a través de una abertura de la membrana o a través de espacios


intermoleculares sin ninguna interacción con las proteínas transportadoras de la membrana.

DIFUSIÓN FACILITADA: Precisa la interacción de una proteína transportadora. La glucosa y los


aminoácidos utilizan éste tipo de transporte.

De forma muy general del transporte pasivo: La difusión a través de canales de las proteínas se
distinguen por:

A) Permeabilidad selectiva de diferentes canales de proteínas.

B) Los canales pueden abrirse o cerrarse mediante puertas: de voltaje (potencial eléctrico)
o química.

B) TRANSPORTE ACTIVO: Cuando una membrana celular mueve moléculas o iones “cuesta
arriba”, contra un gradiente de concentración, se le llama transporte activo. Lo utilizan
iones como el Na, K, Ca, hierro, hidrógeno, cloruro, también algunos azúcares y
aminoácidos.

Transporte activo primario: Utiliza el ATP o algún otro fosfato de alta energía como fuente de
energía. Utiliza proteínas integrales, pero a diferencia de la difusión facilitada, estas proteínas
confieren energía a la sustancia transportada, para moverla contra un gradiente
electroquímico.

Son ejemplos de un trasporte activo primario: Bomba de Sodio-Potasio, Calcio, Hidrogeniones,


Cloruro
Bomba sodio-potasio: Proceso de transporte que bombea 3 iones sodio hacia afuera por 2 iones
potasio que ingresa a la célula.Esta bomba es la responsable de mantener las concentraciones de
Na y K al exterior e interior de la célula, respectivamente, así como de mantener una carga
negativa al interior de la célula. Esta bomba es la responsable de mantener el volumen celular
normal.

Transporte activo secundario: En el transporte acoplado, la energía para mantener el gradiente de


concentración de un elemento es aprovechada cuando el elemento difunde a favor de dicho
gradiente, para transportar otra molécula en contra de su gradiente La difusión de Na+ a favor de
su gradiente, permite el transporte acoplado de glucosa en contra de su gradiente

Si la molécula se mueve en la misma dirección del Na+ (hacia el interior celular), se denomina co-
transporte o simporte; y si lo hace en dirección opuesta, se denomina contratransporte o antiporte
Las bombas Na+/K+ y los transportadores de membrana (los GLUT, por ejemplo), trabajan en
conjunto para lograr el paso de moléculas desde un compartimiento a otro

Cotransporte: la proteína transportadora actúa con sitios de recepción para 2 sustancias o


moléculas. Ejemplo: cotransporte de glucosa y aminoácidos con iones Na.

Contratransporte: transporte en la dirección opuesta al ión primario. Ej. Iones calcio e hidrógeno
con sodio.

Endocitosis es el proceso de captura de una sustancia o partícula desde fuera de la célula


envolviéndola con la membrana celular. La membrana se pliega sobre la sustancia y esta es
encerrada completamente por la membrana. En este punto un saco unido a la membrana o
vesícula, agarra y mueve la sustancia hacia el citosol.

La exocitosis describe el proceso de fusión de vesículas con la membrana plasmática y de


liberación de contenido al exterior de la célula. La exocitosis se produce cuando una célula produce
sustancias para exportar, tal como una proteína o cuando la célula se deshace de un desecho o de
una toxina

Pinocitosis: Proceso biológico que permite a las células absorber líquidos orgánicos para su
alimentación siguiendo un proceso similar al de la fagocitosis. Las moléculas de pinocitosis son
muy pequeñas (100-200 nm de diámetro).

La pinocitósis es el único medio por el que las principales macromoléculas grandes, así como las
proteínas pueden entrar a las células. La diferencia entre la fagocitósis y la pinocitosis es que la
pinocitosis implica partículas grandes y no moléculas.

Arrastre por el solvente: los electrólitos y sustancias de bajo peso molecular son arrastrados por el
agua que pasa libremente por los poros.

Potencial de membrana: Este potencial se genera gracias a la característica semipermeable de la


membrana celular que produce diferente distribución de cargas eléctricas a ambos lados.

Por un lado, en el interior de la célula están las proteínas, que aunque son anfipáticas, al pH
intracelular se comportan como aniones
Lo que ocasiona exceso de cargas negativas en el interior de la célula que repele a otros aniones y
atrae cationes, como sodio y potasio, hacia el interior. Sin embargo, estos iones no atraviesan la
membrana celular con la misma facilidad, pues en estado de reposo ésta es poco permeable al
sodio y muy permeable al potasio. Como empieza a ver un cambio de cargas es lo que llamamos
un potencial de difusión

El potencial de difusión es el que contra resta la fuerza del potencial de concentración para evitar
que allá una salida neta de potasio de la célula este potencial tiene un valor numérico

POTENCIAL DE NERNST: Es el nivel de potencial de difusión, a través de una membrana , que se


opone exactamente a la difusión neta de un ión particular a través de la membrana.

El detalle tiene que revisar hacia donde se esté llevando el movimiento del ion especifico (señala la
concentración interior y exterior) , Por ejemplo, el potasio va de adentro hacia afuera entonces el
está de acuerdo a la formula y el sodio se mueve hacia adentro entonces ahi tendríamos
concentración exterior entre la interior

Cálculo del potencial de difusión cuando la membrana es permeable a varios iones diferentes:
Ecuación de Goldman-Hodking-Katz

Cuando una membrana es permeable a varios iones, el potencial de difusión que se genera
dependerá de:

1. Polaridad de la carga eléctrica de cada uno de los iones.

2. Permeabilidad de la membrana a cada uno de los iones (P).

3. Concentraciones de dichos iones en el interior (i) y exterior (e) de la membrana.

Osciloscopio: registra los cambios rápidos del potencial de membrana, durante la transmisión de
los impulsos nerviosos.

Son 3 factores que determinan el PMR:

1. Contribución del potencial de difusión del potasio.*

2. Contribución del potencial de difusión del sodio.

3. Contribución de la bomba Na-K

La concentración de un ion a ambos lados de la membrana celular depende, además de la


permeabilidad de la membrana al ion, de la magnitud de las fuerzas que actúan sobre él. En el caso
del potasio, los aniones proteicos en el interior de la célula crean un gradiente eléctrico que mueve
al potasio hacia adentro de la célula; pero a medida que el potasio entra, la magnitud de este
gradiente disminuye debido a que la cantidad de cargas eléctricas negativas que atraen al potasio
se neutralizan por la entrada de este mismo ion. Al mismo tiempo se va creando un gradiente de
concentración que tiende a sacar potasio de la célula, ya que la concentración intracelular de
potasio es mayor que la extracelular

La bomba Na-K es una bomba electrógena porque se bombean más cargas positivas hacia el
exterior que hacia el interior.

Potencial de membrana en reposo: Es el valor que tiene la membrana cuando no ha sido excitada.
Encontrándose positividad en el exterior y negatividad en el interior.

Se le llama potencial de acción al cambio rápido del potencial de membrana, con el objetivo de
transmitir señales nerviosas

Fase de reposo

✓ Fase inicial.

✓ El potencial de membrana en reposo es de -90 mV.

Fase de despolarización

✓ La membrana se hace altamente permeable a los iones Na, con lo que el interior de la
célula se hace positivo (+35 mV).

Fase de repolarización

✓ En un plazo de unas diezmilésimas de segundo después de que la membrana se haya


hecho muy permeable a los iones Na, los canales de Na comenzarán a cerrarse y los
canales de K se abren.

Un círculo vicioso de retroalimentación positiva abre los canales de sodio.

Un aumento súbito del potencial de membrana en una fibra nerviosa desde -90 mV (PMR) hasta
aproximadamente -65 mV, da lugar a la aparición de un potencial de acción. Este nivel de -65 mV
es el umbral para la estimulación.

Propagación del potencial de acción: El proceso de despolarización

viaja a lo largo de toda la longitud de la fibra, a ésta transmisión de la despolarización se le llama

Impulso nervioso o muscular. El potencial de acción viaja en todas direcciones, alejándose del
estímulo hasta que despolariza toda la membrana

Principio de todo o nada: Una vez que se inicia el potencial de acción en un punto de la membrana,
éste viajara a lo largo de toda la membrana si las condiciones son las adecuadas o no lo hará si no
lo son. Este principio se aplica a todos los tejidos excitables

Bomba Na-K: Ayuda al restablecimiento del potencial de membrana en reposo después de un


potencial de acción.
Causas de la meseta en la fibra de purkinje del corazón.

Despolarización:

• Apertura de canales de Na rápidos dependientes de voltaje.

Meseta:

• Apertura de canales de Ca lentos dependientes de voltaje.

• Apertura lenta de los canales de K activados por voltaje.

Ritmicidad de algunos tejidos excitables: descarga repetitiva: Existen descargas repetitivas


autoinducidas en el corazón, en la mayor parte del músculo liso y en muchas neuronas del sistema
nervioso central. Estas descargas rítmicas producen:

✓ El latido rítmico del corazón.

✓ El peristaltismo rítmico del intestino.

✓ Fenómenos neuronales, como el control rítmico de la respiración.

Células neuronales: Cuerpo Neuronal con núcleo: almacén de información genética, Dendritas y
Axón: prolongaciones receptora y transmisora, Cono de Arranque Axónico: lugar de inicio del
Potencial de Acción o señal de comunicación celular, Nodos de Ranvier: interrupciones del
aislante graso (Mielina), Sinapsis: lugar de transmisión de señales de una neurona (presináptica) a
otra (postsináptica)

Las fibras grandes son mielinizadas, las pequeñas son amielínicas. Un tronco nervioso medio
contiene aproximadamente el doble de fibras no mielinizadas que mielinizadas. El núcleo central
de la fibra es el axón y la membrana del axón es la que realmente conduce el potencial de acción.

Los potenciales de acción se producen solo en los nódulos de Ranvier, de tal forma que el tipo de
conducción que se produce en el axón mielinizado se llama saltatoria.

La conducción saltatoria aumenta la velocidad de la transmisión nerviosa en las fibras mielinizadas


hasta 5 a 50 veces.

Generación del potencial de acción: Por factores mecánicos, Factores químicos, Factores
eléctricos.

Sinapsis eléctrica: Para que dos células estén eléctricamente acopladas deben ser de tamaño
aproximadamente igual y estar unidas por áreas de contacto con resistencia eléctrica baja. Las
uniones comunicantes se encuentran presentes en el musculo cardiaco, donde permiten que los
potenciales de acción se propague de una célula

Sinapsis química: La transmisión a través de casi todas las sinapsis en el sistema nervioso es
unidireccional, por neurotransmisores químicos desde las terminaciones del axón

• Por factores mecánicos (ej. Ejercer presión en las terminaciones nerviosas de la piel).

• Factores químicos (ej. Transmisión usada en la sinápsis)


• Factores eléctricos (ej. Corriente eléctrica que transmite las señales en cel musculares del
corazón e intestino).

Potencial subliminal agudo:

Es el potencial local agudo que no es capaz de generar un potencial de acción.

Nivel liminar (umbral):

Potencial local que alcanza el nivel necesario para generar un potencial de acción.

Periodo refractario absoluto:

Periodo en el cual no se puede generar un segundo potencial de acción, incluso con un


estímulo intenso.

La sinapsis química es la más frecuente en el organismo, utilizan neurotransmisores a nivel de la


terminación nerviosa. Tienen la característica de que la conducción de la señal es unidireccional.

La sinapsis eléctrica se caracteriza por unos canales fluidos abiertos que conducen electricidad
directamente desde una célula a la siguiente.

Segundos mensajeros:

Para prolongar cambios neuronales desde segundos hasta meses después de desaparecer
el neurotransmisor.

Existen varias clases de sistemas de segundo mensajero, uno de los que predominan en las
neuronas utiliza un grupo de proteínas llamadas proteínas G.

Excitación

1.- Apertura de los canales de Na, con entrada de numerosas cargas eléctricas positivas en
la célula postsinápticas.

2.- Disminución de la conducción a través de los canales de cloruro, de K o de ambos.

3.- Cambios en el metabolismo intrínseco de la célula.

Inhibición

1.- Apertura de los canales iónicos de cloruro de la molécula receptora.

2.- Aumento en la conductancia de los iones K que atraviesan el receptor.

3.- Activación de las enzimas del receptor

ACETILCOLINA: Se sintetiza en la terminal presináptica a partir de acetil coenzima A y colina, en


presencia de la enzima acetiltransferasa de colina , una vez que se libera la molécula de acetilcolina
en la hendidura sináptica se degrada de nuevo en acetato y colina por acción de la colinesterasa.
Sumación espacial: Sumación simultánea de los potenciales postsinápticos mediante la activación
de muchas terminales situadas en zonas muy espaciadas de la membrana.

Sumación temporal: Cuanto más rápida es la estimulación de la terminal postsináptica, mayor es el


potencial postsináptico. Así las descargas sucesivas de una sola terminal presináptica si se suceden
con la rapidez suficiente, se pueden sumar entre sí, originando la sumación temporal.

Factores que afectan la transmisión sináptica: Fatiga de la transmisión sináptica.

Acidosis y alcalósis sobre la transmisión sináptica:

a) Alcalosis: aumenta la excitabilidad de la neurona.

b) Acidosis: deprime la actividad neuronal

Al incremento positivo de voltaje, por encima del potencial neuronal de reposo normal, es decir a
un valor menos negativo se denomina potencial postsináptico excitador (PPSE).

Las sinápsis inhibidoras abren los canales de cloro y favorecen su paso. La entrada de Cl a la célula
y la salida de K, incrementan la negatividad intracelular lo que se le llama hiperpolarización. Al
aumento de la negatividad más allá del nivel del potencial de membrana en reposo, se denomina
potencial postsináptico inhibidor (PPSI).

Inhibición presináptica: Tiene lugar en las terminales presinápticas y aparece antes que el impulso
alcance la sinápsis. En la mayoría de los casos, la sustancia transmisora inhibidora liberada es el
GABA (ácido gamma-aminobutírico).

El GABA abre los canales aniónicos favoreciendo la difusión de muchos iones cloruro dentro de la
terminal presináptica

Musculoesquelético:

Estructuras importantes de cada fibra muscular:

* Sarcolema: es la membrana celular de la fibra muscular, esta formada por una membrana celular
verdadera (membrana plasmática) y por una cubierta exterior rica en colágeno.

* Actina y miosina: son las responsables de la contracción muscular, existen aproximadamente


1500 filamentos de miosina y 3000 de actina en cada miofibrilla. Estos filamentos se encuentran
intercalados, mostrando bandas claras (bandas I) pertenecientes a filamentos de actina y bandas
obscuras (bandas A) pertenecientes a filamentos de miosina y los extremos de los filamentos de
actina.

Las fibras de miosina tienen unas proyecciones a los lados, formando los puentes cruzados . La
interacción entre los puentes cruzados y los filamentos de actina producen la contracción.

Composición del filamento de actina: Esta formado por tres componentes: actina, troponina y
tropomiosina. Existen 3 subunidades de la troponina: la I, C y T.

- La troponina I tiene afinidad por la actina.

- La troponina C tiene alta afinidad por los iones calcio.


- La troponina T tiene afinidad por la tropomiosina.

* Sarcoplasma: Dentro de la fibra muscular las miofibrillas están suspendidas en una matríz
denominada sarcoplasma. El líquido del sarcoplasma contiene K, Mg, P y enzimas proteicas.
También contiene numerosas mitocondrias y retículo endoplásmico, que en la fibra muscular se le
conoce como retículo sarcoplásmico.

Cuando un impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, se liberan aproximadamente 125


vesículas de acetilcolina. Una vez abierto el canal de acetilcolina puede permitir el paso de iones
positivos como Na**, K y Ca. Iones como el Cl no lo atraviesan, debido a las cargas negativas que
presenta dicho canal.

Para producir una contracción muscular máxima la corriente debe penetrar en las partes profundas
de la fibra muscular, esto se consigue por la transmisión de potenciales de acción a lo largo de los
túbulos transversos (túbulos T).

Los potenciales de acción de los túbulos T producen liberación del Ca en el interior de la fibra
muscular, produciendo la contracción. Este proceso se denomina acoplamiento excitación-
contracción.

Cuando se produce un potencial de acción en los túbulos T, se libera Ca a partir del retículo
sarcoplásmico.

Contracción isométrica: cuando el músculo no se acorta durante la contracción.(ej. Cuando se


carga a un niño).

Contracción isotónica: cuándo el músculo se acorta durante la contracción, pero la tensión del
músculo permanece constante

En la contracción muscular isométrica (estática) se produce un aumento de la tensión


intramuscular (TIM) sin producirse movimiento articular.

En la contracción muscular isotónica (dinámica) el músculo desarrolla tensión intramuscular y


existe acortamiento de la fibra muscular.

Receptores:
Se le llama principio de la línea marcada a la especificidad que tienen las fibras nerviosas para
transmitir nada más que una modalidad de sensación.

Modos de generar potenciales de receptor:

1. Por deformación mecánica del receptor, que estire su membrana y abra los canales
iónicos.

2. Por aplicación de un producto químico a la membrana, que también abra los canales
iónicos.

3. Por cambio en la temperatura de la membrana, que abra los canales iónicos.

4. Por efectos de la radiación electromagnética que permita el flujo de iones a través de los
canales.

Receptores tónicos

Son receptores de adaptación lenta que transmiten impulsos al cerebro mientras esta
presente el estímulo.

Receptores de velocidad, receptores de movimiento o receptores fásicos.

Estos receptores solo se activan cuando cambia la intensidad del estímulo, reaccionan
potentemente siempre que este teniendo lugar un cambio de hecho.

Los receptores de velocidad también tienen una función predictiva, ya que pueden predecir
cuál será el estado del organismo unos cuantos segundos o incluso minutos más tarde.

La sensibilidad somática es el mecanismo nervioso que recopila la información sensitiva de


todo el cuerpo

• Sensibilidad exterorreceptora: procede de la superficie del cuerpo.

• Sensibilidad propiorreceptora: estado físico del cuerpo.

• Visceral: es la q deriva de las vísceras del cuerpo, sensaciones de órganos internos.

• Profunda: tejidos profundos.

Aquellas provocadas por estímulos externos


A) táctiles

B) térmicas

C) dolorosas

D) olfativas

E)gustativas

El tacto, la presión y la vibración se detectan con el mismo tipo de receptor, existiendo diferencias
entre ellas:

1.- La sensación del tacto activa receptores situados en la piel o en los tejidos inmediatamente
situados por debajo de ella.

2.- La sensación de presión suele obedecer a la deformación de los tejidos profundos.

3.- La sensación de vibración resulta de la repetición de señales sensitivas con rapidez.

Los receptores táctiles de las fibras nerviosas libres mandan sus señales sobre todo a través de
pequeñas fibras mielínicas tipo A delta con una velocidad de conducción de 5 a 30 m/seg.

1) SISTEMA DE LA COLUMNA DORSAL-LEMNISCO MEDIAL

• Compuesto por fibras nerviosas mielínicas grandes, que transmiten las señales a una
velocidad de 30-110 m/seg

2) SISTEMA ANTEROLATERAL

• Compuesto por fibras mielínicas más pequeñas, con velocidad de conducción de 40


m/seg.
• Vía espinotalámica lateral: conduce la sensibilidad consciente termoalgésica que es la que
transmite sensaciones de dolor y temperatura captados por las terminaciones nerviosas
libres de la piel, son llevadas a través de dos tipos de fibras.

• Fibras de conducción lenta de tipo c : responsable del prolongado dolor de las quemaduras

• Fibras de conducción rápida de tipo delta a: se encarga de dar la alerta ante un estímulo de
dolor agudo las sensaciones térmicas son transmitidos tanto por fibras de tipo c y a delta

• Vía espinotalámica anterior: transmite tacto leve y presión es decir lo que nos informa que
algo ha tocado nuestra piel o ha hecho algún tipo de presión sobre ella

Al área 5 y 7 de Brodmann se les denomina áreas de asociación somatosensitiva.

Principio de Weber-Fechner: detección de la proporción en la potencia de un estímulo. Las


gradaciones en la potencia del estímulo se distinguen en proporción aproximada al logaritmo de
ésta potencia” “Cuanto mayor sea la intensidad sensitiva de partida, más amplio ha de ser el
cambio añadido para que la psique lo detecte”.

El dolor constituye un mecanismo de protección, ya que aparece cuando se daña un tejido y hace
que el individuo reaccione apartando el estímulo doloroso.

Se le llama dolor referido al dolor que manifiesta una persona y cuyo origen se encuentra alejado
al sitio referido por el paciente

Es el tipo de dolor que se produce por lesión a nivel de una fibra sensitiva dolorosa, a distancia de
su terminación. Por ejemplo es el que se observa en la radiculitis ciática secundaria a hernia discal.

Dolor rápido: Este tipo de dolor se siente en 0.1 seg después de haberse aplicado el estímulo
doloroso.

Otros nombres con los que se le denomina son:

Dolor intenso, punzante, agudo o eléctrico.

✓ Se puede estimular por factores mecánicos y térmicos

Dolor lento: Este tipo de dolor se siente en 1 seg después de haberse aplicado el estímulo
doloroso.
• Otros nombres con los que se le denomina son:

Dolor sordo, pulsátil, nauseoso y crónico.

Los receptores para el dolor son terminaciones nerviosas libres que se extienden en las capas
superficiales de la piel y en ciertos tejidos internos (periostio, paredes arteriales, superficies
articulares, hoces y tienda en la bóveda craneal).

Productos de estímulo químico: Bradicinina, serotonina, histamina, iones K, ácidos, acetilcolina y


enzímas proteolíticas.

Estímulo térmico: Se empieza a percibir dolor cuando la piel se calienta por encima de 45 grados C.
También a 45 grados centígrados se empiezan a dañar los tejidos.

Cualquier estímulo que excite las terminaciones nerviosas para el dolor en regiones difusas de las
vísceras puede suscitar un dolor visceral.

El dolor de tipo visceral se transmite a través de fibras nerviosas pequeñas tipo C para el dolor

Una vía rápida para el dolor agudo.

Responden a estímulos de tipo mecánico o térmico.

Siguen un trayecto desde los nervios periféricos hasta la médula espinal.

Fibras tipo A delta; velocidad de 6 a 30 m/seg.

Neurotransmisor asociado: glutamato.

Vía lenta para el dolor crónico.

Responden a estímulos de tipo químico, mecánico o térmico.

Siguen un trayecto desde los nervios periféricos hasta la médula espinal.

Fibras tipo C; con una velocidad de 0.5 a 2 m/seg

Neurotransmisor asociado: sustancia P

Al entrar en la médula espinal las señales del dolor toman dos caminos hacia el encéfalo:

*Fascículo espinotalámico.

*Fasciculo paleospinotalámico.

Sistema de analgesia es la propiedad que tiene el encéfalo para suprimir la entrada de señales
dolorosas al sistema nervioso.

Diversos neurotransmisores intervienen en el sistema de analgesia:

* Encefalina

* Serotonina
Receptores de los opioides cerebrales:

* B-endorfina: se localizan tanto en hipotálamo como en hipófisis.

* Dinorfina: en las mismas regiones que las encefalinas pero en menor cantidad.

Área neuronal estimulada por cada fibra nerviosa aferente se denomina campo de estimulación

• Fibras de entrada: aferentes

• Fibras de salida: eferentes

Zona de descarga: Es la zona central del campo donde existen mas terminales de la neurona
aferente Mas posibilidad de alcanzar el umbral Y por lo tanto de descarga de neuronas eferentes

Zona facilitada: Es la zona periférica del campo, existen pocas terminaciones. Solo se facilita la
neurona eferente. Sin llegar a provocar una verdadera descarga

Fondo o Circuito neuronal: Es la forma en que interconectan las neuronas. Excitatorias o


inhibitorias . Por medio de sus sinapsis dentro de campos de estimulación, provocando un efecto
en sus neuronas eferentes

Convergentes: producen sumación espacial: Es el circuito en el que las señales que entran
(aferentes) a la asociación neuronal, excitan a un numero menor de fibras que eferentes

Tiene dos tipos: Misma fuente y Múltiples fuentes : para dar sumación espacial y producir una
respuesta única

Divergentes: producen amplificación: Las señales que llegan (aferentes) a una agrupación neuronal
excitan a un numero mayor de fibras que salen (eferentes)

Tipos: Por amplificación ( una sola vía) Múltiples vías: la señal se transmite en dos direcciones
a partir de la agrupación

Inhibición reciproca: excitan e inhiben al mismo tiempo: Excita a una neurona eferente y al mismo
tiempo inhibe a otra músculos antagónicos)

Circuito reverberante: También llamado oscilatorio. Circuito neuronal. Puede ser solo una neurona.
Estimulo aferente dura 1m/seg. Prolonga hasta un minuto. Suele aumentar y luego descender.
Disminuye el estimulo por bajo umbral

También podría gustarte