Está en la página 1de 10

FERNAND

HILLER
&
EL PELO DE
BEETHOVEN

PLAN LECTOR
GONZALO
DÍAZ
3ESO D
ÍNDICE
Página 3: ¿Quién fue Beethoven?

Página 5: ¿Quién fue Hiller?

Página 7: ¿Qué pasó con su cabello?

Página 8: ¿Qué hizo Hiller?


¿QUIÉN FUE
BEETHOVEN?
Ludwig van Beethoven fue una persona muy importante en
la historia de la música. Él era un compositor y pianista
alemán que vivió hace mucho tiempo, en el siglo XVIII y
principios del XIX. Beethoven creó muchas piezas de
música hermosa y fue una de las figuras más influyentes en
la música clásica.
Lo especial de Beethoven es que continuó componiendo
incluso cuando perdió la audición, lo que significa que no
podía escuchar la música que estaba creando. A pesar de
este desafío, escribió algunas de sus obras más famosas,
como la Novena Sinfonía y la Sonata para piano "Claro de
Luna".
La música de Beethoven es conocida por ser emocionante y
expresiva, y sus composiciones han perdurado a lo largo
del tiempo. Su legado musical sigue siendo admirado y
apreciado en todo el mundo.
¿QUIÉN FUE HILLER?
Ferdinand Hiller fue un hombre que vivió en el pasado y
que realmente admiraba a Ludwig van Beethoven, el
famoso compositor de música. Después de que Beethoven
falleció, Hiller decidió conservar un recuerdo especial, en
este caso, un pequeño grupo de cabellos del compositor.
Esto sucedió hace mucho tiempo, en el siglo XIX.
Hiller no era solamente una persona común, sino que
también era un músico y compositor alemán. Le tenía un
gran aprecio a la música de Beethoven y quería guardar
algo especial que lo conectara con él. Así que, decidió
conservar esos mechones de cabello como una forma de
mantener viva la memoria del gran compositor.
La historia de Hiller y el cabello de Beethoven se convirtió
en algo interesante cuando, muchos años después, algunas
personas quisieron estudiar esos mechones para aprender
más sobre la vida de Beethoven. De esta manera, Hiller, a
través de su acción de conservar el cabello, contribuyó a
que conociéramos más sobre la historia y la música de uno
de los grandes genios de la música clásica.
¿QUÉ PASÓ CON SU
CABELLO?
El cabello de Ludwig van Beethoven se guardó después de
su muerte como recuerdo. Algunas personas tomaron
mechones de su cabello y lo conservaron. Más tarde, los
científicos decidieron analizar esos mechones para aprender
más sobre la vida de Beethoven. Usaron herramientas
especiales para estudiar el cabello y descubrieron
información sobre su salud y su dieta.
Sin embargo, esto causó cierta discusión sobre si está bien o
no estudiar partes del cuerpo de personas que ya no están
vivas. Algunas personas piensan que es invasivo, mientras
que otras creen que puede proporcionar datos útiles.
Aunque hay controversia, el cabello de Beethoven también
ha influido en la música y la cultura popular. La gente
utiliza su cabello como símbolo en diferentes formas de arte
y literatura. En resumen, el estudio del cabello de
Beethoven ha generado debates sobre ética, pero también
ha contribuido a entender mejor la vida del famoso
compositor.
¿QUÉ HIZO HILLER?
Después de que Beethoven falleció, Ferdinand Hiller, que
admiraba mucho al compositor, quiso conservar un
recuerdo especial. Hiller obtuvo un mechón de cabello de
Beethoven y lo guardó como una especie de souvenir. Esto
sucedió hace mucho tiempo, en el siglo XIX.
Más tarde, en el siglo XXI, algunas personas se interesaron
en el cabello de Beethoven que Hiller conservó. Decidieron
estudiar esos mechones para aprender más sobre el famoso
compositor. Utilizaron herramientas especiales para
analizar el cabello y descubrieron información interesante
sobre la vida de Beethoven, como detalles sobre su salud y
su dieta.
Sin embargo, esta acción generó discusiones y preguntas
éticas sobre si está bien estudiar partes del cuerpo de
personas que ya no están vivas. Algunas personas piensan
que puede invadir la privacidad, mientras que otras creen
que puede proporcionar datos valiosos para entender mejor
la historia.
En resumen, el cabello de Beethoven, conservado por
Hiller, se convirtió en una parte importante de la historia y
ha llevado a reflexiones sobre la ética en la investigación de
reliquias históricas.

También podría gustarte