Está en la página 1de 12

LUDWIG VAN BEETHOVEN

(1770/12/16 - 1827/03/26)

Vida
Ludwig van Beethoven nació el día 16 de
diciembre del año 1770 en Bonn, un pueblo que
formaba parte del Sacro Imperio romano
germánico. Fue un niño considerado como prodigio
pero no de forma casual sino más
bien impulsado por su padre quién era
un profesor de canto y violín. Pasó toda su
infancia dedicado a la música sometido por un
padre que era autoritario, muy violento y que
además tenían problemas de alcohol. Desde
pequeño recibió clases de piano, de órgano y
de clarinete. Sus estudios se vieron interrumpidos
pues su padre en lugar de enviarlo a clases que se
quedara en su casa para que practicara música.

Al cumplir los 7 años hizo su primera actuación en público el 26 de marzo de


1778. Luego empezó a recibir clases con profesores y logró avanzar
considerablemente en la interpretación del piano y en la composición. Christian
Gottlob Neefe fue uno de sus profesores más importantes e influyentes y logró
darse cuenta del excepcional nivel que tenía Beethoven. A los 11 años logra
publicar su primera composición y luego fue contratado como intérprete de
viola en la orquesta que pertenecía al príncipe elector.

Debido a la presión familiar que sufría pues había tenido que hacerse cargo de su
familia decidió trasladarse a la capital austriaca ayudado por Ferdinand von
Waldstein quién le ayudó con todos los gastos del viaje quién lo hizo entender
que tenía grandes posibilidades de éxito. Poco tiempo después su madre
enfermó enfermo de tuberculosis y su padre los felicito que regresara, luego su
progenitor entró en una depresión que lo hizo sumirse en el alcohol y fue detenido
y encarcelado. Por esa razón, Beethoven tuvo que hacerse cargo de todas sus
hermanos para poder mantenerlos se dedicó a tocar el violín en una orquesta y
a dar clases de piano.

En el año 1792, el príncipe volvió a financiarle su viaje para que regresara


a Viena lugar en el que permaneció el resto de su vida para poder alcanzar
reconocimiento social a pesar de sufrir de sordera. En el año 1975 logró realizar
su primer concierto en Viena como compositor profesional. De esta manera
logró ir cosechando éxitos con el paso del tiempo y poco a poco dejó de hacer
conciertos y recitales para poder sobrevivir

Muerte
Beethoven murió el día 26 de marzo de 1827 en Viena debido a una cirrosis que
había padecido. Murió cuando tenía 57 años de edad pasando de esta manera a
convertirse en el músico de mayor importancia en todo su tiempo dejando atrás de
él un importante legado para la posteridad. Su funeral paralizó a toda la ciudad, se
cerraban escuelas y se calcula que a su ceremonia asistieron más de 20000
personas quienes despedirían sus restos que eran llevados en una carroza tirada
por cuatro caballos negros seguida de un impresionante desfile de 200 coches
de caballos.

Estudios
Además de sus estudios musicales cuando era niño también recibió clases de
composición al lado de Joseph Haydn, clases de contrapunto junto a Johann
Georg Albrechtsberger y de lírica con Antonio Salieri.

Estilo musical
Su estilo musical estuvo lleno de creatividad y de atrevimiento, fue un estilo que
logró darle un giro a la música inesperado en busca de libertad y expresión
individual. Ludwig van Beethoven es también considerado como uno de los
principales representantes del clasicismo musical y como un precursor
del romanticismo. En su estilo se podía observar una gran cantidad de matices y
de alturas en los instrumentos combinando sonidos graves y agudos con ritmos
complejos. Logró hacer un desafío en todas las formas musicales que se
conocían en el momento y en lugar de intentar el equilibrio mostró la necesidad
expresiva de forma individual dando paso a la sensibilidad romántica

Por quién estuvo influenciado


Beethoven recibió una influencia importante de
varios autores, compositores y músicos entre los cuales se puede mencionar a
Luigi Cherubini, Johann Wolfgang von Goethe, Joseph Haydn, Johann Nepomuk
Hummel, Franz Liszt, Wolfgang Amadeus Mozart, Gioachino Rossini y Franz
Schubert.

Obras más importantes de Ludwig van Beethoven


En cuanto a las obras más importantes de Ludwig van Beethoven se mencionan
algunas de ellas porque en realidad todo su trabajo fue relevante.
 Para Elisa – Concierto para piano: esta obra de corta duración y llena de
virtuosismo es vista como una pieza propia del romanticismo y fue hecha
para piano solo aunque en la actualidad también es tocada por orquestas.
 Sonata para piano N° 8: fue publicada con el nombre de La Patética, un
nombre que en este caso era traducido como apasionada. Esta obra es
considerada como una de sus principales piezas y De hecho es una de las
más interpretadas en la actualidad.
 Sonata para piano N° 14: esta es otra de sus piezas más reconocidas y es
conocida popularmente con el nombre de Claro de Luna.
 Sonata para piano N°21, Opus 53: es también conocida
como Waldstein pues fue dedicada al Conde Ferdinand von Waldstein de
Viena.
 Sinfonía N° 3, Opus 55: también fue conocida con el nombre de Eroica y
esta pieza es considerada como el inicio del romanticismo en el campo
musical, una pieza que en sus inicios el autor dedicó a Napoleón
Bonaparte.
 Sinfonía N° 5, Opus 67: esta pieza también es muy reconocida sobre todo
en la música clásica gracias a su motivo melódico llegó a convertirse en
uno de los recursos más utilizados dentro de la cultura popular.
 Sinfonía N° 9, Opus 125: esta importante obra musical es en la actualidad
el himno de la Unión Europea y en el año 2001 fue también declarada
como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Otras composiciones
Otras de las composiciones de Beethoven que han sido igualmente importantes se
mencionan a continuación:
Sinfonías: el autor compuso un total de 9 sinfonías a lo largo de su vida, algunas
de ellas fueron:
 Quinta sinfonía en do menor
 Novena sinfonía en re menor
 Primera sinfonía

Oberturas: sus oberturas fueron piezas cortas pero luego fueron ampliadas para
poder ser incorporadas en otras obras mayores, muchas de ellas han usa han sido
utilizadas en la ópera y en obras de teatro.
 Las creaturas de Prometeo op. 43
 La Obertura Coriolano op. 62
 Leonora no. 1 op. 13
 Leonora no. 2 op. 72
 Leonora no. 3 op. 72 b

Sonatas para piano


 Sonata para piano N° 1: fue dedicada a Joseph Hayden.
 Sonata para piano N° 3: una sonata de tempo rápido y lento rápido que
también fue dedicada a Joseph Hayden.
 Sonata para piano N° 6: dedicada a la Condesa Anna Margarete von
Browne.
 Sonata para piano N° 10: dedicada a la baronesa Josefa von Braun.
 Sonata para piano N° 17: también conocida con el nombre de La
tempestad y fue una sonata de carácter dramático y muy apasionada

Características físicas
En cuanto a las características físicas de Ludwig van Beethoven se dice que era
un hombre de mediana estatura, tenía un poco de obesidad y no era atractivo.
En rostro se podían observar las cicatrices que había dejado la viruela en él.
Acostumbraba a utilizar su cabello largo lo que llamaba mucho la atención
principalmente porque siempre estaba desgreñada y un poco sucia. Era
tan descuidado que muchas veces fue confundido con algún vagabundo que
deambulaba en la ciudad.

Personalidad
En cuanto a su personalidad, de niño fue muy introvertido y
también temperamental. Tuvo muchos problemas psicológicos debido al
maltrato que sufrió por parte de su padre. Muchos historiadores han mencionado
que a pesar de eso Beethoven tuvo un carácter simpático y agradable pero que
éste fue cambiando transformándose en una
persona irritable, taciturna y aislada socialmente que en ocasiones sufría
ataques de desesperación y depresión.
Esto sumado a su sordera que iba aumentando con el paso del tiempo llevaron
incluso a pensar en el suicidio pues esto le provocó una gran depresión.
Era irascible y también se aseguró que padecía de un trastorno bipolar. Ante el
sufrimiento se enfrentará con coraje y con disciplina.

Padres
Los padres de Ludwig van Beethoven fueron Johann van Beethoven y la
joven Maria Magdalena Keverich.
Esposa
Beethoven en realidad nunca se casó sin embargo tuvo muchos romances a lo
largo de su vida. La historia cuenta que uno de sus más grandes amores
fue Antonie von Birkenstock quien estaba casada con un banquero alemán.
También estuvo muy bien a morado de una joven condesa llama Josephine
Brunswick, este amor ciertamente era correspondido sin embargo nunca
pudieron concretar debido a las restricciones sociales que existían en la época

Hijos
Algunos historiadores aseguran que Beethoven tuvo una hija ilegítima con una de
sus amantes, una niña que había nacido en Viena el día 8 de abril de 1813 y que
fue bautizada con el nombre de María Selma Arria Cornelia Minona.

Legado de Ludwig van Beethoven


Su increíble legado puede ser visto desde tres puntos de vista diferentes, el
primero de ellos como un héroe musical, el segundo por la
importante influencia que ejerció su música en todos los
demás compositores que le sucedieron y finalmente por su apropiación
política musical con el paso del tiempo. Fue el representante de la finalización
del estilo clásico vienés pero al mismo tiempo fue quien inició una nueva era
sembrando la semilla musical que se desarrollaría a lo largo del siglo XIX y XX.
Ludwig van Beethoven fue y ha sido considerado como uno de los compositores
más importantes de toda la historia de la música y de la innovación musical que
dejó con su trabajo diferentes sinfonías, cuartetos de cuerda y
muchos conciertos para orquesta y piano.
LUIGI CHERUBINI
(1760/09/14 - 1842/03/15)

Vida
Nació el 14 de septiembre de 1760 en Florencia,
donde compuso varias óperas antes de viajar
a París en el año 1788.

Compositor y pedagogo italiano. Hijo de un clavecinista,


Luigi Cherubini se formó como compositor al lado de
Giuseppe Sarti. Pronto empezó a destacar en la
composición de música sacra y escénica, los dos
géneros a los cuales iba a dedicar sus mayores
esfuerzos.

Su instrucción en la música comenzó a la edad de seis años con su padre,


clavecinista en el teatro de la Pergola de Florencia, y posteriormente con A. Felici.
A la edad de trece años, ya había escrito algunas obras religiosas.
En 1778 estudia música en Bolonia y de 1778 a 1782 continua sus estudios
en Milán bajo la dirección de Giuseppe Sarti.
En 1779 estrenó en Alessandria su primer melodrama, Quinto Fabio, y durante los
años siguientes compuso para los teatros de Toscana, Roma, Venecia y Mantua.
En 1787 se estableció en París, donde compuso varias óperas con escaso éxito,
este le llegó en 1791 con Lodoïska, seguido de su trabajo más conocido
mundialmente, Medea (1797) y de Les deux journées (1800).
En 1805, Cherubini recibió la invitación de Viena para escribir y dirigir una
ópera, Fanista, que fue recibida con entusiasmo, en particular
por Haydn y Beethoven. A su regreso de Austria, deprimido por su situación
financiera, dejó la música para dedicarse a la pintura y a la botánica.
En 1808 volvió a escribir, principalmente música religiosa, pero también compuso
la ópera Les Abéncerages (1813) y empezó la serie de sus cuartetos para cuerda.
En 1815 la Sociedad Filarmónica de Londres le encargó una sinfonía, una
obertura y una composición para coro y orquesta, por lo que se desplazó a la
capital inglesa, esto incrementó su fama internacional.
De regreso a París, la caída de Napoleón y la Restauración favorecieron su
carrera, fue nombrado Superintendente de la Música del rey (1816) y director del
Conservatorio (1822). Compuso una misa en 1825 para la coronación de Carlos X.
Después de 1837 se dedicó casi exclusivamente a la enseñanza y entre sus
alumnos tuvo a Auber y Halévy.
Murió en París a los 81 años y fue enterrado en el cementerio Père Lachaise
(división 11, sección VII). Su tumba está ideada por el arquitecto Achille Leclère e
incluye un grupo escultórico titulado La música, presidido por un busto del
compositor.
Su idealismo, su temperamento independiente y sobre todo el carácter austero y
elevado de su música le impidieron alcanzar popularidad entre sus
contemporáneos.
A mediados del siglo XX se revivieron algunas de sus obras,
especialmente Médée (Medea), que fue reestrenada e interpretada por María
Callas en 1953

El éxito de su ópera Giulio Sabino en Londres, en 1786, le procuró el


reconocimiento público. Establecido en París desde ese mismo año, renovó allí el
modelo operístico propugnado por Gluck con unas obras que ejercieron una
decisiva influencia sobre los compositores franceses de su
tiempo; Lodoïska (1791) y Medea (1797), su obra maestra, son las más
importantes de ellas.
Caído en desgracia durante el régimen de Napoleón, en 1822 fue nombrado
director del Conservatorio de París, cargo que ejerció de manera autoritaria (es
célebre su oposición a Berlioz, entonces estudiante de dicho centro) y en el que
permaneció hasta su muerte. De su producción sacra destacan una Misa en La
mayor (1825) y un Réquiem en re menor (1836), este último compuesto para sus
propios funerales.
Fue director del nuevo Conservatorio de París entre 1821 y 1841.
Con un estilo clásico, fue un gran maestro en el arte del contrapunto.

En 1808 compuso su más destacada obra religiosa: la Misa en fa mayor. Otras


composiciones religiosas son la Misa en do mayor (1816) y las misas de
requiem en do menor (1817) y en re mayor (1836). Autor de unas 30 óperas,
entre ellas Medea (1797) y Las dos jornadas (1800, que con su libreto sobre un
rescate, precursora del Fidelio de Ludwig van Beethoven), además compuso
motetes, cantatas, obras corales y cuartetos para cuerda.

Su tratado sobre contrapunto y fuga, Cours de contrepoint et de la fugue, fue


editado por el compositor francés Jacques Halévy en 1835. Compuso una misa
en 1825 para la coronación de Carlos X.

Luigi Cherubini falleció en París el 15 de marzo de 1842.


OBRAS

Lírica
Il giocatore
Armida abbandonata
Adriano in Siria
Il Mesenzio re d'Etruria
Il quinto Fabio
Lo sposo di tre e marito di nessuna
Alessandro nell'Indie
L'Idalide
Demetrio
La finta principessa
Il Giulio Sabino
Ifigenia in Aulide
Demophoon
Lodoïska
Eliza ou le voyage au glaciers du Mont Saint-Bernard
Médée
LHotellerie portugaise
La prisonnière ou la Punition
Les Deux journées ou le Portear d?'eau
Anacréon ou l'Amour fugitif
Faniska
Pygmalion
Le crescendo
Les Abencérages ou l'Etendard de Grenada
Ali-Baba ou les Quarante Voleurs

Misas
Cinco misas perdidas
Misa en la mayor, a tres voces
Misa en fa mayor
Misa en re menor, segunda misa solemne
Misa en do mayor
Misa solemne en sol mayor para la coronación de Luis XVIII
Misa en la mayor, tercera Misa Solemne, para la coronación de Carlos X

Requiems
Réquiem en do menor, a la memoria de Luis XVI
Réquiem en re menor
CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK
(1714/07/02 - 1787/11/15)

Vida
Uno de los grandes maestros de la ópera del siglo
XVIII, Christoph Willibald Gluck es conocido por su
elegante síntesis de las tradiciones operísticas
francesas e italianas, ejemplificada por obras tan
notables como Orfeo ed Euridice y Alceste. 
Nativo del Alto Palatinado, Gluck nació el 2 de julio de
1714 en Erasbach, Alemania, y murió el 15 de
noviembre de 1787 en Viena, Austria.

Gluck estudió primero con el violonchelista y


compositor checo (y fraile franciscano) Bohuslav
Cernohorsky, y más tarde continuó sus estudios con Sammartini en Italia. Ya
conocido como compositor de ópera en la década de 1740, visitó París y Londres,
donde conoció a George Frederick Handel. Contrajo matrimonio en 1750,
instalándose en Viena como director de ópera.

En 1762, Gluck escribió su ópera Orfeo ed Euridice, que anunciaba una nueva


era en la historia de la ópera. Combinando los ideales clásicos de belleza y
simplicidad con un sentido innato de ímpetu dramático, rompió muchas de las
sobreexcitadas convenciones formales del Barroco y estableció el estándar para
toda una generación de compositores operísticos. En muchos sentidos, la ópera
del siglo XIX tuvo su concepción en las obras de Gluck.

A pesar de que Gluck alcanzó gran fama en su tiempo, sus obras son raras en los
teatros de ópera de hoy en día; principalmente es recordado como un reformador
y revolucionario. En su dedicación a Alceste, Gluck escribió que "buscó limitar la
música a su verdadera función de servir a la poesía mediante la expresión de los
sentimientos y las situaciones de la historia sin interrumpir y enfriar la acción a
través de ornamentos inútiles y superfluos". Esta declaración a menudo se ha
interpretado como un deseo de subordinar la música a la poesía; sin embargo, lo
que inspiró la reforma de Gluck fue su creencia de que la música ganaba en
expresividad cuando se equilibraba adecuadamente con la poesía. Así, por
ejemplo, al abolir la tradicional separación estricta de recitativo y aria, Gluck utilizó
la música como un medio para mantener un flujo ininterrumpido de la acción
dramática. 
El libretista de Gluck para Orfeo ed Euridice, Alceste y Paride ed Elena -las tres
obras que mejor representan sus ideas reformistas- fue Raniero de Calzabigi, un
poeta y crítico que anticipó algunas de las ideas fundamentales del compositor
sobre la poesía y la música. Por ejemplo, Calzabigi se opuso al enfoque poético
tradicional de la mitología, ejemplificado por Pietro Metastasio, el mejor libretista
de la tradición de la ópera seria. Mientras que las figuras mitológicas de
Metastasio aparecen como personajes del siglo XVIII apenas disimulados, la
poesía de Calzabigi se esfuerza por crear una atmósfera de intemporalidad, que
se adaptaba perfectamente a las intenciones artísticas de Gluck.

Después de llevar a buen término sus reformas, realizó varias obras nuevas en
París. La más notable de estas obras es Armide (1777), basada en un antiguo
libreto de Philippe Quinault, que Jean-Baptiste Lully usó para su obra homónima
en 1686. 

Consideradas por los conservadores como un ataque a las tradiciones literarias y


musicales francesas, las óperas de Gluck fueron atacadas por una camarilla
literaria, que decidió abrazar como su abanderado a Niccolò Piccinni, un respetado
compositor de óperas cómicas. En una disputa literaria que recuerda la "pelea de
los bufones", sucedida en 1752, los tradicionalistas proclamaron la superioridad de
la ópera tradicional (es decir, italiana, o más exactamente, metastásica) sobre la
ópera francesa, representada por el iconoclasta Gluck. Cabe señalar que los dos
compositores, que se respetaban entre sí, se negaron a participar en la guerra de
palabras, dejando la polémica a los pseudo-intelectuales parisinos.

En esencia, la victoria de Gluck sobre sus adversarios fue el triunfo de la música.


Sus obras son consideradas como contribuciones fundamentales al drama
musical, y sus ideas fueron aceptadas gradualmente, primero por Piccinni mismo,
y más tarde por Cherubini, quien floreció como compositor de ópera en la década
de 1790 y principios de 1800. En el siglo XIX, el acercamiento de Gluck a la ópera
fue adoptado por Spontini, quien a su vez influyó en Hector Berlioz como
compositor de ópera.

En 1736 fue llamado al servicio del príncipe Lobkowitz en Viena y un año después
el príncipe Melzi lo llevó consigo a Milán, Italia, donde recibiría lecciones de
composición con el destacado organista Giovanni Battista Sammartini. Fruto de
estas enseñanzas vería la luz primera ópera, Artajerjes, en 1741. Dado al éxito
que tuvo, Gluck no tardo en dar nuevos títulos, como Il Tigrane (1743), Poros
(1744), La clemencia de Tito (1752) y La Cinesi (1754). Sin embargo, estos no
dejaron entrever las innovaciones que le hicieron célebre.
Fue de gran importancia para su evolución posterior el conocimiento de la ópera
francesa, especialmente la tragedia lirica de Lully y Rameau, que tuvo oportunidad
de estudiar mientras estaba en Viena. Influido por estas, en 1762 dio a conocer la
obra que inauguraba su famosa reforma, Orfeo y Eurídice, con libreto de Raniero
de Calzabigi. Esta reforma, continuada en Alceste (1767), intentaba devolver el
espíritu de la tragedia griega a la ópera.
Con ese fin en mente, Gluck reemplazó los recitativos secchi, eliminó el aria da
capo y difuminó las diferencias entre las arias y los recitativos, dando además más
protagonismo a la orquesta. Como resultado verían la luz varias obras en las que
se devolvía a la ópera su contenido teatral, perdido durante el Barroco.
Aunque la reforma no se consolido en Viena, si lo hizo en Francia, país en el que
el musico se estableció a partir de 1773.  En Francia daría a conocer con éxito
sus Áulide (1774), Armide (1777), Ifigenia en Táuride (1779) y Eco
y Narciso (1779), que sin duda dejaron huella en Mozart, Beethoven, Cherubini
y Wagner.
Otras óperas suyas son: L’innocenza giustificata (1755); La Cythère assiégée
(1759);Il Parnaso Confuso (1765);Las Fiestas de Apolo (1769) y  Paride ed Elena
(1770).
Tras varias apoplejías y otros problemas de salud, Gluck falleció el 5 de
noviembre de 1787 en Viena, a causa de un derrame cerebral.

Obras
1741 — Artaserse (Artajerjes)
1742 — Demetrio (Cleonice)
1743 — Demofoonte
1743 — Tigrane
1744 — Sofonisba (o Siface)
1744 — La Finta Schiava (La esclava fingida)
1744 — Ipermnestra
1744 — Il Re Poro (El rey Porus)
1745 — Ippolito
1746 — La Caduta de' Giganti (La caída de los gigantes)
1746 — Artamene
1747 — Le Nozze d'Ercole e d'Ebe (Las bodas de Hércules y Hebe)
1748 — La Semiramide riconosciuta (Semíramis reconocida)
1749 — La Contesa de' Numi (La disputa de los dioses)
1749 — Ezio
1751 — Issipile (Hipsipilo)
1752 — La clemenza di Tito
1754 — Le Cinesi (Las chinas)
1755 — La danza
1755 — L'innocenza giustificata (La inocencia justificada)
1756 — Antigono
1756 — Il rè pastore (El rey pastor)
1758 — La fausse esclave
1758 — L'ile de Merlin, ou Le monde renversé (La isla de Merlín o el mundo al
revés)
1759 — La Cythère assiégée (principios de 1759)
1759 — Le diable à quatre, ou La double métamorphose
1759 — L'arbre enchanté, ou Le tuteur dupé
1760 — L'ivrogne corrigé
1760 — Tetide
1761 — Don Juan (ballet)
1761 — Le cadi dupé
1762 — Orfeo ed Euridice
1763 — Il trionfo di Clelia
1764 — Les Pélerins de la Mecque ou La rencontre imprévue
1765 — Il Parnaso Confuso
1765 — Telemaco, o sia l'isola di Circe
1765 — La Corona
1767 — Alceste
1769 — Le feste d'Apollo
1770 — Paride ed Elena
1774 — Ifigenia en Áulide
1777 — Armide
1779 — Ifigenia en Tauride
1779 — Écho et Narcisse

También podría gustarte