Está en la página 1de 4

Guía de Lectura

N° 16

Unidad 5

Apunte de cátedra

ICSE (24)
Cátedra B: Valdez, María José
Guía de Lectura Nº 16 APUNTE DE CÁTEDRA

Guía de lectura 16.


Capítulo 7, “El Proceso, 1976-1983”, en Breve
historia contemporánea de la Argentina, 1916-
2016, Bs. As., FCE

El segundo momento (y régimen político) que se trata en esta unidad, lo constituyen los años de la última
dictadura militar argentina (1976-1983).
En este capítulo, Romero describe la forma en la que la Junta militar en el gobierno se propuso cambiar “la raíz de
la sociedad argentina”, a través de un plan político y económico. Este plan de “reorganización nacional” se
sustentó, por un lado, en el autoritarismo, la anulación de la vida democrática, la suspensión y violación del orden
constitucional. La dictadura profundizó y sistematizó la represión ilegal en la cual se involucraron el conjunto de
las Fuerzas Armadas y de Seguridad, bajo las órdenes y supervisión de la Junta Militar. La instalación del Terrorismo
de Estado (concepto que alude a que es el propio Estado el que viola las leyes) y la violación sistemática de los
derechos humanos se expresó en el funcionamiento de un aparato represivo clandestino e ilegal que secuestraba,
desaparecía, torturaba y asesinaba a sus víctimas y expropiaba incluso a sus hijos. Por otro lado, dicha Junta
apuntó a un cambio de reglas económicas, que buscaron desmantelar el modelo de industrialización por
sustitución de importaciones, vigente desde 1930 y sus correlatos de Estado de Bienestar, y su reemplazo por el
modelo neoliberal (ver el texto de Enrique García) que, por entonces, en el marco de la crisis petrolera de 1973,
comenzaba a imponerse en gran parte del mundo occidental. En su versión local implicó el desmantelamiento del
Estado y de la industria nacional, el debilitamiento del movimiento obrero, el predominio de la especulación y del
capital financiero, la concentración económica, como también el incremento brutal de la deuda externa.

Aunque el mundial de fútbol de 1978, la tensión en la frontera con Chile en 1979 y fundamentalmente la Guerra
de Malvinas (1982) buscaron recobrar consenso en la sociedad apostando a que un hipotético triunfo militar
permitiese la continuidad del gobierno, y de esa manera contrarrestar las denuncias sobre las gravísimas
violaciones a los derechos humanos, realizadas por organismos tales como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo,
recogidas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA y reconocidas en el otorgamiento
del Premio Nobel de la Paz a Pérez Esquivel. Sin embargo, la derrota de Malvinas junto a la pesada herencia
económica obligó a las desprestigiadas Fuerzas Armadas a una salida electoral.

En la lectura de este segmento del libro de Romero deben hacer hincapié en los siguientes aspectos:

- El golpe de Estado, la violación del orden constitucional y la suspensión de las instituciones democráticas. El
terrorismo de Estado, su implementación, sus fundamentos y objetivos. Las víctimas. Las reacciones y
actitudes antes el golpe militar y las violaciones de los derechos humanos.
- El plan económico de José Martínez de Hoz. La libertad de mercado y la forma en la que fue construida. La

2
Guía de Lectura Nº 16 APUNTE DE CÁTEDRA

desindustrialización, sus alcances y las resistencias que ocasionó tanto dentro como fuera del gobierno. El rol
de capital financiero: “plata dulce” y deuda externa. La concentración económica. El impacto sobre la
ocupación y los ingresos de los trabajadores. El achicamiento del Estado interventor y de bienestar.

- Los conflictos dentro del Estado y de las Fuerzas Armadas. Las corporaciones empresarias y el movimiento
sindical ante el gobierno militar y sus políticas. La actitud de las Iglesia y los partidos políticos. Los organismos
deDerechos Humanos.

- La Guerra de Malvinas, sus objetivos políticos. El desarrollo de la Guerra en el campo militar y diplomático. La
sociedad ante la guerra. La derrota y sus consecuencias. La vuelta a la democracia: las Fuerzas Armadas, los
partidos políticos y demás actores sociales ante el proceso electoral y el fin de la dictadura.

En este momento histórico resultará muy útil (y necesario) pensar en la definición de Estado y en la cuestión del
monopolio de la violencia legítima que, según Weber, tal como nos lo explica el profesor Gómez Talavera, es uno
de los elementos que definen un Estado. (También, es posible relacionarlo con la definición de terrorismo de
Estado publicada en la compilación de Deich, Pedrosa y Noce).

1. ¿Cuáles fueron las principales características del clima político que ofició de “antesala” al golpe militar de
1976?
2. ¿Cómo se propuso la Junta Militar “solucionar” el alto grado de conflictividad imperante en ese
momento?
3. ¿Cuál era el espíritu de ese proyecto? ¿Cuáles fueron los cuatro momentos principales de la acción
terroristaclandestina llevada a cabo por las fuerzas represivas del Estado?
4. ¿Por qué Romero dice que, si bien las víctimas fueron muchas, el verdadero objetivo eran los vivos?

5. ¿Cuál fue la actitud de los diversos sectores de la sociedad ante el golpe de estado, la dictadura militar
y las violaciones de los derechos humanos?
6. ¿De qué otros elementos, además de las desapariciones, tortura, secuestro de niños y asesinatos se
nutrió elterrorismo de Estado para lograr su cometido?
7. ¿Cuáles eran las principales objetivos y características del plan económico de Martínez de Hoz?

8. Según el texto de Romero, expliquen el significado de la tablita, la plata dulce, la bicicleta, y los
importados coreanos.

9. Caractericen las consecuencias del plan económico llevado a la práctica entre 1976 y 1981, haciendo foco
en loocurrido con la deuda externa, la fiebre especulativa, las tasas de interés, el quiebre de empresas, la
concentración económica, la ¿Qué fundamentos utilizó Martínez de Hoz para justificar el
desmantelamiento del Estado? ¿Cómose vinculaba el discurso antisubversivo con el discurso antiestatal?
10. Expliquen por qué Romero sostiene que “la libertad de mercado se construía por la fuerza”.

11. ¿Cuáles fueron las causas de las divisiones y conflictos dentro de las Fuerzas Armadas?

12. ¿Cuál fue la actitud de la Iglesia católica ante el gobierno militar? Describan los incipientes reclamos
sociales que comenzaron a tomar forma en el marco del Campeonato Mundial del Fútbol de 1978 y del
conflicto con Chile.

3
Guía de Lectura Nº 16 APUNTE DE CÁTEDRA

También podría gustarte