Está en la página 1de 8

Taller N°.

Conflicto armado colombiano, posconflicto, principios y aspectos generales ley de víctimas,


reparación integral individual a víctimas del conflicto armado, asistencia, ayuda humanitaria,
proceso administrativo y judicial de restitución de tierras y de restitución de derechos
territoriales étnicos

Presentado por:

1. Nombre completo – ID:


2. Nombre completo – ID:
3. Nombre completo – ID:
4. Nombre completo – ID:
5. Nombre completo – ID:

Presentado a: Irne Triana Epia – Docente Catedrático.

Universidad Cooperativa de Colombia

Sede Ibagué/Espinal

Electiva III N°. 2630 Ley de víctimas y restitución de tierras

Programa Derecho

10 de noviembre de 2023
Preguntas:

1. ¿Qué actores considera usted son los responsables del conflicto armado interno colombiano?

Respuesta: Los responsables del conflicto armado interno colombiano son diversos,
incluyendo guerrillas, paramilitares, fuerzas militares y otros actores armados ilegales, cada
uno contribuyendo a la complejidad y prolongación del conflicto.

2. Explique los 4 ciclos del conflicto armado, según la lectura los ciclos de violencia

Respuesta: Los ciclos de violencia en el conflicto armado colombiano pueden dividirse en


cuatro etapas: origen y expansión del conflicto, escalada de la violencia, intentos de
negociación y posacuerdo. Cada fase ha influido en la dinámica y duración del conflicto.

3. Explique 5 delitos que se configuran en el marco del conflicto armado, de la película “la pasión
de Gabriel”

Respuesta: En "La pasión de Gabriel", algunos delitos asociados al conflicto armado podrían
incluir homicidios selectivos, secuestros, desplazamiento forzado, reclutamiento de menores y
tortura.

4. ¿Por qué la tierra era tan importante en el siglo pasado y en la actualidad?

Respuesta: La tierra ha sido y sigue siendo crucial por razones económicas, sociales y políticas.
En el pasado, la tierra representaba poder y riqueza, y en la actualidad, sigue siendo un
recurso vital para la subsistencia y el desarrollo económico.

5. ¿Qué sabe de la reforma agraria en Colombia?

Respuesta: La reforma agraria en Colombia ha sido un tema debatido durante décadas. Busca
redistribuir la tierra de manera más equitativa, brindando oportunidades a comunidades
rurales y campesinas. Sin embargo, su implementación ha sido desafiante.

6. ¿Cuáles considera que son las causas de que el conflicto armado interno colombiano aún esté
vigente?

Respuesta: La vigencia del conflicto armado en Colombia puede atribuirse a diversas causas,
como desigualdades sociales, disputas por recursos, presencia de grupos armados ilegales,
entre otras, creando un entorno complejo.

7. ¿Cree que las acciones que el gobierno está tomando actualmente pueden servir para mitigar
y extinguir el conflicto armado interno?

Respuesta: La efectividad de las acciones del gobierno para mitigar el conflicto armado
depende de la implementación de medidas integrales que aborden las causas subyacentes y
promuevan la reconciliación.

8. ¿Qué daños ha traído la guerra al pueblo colombiano?


Respuesta: La guerra en Colombia ha causado daños devastadores, como pérdida de vidas,
desplazamiento forzado, traumas psicológicos, destrucción de comunidades y un impacto
significativo en la economía y la infraestructura.

9. Desde su postura como Abogado, ¿cómo puede contribuir con la terminación del conflicto
armado en Colombia?

Respuesta: Como abogado, se puede contribuir a la terminación del conflicto armado


mediante la defensa de los derechos humanos, la promoción de la justicia transicional y la
participación en procesos legales que busquen la reconciliación y reparación.

10. ¿Para usted, qué es el postconflicto?

Respuesta: El postconflicto se refiere al periodo posterior a la resolución formal de un


conflicto armado, donde se busca la reconstrucción, reconciliación y la transición hacia una
paz sostenible.

11. ¿Qué significa la transición?

Respuesta: La transición se refiere al proceso de cambio de un estado de conflicto hacia un


periodo de paz, implicando ajustes políticos, sociales y económicos para superar las secuelas
del conflicto armado.

12. ¿Para qué sirven los mecanismos de la verdad?

Respuesta: Los mecanismos de la verdad buscan esclarecer los eventos ocurridos durante el
conflicto, promoviendo la rendición de cuentas, la memoria histórica y la reconciliación.

13. ¿Por qué las leyes de amnistía son fundamentales para la justicia transicional?

Respuesta: Las leyes de amnistía son fundamentales en la justicia transicional porque


permiten la reconciliación al ofrecer perdón legal a ciertos actores, facilitando la transición
hacia la paz.

14. ¿Por qué es importante las reparaciones y la reconstrucción en el postconflicto?

Respuesta: Las reparaciones y la reconstrucción son cruciales para restaurar la sociedad


después del conflicto, proporcionando compensación a las víctimas, rehabilitando
comunidades y sentando las bases para la coexistencia pacífica.

15. ¿Considera que es necesario incluir a los excombatientes en nuevas políticas?

Respuesta: Sí, es crucial incluir a los excombatientes en nuevas políticas para facilitar su
reintegración a la sociedad, brindándoles oportunidades y evitando que caigan nuevamente
en la violencia.

16. ¿Qué pasa si el proceso de desarme no funciona dentro del proceso de postconflicto?

Respuesta: Si el proceso de desarme falla, existe el riesgo de que grupos armados persistan,
amenazando la estabilidad y la paz logradas durante el postconflicto.

17. ¿Cuáles son los riesgos de los opositores frente al proceso de postconflicto?
Respuesta: Los opositores al proceso de postconflicto pueden enfrentar riesgos como
represalias, exclusiones políticas y dificultades para reintegrarse a la sociedad.

18. ¿Qué pasa si no hay cooperación internacional?

Respuesta: La falta de cooperación internacional puede limitar los recursos y el apoyo


necesario para la reconstrucción y la implementación efectiva de medidas postconflicto,
obstaculizando el éxito del proceso.

19. Explique con sus propias palabras el concepto de víctimas del conflicto armado en Colombia,
sin copiar lo establecido en la Ley 1448 de 2011.

Respuesta: Las víctimas del conflicto armado en Colombia son aquellas personas que han
sufrido directa o indirectamente las consecuencias de la violencia, incluyendo desplazamiento,
pérdida de seres queridos y violaciones a los derechos humanos.

20. ¿Cuáles son los principios que trae la Ley 1448 de 2011? Explique cinco.

1. Respuesta: La Ley 1448 de 2011 en Colombia establece principios como la integralidad,


participación, enfoque diferencial, reparación integral y restitución de tierras para
garantizar la atención adecuada a las víctimas del conflicto.
Integralidad:

o Explicación: La ley busca abordar de manera integral las múltiples dimensiones de


las victimizaciones sufridas por las personas afectadas por el conflicto armado.
Esto incluye no solo la reparación material, sino también aspectos psicosociales,
culturales y simbólicos.

2. Participación:

o Explicación: La participación activa de las víctimas en todos los procesos


relacionados con la aplicación de la ley es esencial. Se busca garantizar que las
víctimas tengan voz y voto en decisiones que afecten directamente a sus vidas,
promoviendo la inclusión y la toma de decisiones participativa.

3. Enfoque diferencial:

o Explicación: Reconoce y aborda las particularidades y necesidades específicas de


diversos grupos de víctimas, como mujeres, niños, comunidades indígenas,
afrodescendientes y otras minorías. Busca garantizar que las medidas de
reparación sean sensibles a las diferencias culturales, étnicas y de género.

4. Reparación integral:

o Explicación: La reparación integral implica la adopción de medidas dirigidas no


solo a compensar económicamente a las víctimas, sino también a restaurar sus
derechos, dignidad y condiciones de vida. Incluye acciones de restitución,
rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
5. Restitución de tierras:

Explicación: La ley busca devolver las tierras a las personas que fueron
desplazadas forzosamente como resultado del conflicto armado. Este principio
busca corregir las injusticias causadas por el despojo de tierras y garantizar el
retorno seguro y digno de las víctimas a sus lugares de origen.

21. Explique con sus palabras el derecho a la verdad, justicia y reparación.

Respuesta: El derecho a la verdad implica conocer la realidad de los hechos ocurridos durante
el conflicto, la justicia busca el castigo proporcional a los responsables, y la reparación busca
compensar a las víctimas, garantizando así una respuesta integral.

22. ¿Qué es la ruta individual?

Respuesta: La ruta individual se refiere al proceso que sigue una víctima para acceder a
medidas de reparación, incluyendo la indemnización, la rehabilitación y otras formas de apoyo
individualizado.

23. ¿Qué es la indemnización administrativa y cuáles son los montos de dinero que pueden recibir
las víctimas?

Respuesta: La indemnización administrativa es una compensación económica otorgada a las


víctimas. Los montos varían según el daño sufrido, las circunstancias individuales y el tipo de
medidas de reparación, siendo establecidos por las autoridades competentes.

24. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a la indemnización?

Respuesta: Los requisitos para acceder a la indemnización incluyen demostrar la condición de


víctima, la relación directa con el conflicto, la acreditación de los daños sufridos y la
presentación de la solicitud dentro de los plazos establecidos.

25. Explique tres causales de negación de indemnización administrativa.

Respuesta: Algunas causales de negación pueden ser la falta de evidencia que respalde la
relación directa con el conflicto, la presentación extemporánea de la solicitud o la ausencia de
acreditación de los daños sufridos.

26. ¿Qué es la rehabilitación?

Respuesta: La rehabilitación implica proporcionar apoyo físico, psicológico y social a las


víctimas para que puedan recuperarse y reintegrarse plenamente en la sociedad.

27. ¿Qué son las medidas de satisfacción?

Respuesta: Las medidas de satisfacción buscan reconocer el sufrimiento de las víctimas y


restaurar su dignidad, incluyendo disculpas públicas, actos conmemorativos y otras acciones
que buscan reparar simbólicamente.

28. ¿Qué son las garantías de no repetición?


Respuesta: Las garantías de no repetición son medidas destinadas a prevenir la repetición de
violaciones a los derechos humanos, abordando las condiciones estructurales que
contribuyeron al conflicto y promoviendo cambios institucionales.

29. Explique los tres tipos de asistencias humanitarias.

Respuesta: Las asistencias humanitarias pueden ser de emergencia, rehabilitación o


desarrollo. La primera busca atender necesidades inmediatas, la segunda busca la
recuperación a largo plazo, y la tercera busca el fortalecimiento de las comunidades.

30. Explique la ruta para acceder a la indemnización administrativa a víctimas de desplazamiento


forzado.

Respuesta: La ruta para acceder a la indemnización por desplazamiento forzado incluye la


identificación como víctima, la presentación de la solicitud, la evaluación de elegibilidad y la
posterior asignación de la indemnización.

31. ¿Cuáles son los montos que se entregan en las ayudas humanitarias a las víctimas del conflicto
armado colombiano?

Respuesta: Los montos de las ayudas humanitarias varían según la naturaleza y la gravedad de
las necesidades, siendo determinados por entidades competentes para garantizar una
respuesta adecuada a las víctimas del conflicto.

32. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir una víctima para recibir la ayuda humanitaria?

Respuesta: Los requisitos para recibir ayuda humanitaria suelen incluir la identificación como
víctima, la demostración de necesidades urgentes y la presentación de la solicitud dentro de
los plazos establecidos.

33. ¿Qué tipos de documentos son obligatorios para reclamar la ayuda humanitaria para las
víctimas del conflicto armado?

Respuesta: Los documentos obligatorios pueden incluir pruebas de la condición de víctima,


evidencia de las necesidades urgentes y cualquier documento adicional que respalde la
solicitud de ayuda humanitaria.

34. ¿Cuál es el proceso para acceder a las ayudas humanitarias y qué entidad tiene la
competencia?

Respuesta: El proceso incluye la identificación como víctima, la solicitud de ayuda, la


evaluación de elegibilidad y la asignación de ayudas. La entidad competente puede variar,
pero generalmente son organismos gubernamentales y organizaciones humanitarias.

35. Explique 4 principios específicos del proceso de restitución de tierras en Colombia.

Respuesta: Algunos principios son: el derecho a la restitución, la restitución de buena fe, el


enfoque diferencial y la priorización de medidas para grupos en situación de mayor
vulnerabilidad.
36. Explique la diferencia entre abandono y despojo de tierras, y ¿cuándo se configura el despojo
en el marco de la Ley 1448 de 2011?

Respuesta: El abandono implica la salida voluntaria de la tierra, mientras que el despojo es


forzado. En el marco de la Ley 1448, el despojo se configura cuando la víctima es desplazada
forzosamente y pierde el control sobre su tierra.

37. Explique el proceso administrativo, judicial y de postfallo del proceso de restitución de tierras.

Respuesta: El proceso incluye la presentación de la solicitud, la evaluación administrativa, el


juicio judicial y, después del fallo, la implementación de las medidas de restitución, reparación
y rehabilitación.

38. ¿Qué recursos se pueden interponer a las sentencias negativas de restitución de tierras?

Respuesta: Se pueden interponer recursos como apelaciones o revisiones judiciales ante


sentencias negativas en el proceso de restitución de tierras.

39. Explique los daños individuales y colectivos que sufren las comunidades indígenas en el marco
del Decreto Ley 4633 de 2011.

Respuesta: Los daños individuales incluyen pérdida de vida y afectación psicosocial, mientras
que los colectivos involucran pérdida de territorio, daño a la cultura y afectación a la
autonomía política de las comunidades indígenas.

40. ¿Cuándo se presenta daño al territorio, integridad cultural, autonomía e integridad política y
organizativa en las comunidades indígenas?

Respuesta: Estos daños se presentan cuando las comunidades indígenas son desplazadas
forzosamente, pierden su territorio ancestral y sufren impactos negativos en su cultura,
autonomía e integridad política y organizativa.

41. Explique los derechos que tienen las comunidades indígenas en el marco del Decreto Ley 4633
de 2011.

Respuesta: Las comunidades indígenas tienen derechos a la restitución de tierras, a medidas de


reparación integral, a la protección de su integridad cultural, autonomía política y organizativa,
según lo establecido en el Decreto Ley 4633 de 2011.

Explique las medidas de reparación integral colectiva (indemnización administrativa, medidas de


satisfacción, rehabilitación y garantías de no repetición).

Respuesta: Estas medidas buscan reparar integralmente a las comunidades indígenas, incluyendo
compensación económica, acciones simbólicas de reconocimiento, apoyo a la rehabilitación y
garantías para prevenir la repetición de violaciones.

Explique la importancia del Plan Integral de Reparaciones Colectivas para Pueblos y Comunidades
Indígenas.
Respuesta: El Plan Integral de Reparaciones Colectivas es vital para abordar las afectaciones
sufridas por las comunidades indígenas, garantizando su participación en el diseño e
implementación de medidas que respeten sus valores culturales y fortalezcan su autonomía.

Explique el proceso administrativo, judicial y posfallo del proceso de restitución de derechos


territoriales en comunidades indígenas.

Respuesta: Incluye la presentación de la solicitud, evaluación administrativa, juicio judicial y,


después del fallo, la implementación de medidas de restitución, reparación y rehabilitación
específicas para las comunidades indígenas.

El taller tendrá como plazo máximo el día 10 de noviembre de 2023, el cual se deberá entregar
impreso, un documento por grupo, si tiene alguna duda me pueden escribir por correo o vía
WhatsApp 3015459153.

De no entregar el desarrollo del taller en la fecha establecida no será calificado.

También podría gustarte