Está en la página 1de 5

Liceo Franco Guatemalteco

Introducción

La prevención del suicidio en adolescentes es un tema crucial y delicado que


requiere una atención especializada. El Protocolo de Prevención del Suicidio
en Adolescentes es un conjunto de pautas y procedimientos diseñados para
identificar, intervenir y apoyar a jóvenes en riesgo de autolesiones o suicidio.
Este protocolo busca proporcionar un marco estructurado para profesionales
de la salud mental, educadores, padres y otros adultos que interactúan con
adolescentes. El comportamiento suicida constituye un problema complejo,
con múltiples causas interrelacionadas, siendo la enfermedad mental uno de
los factores más importantes que predispone al comportamiento suicida. Es
un dato conocido que las personas afectadas por enfermedades mentales
presentan un riesgo de suicidio diez veces mayor que aquellas personas que no
las sufren. Los problemas mentales más a menudo asociados a los
comportamientos suicidas son la depresión y los trastornos bipolares, el abuso
de drogas y alcohol y la esquizofrenia. Los antecedentes familiares de suicidio
constituyen igualmente un riesgo elevado de comportamiento suicida, (riesgo
cuatro veces mayor). Las personas que ya han hecho tentativas de suicidio
presentan riesgos elevados de tentativa de suicidio o de muerte por suicido,
especialmente dentro de los primeros seis a doce meses siguientes a una
tentativa. Los contextos socioeconómicos, educacionales y sociales de pobreza,
así como las limitaciones en la salud física, se asocian también a
comportamientos suicidas.
Protocolo para la Prevención del suicidio

1. Observar el comportamiento durante su presencia en el


establecimiento.

2. Identificar las actitudes con los compañeros t demás


integrantes del establecimiento.

3. Acercamiento con el alumno para crear un vínculo de


confianza.

4. Indagar sobre el origen de los factores de riesgo (abuso


físico o sexual, maltrato psicológico entre otros).

5. Educar al alumno para identificar conexiones positivas.

6. Acudir a factores de apoyo a la protección (familiares,


social, profesionales).

7. Concientizar al alumno sobre el valor de la vida y


desmontar la idea del suicidio.

También podría gustarte