Está en la página 1de 2

Jesús López y Alejandro García

1. Comentario crítico

Este texto considera los efectos potenciales del clima político español sobre la
desigualdad educativa. También se destacan las diferencias entre las distintas
comunidades autónomas de esta nación, que tienen un impacto significativo en
cómo los estudiantes pueden acceder, pagar y beneficiarse de los recursos
educativos de manera equitativa. La falta de acuerdo político para abordar esta
cuestión crea un problema grave para la educación porque impide que los
estudiantes tengan acceso a mejores libros de texto y materiales de aprendizaje, lo
que va en detrimento de su desarrollo profesional y personal y, en última instancia,
tiene un impacto en la sociedad en su conjunto.

La divergencia curricular, que es cada vez más pronunciada en todo el país, tiene
otros efectos que se pueden observar en el mismo contexto. El resultado es una
disminución de las materias que tienen en común las comunidades autónomas, lo
que obliga a ampliar las opciones educativas, elevando los costes y escalando las
disparidades económicas.

En conclusión, las diferencias políticas afectan directamente a cómo se crean las


disparidades económicas y educativas, así como a la rapidez con la que se
actualizan los recursos educativos en España.

2. Relacionar el informe con el objetivo esencial de la sociología educativa de


Durkheim

Durkheim ofrece un punto de vista innovador que pretende comprender la educación


en el contexto social en el que se inserta. Su principal objetivo es desafiar la idea de
la educación perfecta y quiere crear una metodología que permita examinar la
escuela contemporánea como un componente complejo de la sociedad. La escuela,
en opinión de Durkheim, no es sólo una estructura donde se transmite el
conocimiento; más bien, es un entorno con leyes y convenciones particulares que
tienen el potencial de reflejar y reproducir la estructura social y sus instituciones
centrales.

Durkheim sostiene que el entorno tiene un impacto directo en el proceso educativo


en relación con el texto. Sostiene que las disparidades políticas y económicas son
factores importantes en la educación, lo que resulta en disparidades notables en las
oportunidades y recursos disponibles para los estudiantes. En última instancia,
estas disparidades afectan cómo se desarrollan las personas y dónde terminan en la
sociedad, lo que enfatiza la importancia de abordar las diferencias socioeconómicas
en la educación para crear una sociedad más justa y equitativa. En conclusión,
Durkheim enfatiza la importancia de abordar las desigualdades del sistema
educativo para fomentar un desarrollo más equitativo y justo, instándolos a pensar
en la educación como un reflejo y un motor de la estructura social en su conjunto.

También podría gustarte