Está en la página 1de 9

Facultad de QFB-UMSNH

Microbiología IV
EFECTO CITOPÁTICO EN LAS CÉLULAS CERVICALES POR EL VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO
Propuesta de práctica elaborada por
D.C. Karla Gabriela Domínguez González y M.S.P. Héctor Manuel Gallegos López

Objetivo
Mediante la observación al microscopio de raspados citológicos cervicales teñidos por la
técnica de tinción de Papanicolaou, el estudiante identifica algunos de los efectos
citopáticos causados por Virus del Papiloma Humano.

Fundamento
Los virus del papiloma humano (VPH) son virus pequeños de ADN de doble cadena,
pertenecientes a la familia Papovaviridae. Su composición es esencial para el éxito del
establecimiento e infección y consta de: LCR= regulación de la expresión génica y
replicación viral. E6 y E7 considerados oncogenes ya que sus proteínas se unen a p53 y
pRb, respectivamente. E1 y E2 son genes de expresión temprana necesarios para la
replicación y transcripción del genoma viral. E4 es necesario para el ensamblaje y
liberación viral. L1 y L2 codifican para las proteínas de la cápside (Fig. 1).

Fig. 1. Virus del Papiloma Humano (Zaldívar et al., 2012)

Son un grupo de más de 200 virus relacionados y algunos de estos se transmiten por
las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Hay dos grupos de VPH de transmisión
sexual: de riesgo bajo y de riesgo alto.

1
Facultad de QFB-UMSNH
Microbiología IV
 Los VPH de riesgo bajo casi no causan enfermedades. Sin embargo, algunos tipos de
VPH de bajo riesgo producen verrugas en el área de los genitales, el ano, la boca o la
garganta.
 Los VPH de riesgo alto causan varios tipos de cáncer. Hay alrededor de 14 tipos de
VPH de riesgo alto e incluyen los siguientes: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58,
59, 66 y 68. Dos de estos, el VPH16 y el VPH18, causan la mayoría de los cánceres
relacionados con el VPH.
La principal vía de transmisión de los VPH que afecta la región ano-genital es la vía
sexual, ingresando al organismo a través de pequeñas lesiones o micro traumas a nivel de
la mucosa ocasionadas principalmente por fricción, en estas micro lesiones, el virus gana
acceso a las células basales o de reserva, las únicas con capacidad de división y con
receptores pertenecientes a la familia de las integrinas que facilitan su unión y posterior
ingreso a la célula diana.
En el interior de la célula puede permanecer de manera latente sin causar
manifestación morfológica alguna o generar invasión y multiplicación intracelular. En este
último caso la replicación viral tiene lugar en las capas más superficiales del epitelio,
donde las células ya alcanzan la madurez y diferenciación, y es en estas donde se produce
el típico efecto o daño citopático conocido como células coilocíticas o coilocitósis.
Así una célula coilocítica corresponde a una célula epitelial diferenciada de tipo
superficial o intermedia, en los que se pueden observar diferentes tipos de daños
ocasionados por la infección viral los cuales se enlistan a continuación:
1. Vacuolas perinucleares bien delimitadas.
2. Aumento en el tamaño nuclear.
3. Ondulación de la membrana nuclear y cromatina arropada.
4. Células binucleadas o multinucleadas.
5. Células uni o binucleadas con leve agrandamiento nuclear e hipercromasia.
6. Citoplasmas que presentan una gran cavidad o agujero que se ubica redondeado al
núcleo.
La hipercromasia se presenta como consecuencia de la activación de la síntesis del
ADN de la célula huésped, mediada por la activación de la proteína viral E6/E7. El aumento
de la relación núcleo citoplasma ocurre por una síntesis anormal del ADN del huésped y
también es mediada por E6/E7. En el caso de los agujeros o cavidades en los citoplasmas
celulares, se originan como consecuencia de la ruptura o estallamiento de la red de
citoqueratina por acción de la proteína viral E4.
El hallazgo de coilocitos en extendidos cervicales coloreados con la técnica de tinción
de Papanicolaou es el único criterio citológico morfológico del cual se vale el Patólogo
para emitir el diagnóstico de infecciones por VPH, el apoyo de técnicas alternativas
permite la confirmación y búsqueda de la variante del virus para considerar un grado bajo
o alto de riego oncogénico.

Toma de muestra de citología exfoliativa de cérvix destinada para Papanicolaou

2
Facultad de QFB-UMSNH
Microbiología IV
La citología exfoliativa ha sido de tanta utilidad en el diagnóstico del cáncer que
se ha establecido como una prueba rutinaria anual en mujeres adultas en edad
reproductiva. Los métodos para la obtención y conservación de las células pueden variar
de acuerdo a las preferencias del patólogo, sin embargo, consta de espejo vaginal,
portaobjetos, cito-cepillos de diversos tipos y espátulas de raspado, generalmente de
Ayre.
Indicaciones para la paciente:

 No acudir en periodo menstrual,


 Acudir preferentemente aseada,
 Presentase con abstinencia sexual por lo menos 72 h,
 No utilizar óvulos vaginales y duchas por lo menos 24 h previas a la toma.
Procedimiento de toma de muestra:
1. Explicar a la paciente en que consiste el procedimiento y tratar se hacerle sentir
cómoda en todo momento, pedir autorización a la paciente antes de tocar.
2. Recostar a la paciente en una cama de exploración y colocar en posición
ginecológica.
3. Colocar el espejo vaginal de acuerdo a la posición anatómica del instrumento, una
vez introducido un poco más de la mitad, girar el especulo y abrir según se requiera
asegurando la visibilidad del cuello uterino (Fig. 2).
4. No utilizar lubricantes vaginales, si la paciente lo requiere por presentar
resequedad vaginal, el espejo puede ser humedecido con agua tibia estéril.
5. Visualice el cérvix completamente antes de tomar la muestra.
6. Si se requiere se toma una muestra de fondo de saco vaginal para el diagnóstico
de infecciones microbianas.
7. Una vez visualizado el cérvix, se procede a limpieza gentil con pinzas y gasa estéril
o hisopo estéril, en caso de tener exceso de moco que impidiera la visibilidad.
8. Con ayuda de un cepillo o espátula de madera de Ayre se procede a tomar un
raspado del sitio exocervical en 360° (Fig. 3A).
9. Hacer el extendido en la mitad superior del portaobjetos en su posición horizontal
(Fig. 4)
10. Con ayuda de un cepillo o espátula de madera de Ayre se procede a tomar un
raspado del sitio edocervical introduciendo la parte indicada de la espátula de Ayre
o un cito-cepillo en el orificio cervical, girando el instrumento utilizado de dos a
tres veces en 360° (Fig. 3C).
11. Hacer el extendido rotando el cito-cepillo en la mitad inferior del portaobjetos en
su posición horizontal (Fig. 4).
12. Si se requiere incluir una muestra de fondo de saco vaginal se divide la porta
objetos en 3 partes como lo sugieren las Figuras 3B y D.
13. El extendido se fija con un spray fijador citológico, haciendo el disparo a unos 20
cm de distancia o sumergiendo el portaobjetos en alcohol al 95°, alcohol-éter 1:1
o según lo indique el patólogo.
14. La laminilla se envía al patólogo para su posterior tinción y observación.

3
Facultad de QFB-UMSNH
Microbiología IV

Fig. 2 Toma de muestra de Papanicolaou.


Imagen tomada de https://www.plannedparenthood.org

Fig. 3 Toma de muestra de citología exfoliativa para Papanicolaou. A. Toma exocervical.


C. Toma endocervical. B y D. sugerencia de acomodo de los extendidos cuando se adiciona
muestra vaginal. (Tomado y modificado de Herráiz, 2005).

Fig. 4 Forma de extendido de la muestra para Papanicolaou.

4
Facultad de QFB-UMSNH
Microbiología IV
Materiales

 Extendidos cervicales coloreados por la técnica de Papanicolaou


 Microscopio óptico de campo claro
 Aceite de inmersión

Métodos
Se le proporciona al estudiante un extendido cervical teñido por la técnica de
Papanicolaou, en donde con ayuda de la guía de observación de células en la tinción de
Papanicolaou (Tabla 1) y las imágenes proporcionadas como guía, realiza la búsqueda de
células superficiales e intermedias con daño citopático causado por el Virus del Papiloma
Humano y observa los hallazgos encontrados que corresponden al mismo.

Tabla 1.
Guía de observación de células en la
tinción de Papanicolaou
Núcleo Azul
Células acidófilas Rojo
Basófilos Azul
Eritrocitos Rojo-Naranja
Queratina Naranja-Rojo
Células superficiales Rosa
Células intermedias y Azul
parabasales
Eosinófilos Naranja-Rojo
Candida Rojo
Trichomonas Verde azulado

5
Facultad de QFB-UMSNH
Microbiología IV
Guía de imágenes para observación al microscopio de la Sociedad Latinoamericana de
Citopatología.

Figura 1. Coilocitosis. Se aprecia como un área vacía


alrededor del núcleo, con límites bien nítidos. Los
núcleos pueden estar agrandados, ser irregulares,
ligeramente hipercromáticos.

Figura 2. Coilocitosis. Se observa binucleación, además de un área vacía alrededor del


núcleo, con límites bien nítidos. Los núcleos pueden estar agrandados, ser irregulares,
ligeramente hipercromáticos.

6
Facultad de QFB-UMSNH
Microbiología IV

Figura 3. Coilocitosis. Se observa ruptura o estallamiento


del citoplasma con bordes hipercromáticos y
agrandamiento del núcleo.

A B

C D

Figura 4. A-D. Células epiteliales pavimentosas normales pueden ser de estratos


superficiales o intermedios. Lo que define a una célula como superficial es el núcleo

7
Facultad de QFB-UMSNH
Microbiología IV
picnótico (oscuro y denso como una gotita de tinta china) y el citoplasma puede ser basófilo
o eosinófilo. Las células intermedias tienen un núcleo más vesiculoso y el citoplasma
siempre es basáfilo. D. Células epiteliales pavimentosas normales, en esta imagen se
muestra también un ejemplo con co-infección bacteriana.

Observaciones y resultados.
1. Con ayuda de las guías, ubicar y describir una célula epitelial pavimentosa normal
del estrato superficial o intemedio.
2. Informar el tipo de Efecto Citopático ECP de células coilocíticas encontradas en
por lo menos 3 campos, apóyate de las guías, para describir de qué tipo de daño
se trata y a que estrato corresponden.
3. Realiza una tabla comparativa de características que puedes observar en una
célula sana y una que presenta ECP.

Bibliografía y recursos

 Boon Mathilde E., Suurmeijer Albert J. H. The Pap smear, 1º edición, Leiden,
Holanda. Columb Press Leyden, 1991. p.265 – 275.
 Guía de la Sociedad Latinoamericana de Citopatología.
https://citologiala.org/casos/coilocitos-coilocitosis/
 Herráiz Abad, J. Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal. Guía
ginecológica, 2005.
 National Institute of Cancer. Human Papilloma Virus.
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-
infecciosos/vph-y-cancer
 https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/cancer/cancer-
cervical/que-es-una-prueba-de-papanicolaou
 Ramírez-Pineda A., González M., Castañeda-Vanegas K., Agudelo-Fernández M.,
López-Urán C., & Sánchez-Vásquez G. (2019). Filogenia y oncogénesis del virus del
papiloma humano: una aproximación translacional al descubrimiento de
biomarcadores para la detección de lesiones precancerosas de cérvix. Revista de
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43(168), 351-
365. https://doi.org/10.18257/raccefyn.792
 Zaldívar Lelo de Larrea, G., Martín Molina, F., Sosa Ferreyra, C. F., Ávila Morales,
J., Lloret Rivas, M., Román Lara, M., & Vega Malagón, G. (2012). Cáncer
cérvicouterino y virus del papiloma humano. Revista chilena de obstetricia y
ginecología, 77(4), 315-321. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262012000400014

8
Facultad de QFB-UMSNH
Microbiología IV

 Zur Hausen H., Papillomavirus and cancer: From Basic Studies to Clinical
Aplication. Nature review cancer 2002 May; 2:342-350.

También podría gustarte