Está en la página 1de 3

Pobreza o desigualdad: ¿Qué es lo que sucede?

Agenda Internacional inicia a partir de este sábado, la publicación regular de un resumen de


textos de la CEPAL que son de gran importancia para comprender los alcances de los problemas
del desarrollo en América Latina y el Caribe.

En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de


estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la
región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de
estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de
la CEPAL [en línea] https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/.

El Anuario consta de tres capítulos. El primero, en que se presentan los indicadores demográficos y
sociales, incluye información estadística sobre población, trabajo, educación, salud, vivienda y
servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso, y género.

En el segundo capítulo se reúnen estadísticas económicas de comercio internacional, balanza de


pagos y precios internos, así como de cuentas nacionales (expresadas en dólares).

En el tercer capítulo se presenta la información cuantitativa disponible sobre medio ambiente


referida a condiciones físicas, cobertura terrestre, biodiversidad, calidad ambiental, recursos
energéticos, biológicos e hídricos, emisiones al aire, eventos naturales extremos y desastres,
regulación y gobernanza ambiental, y asentamientos humanos. La abundante información —a
menudo diversa y en ocasiones contradictoria— a la que los usuarios pueden acceder obliga a
prestar particular atención a los aspectos técnicos, como la documentación del origen de los
datos, su definición y cobertura. Esta referencia se presenta en un cuarto capítulo incluido en la
versión web de este Anuario, dedicado a la metodología y los metadatos, lo que complementa la
información más específica que figura en las notas y fuentes al pie de los cuadros y gráficos. El
cuadro siguiente muestra la Población en situación de pobreza y pobreza extrema e índice de
Gini, 2021
“Los porcentajes de hogares y de población en pobreza extrema y pobreza se obtuvieron
contrastando el valor de ambas líneas con el ingreso total per cápita de cada hogar. El ingreso per
cápita del hogar se obtiene mediante el cociente entre el ingreso total del hogar y la cantidad de
miembros del hogar, sin incluir a los integrantes del servicio doméstico permanente. El ingreso
total del hogar se obtiene sumando los ingresos percibidos por sus miembros, en efectivo y en
especie, y abarca los ingresos del trabajo, ingresos por jubilaciones, pensiones y otras
transferencias, ingresos por la propiedad de activos y otros ingresos (que incluye el alquiler
imputado por la vivienda como parte del agregado de ingresos). Estas estimaciones actuales,
corresponden a una serie actualizada, presentada en el documento “Medición de la pobreza por
ingresos: actualización metodológica y resultados”5. Estas estimaciones no son comparables con
las cifras difundidas en las publicaciones de la CEPAL anteriores a 2017 1”

1
Índice de Gini. Es un indicador que se utiliza para medir la desigualdad en la distribución del ingreso. Es
un indicador que puede calcularse de diversas formas, aunque quizás la más sencilla es que representa el
valor promedio del total de las diferencias del ingreso entre pares de observaciones, dividido el total del
Agenda Internacional pone especial énfasis en el debate que suscitan estas cifras y que ponen
contra la pared a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe, sin importar su signo
ideológico o su popularidad o el tipo de crisis política que este atravesando su régimen o modelo
de democracia.

Todas las preguntas son las mismas de siempre: ¿Cómo es la situación de América Latina y el
Caribe al respecto? ¿Cuáles son las principales causas de la pobreza en América Latina? ¿Cuál es la
conclusión de la pobreza? ¿Qué factores impiden el desarrollo de América Latina y el Caribe?
¿Cómo ha sido el desarrollo en América Latina y el Caribe?

La primera respuesta proviene de la diplomacia de Cumbres que expresa: “En América Latina y el
Caribe la pobreza y la desigualdad tienen una muy fuerte relación. Dado que es la región con la
peor distribución del ingreso del mundo, esta condición se traduce en rigideces históricas para
optimizar el impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza. A grandes rasgos,
el ingreso captado por los cuatro deciles más pobres es, en promedio, menos del 15% del ingreso
total, mientras que el decil más rico capta alrededor de un tercio del ingreso total. Asimismo, el
ingreso medio captado por el 20% más rico de la población supera en 19,3 veces al del quintil más
pobre.”

“Si bien las mejoras distributivas de inicios de siglo son positivas, la evidencia sugiere que la
desigualdad en América Latina sumerge sus raíces en causas seculares que se prolongan a lo largo
del tiempo: brechas en capacidades productivas, en capital humano, en acceso a mercados, en
condiciones laborales, además de seculares desigualdades por condiciones de territorio, etnia y
género. Por lo mismo, enfrentar tanto la pobreza como la desigualdad, de manera sostenida y
progresiva, requiere abordar una multiplicidad de flancos, para lo cual se requieren políticas de
Estado, sostenidas en el tiempo, respaldadas en pactos sociales.”

Agenda Internacional comparte con nuestros lectores la lectura de la realidad que circunda las
promesas políticas de la democracia que reiteradamente se concentran en la erradicación de la
pobreza. No obstante, si se analiza el ritmo de crecimiento, junto a las políticas de redistribución
se puede entender que hay un bloqueo real a las respuestas, porque si bien la economía sigue
condicionando la atención de las demandas sociales, lo es porque el modelo económico lejos de
acercarse, se aleja o no impacta de manera radical el problema de la pobreza y la desigualdad.
Donde las derechas fracasan por su indiferencia y egoísmo endémicos, las izquierdas también lo
hacen por su radicalidad y su ausencia de equilibrio. Entre ambos extremos se mueve la
conducción de la política pública América Latina que no tiene posibilidad alguna de avanzar. Toda
vez que los acuerdos, los diálogos, las concertaciones son las fórmulas de un fracaso repetido en la
materia. Primero porque nunca son incluyentes, y jamás dejan a nadie contento. La esperanza
reside entonces en los nuevos liderazgos que tengan la vergüenza necesaria para no seguir
ignorando la realidad y asuman como propio que cuando de gobernar se trata, es para las
mayorías y no solo para elites que detentan el poder, lo capturan o debaten su hegemonía
política, mientras la pobreza y la desigualdad siguen aumentando sin control.

ingreso. El índice de Gini toma valores en el rango [0,1], donde el valor 0 corresponde a la equidad absoluta
y el valor 1a la inequidad absoluta.

También podría gustarte