Está en la página 1de 9

1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE
ZACATEPEC
PROFESOR:
VILLEGAS OCAMPO EFRAIN
ALUMNA:
RODRIGUEZ BELLO ARELI YOSELIN
MATERIA:
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
GRUPO:VA
SEMESTRE: 6
FECHA DE ENTREGA: 23 DE MARZO DEL 2024
PRIMERA OPORTUNIDAD

La toxicología puede ser definida como la rama de la ciencia que se ocupa de los venenos. Una vez dicho
esto, los intentos para definir los diversos parámetros conducen a algunas dificultades. Un tóxico es toda
2

radiación física o agente químico que, tras generarse internamente o entrar en contacto, penetrar o ser
absorbido por un organismo vivo, en dosis suficientemente alta, puede producir un efecto adverso
directo o indirecto en el mismo (Guitart, 2008).

Evidentemente, la medida de este efecto es dosis-dependiente para algunas sustancias, en una dosis lo
suficientemente baja, no tienen efecto, mientras que muchos sino es que, en la mayoría, la sustancias
tienen efectos deletéreos en algunas dosis más altas. Mucho de la toxicología trata de compuestos
exógenos al metabolismo normal de los organismos, estos compuestos se denominan xenobióticos. Sin
embargo, muchos compuestos endógenos incluyendo intermediarios metabólicos como el glutamato, u
hormonas como la tiroxina, son tóxicos cuando son administrados en dosis más altas a las naturales.
Similarmente, los micronutrientes como el selenio, es esencial en una dieta en bajas concentraciones,
pero es frecuentemente tóxico en niveles elevados. Estos efectos están debidamente incluidos en
toxicología, mientras que la generación endógena de altos niveles de sustancias metabólicas intermedias
debidas a enfermedades o defectos metabólicos no lo están, y los efectos sobre el organismo pueden ser
similares (Smarth y Hodgson, 2008).

Dosis La palabra “dosis” es la más comúnmente usada para referir la cantidad de un químico aplicado o
introducido en un sistema biológico en periodo o unidad de tiempo, puede mencionarse de diversas
formas, la más común es el peso del agente químico por unidad de peso del animal experimental dado
en una sola ocasión (g/kg) o repetida diariamente (g/kg/día). Un total de dosis diaria puede ser dividida
en varias dosis administradas en intervalos específicos (g/Kg/6 hr). También puede expresarse como el
peso por unidad de área de superficie corporal. (Loomis y Wallace, 1996)

La Toxicología está directamente relacionada con la medicina y la agricultura, las cuales son dos
disciplinas de la biología aplicada. En medicina, el diagnóstico clínico y el tratamiento del
envenenamiento, así como los efectos tóxicos aumentados de los fármacos, son de gran importancia. En
agricultura es primordial, el desarrollo de biócidas selectivos tales como insecticidas, herbicidas y
fungicidas, y sus efectos secundarios son de gran significancia en la salud pública. La Toxicología es
considerada un área fundamental de las ciencias, porque la adaptación del organismo al ambiente tóxico
tiene implicaciones muy importantes para la ecología y la evolución. Las herramientas de la química, la
bioquímica, y la biología molecular son fundamentales para la toxicología, tanto que el progreso de la
toxicología está directamente relacionado con el desarrollo de los nuevos métodos en estas ciencias.

De tal forma que la química provee métodos analíticos para el estudio de los tóxicos y sus metabolitos,
en particular para la toxicología forense, el análisis de residuos, y el metabolismo de tóxicos; así la
bioquímica proporciona los métodos para la investigación del metabolismo y el mecanismo de acción de
los tóxicos; así mismo la biología molecular contribuye con los métodos para la investigación del papel
que juega los genes y la expresión génica en la toxicidad (Hodgson y Smart, 2008).

1.7 TOXICOLOGÍA MOLECULAR

El campo de la biología molecular inicio con la descripción de la estructura de la doble hélice del ADN
por Watson y Crick en 1953, seguido por la elucidación del código genético en 1960s. En el medio siglo
siguiente las técnicas de biología molecular fueron extendidas exponencialmente, así como su
importancia en muchos, sino es que, en todos, los campos de la biología. El suceso del proyecto del
genoma humano ha dado lugar a grupos dedicados a la descripción de genomas completos de los
organismos de todos los niveles en el árbol Los microarreglos, utilizados para evaluar la expresión génica
3

bajo ciertas condiciones, incluyendo exposición a tóxicos (xenobióticos), son de las más importantes y en
concordancias con otras técnicas moleculares, se consideran potencialmente útiles para ser aplicadas en
áreas de evaluación y análisis de riesgo (Smarth y Hodgson, 2008).

1.8 TOXICOLOGÍA GENÉTICA

La toxicología genética es la disciplina científica que identifica y analiza la acción de un grupo de agentes
tóxicos que son capaces de interactuar con el material genético de los organismos (compuestos
genotóxicos). Su objetivo primordial es detectar y entender las propiedades de los agentes físicos y
químicos, que producen efectos hereditarios mínimos hasta letales. Es, por lo tanto, una ciencia
esencialmente multidisciplinaria que pretende establecer la correlación que existe entre la exposición a
agentes xenobióticos y la inducción de alteraciones genéticas tanto en las células germinales como en las
células somáticas de los organismos, y definir a partir de ello los efectos que los tóxicos ambientales
producen sobre la integridad genética de los seres vivos (Smarth y Hodgson, 2008).

I. Tipos de ambientes

A fin de comprender las rutas y las vías de exposición, es importante entender el término “ambiente”. El
ambiente se define de diferentes maneras (7):

A. Ambiente interior vs. ambiente externo


Se refiere al cuerpo humano y comprende el ambiente dentro del cuerpo y el otro ambiente fuera del
cuerpo. El cuerpo humano posee tres barreras protectoras contra los contaminantes ambientales
externos.

 La piel, la cual protege al cuerpo de los contaminantes fuera del cuerpo;


 El sistema gastrointestinal, el cual protege el interior del cuerpo de los contaminantes (toxinas)
ingeridos,
 Las membranas dentro de los pulmones, las cuales protegen el interior del cuerpo de los
contaminantes inhalados.
No obstante, cada una de estas barreras es propensa a sufrir daños bajo ciertas circunstancias. Los
contaminantes penetran al interior del cuerpo a través de la piel al disolver la capa de cera que recubre
las glándulas oleosas (sebáceas). El sistema gastrointestinal es también muy vulnerable a compuestos
solubles que se absorben fácilmente y entran a las células del cuerpo. Sin embargo, el cuerpo tiene
maneras de proteger el sistema gastrointestinal. Por ejemplo, materiales no deseados se vomitan por la
boca o se excretan rápidamente por los intestinos (como en el caso de la diarrea).

Los pulmones constituyen la ruta más importante para las sustancias tóxicas y son también los más
frágiles. Los materiales atmosféricos que se inhalan se depositan en los pulmones y, si son solubles, se
absorben. Diferentes mecanismos protegen a los pulmones, como la tos común o la limpieza de
“macrófagos” que envuelven y facilitan la eliminación de todo lo que sea extraño.

A menos que un agente toxicológico o un contaminante ambiental penetren una de las tres barreras que
protegen el cuerpo, éste no se introducirá al ambiente interior, e incluso si lo hiciera, existen otras
maneras de eliminarlo. Por ejemplo, la toxicidad de los materiales que se introducen al sistema
circulatorio (arterias, venas, etc.) se elimina en el hígado o se excreta a través de los riñones.
4

B. Ambiente personal vs. medio ambiente


El ambiente personal representa el ambiente que usted puede controlar. El medio ambiente (laboral)
representa el ambiente sobre el cual usted no tiene control. Se cree que el medio laboral es la amenaza
más grande para la salud, pero algunos expertos en salud consideran que el ambiente personal,
influenciado por diferentes factores, es el más importante para nuestro bienestar. Los factores que son
importantes para el ambiente personal son la higiene, el régimen alimentario, las prácticas sexuales, el
ejercicio, el consumo de tabaco, el consumo de drogas y alcohol y la frecuencia con que se hacen los
exámenes medicos.

C. Ambientes gaseosos, líquidos y sólidos


Nuestro medio ambiente existe en una de tres formas: gaseosa, líquida o sólida, cada una de las cuales
puede estar contaminada. Las partículas (partículas grandes) y los gases se liberan a la atmósfera
(gaseoso), los residuos de aguas negras y líquidos se introducen al agua (líquido); y los residuos sólidos,
como plásticos y sustancias químicas sólidas se eliminan en la tierra (sólido). Las personas interactúan
con todos estos ambientes.

D. Ambientes químicos, biológicos, físicos y socioeconómicos


Estos tipos de ambientes podrían afectar la salud de las personas.

 Los factores y los contaminantes químicos comprenden desechos y pesticidas tóxicos presentes
en el ambiente; sustancias químicas utilizadas en el hogar (productos de limpieza) y en la
industria y conservantes para los alimentos.
 Los factores biológicos incluyen las diferentes formas de los organismos de las enfermedades en
los alimentos y el agua, y aquellos que son transmitidos por insectos y animales y por el
contacto entre las personas.
 Los factores físicos incluyen elementos que repercuten en la salud y el bienestar, como lesiones
y muertes por accidentes, ruido alto y excesivo, temperaturas extremas (calor y frío) y los
efectos de la radiación.
 Los factores socioeconómicos son difíciles de medir, pero afectan considerablemente la vida y la
salud de las personas. Un bajo nivel socioeconómico aumenta las tasas de defunción y
enfermedad.

II. Rutas de exposición

Se calcula que a nivel mundial se usan casi 70.000 sustancias químicas y el sector de los productos
químicos introduce aproximadamente entre 200 y 1.000 sustancias químicas nuevas cada año (8). Por
ello, estamos expuestos a diferentes sustancias químicas en nuestro hogar, en el trabajo y en el medio
ambiente en general. Los alimentos, el aire y el agua potable contienen cantidades ínfimas de sustancias
químicas tóxicas. La exposición a sustancias tóxicas tiene lugar a través de las tres rutas principales
mencionadas a continuación.

Consulte la nota 2.1. Rutas de exposición

A. La piel (absorción cutánea)


El contacto con la piel es la vía más común de exposición a las sustancias tóxicas (1). La piel está
compuesta por tres capas:
5

 La epidermis (capa externa). La capa más exterior es el estrato córneo (capa carnificada). Esta es
la estructura que determina la tasa de absorción de las sustancias a través de la epidermis. Por
ejemplo, un pesticida como el malatión, que penetra fácilmente el estrato córneo, avanza
velozmente a través de las otras capas de la piel y se absorbe de manera rápida en el torrente
sanguíneo. El DDT, otro tipo de pesticida, no penetra fácilmente el estrato córneo, de manera
que la tasa de absorción es mucho más baja.
 La dermis (capa interior). La capa interna de la piel suele llamarse la piel verdadera. En la piel de
los animales, esta es la capa que se convierte en cuero con el procesamiento químico. La dermis
es la fuente de oxígeno y de nutrientes para la epidermis. En esta capa se encuentran los
folículos capilares, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas (oleosas). Estas estructuras
desempeñan una función limitada en la absorción de sustancias en la piel.
 Tejido adiposo subcutáneo. Esta capa ofrece amortiguación para las estructuras subcutáneas y
confiere cierto movimiento a la piel.
Los factores que afectan la absorción cutánea de sustancias tóxicas comprenden:

 El estado de la piel. El estrato córneo intacto (epidermis) es una barrera eficaz contra la
absorción de algunas sustancias químicas tóxicas. No obstante, el daño físico a la barrera
protectora, como un corte o abrasión, permite la penetración de las sustancias tóxicas a la
epidermis y el ingreso a la dermis donde se introducen más fácilmente al torrente sanguíneo y se
transportan a otras partes del cuerpo.
 La constitución química de la sustancia. Las sustancias y las sustancias químicas inorgánicas no se
absorben fácilmente a través de la piel intacta, sana (como el cadmio, el plomo, el mercurio y el
cromo). Las sustancias químicas orgánicas disueltas en el agua no penetran la piel fácilmente
porque la piel es impermeable al agua. Sin embargo, los solventes orgánicos, como el diluyente
de pinturas o la gasolina, se absorben fácilmente a través de la epidermis.
 El aumento de la concentración de la sustancia tóxica o el tiempo de exposición incrementa la
tasa o la cantidad del material absorbido.
B. El sistema respiratorio (inhalación)
La inhalación es el medio más fácil y rápido de exposición a las sustancias tóxicas porque estas
sustancias se absorben fácilmente en el sistema respiratorio. El recubrimiento del sistema respiratorio
NO es eficaz para evitar la absorción de sustancias tóxicas en el cuerpo. El sistema respiratorio
comprende las vías nasales, la tráquea, la laringe y los pulmones. Los siguientes factores afectan la
inhalación de sustancias tóxicas:

 La concentración de sustancias tóxicas en la atmósfera,


 La solubilidad de la sustancia en la sangre y en los tejidos,
 La tasa respiratoria,
 La duración de la exposición,
 El estado del sistema respiratorio, y
 El tamaño de la partícula tóxica.
C. El sistema digestivo (ingestión)
La ingestión de sustancias tóxicas generalmente es incidental o inadvertida. El sistema digestivo
comprende la boca, el esófago (conducto por donde pasan los alimentos), el estómago y el intestino
(grueso y delgado). La función principal del sistema digestivo es digerir y absorber los alimentos que
comemos. La absorción de sustancias tóxicas es afectada por factores físicos y químicos como la
estructura del cuerpo y el tiempo que permanecen en el cuerpo los alimentos que contienen las
sustancias. Una vez que se absorbe una sustancia química, los efectos que provoca dependen de la
concentración que se presenta en los órganos afectados, su forma química y física, lo que ocurre
6

después de la absorción y cuánto tiempo permanece la sustancia en el tejido o el órgano afectado.


Después de que la sustancia química es absorbida en la sangre, se distribuye a todo el cuerpo de
inmediato; se traslada de un órgano o tejido a otro (translocación) o se transforma en un nuevo
compuesto (biotransformación).

D. Otras rutas de exposición


Los ojos son un punto de contacto común para las sustancias tóxicas. El punto primario de contacto para
las sustancias tóxicas es la córnea. Los compuestos ácidos y básicos son los tipos más comunes de
exposiciones dañinas. Según el grado de la lesión, la córnea se puede reparar a sí misma. La capa
exterior del ojo está compuesta por tejido conjuntivo denominado esclerótica. En la parte frontal del
ojo, este tejido forma la córnea, la cual es transparente. La capa media del ojo se denomina coroides, la
cual forma el iris, en la parte frontal del ojo. La capa más interior es la retina, la cual produce las
imágenes. En dos compartimientos oculares se alberga una sustancia líquida denominada humor acuoso
y una sustancia gelatinosa transparente denominada humor vítreo. El oxígeno y los nutrientes deben
propagarse a través del humor acuoso en la parte posterior de la córnea para reparar el tejido
dañado.Las inyecciones constituyen otra ruta común de exposición. Se utilizan principalmente en los
estudios con animales de laboratorio. A continuación se mencionan los diferentes tipos de inyecciones:

 Inyecciones intravenosas (en una vena).


 Inyecciones intramusculares (en un músculo).
 Inyecciones intraperitoneales (en la cavidad abdominal).
 Inyecciones intracutáneas (en la piel).
 Inyecciones subcutáneas (bajo la piel).

III. Elementos para una vía de exposición

La ATSDR define una vía de exposición como el proceso por el cual una persona está expuesta a
contaminantes que se originan de alguna fuente de contaminación (9). Para que la exposición ocurra,
debe existir una vía de exposición completa. Una vía de exposición completa tiene que tener los
siguientes cinco elementos:

 Una fuente de contaminación, por ejemplo, una chimenea de humo en una fábrica;
 Medios para el desplazamiento del contaminante, como el agua subterránea, el suelo superficial,
el agua superficial, el aire, el suelo subterráneo, los sedimentos y la biota (vida animal y vegetal);
 Un punto de exposición, o un lugar donde las personas actualmente entran en contacto con el
material contaminado;
 Una ruta de exposición, o cómo los contaminantes entran en contacto con el cuerpo (es decir,
ingestión, inhalación, contacto dérmico y absorción cutánea); y
 Una población receptora, o aquellas personas que están expuestas o potencialmente expuestas
a los contaminantes.
Existe una vía de exposición potencial cuando falta uno o más de los elementos, pero la información
disponible indica que la exposición es probable. Existe una ruta de exposición incompleta cuando falta
uno o más de los elementos y la información disponible indica que no se espera que ocurra la
exposición.

IV. Tipos de exposición


7

Los productos químicos tóxicos generalmente producen el mayor efecto y la respuesta más rápida
cuando se insertan directamente en el torrente sanguíneo (2). La exposición ocupacional generalmente
ocurre por respirar aire contaminado (inhalación) y / o el contacto directo o prolongado de la sustancia
con la piel (exposición dérmica). En contraste, la intoxicación accidental y suicida ocurre con mayor
frecuencia por ingestión oral. Los tipos de exposiciones son

 Aguda, que es la exposición a un químico durante 24 horas o menos.


 Crónica, que es la exposición a un químico por más de 3 meses.
 Subaguda, que es la exposición a un químico durante 1 mes o menos.
 Subcrónica, que es la exposición a un químico entre 1 a 3 meses.

El término farmacogenética se aplica al estudio de la contribución de las diferencias genéticas entre


individuos, a la variabilidad en la respuesta a fármacos y, su objetivo es identificar la asociación entre la
característica genética y una determinada respuesta. La farmacogenética basada en la constitución
genética individual puede repercutir de forma importante en la reducción de las reacciones adversas y
ofrece una oportunidad evidente, en terapias más eficaces. Esta respuesta variable se refiere
habitualmente a la eficacia o a la toxicidad del fármaco y la característica genética suele ser polimórfica
para un gen o un determinado locus, de los conocidos como SNP (Single Nucleotide Polymorphism, por
sus siglas en ingles), que se distribuyen a lo largo del genoma (Lares y Trujillo, 2000)

Los estudios de farmacogenética tienen una utilidad clínica cuando se llega a un mejoramiento en la
selección de la dosis para una determinad droga, y un resultado claramente ventajoso para el paciente,
lo cual está necesariamente ligado a situaciones en las cuales la droga tiene un rango terapéutico muy
estrecho (ventana de aplicación terapéutica estrecha), y por lo tanto errores en su aplicación conducen a
efectos severos o a reacciones adversas; las fallas en el tratamiento de bloqueadores beta, cuya ventana
terapéutica es muy amplia y tiene efectos menores, en contraposición la droga anticoagulante warfarina,
algunos neurolépticos y los antidepresivos tricíclicos, tienen una ventana terapéutica estrecha y su
sobredosis acarrea severos efectos adversos (Ramírez, 2007). En este caso la tipificación genética de los
genes CYP puede acelerar el proceso de selección de las dosis correctas, y minimizar así los efectos
adversos.

1. Absorción. Para entrar al torrente sanguíneo, un fármaco debe ser absorbido de su sitio de
administración, a menos que haya sido inyectado directamente al torrente sanguíneo. El índice y
eficacia de la absorción dependen de la vía de administración. Entre las más comunes se
encuentran la oral, oro gingival, sublingual, rectal, intramuscular, subcutánea, inhalación, tópica,
transdérmica, intravenosa y epidural.

2. Biodisponibilidad. Es la fracción o porcentaje del fármaco administrado que alcanza la


circulación general. La biodisponibilidad se define como la unidad (100%) en el caso de
administración intravenosa. Después de la administración por otras vías, generalmente la
biodisponibilidad se reduce por absorción incompleta, metabolismo de primer paso y
distribución en otros tejidos lo cual sucede antes de que el fármaco entre a la circulación
general.
8

3. Bioequivalencia. Es la relación de las concentraciones sanguíneas de dos formulaciones del


mismo fármaco. Dos fármacos son farmacéuticamente equivalentes cuando la velocidad y grado
de absorción del componente activo en los dos productos no presenta diferencias significativas.

Distribución. La distribución del fármaco en diversos tejidos depende del tamaño del órgano, su
circulación sanguínea, solubilidad y fijación a macromoléculas sanguíneas o a un compartimiento tisular.

a. Unión a proteínas plasmáticas. La mayoría de los fármacos se unen a las proteínas plasmáticas,
principalmente a la albúmina para fármacos ácidos y a la α1 glucoproteína ácida para fármacos
bases; la unión a otras proteínas generalmente es menor y reversible. En tales condiciones la
fracción libre es la fracción farmacológicamente activa. La fracción de fármaco unido a proteínas
está determinado por sus concentraciones, afinidad, el número de sitios de unión, constante de
disociación y limita su biotransformación y filtración glomerular. Esta unión también está
afectada por factores relacionados con la enfermedad (hipoalbuminemia relacionada con
síndrome nefrótico).

Absorción
Se entiende por absorción al proceso que realiza un fármaco desde que se administra hasta que llega a
la circulación sanguínea. La absorción tiene lugar mediante las membranas celulares, aunque
dependerá de ciertos factores, como el grado de ionización, la liposolubilidad, etc. Por lo tanto, sabemos
que los medicamentos liposolubles, con reducido peso molecular y no ionizados, tienen más facilidad
para atravesar las membranas.
La absorción es la fase más influyente y precisa, ya que determina el tiempo que requiere un fármaco
para producir su efecto. Por ello, los medicamentos que se utilizan en momentos críticos están
diseñados para absorberse en segundos o minutos. Mientras que hay fármacos que están creados para
ser absorbidos lentamente y tener una duración prolongada.
Distribución
Como imaginarás, estamos en la etapa donde las sustancias farmacológicas son transportadas a través
del organismo, introduciéndose en el torrente sanguíneo.
Un factor que determina esta fase es el aporte sanguíneo que reciben los tejidos corporales. Por
ejemplo, órganos como el cerebro o los riñones tienen una gran cantidad de flujo sanguíneo, mientras
que el tejido adiposo o la piel no reciben tanta cantidad, siendo complicado que adquieran
concentraciones altas del fármaco.
Además, cuando se ingieren dos o más fármacos, la consecuencia es que puede haber una interacción
en la distribución. Es decir, alguna de estas sustancias podría desplazarse y alcanzar una concentración
demasiado alta en la sangre, produciéndose reacciones adversas.
Metabolismo
Para que los fármacos puedan ser eliminados del organismo con mayor facilidad tiene que darse
un proceso de transformación química. Así, los componentes químicos se convierten en compuestos
hidrosolubles y más polares, por lo que es más sencilla la eliminación por los pulmones, bilis o riñones.
El metabolismo en sí genera reacciones complejas y rutas bioquímicas que transforman los fármacos, las
vitaminas, minerales y nutrientes. Esto se produce principalmente en el hígado, aunque también pueden
interferir los pulmones, la piel, los riñones o las células del tracto intestinal.
9

Así pues, la acción del metabolismo se debe a la función que realiza el sistema enzimático microsomal
hepático, que se encarga de la inactivación del fármaco y la aceleración del proceso de eliminación.
Algunos pacientes presentan una reducida actividad del metabolismo hepático, lo que afecta a la acción
del fármaco y necesitarán una disminución de la dosis.
Eliminación
Finalmente, la velocidad de eliminación de un medicamento dependerá de su concentración en el
torrente circulatorio y los tejidos. Así pues, ciertas patologías pueden afectar en la duración de la acción
del fármaco, requiriendo un ajuste de la dosis. Los riñones son los órganos principales encargados de la
eliminación, aunque también puede tener lugar en otros órganos y tejidos. Por ejemplo, el aparato
respiratorio es adecuado para eliminar fármacos que pueden pasar con facilidad al estado gaseoso.
Diferencias entre la farmacocinética y la farmacodinamia
Para comprender mucho mejor este área de la farmacología, es fundamental identificar las diferencias
entre farmacodinamia y farmacocinética.
En primer lugar, la farmacocinética se hace cargo de estudiar el proceso del medicamento en el
organismo desde que se introduce hasta que se elimina. En cambio, la farmacodinamia se encarga de
investigar los efectos del medicamento cuando se ha ingerido. Asimismo, a diferencia de los procesos
involucrados en el primer término, la farmacodinamia trabaja con dos fases: la interacción del
medicamento con su receptor y los efectos de este fármaco.
En ocasiones, recurrimos a los fármacos para sentirnos mejor, pero ¿sabemos realmente qué efectos
producen en el organismo? Pues precisamente de esto se ocupa la farmacodinamia, que se enfoca en
conocer dónde actúa un medicamento y cómo actúa. Sin embargo, la farmacocinética estudiaba el
movimiento del fármaco en el cuerpo humano.

También podría gustarte