Está en la página 1de 2

La conferencia me pareció interesante debido a que abordó temas fundamentales sobre la

implementación del plan de estudios 2022 en México. Se destacó la importancia de la


conexión entre el programa sintético y el analítico, así como la necesidad de que estos
programas reflejen adecuadamente la realidad de los estudiantes.
Lo que más resaltó para mí fue el énfasis en la necesidad de partir de la realidad de los
alumnos en lugar de centrarse únicamente en los contenidos predefinidos. Este cambio de
enfoque implica un desafío significativo para los maestros, quienes están acostumbrados a
planificar en base a contenidos específicos y aprendizajes esperados.
El ponente también transmitió la complejidad de este cambio y cómo afecta directamente el
trabajo diario de los educadores. Me llamó la atención cómo se resaltó la importancia de la
observación y comprensión de la realidad de los estudiantes como punto de partida para la
planificación educativa.
Se presento el concepto de ecodiseño como un enfoque que se implementa desde el inicio
del proceso de desarrollo del plan de estudios 2022. Se destaca que este proceso comienza
con la concepción de los ejes articuladores y campos formativos, seguido por la elaboración
de los programas sintéticos y la construcción del programa analítico donde see reconoce
que pueden haber variaciones en este proceso, pero la idea principal es que el ecodiseño se
basa en la planeación didáctica.
Nos mencionó que el plan de estudios 2022 se centra en los proyectos como punto de
partida, ya que estos permiten la integración de conocimientos de diversas fuentes,
incluidos los contenidos curriculares. Se destaca que este enfoque se relaciona con la teoría
sociocultural de Vygotsky, especialmente en cuanto a la zona de desarrollo próximo y la
importancia de conectar las experiencias de aprendizaje previas con nuevas situaciones a
través del trabajo por proyectos.
Me quedo muy grabado el enfoque por capacidades como una característica fundamental
del plan de estudios 2022, que promueve la libre expresión de los aprendizajes basada en
los intereses y necesidades de los alumnos. Se compara este enfoque con la idea de la
escuela activa, donde se fomenta la participación activa del estudiante en su proceso
educativo.
Además, se plantea la necesidad de profundizar en el enfoque por capacidades en los
consejos técnicos y en la práctica docente, destacando su importancia en términos de
igualdad, libertad, equidad y justicia. Se menciona que este enfoque representa un cambio
significativo respecto a los enfoques anteriores basados en competencias, y se sugiere
explorar diversas perspectivas pedagógicas para comprender mejor este cambio.

Finalmente, se señala la importancia de conocer y comprender los elementos pedagógicos y


didácticos del plan de estudios 2022, incluyendo los ejes articuladores, los campos
formativos, los programas sintéticos y los programas analíticos.

También podría gustarte