Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

Articulo académico

Alumna: Sue Yin Alexay León


C.I: V 26.825.133

15 de feb. de 24
Resumen

La parte general abarca lo que corresponde decir acerca de la ley penal, del hecho
punible y de la pena. Antepone esas importantes teorías universales. La
parte especial trata de los distintos hechos punibles y de su castigo.

El derecho penal general y el derecho penal especial son dos ramas del derecho
penal en Venezuela. El derecho penal general se refiere a las normas y principios
que se aplican a todos los delitos, mientras que el derecho penal especial se
refiere a las normas y principios que se aplican a delitos específicos o a grupos
específicos de personas. Por ejemplo, el derecho penal especial puede incluir
leyes que se aplican a delitos cometidos por funcionarios públicos o a delitos
relacionados con drogas. En general, el derecho penal especial es más específico
y detallado que el derecho penal general.
Introducción

En Venezuela, el derecho penal general y el derecho penal especial representan


dos áreas fundamentales dentro del derecho penal, aunque presentan
características distintivas. El derecho penal general se refiere a las normas y
principios que se aplican a todos los delitos independientemente de su naturaleza,
mientras que el derecho penal especial se centra en las normas y principios que
se aplican a delitos específicos o a grupos específicos de personas. El derecho
penal general comprende conceptos generales como la definición de delito,
elementos constitutivos del delito, responsabilidad penal, medidas de seguridad y
sanción penal. Esta área busca identificar los rasgos comunes a todos los delitos y
proporciona una base sólida para entender y analizar el comportamiento penal. En
cambio, el derecho penal especial se enfoca en delitos específicos o situaciones
particulares, tales como delitos contra la vida, integridad física, honor, propiedad,
ambiente, etc., además de aquellos que implican a profesionales libres,
funcionarios públicos, militares, entre otros. Este ámbito del derecho penal permite
adaptar las reglas y sanciones a las circunstancias específicas de cada tipo de
delito, permitiendo una mayor justicia y equidad en la aplicación de la ley. Es
importante destacar que el derecho penal especial no anula ni modifica el derecho
penal general, sino que complementa y especifica las normas generales para
ajustarse a las peculiaridades de cada caso.
Derecho Penal General

Entendiéndose que el derecho penal es la rama del derecho que en su regulación


de esas potestades punitivas (ius puniendi) del estado asociando la ejecución de
conductas enfocadas a cometer delitos, así como establecer las normas y en
consecuencias como son las penas producto de esos delitos ya probados y
efectivamente cometidos. El Derecho Penal es una agrupación de normas que
regulan los tres pilares del debido proceso, con la finalidad principal de la
aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial.

El estado se reserva el castigo para aquellos que violenten las normas de


convivencia o de conductas sociales, considerando el principio de
proporcionalidad y de imparcialidad, en momentos que relacionamos los temas de
derecho penal en sí mismo se hace el uso de los términos de penalidad, es
necesario acotar que, se puede hablar de derecho penal sustantivo y, por otro
lado, le derecho penal adjetivo que es el derecho procesal penal.

Siendo el derecho penal adjetivo el que está conformado por las normas penales
donde se establecen las reglas, los delitos y las penas y en el derecho procesal
penal se establecen un conjunto de normas dirigidas a establecer el modo de
aplicación de esas normas, es decir cómo se ejecutan.

El derecho penal se divide en dos ramas principales: derecho penal general y


derecho penal especial. A continuación, te presento las diferencias entre ambas:

1. Ámbito de aplicación:
 Derecho Penal General: Se aplica de manera general a todos los
ciudadanos y regula los principios fundamentales del derecho penal, como
los tipos de delitos, las penas, la responsabilidad penal, entre otros.
 Derecho Penal Especial: Se aplica a situaciones particulares o a ciertos
grupos de personas. Regula delitos específicos y contiene disposiciones
detalladas sobre esos delitos particulares.
2. Contenido:
 Derecho Penal General: Establece las normas generales que son aplicables
a todos los delitos, como los principios de culpabilidad, tipicidad,
antijuridicidad, y las penas comunes.
 Derecho Penal Especial: Contiene normativas específicas para ciertos tipos
de delitos, como el derecho penal económico, el derecho penal ambiental,
el derecho penal militar, entre otros.
3. Objeto de regulación:
 Derecho Penal General: Regula delitos comunes que pueden ocurrir en
cualquier ámbito de la sociedad.
 Derecho Penal Especial: Regula delitos específicos relacionados con áreas
particulares, como el ámbito económico, medio ambiente, tráfico de drogas,
delitos informáticos, etc.
4. Complejidad:
 Derecho Penal General: Suele ser más general y abarcar una amplia gama
de situaciones delictivas, lo que lo hace menos detallado en términos de
normativas específicas para ciertos delitos.
 Derecho Penal Especial: Al ser más específico, puede ser más detallado y
complejo, ya que se centra en situaciones delictivas particulares y puede
tener requisitos y sanciones específicas para esos delitos.
5. Ejemplos:
 Derecho Penal General: Define conceptos generales como homicidio, robo,
estafa, etc.
 Derecho Penal Especial: Regula delitos como el fraude financiero, la
contaminación ambiental, el tráfico de drogas, que tienen características y
elementos particulares

En Venezuela, el derecho penal general y el derecho penal especial representan


dos áreas clave dentro del derecho penal, con diferencias fundamentales en su
alcance y objetivo. El derecho penal general se refiere a las normas y principios
que se aplican a todos los delitos, sin importar su naturaleza específica. Incluye
conceptos generales como la definición de delito, elementos constitutivos del
delito, responsabilidad penal, medidas de seguridad y sanción penal. Este ámbito
busca identificar los rasgos comunes a todos los delitos y proporciona una base
sólida para entender y analizar el comportamiento penal

En contraste, el derecho penal especial se enfoca en delitos específicos o


situaciones particulares, tales como delitos contra la vida, integridad física, honor,
propiedad, ambiente, etc., además de aquellos que implican a profesionales libres,
funcionarios públicos, militares, entre otros. Este ámbito del derecho penal permite
adaptar las reglas y sanciones a las circunstancias específicas de cada tipo de
delito, permitiéndose una mayor justicia y equidad en la aplicación de la ley.

Es importante resaltar que el derecho penal especial no anula ni modifica el


derecho penal general, sino que complementa y especifica las normas generales
para ajustarse a las peculiaridades de cada caso.

 Derecho Penal odjetivo y derecho panal subjetivo

En Venezuela, al igual que en muchos sistemas jurídicos, el Derecho Penal se


divide en dos conceptos fundamentales: Derecho Penal Objetivo y Derecho Penal
Subjetivo.

a. Derecho Penal Objetivo:


 Definición: Se refiere al conjunto de normas y principios que regulan el
comportamiento de las personas en sociedad, estableciendo qué conductas
son consideradas delitos y cuáles son las sanciones correspondientes.
 Características:

Es la rama del derecho que establece qué es un delito y cómo debe sancionarse.

Se ocupa de los elementos generales y comunes de los delitos, como la


tipificación, la antijuridicidad y la culpabilidad.

Busca mantener el orden social y proteger los bienes jurídicos fundamentales.

b. Derecho Penal Subjetivo:


 Definición: Se refiere a los derechos y facultades que tiene el individuo
frente al poder punitivo del Estado. Es la capacidad que tiene una persona
para exigir que se respeten sus derechos fundamentales en el ámbito
penal.
 Características:

Incluye los derechos y garantías individuales, como el derecho a la defensa, la


presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo, entre otros.

Protege al individuo frente a posibles abusos por parte del Estado en el ejercicio
del poder punitivo.

Garantiza que la persona acusada de cometer un delito tenga un proceso justo y


equitativo.

 Derecho penal sustantivo y derecho penal adjetivo

En Venezuela, al igual que en muchos países, se mantiene la distinción entre


Derecho Penal Sustantivo y Derecho Penal Adjetivo (Procesal Penal).

 Derecho Penal Sustantivo en Venezuela:


a. Definición: Corresponde al conjunto de normas y principios que
establecen qué conductas son consideradas como delitos, las penas
que pueden aplicarse y los elementos esenciales de la responsabilidad
penal.
b. Características: Incluye el Código Penal venezolano, que define los
delitos y las penas aplicables. Establece las bases para determinar la
culpabilidad, la antijuridicidad y otros elementos esenciales en la
aplicación de las sanciones penales. - Se encuentra principalmente en el
Código Penal venezolano y en otras leyes especiales que tipifican
distintos delitos.
 Derecho Penal Adjetivo (Procesal Penal) en Venezuela:
a. Definición: Se refiere al conjunto de normas y procedimientos que
regulan la investigación, el enjuiciamiento, el juicio y la ejecución de las
penas en el ámbito penal.
b. Características: - Incluye el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) de
Venezuela, que establece las reglas y garantías procesales para
asegurar un juicio justo y equitativo. Regula aspectos como la detención,
la investigación, la presentación de pruebas, el juicio oral, la sentencia y
la ejecución de penas.
Busca garantizar los derechos fundamentales de los imputados y

asegurar un proceso penal transparente y eficiente.

Resultados

En Venezuela, el derecho penal general y el derecho penal especial son dos áreas
fundamentales dentro del derecho penal, con diferencias en su alcance y objetivo.
El derecho penal general se refiere a las normas y principios que se aplican a
todos los delitos, mientras que el derecho penal especial se centra en las normas
y principios que se aplican a delitos específicos o a grupos específicos de
personas. El derecho penal especial es más específico y detallado que el derecho
penal general. La parte general del derecho penal se enfoca en conceptos
generales como la definición de delito, elementos constitutivos del delito,
responsabilidad penal, medidas de seguridad y sanción penal. En cambio, la parte
especial del derecho penal se enfoca en delitos específicos o situaciones
particulares, tales como delitos contra la vida, integridad física, honor, propiedad,
ambiente, etc., además de aquellos que implican a profesionales libres,
funcionarios públicos, militares, entre otros. Es importante destacar que el derecho
penal especial no anula ni modifica el derecho penal general, sino que
complementa y especifica las normas generales para ajustarse a las
peculiaridades de cada caso.

El Derecho Penal Objetivo se centra en las normas y principios que definen los
delitos y las penas, mientras que el Derecho Penal Subjetivo se refiere a los
derechos y garantías individuales que protegen al acusado frente al poder estatal.
Ambos conceptos son fundamentales para el adecuado funcionamiento de un
sistema jurídico penal.
Conclusión

El derecho penal general y especial son dos áreas fundamentales dentro del
derecho penal venezolano, pero con características distintas:

 Derecho penal general

Se refiere a las normas y principios que se aplican a todos los delitos,


independientemente de su naturaleza específica.

Include conceptos generales como la definición de delito, elementos constitutivos


del delito, responsabilidad penal, medidas de seguridad y sanción penal.

Busca identificar los rasgos comunes a todos los delitos y proporciona una base
sólida para entender y analizar el comportamiento penal.

 Derecho penal especial

Se enfoca en delitos específicos o situaciones particulares, tales como delitos


contra la vida, integridad física, honor, propiedad, ambiente, etc., además de
aquellos que implican a profesionales libres, funcionarios públicos, militares, entre
otros.

Permite adaptar las reglas y sanciones a las circunstancias específicas de cada


tipo de delito, permitiendo una mayor justicia y equidad en la aplicación de la ley.

Es importante notar que el derecho penal especial no anula ni modifica el derecho


penal general, sino que complementa y especifica las normas generales para
ajustarse a las peculiaridades de cada caso.
Bbibliografia

 Código Penal Venezolano. Gaceta Oficial No. 5.768 (EXTRAORDINARIA).


Abril 13, 2005
 Diccionario Jurídico. De https://definicion.de/pena/
 ZAFFARONI, Eugenio Raúl; ALAGIA, Alejandro y SLOKAR,
Alejandro, Derecho Penal: Parte General, ob. cit., p. 45.
 Biblioteca - artículos electrónicos:
 http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/
oj_20110107_01.pdf
 https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/10/26/delitos-contra-las-
buenas-costumbres-y-el-buen-orden-de-la-familia/
 https://www.youtube.com/watch?v=_zn9tU7XZRc

También podría gustarte