Está en la página 1de 26

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Curso: Técnicas de investigación Documental
Salón: 207 Edificio S3
Equipo de trabajo No.3

TEMA: PLAN DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE SUPERVISOR LIC. LESLIE GUTIERREZ

Elaborado por el grupo No. 3, salon 207 No. De Carnet


Roselia Merari Rivas Fajardo 201704500
Cristhian Andrés Contreras Rivas 202202573
Pablo Rene Rosales De León 202212661
Sheni Noemí Ocoix Alvarado 2023023242
Jennifer Paola Jerónimo Arana 202304016
Carlos Saúl Méndez Girón 202320951
Nelson Estuardo Herrera López 202406526
Mario Alejandro Mérida Martinez 202408333

Guatemala, marzo de 2023

1
ÍNDICE
Introducción_____________________________________________________3,4
1. Planteamiento Del Problema ______________________________________
1.1 Marco Teórico______________________________________________
1.2 Definición Del Problema_________________________________________
1.2.1 Especificación del problema____________________________________
1.2.2 Delimitación del problema_____________________________________
1.3 Hipótesis______________________________________________________
2. Objetivos De La Investigación________________________________________
2.1 Objetivo General______________________________________________
2.2 Objetivos Específicos_______________________________________________
3. Justificación De La Investigación_______________________________________
4.BosquejosPreliminardeDeTemas_________________________________________
5.Determinación De métodos y Técnicas A Utilizar___________________________
5.1 Métodos__________________________________________________________
5.1.1 Método Científico_________________________________________________
5.1.2 Método Histórico__________________________________________________
5.1.3 Método Cuantitativo________________________________________________
5.1.4 Método Cualitativo_________________________________________________
6. Cronograma De Actividades________________________________________________
7. Estimación De Recursos___________________________________________________
7.1 Recursos Humanos____________________________________________________
7.2 Recursos Tecnológicos_________________________________________________
7.3 Recursos Materiales__________________________________________________
7.4 Recursos Financieros__________________________________________________
8.Referencias Consultadas___________________________________________________
9.Anexo__________________________________________________________________
9.1. Matriz de Investigación_________________________________________
9.1.1 Conclusiones ___________________________________________________
9.1.2 Recomendaciones_______________________________________________

2
INTRODUCCIÓN

Guatemala es el país con más alto grado de analfabetismo en Centroamérica y el problema


“se concentra sobre todo en las zonas rurales y urbano marginales, particularmente entre las
mujeres, especialmente de la población que vive en condiciones de pobreza y pobreza
extrema.

Analfabetismo en Guatemala. al abordar este tema podemos darnos cuenta de que hoy en
día hay cierta preocupación por el fracaso escolar, ya que nuestra educación está muy por
debajo comparada a la de países vecinos donde la enseñanza se vuelve mejor al tener
mejores condiciones para competir a nivel profesional, académico y científicamente. Es por
ello por lo que se realiza este trabajo, donde podemos identificar algunas causas y
consecuencias que afectan, y a su vez crea que en Guatemala y en sus zonas rurales exista
analfabetismo, esto quiere decir que nuestra educación que no es aceptable, ni valida y esto
se debe a la problemática que se vive en el país. Además, a pesar de los esfuerzos que las
instituciones hacen sigue existiendo un alto déficit educativo en la población, esto se debe a
que no se cuentan con recursos ni herramientas para crear e impartir una buena educación a
todos por igual, hace un par de años atrás debido a la pandemia muchas personas tuvieron
que quedarse en casa tanto a laborar como o a estudiar, sin embargo, en las áreas rurales de
Guatemala no se cuenta con las herramientas necesarias para poder estudiar en línea y estos
son factores que hoy en día afectan a Guatemala y que sea uno de los países con mayor tasa
de analfabetismo, ante esto son las instituciones educativas las encargadas y responsables
de brindar una buena educación, pero para alcanzar dicha eficiencia, son las autoridades las
encargadas de llevar una buena educación y que de tal forma la educación llegue a todos
por igual sin importar las etnias, rangos sociales, color de piel y los medios de vida. Con
este trabajo de investigación se hace énfasis de que en Guatemala existe tanto en lo político
como en lo cultural una desigualdad la cual hace que el país se estanque y exista una
pobreza extrema, a su vez esto conlleva a que niños y niñas tengan pocas oportunidades y
puedan acceder a una buena educación. La educación debería ser la base fundamental tanto
a nivel individual, como a nivel colectivo, sin embargo, es un problema existente, ya que el

3
nivel de analfabetismo alcanza un alto porcentaje en nuestro país, siendo los niños y niñas
de los pueblos indígenas los más afectados en dicha investigación.

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el ámbito de educación. El nivel


de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE)
estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos
mayoritariamente indígenas que es 1.3 años.

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se encuentran al


alcance de la mayoría de la población de Guatemala. Desigualdades económicas y falta de
oportunidades de trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de niños
de edad escolar.

Si analizamos a los pueblos primitivos encontramos que los pueblos no tenían maestros,
escuelas o doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, aunque nadie tuviera
idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento,
la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas
contemporáneas encontramos profesores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es
decir, hallamos todo un sistema de educación planeado, consciente y sistemático.

Para poder cumplir con las metas de cobertura, calidad y equidad en todos los niveles
educativos, se requiere analizar y definir las competencias necesarias para responder a las
exigencias del entorno, la construcción de la ciudadanía y la participación democrática, la
conservación de la salud y del medio ambiente, la realización personal y social a través de
una vida económicamente productiva, entre otras.

4
1. Antecedentes

Desde los años noventa el gobierno Guatemala impulso políticas educativas bilingües e
interculturales fundamentadas en el respeto a los derechos culturales y lingüísticos de los
pueblos y la infancia indígenas. Desde entonces, ha habido avances y también evidencias de
que no se han logrado los objetivos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB); y de que
las desigualdades recaen desproporcionadamente en la población indígena.

Para presentar los resultados de la educación inclusiva para niñas indígenas en Guatemala,
este estudio analiza el ejercicio de las administraciones públicas federales actuales e
inmediatamente anteriores en ambos países (Alejandro Maldonado y Jimmy Morales, para
Guatemala; así como los planteamientos de organizaciones indígenas respecto de las
políticas públicas educativas. El estudio utiliza información previa para ilustrar los cambios
tras las disposiciones legales en educación bilingüe intercultural, tras los Acuerdos de Paz
en Guatemala (1996) (MINEDUC, s.f.)

En el transcurso de 2014, los avances registrados no son semejantes en todos los grupos de
población; y los resultados sobre la relación entre nivel de desempeño escolar en primaria y
otros factores asociados, muestran en Guatemala existen profundas variaciones internas de
desempeño educativo asociadas a factores socioeconómicos y culturales.

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en


reconocimiento a la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de
la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las
Naciones Unidas sobre la población indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982. Es
importante recordar que el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las
Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de la ONU acordó que cada año se
considere el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

En el Informe Situación de los pueblos indígenas del mundo publicado por el Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas en 2021 se señala que “la Agenda
2030 no reconoce plenamente los derechos colectivos en relación no solo con las tierras y
los recursos, sino también con la salud, la educación, la cultura y los modos de vida. La

5
Agenda también carece de sensibilidad cultural en ciertos contextos, incluso dentro de los
Objetivos y metas relacionados con la salud y la educación, como lo demuestra la ausencia
de cualquier referencia, por ejemplo, a la provisión de educación multilingüe basada en la
lengua materna indígena o a los sistemas tradicionales de atención médica.

2. Objetivos de la investigación
Comprender cual es la causa que provoca el analfabetismo en las niñas en Guatemala así
también como podemos mejorar esa situación en la republica de Guatemala.

2.1 Objetivo General


❖ Guatemala, tiene como objetivo fomentar el derecho de las niñas y mujeres jóvenes
indígenas tengan acceso a la educación pública que, de paso a permitir implementar
herramientas de relación con la sociedad no indígena, especialmente aquellas que
están marginadas por el sistema educativo por razones vinculadas al género, la
etnia, ruralidad y la pobreza.

2.2 Objetivos específicos


❖ Que todas las niñas adolescentes puedan acceder a la educación pública que permita
acercarse a herramientas de relación con la sociedad no indígena, el mercado, la
representación política o la acción pública.

❖ luchar por una educación incluyente y no racista, realmente intercultural que sea
dirigida a todas las niñas y adolescentes del país, así mismo enseñar el respeto e
inclusión a los demás niños para las niñas y mujeres indígenas.

❖ proveer los medios adecuados para que la población analfabeta tenga acceso a la
cultura escrita, lo cual contribuirá al desarrollo del potencial humano para que la
persona participe activamente en el mejoramiento de su calidad de vida y de su
capacidad de cooperación al bien común.

6
3. Justificación

La principal razón en la elección del tema se debió a la gran tasa de desempleo que tenemos
en Guatemala y la mayor causa es el analfabetismo ya que muchas personas no han tenido
la educación necesaria y por tal motivo sus posibilidades de optar a un trabajo digno son
muy limitadas.

Fomentar la importancia de la educación en las niñas indígenas ya que esto es un derecho


que lucha, porque tanto las niñas como los niños indígenas puedan tener una educación
digna y de esta manera dejar de discriminar a las niñas en la forma de pensar en se debe
dedicar a labores domésticas y privándola del derecho a la educación.

Conocer cuáles son las principales causas y consecuencias del analfabetismo en los pueblos
indígenas.

4. Planteamiento del Problema

Existe una generalización que todas las personas en Guatemala tienen acceso a la
educación y que por lo tanto están alfabetizadas, cuando en realidad hay mucha
población con analfabetismo debido a diferentes causas económicas, sociales,
culturales, etc.

4.1 Definición del problema

En Guatemala, las causas del analfabetismo se explican históricamente, en el marco de una


estructura socioeconómica, política y cultural, desigual e injusta, que se manifiesta en el
estado de pobreza, miseria y estancamiento en que vive el país, añadiéndose la ausencia de
un alfabeto en lenguas indígenas. A pesar de estos retos, CONALFA ha diseñado una
estrategia específica de alfabetización para el periodo 2017-2020, como meta inicial
esperamos poder bajar los índices de analfabetismo al 4% para el año 2021, a través de la
inclusión de todos los sectores nacionales en el proceso de alfabetización, directa o
indirectamente, como formadores de procesos productivos, emprendedores innovadores o
tecnológicos, o posicionando la importancia del proceso de alfabetización.

7
4.1.1 Especificación del problema

En Guatemala el acceso a la educación de niñas indígenas enfrenta barreras sociales,


económicas y culturales que generan desigualdad. La agenda educativa indígena reclama
ampliar la cobertura educativa bilingüe e intercultural; programas urbanos de educación
indígena intercultural y bilingüe y de educación intercultural para población no indígena;
incorporar los sistemas de conocimiento y saberes indígenas en los contenidos educativos;
y el uso y preservación de las lenguas indígenas.

La situación socioeconómica de los indígenas en Guatemala continúa mostrando profundas


desigualdades debido a los problemas estructurales, como la exclusión social, el racismo y
el despojo de sus medios de vida, que los coloca en una situación de pobreza y extrema
pobreza. La pobreza afecta al 75% de indígenas.

4.1.2 Delimitación del problema


El es el departamento con mayor índice de analfabetismo, tiene un índice de 35.49 por

ciento. En ese sentido autoridades del Comité Nacional de alfabetización (CONALFA)


señalan que todavía hay esfuerzos que deben emprenderse para seguir reduciendo la tasa de
analfabetismo. Para cerrar está brecha, se requiere de mayor presupuesto y un cambio de la
metodología de la enseñanza, debido a la pandemia, resaltaron autoridades de
CONALFA. En este año se contabiliza a 131 mil personas que están en proceso de
alfabetización.

4.1.2.1 Unidades de análisis


1. Niñas indígenas
2. Censos en zonas rurales
3. Diferentes zonas de Aldea Chichimecas, Villa Canales
4. Artículo 66 de la constitución política de Guatemala

4.1.2.2 Período histórico

La educación es una parte fundamental del ser humano, pero también es su mayor
problema, en Guatemala existe un alto porcentaje de analfabetismo del 18.5% equivalente a

8
2.3 millones de habitantes que no saben leer ni escribir. Entre los años de 2017 al 2022 en
el departamento de Quiche las niñas indígenas tuvieron un mayor porcentaje de
analfabetismo que los niños. Según los datos adquiridos en los diferentes censos realizados
anualmente Quiche es uno de los departamentos con la mayor tasa de analfabetismo.

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en


reconocimiento a la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de
la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las
Naciones Unidas sobre la población indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982. Es
importante recordar que el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las
Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de la ONU acordó que cada año se
considere el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

4.1.2.3 Ámbito Geográfico


En el apartado social, variables como educación sacan a relucir que las mujeres mayas e
indígenas, principalmente las que habitan zonas rurales, tienen mayores porcentajes de
analfabetismo (las mujeres mayas, el 62.7%), menor acceso al sistema educativo formal (el
33.1% no tiene ningún nivel académico) y, por ende, menos años de estudio (4.0 años).

4.2 Marco Referencial

La causa del analfabetismo en niñas indígenas de Guatemala entre edades de 7 a 12 años


durante el periodo de 2017-2022. (censo, s.f.)

4.2.1 Marco Teórico

En las comunidades indígenas más pobres de Guatemala las niñas en edad escolar apoyan a
sus madres en el trabajo doméstico, la elaboración de alimentos y el cuidado familiar, y es
común que la educación se subordine a otras necesidades familiares y a las posibilidades de
prescindir de su fuerza de trabajo. En las comunidades indígenas más marginadas en
servicios los constructos culturales de género establecen la mayor conveniencia de invertir
en la educación masculina, pues casa y familia siguen siendo imaginarios de género
exclusivos o prioritarios para las niñas desde edades tempranas.

9
¨Para que una niña se quede en la escuela, no importa tanto si hay escuela en el pueblo o
cerca, todavía en muchas familias hay que convencer a los papás para que las dejen estudiar
después de la primaria. Son gastos y ya que saben leer, no le ven mucha utilidad¨
Acceder a la educación pública permite acercarse a herramientas de relación con la
sociedad no indígena, el mercado, la representación política o la acción pública; y
desarrollar habilidades multiculturales, aún no legitimadas como roles socialmente
aceptables de las mujeres. Fuera del sistema público, las niñas indígenas entran a escuelas
de organizaciones religiosas y privadas (especialmente en Guatemala); o de organizaciones
y fundaciones, aunque hay pocos proyectos educativos propios, no oficiales civiles

Guatemala tiene una población total de 17,247,807 habitantes, 40.8% entre 0-14 años.
En Guatemala se hablan 24 idiomas, de un número correspondiente de pueblos que
suman 6 millones de personas. El censo oficial (2002) estimó que 45% de la población
es indígena, aunque otros informes afirman que es 60% de la población. Los pueblos
mayas de Guatemala son mayoritariamente rurales y viven bajo la línea de pobreza.

El último censo de población se realizó en 2017-2018, pero la información no está


actualizada; en la bibliografía disponible los datos son del Censo 2002, de la Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011 y de los Censos Municipales
(20082011), del Instituto Nacional de Estadística, realizados en 91% de los municipios
(Cfr. Instituto Nacional de Estadística, 2012, Caracterización). La información sobre
pueblos indígenas es imprecisa por falta de datos confiables; el Censo de población y
vivienda de 2018 no registra la dimensión étnica y los datos serán. 14,019,286 en donde
se estimó que el 43.6% es de población indígena y especificando en niñas de 7 años en
adelante tiene un porcentaje de 21.7% A nivel nacional

El sistema educativo guatemalteco está conformado por los ciclos de preprimaria,


primaria, nivel básico y nivel diversificado. Después se ingresa a la educación terciaria.
Los niños y niñas que estudian preprimaria y primaria asisten mayoritariamente a
escuelas públicas; pero en los niveles básico y diversificado, la mayoría asiste a
instituciones privadas, dada la poca cobertura pública. Ésta es una barrera al acceso de
niñas indígenas a la educación básica. pero la deserción y el abandono escolar hacen
que Guatemala tenga las tasas más bajas de la región en finalización en primaria y Los

10
altos niveles de repetición y sobriedad reducen el porcentaje de alumnos que termina la
primaria a tiempo o en ocasiones no terminarla.

Otra barrera para la inclusión escolar de niñas indígenas son sus actividades productivas
y generadoras de ingresos. En el departamento del Quiché, 25% de los y las menores
combinan actividades productivas y de ayuda familiar, como lo señala el Convenio 138
de la OIT mandatando elevar la edad mínima de trabajo de forma progresiva partiendo
idealmente, de los 16 años y excepcionalmente, de los 14 años en ciertas áreas
económicas. Estadísticamente, las niñas que no ingresan en edad adecuada a la escuela
tienen más probabilidades de no concluir el ciclo primario, como ocurre con las niñas
indígenas, aunque de manera distinta según la región las niñas k’iche’ y kaqchikel de
primaria tienen mejores indicadores que las de otros pueblos indígenas.

Otro obstáculo para la inclusión educativa de niñas y adolescentes indígenas es la


inasistencia y reprobación o repetición de grados escolares, más frecuentes en primer
grado de primaria. han documentado que la pobreza, los altos índices nacionales de
analfabetismo, la falta de infraestructura educativa, de recursos y de materiales
pedagógicos; las aulas sobrepobladas y multigrado; el personal docente subcalificado y
las barreras del idioma como razones principales de la precariedad del sistema educativo
en Guatemala. A ello se suman desnutrición, racismo y marginación étnica, afectando a
los estudiantes indígenas a nivel más personal, al punto de afirmar que los niños y niñas
mayas presentan un desarrollo cognitivo reducido que amenaza sus capacidades
educativas. Respecto a las barreras culturales de género, es común que cuando una niña
ya sabe leer y escribir, los padres la retiren de la escuela por considerar que tiene las
habilidades suficientes, que ‘ya sabe poner su nombre, sumar y restar’ y puede hacer los
mandados sin que la engañen, y que ya no es necesario ‘gastar’ más en las niñas pues,
eventualmente tendrán quien las mantenga.

La situación educativa de la población indígena en Guatemala impulsó reformas


educativas (Currículo Nacional Base); la actualización y profesionalización docente y la
formación inicial docente de primaria; y programas de mejora educativa como las
transferencias condicionadas, que han permitido que más alumnas indígenas

11
permanezcan en el sistema educativo, aunque en muchos casos, la ampliación de
cobertura se ha hecho con escuelas unitarias y multigrado (Bonfil, 2020, pág. 18)

En Guatemala son signatarios de instrumentos internacionales que amparan la


educación bilingüe, plurilingüe, multicultural e intercultural y están, por tanto,
obligados a ofrecer a niños y niñas indígenas educación obligatoria y gratuita bilingüe e
intercultural y suponen retomar la demanda de las comunidades en la agenda pública
hacia pueblos y personas indígenas. Los marcos internacionales han tenido efectos
diferenciados en el derecho a la educación de las niñas indígenas en cada país:

‘Para nosotros, como pueblos mayas, el espacio más importante para luchar por una
educación incluyente y no racista, realmente intercultural, ha sido el ámbito
internacional. Es desde ahí que hemos ido avanzando en el reconocimiento de nuestros
derechos dentro de Guatemala´ (Velásquez, s.f.)

La Constitución Política de la República de Guatemala (1993) reconoce el derecho a la


educación y establece la obligación estatal de proporcionar y facilitar educación a sus
habitantes, sin discriminación (art. 71); afirma que la educación primaria y básica es
gratuita y obligatoria (art. 74); que la alfabetización es ‘urgencia nacional’ y debe
atenderse ‘con todos los recursos necesarios’ (art. 75), y que las escuelas en zonas
indígenas impartan enseñanza preferentemente bilingüe (art. 76).

La Ley de Educación Nacional (1991) reconoce la educación como derecho que debe
realizarse en entornos multilingües, multiétnicos y pluriculturales (art. 1 y 56 a 58);
estableciendo la obligación estatal de otorgar recursos prioritarios a la educación (art.
33) asegurando la calidad educativa (art. 66)

Las políticas educativas en Guatemala han enfatizado la educación de las niñas


mediante planes del MINEDUC para guiar acciones a distintos niveles según las
características poblacionales y la disponibilidad de recursos humanos y financieros;
estas políticas impulsan estrategias de acceso, asistencia, retención y promoción de las
niñas hasta el sexto grado y, gradualmente, incluyen la equidad étnica, de género e
interculturalidad. Guatemala cuenta con legislación transversal en igualdad que obliga a
prestar servicios educativos con oportunidades iguales para hombres y mujeres.
Guatemala el racismo y la discriminación reproducen desigualdades combinadas que
12
inciden en que las niñas indígenas accedan, permanezcan y concluyan su educación.
Para las niñas indígenas, el eje básico de desigualdad es la pobreza de sus pueblos, que
afecta salud, alimentación, vivienda y acceso a una vida sin violencia e inciden en la
educación. Hacer efectivo el derecho a la educación de las niñas y adolescentes
indígenas exige considerar otros derechos no garantizados.

Los factores de género, generación y pertenencia indígena se traducen en desigualdad,


exclusión y marginación, limitando el acceso de niñas y adolescentes indígenas a la
educación. Cruzar los puentes culturales de las limitaciones de género exige la
participación indígena, especialmente femenina, para definir medidas compensatorias
que incorporen y retengan a las niñas en la escuela; y elevar la calidad de vida indígena,
liberando tiempo para la educación de niñas y adolescentes. La integralidad de las
políticas inclusivas es un desafío importante.

El enfoque intercultural implica una educación que desmonte la discriminación y el


racismo contra las niñas y adolescentes indígenas, en sus familias, comunidades,
escuelas y en la sociedad en general; rediseñar las instituciones, formar docentes y
desarrollar un currículo para la inclusión educativa de niñas y adolescentes indígenas,
especialmente de las más excluidas: (hablantes de lenguas minoritarias, migrantes,
alumnas de escuelas regulares, discapacitadas –quienes enfrentan problemáticas más
agudas-, madres adolescentes y madres solteras; niñas y adolescentes trabajadoras; y
niñas en desplazamiento forzoso, conflicto social o armado.

La participación indígena en la definición de políticas educativas, su instrumentación y


su evaluación ha sido poca, nula o marginal. Las estructuras sociales jerárquicas,
indígenas y no indígenas, son otro obstáculo para la participación en diversos niveles.
Por ejemplo, de representantes indígenas en las decisiones del más alto nivel o en la
implementación y evaluación de acciones públicas; o de las mujeres en la toma de
decisiones familiares, comunitarias y ante las instituciones educativas del Estado; o
finalmente, de las niñas y adolescentes indígenas en las decisiones que les atañen, desde
la familia hasta la escuela. Transformar esta condición es un pendiente para avanzar en
la inclusión educativa efectiva.

13
Las causas del analfabetismo en el mundo son muy diversas: las actitudes machistas
que llevan a la desigualdad entre los sexos por la posición de las mujeres y niñas en la
sociedad, las zonas rurales remotas y alejadas de los centros educativos, la pobreza de
las familias, hablar una lengua minoritaria, etc. MINEDUC, con la finalidad de que los
grupos más vulnerables tengan más y mejores oportunidades, desarrolla, entre otros,
programas de alfabetización y educación intercultural y plurilingüe

Se considera que una de las causas del analfabetismo en el país, es la baja cobertura del
sistema educativo nacional, especialmente en los niveles de educación preprimaria y
primaria, lo cual ha contribuido a que más de la mitad de la población sea analfabeta,
determinando que es sujeto del proceso de alfabetización todos analfabeta que reside en
el país.

Conalfa, afirma que el proceso de alfabetización nacional tiene como objeto esencial,
proveer los medios adecuados para que la población analfabeta tenga acceso a la cultura
escrita, lo cual contribuirá al desarrollo del potencial humano para que la persona
participe activamente en el mejoramiento de su calidad de vida y de su capacidad de
cooperación al bien común. (REPUBLICA, s.f.)

4.3 Hipótesis

El analfabetismo se da a nivel nacional dada esta problemática se realizaron varios


censos en departamentos del país para entender la problemática que afecta a las niñas del
país y las causas principales que los afectan.

4.3.1 Hipótesis general

Sin duda alguna la educación es parte fundamental para las niñas de nuestro país
sin embargo hoy en día esto nos sigue afectando cada vez más para el desarrollo de nuestro
país las causas del analfabetismo son muy diversas, las actitudes machistas la desigualdad y
lamentable mente la pobreza, es factor principal para el estudio de nuestros niños.

4.3.2 Hipótesis específica

La falta de infraestructura educativa de niños y adolescentes indígenas es la


inasistencia y reprobación o repetición de grados escolares más frecuentes, en primer grado

14
de primaria entre los años 2017 a 2022 en el departamento de Quiche las niñas tuvieron un
mayor porcentaje de analfabetismo según los datos adquiridos en varios censos.
Variable Variable dependiente Variable interviniente Unidad de análisis
independiente

La falta de recursos Fomento de la Intervención del • Niñas indígenas


económicos en su educación en zonas gobierno para el con mayor
mayoría aldeas. fomento de la
rurales educación. índice de
analfabetismo
• Censo en zonas
rurales, para
especificar los
datos de niños y
niñas
analfabetas
• Diferentes
zonas de
Quiche, el
departamento
con más índice
de
analfabetismo
según lo
registrado en el
censo.
• Artículo 66 de
la constitución
de la república

15
de Guatemala, el estado
reconoce respeta, y
promueve su forma de
vida.

5. Bosquejo Preliminar de Temas

Capítulo I

1. Analfabetismo
1.1. Definición
2. Antecedentes

Capítulo II

3. Causas
3.1. Económicas
3.2. Sociales
4. Consecuencias
4.1. Económicas
4.2. Sociales
5. Gráficas y Estadísticas

Capítulo III

6. Leyes
7. Propuestas

Capítulo IV

8. Conclusiones
9. Recomendaciones

16
6. Métodos, Técnicas e Instrumentos Existen dos instituciones que tienen como propósito
darle fin a la alfabetización en Guatemala las cuales son la UNESCO Y CONALFA, en el
año 2023 pretenden realizar un censo más profundo para ubicar a niños, niñas sin acceso a
la educación para poder ubicar más centros educativos, mientras que CONALFA pretende
ubicar a las personas adultas con alfabetización, con la intención de que esto se realice con
éxito se habilito un programa de maestros que visitaran directamente a las personas a su
domicilio para brindarles una educación básica.

6.1 Métodos

Con la intención de fortalecer la educación en zonas vulnerables, se pretende contratar


maestros con niveles académicos superiores a lo habitual y adicional a esto instalar
bibliotecas y escuelas de talleres.

6.1.1 Método Científico

En base a la información del ministerio de educación de Guatemala, existen problemas


graves que se deben solucionar, para algunos criterios es que no hay seguimiento a las
propuestas y mejoras a la educación de algún gobierno que las realice.

Fase indagadora: con el propósito de llegar a un estudio más profundo se hace el siguiente
cuestionamiento ¿quién ha sido el mayor responsable de que en el país de Guatemala se
retrocede a cada cuatro años en lo poco que se logra avanzar?

Fase demostrativa: Los gobiernos tienen muy poco compromiso para mejorar la educación
ya que normalmente se preocupan en ofrecer una mejor infraestructura y se habla muy poco
de buscar soluciones a la alfabetización que actualmente se sufre en nuestro medio.

Fase expositiva: El índice de analfabetismo en Guatemala es del 18%, equivalente a 2.3


millones de habitantes que no saben leer ni escribir, de esta cifra las mujeres representan el
21.7%, haciendo un total de 1,412,813 mujeres sin acceso a la educación.

17
6.1.2 Método Analítico-Sintético

Son varios factores los que intervienen en el atraso de la educación que inicia desde la
ideología de los padres de familia, que según piensan que basta y es suficiente con que los
hijos aprendan a únicamente leer y escribir, sumar y restar. Hasta los gobiernos que tienen
poco compromiso en ofrecer una educación digna a los guatemaltecos.

6.1.3 Método Inductivo-Deductivo

CONALFA ha sido un aliado clave de los centros UNESCO y MINEDUC en los


municipios más vulnerables a la falta de educación, quienes a través de nuevas instituciones
buscan implementar proyectos que motiven a las personas a seguir superándose
académicamente.

6.2 Técnicas De Investigación

Es la manera de recolectar la mayor cantidad de información necesaria en la que se busca


los causantes de los problemas y de esta manera llegar a encontrar soluciones. En
Guatemala la falta de desarrollo en las comunidades se debe principalmente a la falta de
educación de su población.

6.2.1 Técnicas De Investigación Documental

las investigaciones llevadas a cabo son informaciones recolectadas de diferentes medios


virtuales de páginas oficiales de del ministerio de educación, comité nacional de
alfabetización CONALFA, organización de las naciones unidas para la educación
UNESCO.

6.2.1.1 Fichaje

Con esta herramienta se obtuvo la información coherente para llevar a cabo una
investigación profunda y de manera profesional de los problemas de la educación que existe
actualmente en el país.

18
6.2.2 Técnicas De Investigación De Campo

Es la exploración que se realiza entre la población para llevar a cabo una investigación más
exacta y poder llegar al objetivo de una manera puntual.

6.2.2.1 Observación Directa

Es la información recolectada por criterio de cada elemento, según lo que se observa de


manera simple. La cual nos ayudó a interpretar de mejor manera las causas presentadas por
las organizaciones del estado.

6.2.2.2 Entrevista

Se realiza juntamente con el trabajo de campo, en la cual se toma la información

directamente desde el criterio de los afectados, en el caso se la educación se llega a la

conclusión de que un 50% de la causa de la falta de educación se debe a la pobreza extrema

que se vive en varias regiones del país y esto obliga a los niños a trabajar desde su niñez.

6.2.2.3 Muestreo

Se toma como base una fracción de la población afectada en la cual se aplican métodos de
experimentación para lograr determinar la principal causa del problema.

6.2.2.4 Encuesta

Es el estudio que se realiza por un grupo de elementos en la que se pretende tener contacto
directamente con la población para determinar las posibles causas del problema y así
mismo brinden desde su punto de vista una solución definitiva.

6.2.2.5 Estadísticas

En el año 2021 se presentaron las cifras más bajas de estudiantes en todos los niveles
académicos principalmente en el nivel primario.

19
Actualmente los porcentajes de estudiantes según su edad, tomando en cuenta el 100% de
los promedios, el nivel de preprimaria tiene una cobertura del 51%, el nivel de preprimaria
una cobertura del 78%, nivel básico con 42% y nivel diversificado con 24%.

6.3 Instrumentos

Para la recolección de información fue necesario el uso de varios medios tecnológicos entre
ellos computadoras como principal instrumento y también dispositivos móviles como
celulares para una comunicación inmediata con cada elemento. 7. Cronograma de
Actividades
Grupo # 5 Mes / Día

Actividad Febrero Marzo

21 8 9 12 16 17 18 19
1 Reunión 1, selección del tema
2 Reunión 2, confirmación del tema
3 Reunión 3, distribución de los puntos
4 Planteamiento del Problema
Definición, Especificación y
5 Delimitación
6 Objetivos de la investigación
7 Introducción
8 Hipótesis
9 Justificación
10 Recursos Financieros
11 Anexos
12 Bosquejo y Bibliografía
13 Cronograma
14 Revisión del trabajo
15 Entrega Final

20
Fuente:

Facultad de Ciencias Económicas, Salón 207, Integrantes del grupo 3.

Conformado por:
NOV NOMBRE

8. Estimación De Recursos

8.1 Recursos Físicos: equipos y maquinarias para llevar a cabo la investigación.

DETALLE DE LOS RECURSOS UTILIZADOS


DESCRIPCION CANTIDAD
LAPTOP 9
CELULALRES 9
LIRETAS 7
LAPICEROS 7

21
IMPRESORA 5
ESCRITORIOS 9
Total de elementos utilizados 46
8.2 Recursos Humanos: se refiere a toda persona que sea requerida para realizar la
búsqueda de información.

INTEGRANTES
No. PERSONAS INVOLUCRADAS
1 MARIO ALEJANDRO MERIDA MARTINEZ
2
3
4
5
6
7
8

8.3 Recursos Financieros: Gastos económicos invertidos en el proceso de investigación.

DETALLE DE LOS GASTOS FINANCIEROS


DESCRICPION MONTO INTEGRANTES TOTAL
APROX.

INTERNET 10 9 90
ENREGIA 7 9 63
ELECTRICA
TOTAL 153
8.4 Recursos Tecnológicos: medios que se valen de la tecnología para cumplir con su
propósito.

22
MEDIOS UTILIZADOS
DESCRIPCION CANTIDAD
COMPUTADORAS 9
CELULARES 9
SERVICIO INTERNET 5% del mes
IMPRESORAS 3

Bibliografía (MINEDUC, s.f.)

https://digebi.mineduc.gob.gt/digebi/?product=acuerdo-gubernativo-165-1996

(censo, s.f.) https://www.censopoblacion.gt/cuantossomos

(Bonfil, 2020, pág. 18) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374766

(Velasquez, s.f.) https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/10/from-where-i-

standrosalina-tuyuc-velasquez

(REPUBLICA, s.f.)

https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/4867/2020/3#gsc.tab=0

23
(Conalfa, 2019) http://www.conalfa.edu.gt/desc/anuest09/quiche.html#:~:text=El

%20%C3%ADndic e%20de%20analfabetismo%20del,de

%2031.44%25%20(65%2C333)

(UNESCO, 2020) https://www.unesco.org/es/articles/alfabetizacion-y-pandemia-


renovacion-decompromiso-de-colaboracion-entre-la-unesco-y-
conalfapara#:~:text=En%20Guatemala%2C%20de%20acuerdo%20con,no
%20saben%20le er%20ni%20escribir

(TN23, 2021) https://www.tn23.tv/2021/08/24/quiche-es-el-departamento-con-mayor-

indice-deanalfabetismo/

(Conalfa, 2021) http://conalfa.edu.gt/wp/alfabetizacion/historia/

Anexos

CONCLUSIONES

Se considera que una de las causas del analfabetismo tanto en la aldea chichimecas como
en el país es la baja cobertura del sistema educativo nacional especialmente en los niveles
de educación preprimaria y primaria.

La situación educativa de Guatemala ha impulsado a reformas educativas, en las


comunidades indígenas, la constitución de la república de Guatemala reconoce (1993) el

24
derecho a la educación y establece la obligación estatal de proporcionar y facilitar la
educación a sus habitantes sin discriminación.

Fomentar la educación y la importancia sin discriminación, conocer las principales causas


del analfabetismo en las zonas rurales, desafortunadamente la pobreza ha sido una de las
causas que ha afectado también de alguna manera el desarrollo de nuestros niños y niñas la
pobreza afecta a las aldea chichimecas e villa canales con más índice de analfabetismo, en
Guatemala
La asamblea general de la ONU acordó que cada año se considera el día internacional de
los pueblos indígenas.

RECOMENDACIONES

Los centros educativos deben estar centrados en el fortalecimiento de la formación a


docentes que hablen las lenguas originarias, la expansión de servicios de educación
primaria y secundaria intercultural bilingüe y la atención a personas con discapacidad.

Se recomienda que los niñas y adolescentes indígenas reciban formación en su lengua


materna. Cuando la lengua indígena no sea la materna (es decir, cuando la lengua no se
transmita), en el sistema educativo deberían incluirse programas de revitalización
lingüística.

25
Construir consensos sobre la importancia del cuidado, el amor y la protección para los más
pequeños, sobre el lugar del juego en el aprendizaje y el desarrollo integral, y establecer
condiciones mínimas para la atención, son algunos de los elementos claves de esta visión.

Consideración de las necesidades específicas de las niñas y adolescentes; Identificación de


riesgos y aplicación de estrategias de protección comunitaria; Visibilidad de los riesgos a
los que están expuestas las niñas y jóvenes en las zonas de conflicto; Incorporación de la
perspectiva de género y educación en materia de género.

26

También podría gustarte