Está en la página 1de 18

LISTA DE COTEJO

Nombre del alumno: __________________________________________________________________________

Instrucciones: Marca con una palomita la casilla según la valoración de los aprendizajes.

Cartel con mensaje para prevenir el


Proyecto: ¡Decir sí a mi derecho! Producto
acoso y la violencia
Escenario Aula

INDICADOR/CRITERIO SI NO OBSERVACIONES
Presentación
Reflexiona sobre lo sucedido a Nanis en el texto y explica si es justo el
trato que recibió ella por parte de Tatos.
Recolección
Opina sobre la forma de identificar cuando él o una persona está en
situación de riesgo, violencia o peligro.
Identifica las imágenes que representa una situación de violencia y
marca las que pueden mostrar una situación de riesgo o peligro,
explicando los motivos de ambas.
Responde a las preguntas de acuerdo con lo observado en la imagen
que presenta un caso de maltrato.
Investiga en distintas fuentes de consulta el concepto de acoso escolar y
las situaciones de riesgo que pueden presentarse en el aula o escuela.
Dibuja y describe una situación de violencia que haya presenciado o
experimentado en la escuela.
Ejemplifica los tipos de acoso investigados (verbal, social y físico) y
completa el esquema.
Describe situaciones de acoso verbal, social y físico acontecidas en la
comunidad escolar.
Reflexiona qué haría si un compañero lo acosara verbalmente, si puede
contarle a una persona sobre alguien mayor o de su edad que le hiciera
daño, si pidiera ayuda o no, a quién se lo contaría y por qué.
Reflexiona cómo se sintió al practicar el juego “lejos-cerca-invasión”.
Reconoce las personas en las que puede confiar para pedir ayuda en
caso de estar en una situación de riesgo o peligro.
Definición del problema
Escribe algunas frases para pedir ayuda con apoyo de los ejemplos
leídos en el texto.
Responde a las preguntas de reflexión sobre el texto leído: ¿cómo
piensa que se siente Lali?, ¿consideran justo que sus hermanos la
molesten y que su mamá la ignore?, ¿por qué? y escribe cómo le
gustaría que terminara la historia de Lali.
Organización de la experiencia
Elabora un cartel en el que cuenta una historia con dibujos y propuestas
que ayuden a prevenir las situaciones de riesgo, considerando la
descripción de la situación de riesgo, identificando si es correcta o
incorrecta y explicando el motivo.
Vivencia de la experiencia
Escribe en forma de presentación dos de las propuestas que ayuden a
prevenir situaciones de riesgo para darlas a conocer durante la
exposición.
Comenta la importancia de prevenir situaciones de riesgo durante la
presentación del cartel y las propuestas.
Reflexiona sobre el contenido del artículo 46 de la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Elabora un cartel con registro de las autoridades e instituciones de su
comunidad que pueden intervenir en casos de violencia o maltrato.
Valoración de la experiencia
Conversa sobre lo aprendido a través de las siguientes preguntas ¿qué
aprendió durante esta aventura?, ¿qué puede hacer para cuidarse ante
una situación de maltrato o acoso?, ¿a quién puede acudir en caso de
que se encuentren en una situación de riesgo?, ¿para qué le sirve lo
aprendido? y ¿por qué es importante identificar las situaciones que te
ponen en riesgo de maltrato o violencia?
ESCALA ESTIMATIVA

Nombre del alumno: __________________________________________________________________________

Instrucciones: Marca con una palomita la casilla según la valoración de los aprendizajes.

Buzón de soluciones y cartel con


Ante el acoso escolar la
Proyecto: Producto propuestas dadas en el buzón para frenar Escenario Escolar
solución somos todos el acoso escolar
CON NO
INDICADOR/CRITERIO LOGRADO OBSERVACIONES
DIFICULTAD LOGRADO
Presentamos
Identifica lo que le sucede a la niña de la imagen y
reflexiona qué haría si estuviera en su lugar, si la
situación refleja una injusticia y qué sería lo justo
para la niña.
Describe una situación de acoso que haya
presenciado o experimentado en el plantel escolar.
Recolección
Dialoga sobre el concepto de situación de injusticia,
su percepción acerca del acoso escolar como una
situación de injusticia y los ejemplos que conoce.
Investiga los tipos de acoso escolar físico, verbal,
psicológico, de daño y cyberbullying.
Realiza dibujos de acuerdo con los tipos de acoso
escolar (físico, verbal, psicológico, de daño y
cyberbullying) para completar el esquema
Definición del problema
Identifica cuáles son los tipos de acoso más
comunes en la escuela a través de los cuestionarios
aplicados.
Organiza la información obtenida de los
cuestionarios en una tabla considerando: número de
cuestionario, sexo, grado, si ha vivido o no una
situación de acoso escolar y de qué tipo.
Organización de la experiencia
Elabora un buzón de acuerdo con el material
necesario y el procedimiento a seguir.
Escribe una propuesta para evitar el acoso escolar
en la escuela, considerando escribir el título “Tipos
de acoso que más se presentan en nuestra escuela”,
los nombres de los tres tipos de acoso escolar más
comunes en la escuela, acompañados de un dibujo
y las acciones a llevar a cabo para evitar el acoso.
Vivencia de la experiencia
Analiza las propuestas del buzón de soluciones a
través de las siguientes preguntas ¿contribuyen a
evitar el acoso escolar en la escuela?, ¿con ellas se
respetan la dignidad y los derechos de las personas?
Elabora un cartel para difundir las propuestas que
ayudan a evitar el acoso en la escuela y que están
acordes con el respeto de la dignidad y los derechos
de las personas.
Valoración de la experiencia
Responde a los cuestionamientos de acuerdo con lo
aprendido sobre el acoso escolar: ¿por qué el acoso
escolar es una forma de violencia?, ¿mediante qué
acciones puedes evitar el acoso escolar?, ¿qué
debes hacer si vives una situación de acoso escolar?
y ¿quién puede ayudarte en este caso?
ESCALA ESTIMATIVA

Nombre del alumno: __________________________________________________________________________

Instrucciones: Marca con una palomita la casilla según la valoración de los aprendizajes.

Plan de seguridad escolar y mapa de


Guardianes de la
Proyecto: Producto(s) riesgos que ayude a prevenir situaciones Escenario Escolar
seguridad de peligro en la comunidad escolar
CON NO
INDICADOR/CRITERIO LOGRADO OBSERVACIONES
DIFICULTAD LOGRADO
Punto de partida
Reflexiona sobre el concepto de plan de seguridad
social.
Identifica las situaciones de riesgo observadas en
las imágenes y escribe cómo pueden afectar física y
mentalmente a las personas, así como las
soluciones que propone para cada caso.
Lo que sé y lo que quiero saber
Revisa el plan de seguridad de la escuela y escribe
una lista de situaciones identificadas que pueden
poner en riesgo a las personas.
Reflexiona sobre el concepto de mapa de riesgos.
Identifica los espacios de riesgo observados durante
el recorrido por las instalaciones de la escuela y los
registra en una tabla considerando: estado físico,
condición (bueno, malo o regular) y observaciones.
Escribe las situaciones de riesgo que observó
durante el recorrido por las instalaciones de la
escuela y los accidentes que pueden generarse.
Registra los símbolos o indicaciones de zonas de
riesgo, áreas de seguridad o rutas de evacuación
identificados durante el recorrido por las
instalaciones de la escuela.
Comenta sobre lo observado durante el recorrido
por las instalaciones de la escuela y explica cómo
los espacios y objetos descuidados o dañados
pueden poner en riesgo la integridad física de la
comunidad escolar.
Opina cómo pudo haber prevenido el accidente
ocurrido a Ximena (la niña del texto leído).
Registra los accidentes ocurridos que ha observado
o enfrentado en las instalaciones de la escuela y las
causas que lo han provocado.
Elabora carteles con frases para promover
comportamientos adecuados que contribuyan a la
prevención de accidentes.
Organización de las actividades
Investiga las características del edificio de su
escuela (fecha de construcción, fechas de
reparaciones o mantenimiento, puntos débiles de la
estructura o plantel, entre otras) con apoyo de la
copia del plano escolar.
Integra en el mapa lo investigado sobre los riesgos
que existen en el lugar donde se ubica el plantel
(eventos naturales a los que está expuesta la
escuela y hechos sociales) que puedan poner en
peligro la seguridad de la comunidad escolar.
Escribe las características identificadas que observó
en el plantel (recursos humanos y materiales,
puntos de encuentro, zonas de riesgo, entre otras)
durante el nuevo recorrido.
Creatividad en marcha
Traza en el mapa los espacios de la escuela y los
alrededores considerando los riesgos, los recursos y
las vulnerabilidades que existen dentro y fuera del
plantel.
Elabora un esquema con la simbología usada para
integrarla en el mapa considerando los símbolos
para abreviar palabras o datos y las etiquetas para
identificar áreas o espacios destacados.
Integra un directorio de servicios de emergencia
con datos de las instituciones cercanas a la
comunidad escolar (hospitales, bomberos, policía,
protección civil, entre otros).
Explica durante su presentación la información del
mapa y el directorio de servicios.
Compartimos y evaluamos lo aprendido
Reflexiona lo importante que fue elaborar un mapa
de riesgos, los beneficios que representó construir y
promover el mapa de riesgos como parte del plan
de seguridad en su escuela y qué más le gustaría
proponer para prevenir situaciones de riesgo en la
comunidad y en el hogar.
LISTA DE COTEJO

Nombre del alumno: __________________________________________________________________________

Instrucciones: Marca con una palomita la casilla según la valoración de los aprendizajes.

Los espacios de riesgo


Proyecto: Producto Croquis de zonas de riesgo Escenario Comunitario
de mi comunidad
INDICADOR/CRITERIO SI NO OBSERVACIONES
Presentación
Identifica a través de las imágenes las situaciones que pueden causar
un accidente
Reflexiona sobre lo sucedido a Pablo en el texto leído.

Describe los riesgos que presentan las imágenes observadas.


Recolección
Reconoce el concepto de decisión responsable y situación de riesgo.

Menciona las decisiones que puede tomar por sí solo y en las aún
necesita ayuda, así como lo que le puede suceder al realizar actividades
de forma autónoma en que requiere la supervisión de un adulto.
Identifica los espacios públicos de su comunidad que representan una
situación de riesgo de acuerdo con el concepto investigado (estar en
riesgo en espacios públicos) y menciona qué puede hacer para evitar
estar en situaciones de riesgo.
Definición del problema
Reflexiona de acuerdo con la lectura sobre las decisiones de su vida
cotidiana que pueden ponerlo en riesgo, cómo identificaría las
situaciones de riesgo a las que puede estar expuestos en los espacios
públicos de su comunidad y qué haría para prevenir a otras personas
sobre los riesgos que pueden presentarse en esos espacios.
Organización de la experiencia
Identifica las características de los espacios públicos que presentan una
situación de riesgo a través del recorrido por la comunidad y opina cómo
ayudar a prevenirlos.
Registra los datos relevantes (nombre de las calles y avenidas
principales, lugares públicos cercano, entre otros) de los espacios
públicos que presentan una situación de riesgo.
Elabora un croquis donde señala los espacios de riesgo que identificó
considerando los nombres de las calles y avenidas.
Vivencia de la experiencia
Explica durante la presentación del croquis los aspectos y situaciones de
riesgo identificados en su comunidad, cómo prevenirlos y qué decisiones
debe tomar para evitar una situación donde haya posibilidad de sufrir un
daño o de estar en peligro.
Valoración de la experiencia
Dialoga sobre lo aprendido; qué le gustó, cómo se sintió, qué le pareció
su trabajo durante el recorrido y la presentación, cómo puede compartir
el aprendizaje con otras personas, las dificultades que presentó y la
forma en cómo las resolvió.
Menciona cómo distinguir y prevenir las situaciones de su vida cotidiana
y los espacios públicos de su comunidad que lo pueden poner en riesgo.
Elabora trípticos, videos o listas de recomendaciones para difundir por
radiodifusora la información sobre los espacios de riesgo de la
comunidad.
RÚBRICA

Nombre del alumno: __________________________________________________________________________

Participación en el torneo
Aunque diferentes,
Proyecto: Producto(s) deportivo y elaborar invitación y el Escenario Escolar
somos iguales reconocimiento para participantes
CRITERIO POR EVALUAR DESTACADO BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE
Responde de acuerdo Responde de forma Responde de forma Responde con No responde las
con lo leído en la amplia y detallada de breve y sencilla de dificultad de acuerdo preguntas de acuerdo
lectura las siguientes acuerdo con lo leído acuerdo con lo leído con lo leído en la con lo leído en la
preguntas: ¿qué opina en la lectura las en la lectura tres o lectura una o dos de lectura: ¿qué opina
acerca de las niñas y siguientes cinco cuatro de las las siguientes acerca de las niñas y
los niños deportistas preguntas: ¿qué opina siguientes preguntas: preguntas: ¿qué opina los niños deportistas
de pueblos indígenas acerca de las niñas y ¿qué opina acerca de acerca de las niñas y de pueblos indígenas
Identificamos

de Oaxaca?, ¿cuál es los niños deportistas las niñas y los niños los niños deportistas de Oaxaca?, ¿cuál es
el deporte que más de pueblos indígenas deportistas de de pueblos indígenas el deporte que más
les gusta?, ¿por qué?, de Oaxaca?, ¿cuál es pueblos indígenas de de Oaxaca?, ¿cuál es les gusta?, ¿por qué?,
¿qué personas el deporte que más Oaxaca?, ¿cuál es el el deporte que más ¿qué personas
conocen que les gusta?, ¿por qué?, deporte que más les les gusta?, ¿por qué?, conocen que
practiquen ese ¿qué personas gusta?, ¿por qué?, ¿qué personas practiquen ese
deporte? y ¿qué les conocen que ¿qué personas conocen que deporte? y ¿qué les
preguntaría? practiquen ese conocen que practiquen ese preguntaría?
deporte? y ¿qué les practiquen ese deporte? y ¿qué les
preguntaría? deporte? y ¿qué les preguntaría?
preguntaría?
Elabora un Elabora un Elabora un Elabora un No elabora un
memorama memorama memorama memorama de forma memorama, ni cumple
cumpliendo con el cumpliendo con todo cumpliendo con casi incompleta con el material a
material necesario y el material a todo el material cumpliendo con poco necesario, ni
considerando los necesario y necesario y material necesario y considera los
procedimientos a considerando todos considerando algunos considerando pocos procedimientos a
seguir: divide una los procedimientos a de los procedimientos de los procedimientos seguir: divide una
hoja en ocho partes, seguir: divide una a seguir: divide una a seguir: divide una hoja en ocho partes,
en cada fracción hoja en ocho partes, hoja en ocho partes, hoja en ocho partes, en cada fracción
dibuja una persona en cada fracción en cada fracción en cada fracción dibuja una persona
Recuperamos

practicando el deporte dibuja una persona dibuja una persona dibuja una persona practicando el deporte
que eligió y escribe el practicando el deporte practicando el deporte practicando el deporte que eligió y escribe el
nombre del deporte. que eligió y escribe el que eligió y escribe el que eligió y escribe el nombre del deporte.
nombre del deporte. nombre del deporte. nombre del deporte.
Identifica los deportes Identifica todos los Identifica casi todos Identifica pocos de los No identifica los
que dibujaron en cada deportes que los deportes que deportes que deportes que
tarjeta y argumenta dibujaron en cada dibujaron en cada dibujaron en cada dibujaron en cada
los motivos por lo que tarjeta y argumenta tarjeta y argumenta tarjeta, pero no tarjeta, ni argumenta
hay más dibujos de de forma amplia los de forma breve los argumenta los los motivos por los
hombres que de motivos por los que motivos por los que motivos por los que que hay más dibujos
mujeres. hay más dibujos de hay más dibujos de hay más dibujos de de hombres que de
hombres que de hombres que de hombres que de mujeres.
mujeres. mujeres. mujeres.
Responde las Responde con Responde brevemente Responde con No responde las
preguntas de acuerdo facilidad y a detalle las preguntas de dificultad la mayoría preguntas de acuerdo
con las imágenes todas las preguntas acuerdo con las de las preguntas de con las imágenes
observadas: ¿cuál de de acuerdo con las imágenes observadas: acuerdo con las observadas: ¿cuál de
estos deportes te imágenes observadas: ¿cuál de estos imágenes observadas: estos deportes te
gusta más?, ¿por ¿cuál de estos deportes te gusta ¿cuál de estos gusta más?, ¿por
qué?, ¿quiénes deportes te gusta más?, ¿por qué?, deportes te gusta qué?, ¿quiénes
participan más en ese más?, ¿por qué?, ¿quiénes participan más?, ¿por qué?, participan más en ese
deporte: hombres o ¿quiénes participan más en ese deporte: ¿quiénes participan deporte: hombres o
mujeres?, ¿por qué?, más en ese deporte: hombres o mujeres?, más en ese deporte: mujeres?, ¿por qué?,
¿qué dificultades hombres o mujeres?, ¿por qué?, ¿qué hombres o mujeres?, ¿qué dificultades
piensa que existen ¿por qué?, ¿qué dificultades piensa ¿por qué?, ¿qué piensa que existen
para practicar ese dificultades piensa que existen para dificultades piensa para practicar ese
deporte? y ¿qué que existen para practicar ese deporte? que existen para deporte? y ¿qué
riesgos crees que hay practicar ese deporte? y ¿qué riesgos crees practicar ese deporte? riesgos crees que hay
Nos acercamos

al practicarlo? y ¿qué riesgos crees que hay al y ¿qué riesgos crees al practicarlo?
que hay al practicarlo? que hay al
practicarlo? practicarlo?
Dibuja su deporte Dibuja su deporte Dibuja su deporte Dibuja su deporte No dibuja su deporte
favorito y especifica favorito y especifica a favorito y especifica favorito, pero no favorito, ni especifica
las dificultades y detalle las dificultades brevemente las especifica las las dificultades y
riesgos que existen al y riesgos que existen dificultades y riesgos dificultades y riesgos riesgos que existen al
practicarlo en su al practicarlo en su que existen al que existen al practicarlo en su
comunidad. comunidad. practicarlo en su practicarlo en su comunidad.
comunidad. comunidad.
Identifica las reglas Identifica todas las Identifica casi todas Identifica pocas de las No identifica las
para jugar el deporte reglas para jugar el las reglas para jugar reglas para jugar el reglas para jugar el
seleccionado y deporte seleccionado el deporte deporte seleccionado, deporte seleccionado,
reflexiona si se y reflexiona a detalle seleccionado y pero no reflexiona si ni reflexiona si se
respeta de la misma si se respeta de la reflexiona de manera se respeta de la respeta de la misma
manera la misma manera la breve si se respeta de misma manera la manera la
participación de participación de la misma manera la participación de participación de
hombres y mujeres, y hombres y mujeres, y participación de hombres y mujeres, y hombres y mujeres, y
si se ayuda a las si se ayuda a las hombres y mujeres, y si se ayuda a las si se ayuda a las
personas que tienen personas que tienen si se ayuda a las personas que tienen personas que tienen
alguna discapacidad. alguna discapacidad. personas que tienen alguna discapacidad. alguna discapacidad.
alguna discapacidad.
Cumple con la tarea Cumple con facilidad Cumple con dificultad Cumple de forma No cumple con la
asignada de acuerdo la tarea asignada de la tarea asignada de incompleta con la tarea asignada de
con la lista de acuerdo con la lista de acuerdo con la lista tarea asignada de acuerdo con la lista
actividades que actividades que de actividades que acuerdo con la lista de actividades que
elaboró. elaboró. elaboró. de actividades que elaboró.
elaboró.
Elabora la invitación Elabora la invitación Elabora la invitación Elabora la invitación No elabora la
Seguimos

considerando que sea considerando los considerando tres de considerando uno o invitación, ni
colorida, escrito con siguientes cuatro los siguientes dos de los siguientes considera que sea
letras grandes el elementos: que sea elementos: que sea elementos: que sea colorida, no escribe
nombre del deporte, colorida, escrito con colorida, escrito con colorida, escrito con con letras grandes el
uso de recortes y letras grandes el letras grandes el letras grandes el nombre del deporte,
frases cortas para nombre del deporte, nombre del deporte, nombre del deporte, utilización de recortes
invitar a los uso de recortes y utilización de recortes utilización de recortes y frases cortas para
asistentes. frases cortas para y frases cortas para y frases cortas para invitar a los
invitar a los invitar a los invitar a los asistentes.
asistentes. asistentes. asistentes.
Elabora Elabora Elabora Elabora No elabora
reconocimientos para reconocimientos para reconocimientos para reconocimientos para reconocimientos para
entregar a los entregar a los entregar a los entregar a los entregar a los
participantes participantes participantes participantes participantes
considerando: el considerando los considerando dos de considerando uno de considerando: el
grado y grupo, siguientes tres datos: los siguientes datos: los siguientes datos: grado y grupo,
Integramos

nombre del grupo o el grado y grupo, el grado y grupo, el grado y grupo, nombre del grupo o
persona participante y nombre del grupo o nombre del grupo o nombre del grupo o persona participante y
nombre del deporte. persona participante y persona participante y persona participante y nombre del deporte.
nombre del deporte. nombre del deporte. nombre del deporte.
Presenta la invitación Presenta la invitación Presenta la invitación Presenta la invitación No presenta la
caracterizada de caracterizada de caracterizada de caracterizada de invitación
acuerdo con el acuerdo con el acuerdo con el acuerdo con el caracterizada de
deporte seleccionado deporte seleccionado deporte seleccionado deporte seleccionado, acuerdo con el
y mencionando la y menciona con y menciona con menciona con deporte seleccionado,
importancia del amplitud la brevedad la dificultad la ni menciona la
respeto en la importancia del importancia del importancia del importancia del
participación de niñas respeto en la respeto en la respeto en la respeto en la
y niños por igual en elparticipación de niñas participación de niñas participación de niñas participación de niñas
deporte y niños por igual en el y niños por igual en el y niños por igual en el y niños por igual en el
deporte. deporte. deporte. deporte.
Participa durante el Participa durante el Participa durante el Participa durante el No participa durante
torneo deportivo torneo deportivo torneo deportivo torneo deportivo el torneo deportivo, ni
considerando las considerando las considerando tres de considerando una o considera las
siguientes siguientes cuatro las siguientes dos de las siguientes siguientes
actividades: dar la actividades: dar la actividades: dar la actividades: dar la actividades: dar la
bienvenida y bienvenida y bienvenida y bienvenida y bienvenida y
acomodar en los acomodar en los acomodar en los acomodar en los acomodar en los
Difundimos

lugares lugares lugares lugares lugares


correspondientes a los correspondientes a los correspondientes a los correspondientes a los correspondientes a los
invitados y jugadores, invitados y jugadores, invitados y jugadores, invitados y jugadores, invitados y jugadores,
llevar a cabo el llevar a cabo el llevar a cabo el llevar a cabo el llevar a cabo el
encuentro de las fases encuentro de las fases encuentro de las fases encuentro de las fases encuentro de las fases
y eliminatorias, y eliminatorias, y eliminatorias, y eliminatorias, y eliminatorias,
animar de manera animar de manera animar de manera animar de manera animar de manera
respetuosa a los respetuosa a los respetuosa a los respetuosa a los respetuosa a los
equipos y hacer la equipos y hacer la equipos y hacer la equipos y hacer la equipos y hacer la
entrega de entrega de entrega de entrega de entrega de
reconocimientos. reconocimientos. reconocimientos. reconocimientos. reconocimientos.
Reflexiona sobre las Reflexiona con Reflexiona Reflexiona con No reflexiona sobre
siguientes preguntas: facilidad y con brevemente sobre las dificultad y de forma las siguientes
¿piensas que con la amplitud sobre las siguientes preguntas: incompleta sobre las preguntas: ¿piensas
organización del siguientes preguntas: ¿piensas que con la siguientes preguntas: que con la
torneo deportivo se ¿piensas que con la organización del ¿piensas que con la organización del
logró que la organización del torneo deportivo se organización del torneo deportivo se
comunidad escolar torneo deportivo se logró que la torneo deportivo se logró que la
entendiera que todas logró que la comunidad escolar logró que la comunidad escolar
las personas, sin comunidad escolar entendiera que todas comunidad escolar entendiera que todas
Consideramos

importar si son entendiera que todas las personas, sin entendiera que todas las personas, sin
hombres o mujeres, las personas, sin importar si son las personas, sin importar si son
tienen derecho a importar si son hombres o mujeres, importar si son hombres o mujeres,
participar en cualquier hombres o mujeres, tienen derecho a hombres o mujeres, tienen derecho a
deporte?, ¿cuál es la tienen derecho a participar en cualquier tienen derecho a participar en cualquier
opinión de tus participar en cualquier deporte?, ¿cuál es la participar en cualquier deporte?, ¿cuál es la
compañeras y deporte?, ¿cuál es la opinión de tus deporte?, ¿cuál es la opinión de tus
compañeros opinión de tus compañeras y opinión de tus compañeras y
participantes? y ¿qué compañeras y compañeros compañeras y compañeros
otro deporte les compañeros participantes? y ¿qué compañeros participantes? y ¿qué
hubiera gustado participantes? y ¿qué otro deporte les participantes? y ¿qué otro deporte les
incluir en su torneo? otro deporte les hubiera gustado otro deporte les hubiera gustado
hubiera gustado incluir en su torneo? hubiera gustado incluir en su torneo?
incluir en su torneo? incluir en su torneo?
ESCALA ESTIMATIVA

Nombre del alumno: __________________________________________________________________________

Instrucciones: Marca con una palomita la casilla según la valoración de los aprendizajes.

Proyecto: Yoga y emociones Producto Sesión de yoga para la comunidad escolar Escenario Escolar
CON NO
INDICADOR/CRITERIO LOGRADO OBSERVACIONES
DIFICULTAD LOGRADO
Punto de partida
Reflexiona mencionando qué sucede cuándo no se
tiene un buen estado de ánimo y menciona
situaciones que lo hacen sentir tristeza, molestia o
enfado, qué siente cuando experimenta esas
emociones y qué hace para cambiar esos estados de
ánimo.
Ilustra cómo se siente su cuerpo y la forma en que
cambia su rostro cuando experimentan emociones
placenteras y displacenteras.
Practica la respiración de “Flor y vela” siguiendo las
indicaciones.

Practica la respiración “El ocho” siguiendo las


indicaciones.
Practica la respiración de “La serpiente” siguiendo
las indicaciones.
Practica la respiración de “El globo” siguiendo las
indicaciones.
Comenta cómo se sintió al hacer los ejercicios
anteriores, qué técnica de respiración fue su
favorita, por qué, y cuándo podría ser útil practicar
estas respiraciones.
Lo que sé y lo que quiero saber
Reflexiona sobre los movimientos que requerirá
hacer para producir las posturas de yoga observadas
en la imagen.
Realiza ejercicios de calentamiento corporal antes
de iniciar las posturas de yoga.
Ejecuta las posturas de yoga (árbol, pájaro,
montaña y guerrero) con apoyo del material
solicitado (tapete, toalla o cartón y ropa deportiva) y
siguiendo las instrucciones.
Practica la postura del “niño” siguiendo las
indicaciones.
Comenta cómo se sintió durante la actividad con
apoyo de las siguientes preguntas ¿qué le gustó
más de practicar yoga?, ¿por qué?, ¿cuándo se
pueden practicar esas posturas o técnicas de
respiración? y ¿cuál es la razón?, ¿qué beneficios
tienen estos ejercicios de acuerdo con lo que
aprendió al practicarlos? y ¿cómo se podría
fomentar la práctica de esos ejercicios y difundir sus
beneficios entre la comunidad escolar?
Organización de las actividades
Elabora una tabla para organizar las actividades de
acuerdo con el número de comunidad, actividad y
descripción de lo que debe realizar.
Realiza la actividad que le corresponde de acuerdo
con lo acordado en grupo.
Creatividad en marcha
Elabora un cartel con información necesaria para
invitar a la sesión de yoga.
Diseña hojas de registro para anotar a los nombres
de los interesados en participar.
Elabora un cartel para invitar a participar en la
sesión de yoga y promueve el llenado de las hojas
de registro.
Registra la información obtenida de las hojas de
registro en una tabla para realizar el concentrado
del número de personas interesadas por grupo.
Utiliza un elemento que lo distinga de sus demás
compañeros durante la sesión de yoga.
Elabora un buzón de sugerencias para que los
participantes de la sesión de yoga depositen sus
comentarios.
Elabora un cuestionario para entregarlo a los
participantes de la sesión de yoga.
Participa en la sesión yoga considerando los
acuerdos tomados y la realización de ejercicios de
calentamiento corporal.
Compartimos y evaluamos lo aprendido
Dialoga sobre los comentarios que más le agradaron
obtenidos por medios de los cuestionarios del
buzón.
Reflexiona si fue fácil ponerse de acuerdo en
comunidad para organizar la sesión de yoga y por
qué, si hubo algún conflicto en su equipo y cómo lo
resolvió, y qué mejoraría si tuvieran que organizar
otra sesión de yoga.
Elabora un cartel o periódico mural para difundir los
resultados de la sesión de yoga.

También podría gustarte