Está en la página 1de 7

FUNDAMENTOS DE TERMODINAMICA

PRANTICA NUM.1:

Energía cinética y potencial en un sistema


abierto, utilizando agua

Integrantes del equipo: Bruno Cantú Abraham


Clara Isidro De Los Santos
Docente: María de Jesús Oregan Silva
Carrera: Ingeniería Mecatrónica

Fecha de realización: 19/03/2023


Fecha de entrega:21/02/2023

1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACAN
Carrera de Ingeniería Mecatrónica
Materia: Fund. De Termodinámica
Docente: M.E. María de Jesús Oregán Silva
I. Práctica No. 1
II. Nombre: Energía cinética y potencial en un sistema abierto, utilizando agua
III. Competencia(s) a desarrollar.
Aplica los conceptos y las leyes termodinámicas para identificar el funcionamiento de una
bomba de agua como sistema abierto y sus diferentes componentes.
Competencias específicas: Competencias genéricas:
Conocer y describir las diferentes partes que •Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
integran una bomba de agua. •Capacidad de aplicar los conocimientos a la
práctica.
Resolver problemas de Energía cinética y • Analizar la factibilidad de las soluciones
potencial utilizando una bomba de agua. • Capacidad de organizar y planificar
• Comunicación oral y escrita
Operar una bomba de agua utilizando un • Habilidades en el uso de las TICs.
banco de bombas de forma didáctica. Habilidades básicas de manejo de la
computadora
Conocimientos generales básicos
Competencias instrumentales
• Habilidad para buscar y analizar información
proveniente de fuentes diversas.
• Solución de problemas
• Toma de decisiones.
Competencias interpersonales
• Habilidades interpersonales
• Capacidad crítica y autocrítica
• Trabajo en equipo
Competencias sistémicas
• Capacidad de aplicar los conocimientos
en la práctica
• Habilidades de investigación
• Capacidad de aprender
• Capacidad de generar nuevas ideas
(creatividad)
• Habilidad para trabajar en forma autónoma
• Búsqueda del logro

IV. Introducción
Una bomba de agua no es más que un equipo que convierte la entrada eléctrica en una
acción mecánica para mover el agua de un lugar a otro. En donde interviene la energía
cinética y potencial.
La energía potencial es la energía mecánica asociada a la localización de un cuerpo dentro
de un campo de fuerzas (gravitatoria, electrostática, etc.) o a la existencia de un campo de

2
fuerzas en el interior de un cuerpo (energía elástica). La energía potencial de un cuerpo es
una consecuencia de que el sistema de fuerzas que actúa sobre el mismo sea conservativo.
Independientemente de la fuerza que la origine, la energía potencial que posee el sistema
físico representa la energía "almacenada" en virtud de su posición y/o configuración, por
contraposición con la energía cinética que tiene y que representa su energía debida al
movimiento. Para un sistema conservativo, la suma de energía cinética y potencial es
constante, eso justifica el nombre de fuerzas conservativas, es decir, aquellas que hacen que
la energía "se conserve". El concepto de energía potencial también puede usarse para
sistemas físicos en los que intervienen fuerzas disipativas, y que por tanto no conservan la
energía, sólo que en ese caso la energía mecánica total no será constante, y para aplicar el
principio de conservación de la energía es necesario contabilizar la disipación de energía.
El valor de la energía potencial depende siempre del punto o configuración de referencia
escogido para medirla, por esa razón se dice a veces que físicamente sólo importa la
variación de energía potencial entre dos configuraciones.
La energía potencial interviene como se ha mencionado en el principio de conservación de
la energía y su campo de aplicación es muy general.
Si bien la energía cinética de un cuerpo es una propiedad física que depende de su
movimiento, la energía potencial, en cambio, es un concepto de energía que va a depender
del tipo de interacción que se ejerce sobre el cuerpo, de su posición y de la configuración en
el espacio del citado cuerpo o cuerpos sobre los que se aplica. Así en una situación ideal en
la que los objetos que constituyen el sistema físico en estudio estén ausentes de fricción,
entonces la suma de ambas energías, cinética y potencial, va a representar la energía total
del sistema, y se va a conservar, independientemente de la posición o posiciones que vaya
ocupando el sistema en el tiempo.
La noción de energía potencial se relaciona con el trabajo realizado por las fuerzas sobre el
sistema físico para trasladarlo de una posición a otra del espacio. La función energía
potencial dependerá de forma importante del tipo de campo de fuerzas o interacción que
actúe sobre el sistema. También se utiliza la función potencial en lugar de la energía
potencial para representar el trabajo realizado por la unidad básica de la interacción. Si, por
ejemplo, la interacción es la gravitatoria, sería la unidad de masa y en el caso de la
interacción eléctrica, la unidad de carga.
La función energía potencial y, en especial, la función potencial, tienen gran interés en la
física no solo cuando se aplican a las interacciones que son importantes a nuestra escala,
como son la gravitatoria, la electromagnética y la elástica (derivada de la electromagnética),
sino también cuando se estudia cualquier tipo de fuerza o interacción. Toda esta
información es muy aplicada en bombas como sistemas abiertos. (Wikipedia, 2019)

V. Especificar la correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio


vigente. Aplicación en el contexto.
La correlación con el tema del programa de fundamentos de termodinámica es con la
primera Ley de la Termodinámica.

Aplicación en el contexto
En la física cuántica al tratar de resolver la dinámica de un sistema físico mediante la
ecuación de Schrödinger. Se aplica, por ejemplo, a la física atómica en la obtención de los
estados electrónicos del átomo o en la física molecular, para la obtención de los estados

3
electrónicos, de vibración, de vibración-rotación y de rotación de la molécula, así como en
la física del estado sólido. También se aplica en la física nuclear. (Wikipedia, 2019)
En la bomba de agua es útil para ciertas funciones como aplicando la energía cinética y
potencial:
 El drenar el agua de un sótano.
 Extraer agua de un pozo.
 Trasladar agua de un lugar a otro, aún a diferentes niveles del suelo.
 Incrementar la presión o el caudal de agua.
 Vaciar y llenar piscinas, estanques o bañeras de hidromasaje.
 Drenar zonas poco profundas que están inundadas.

VI. Medidas de seguridad e higiene


1. Se debe ingresar con bata de laboratorio al taller en donde se realizará la practica
2. No se deben ingresar alimentos o bebidas al taller
3. Se debe prestar atención en todo momento durante la practica
VII. Material y equipo necesario
1 Cronómetro
Equipo de bomba de agua
Termómetro
Flexómetro
Agua

VIII. Metodología

Banco de bombas para agua midiendo la presión del fluido

En esta práctica se puede calcular la Energía Cinética y la Energía Potencial con o sin
estrangulamiento en la línea de agua.

1.- Checar que el tanque inferior del banco de bombas se encuentre lleno de agua.
2.- Seleccionar la bomba de agua a trabajar.
3.- Medir con un flexómetro la tubería de la línea de agua desde la salida del tanque inferior
hasta la entrada a la bomba de agua a operar.
4.- Medir la tubería de la línea de agua a partir de la salida del agua de la bomba
seleccionada hasta la entrada al tanque superior.
5.- Desplazar el motor y fijarlo a la bomba seleccionada.
6.- Sin encender el banco de bombas checar la lectura del medidor de presión de succión y
de descarga y anotar los valores.
7.- Tomar la temperatura del agua
8.- Checar la línea de la tubería con su respectiva bomba a funcionar se encuentren abiertas.
9.- El tanque superior donde se llenará con agua, antes de accionar la bomba cerciorarse
que la válvula permanezca cerrada.
10.- Checar que la válvula que conecta al medidor de presión se encuentre totalmente
abierta.
11.- Conectar el equipo a la energía eléctrica
12.- Energizar el tablero de control y operar con la velocidad uno.

4
13.- Tomar el tiempo de llenado del tanque.
14.- Durante la práctica checar el medidor de presión de succión y de descarga y anotar
cualquier variación.
15.- Una vez llenado el tanque checar el número de litros.
16.- Desconectar el equipo
17.- Vaciar el tanque superior de agua, abriendo la válvula inferior del tanque
18.- Repetir la práctica, pero ahora utilizando la velocidad dos
17.- Anotar los valores del medidor de presión de succión y descarga durante la práctica.
18.- Medir la temperatura del agua
19.- Repetir la operación seleccionando otra bomba.

Figura No. 1 Banco de bombas


IX. Sugerencias didácticas.
 Durante la práctica trabajar en equipo, donde se reflexione sobre las actividades y
puedan realizar conclusiones.
 Analizar videos donde se utilicen sistemas abiertos en la industria
 Cada rubro de la práctica previamente se tiene que buscar en los apuntes de la
asignatura de fundamentos de termodinámica o en libros o temas en internet de tal
manera que se explique adecuadamente de acuerdo a lo que requiere comprobar en la
práctica.
 Durante la práctica todos los integrantes del equipo deberán operar el sistema con la
finalidad de que adquieran las habilidades y competencias.
 Durante el desarrollo de la práctica analizar su función con la finalidad de desarrollar
actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, que encaminen
hacia la investigación.
 Se propondrán problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de
la misma asignatura y de asignaturas diferentes, para su análisis y solución.
 Previamente en aula se les dará a conocer el manejo del equipo con la finalidad de
asegurar la operación del equipo de forma segura.

5
 Para elaborar la práctica se puede hacer uso de la tecnología (procesador de texto,
base de datos, Internet, apps, etc.).
 Durante la práctica el alumno observará e identificará las variables y datos relevantes,
trabajo en equipo.

X. Reporte del alumno (discusión de resultados y conclusiones).


Una vez concluida la práctica y resuelto los problemas solicitados, en equipo los
estudiantes platicarán y posteriormente obtendrán los resultados.
Tabla No. 1 Datos del banco de bombas con respecto a las medidas
Tipo de bomba Distancia de la Distancia de la Distancia total de
tubería de entrada tubería a la salida tubería de entrada y
a la bomba de la bomba a la salida de la bomba
entrada al tanque de agua
superior
1 161.2 cm 123 cm 284
2 197.2 cm 208 cm 405
3 209.2 cm 284 cm 493.2

Tabla No. 2 Datos del banco de bombas con respecto al tiempo, volumen y presión.
Tipo de bomba Tiempo de Llenado del Presión a la que
operación de la tanque en m3 se operó la
bomba bomba.
1 59s 0.028 13
2 22s 0.028 37
3 23.5s .02855 35

Tipo de bomba Velocidad del Altura de la Altura de la salida


fluido entrada de la de la bomba al
bomba tanque de llenado
1 13 m/s 1.5m 1.5m
2 37 m/s 1.5m 1.5m
3 35 m/s 1.5m 1.5m

Tabla No. 3 Datos del banco de bombas con respecto volumen, masa y volumen especifico
Tipo de bomba Cantidad de agua Cantidad de masa Calcular el
que se operó en la que se operó en la volumen
práctica en m3 práctica específico
1 .2888 0.028 0.028
2 .2888 0.028 0.028
3 .2888 .02855 .02855

Tabla No. 4 Cálculos de energía cinética


Tipo de bomba Energía cinética
1
2

6
3

Tabla No. 5 Cálculos de la Energía Potencial


Tipo de bomba Energía potencial
1
2
3

Cuestionario
1.- Explica qué tipo de bomba presentó mayor energía cinética
2.- Explica el comportamiento de la energía potencial de acuerdo a los resultados de las
bombas que operaron.
3.- Si fuera el doble de la distancia de la tubería en el sistema de bombas entonces cuál
sería su energía cinética y potencial.
En equipo escribir las conclusiones de acuerdo a los resultados de la práctica, comenzando
por lo más general hasta llegar a lo más concreto, ya que de esta forma se definen las
competencias del estudiante.

XI. Bibliografía (emplear formato APA)


Aiguapres. (08 de Febrero de 2017). Bombas de agua. Obtenido de
http://www.bombasdagua.es/como-funciona-bomba-de-agua/
García, R. (2018). Ingeniero Marino. Obtenido de
https://ingenieromarino.com/intercambiadores-de-calor/
Jaramillo, O. (20 de Noviembre de 2007). Aplicaciones de los intercambiadores de calor.
Obtenido de http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/node28.html

También podría gustarte