Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma

de México
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química (6123)

Profesora: Antonia del Carmen Pérez León

Semestre 2023-1

Práctica No. 4

Nombre de la práctica
EL CICLO DEL SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO.

Grupo: 2
Brigada: 6 “Los conejillos de indias”

Integrantes:

Nombre: Jiménez Atilano Ady Nohemí


Firma:
Nombre: Mendoza Valdez Emily Isabela
Firma:
Nombre:Rufino Jimenez Jerson Livier
Firma:
Nombre:Reyes Herrera Janeth Irandy Firma:

Cd. Universitaria, 19 de septiembre de 2022.


EL CICLO DEL SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO
Objetivos:
EL ALUMNADO:
1. Determinará experimentalmente el porcentaje de agua contenido en el sulfato de
(
cobre pentahidratado 𝐶𝑢𝑆𝑂4 · 5𝐻2𝑂 . )
( )
2. Obtendrá cristales de sulfato de cobre pentahidratado 𝐶𝑢𝑆𝑂4 · 5𝐻2𝑂 y con base en

su forma identificará el tipo de celda unitaria que presentan.


Procedimiento:
(
1) Determinación del contenido de agua en los cristales de 𝐶𝑢𝑆𝑂4 · 5𝐻2𝑂 : )
Pesar un vaso de precipitados de 50ml y anotar su masa.
( )
Añadir 2g de 𝐶𝑢𝑆𝑂4 · 5𝐻2𝑂 y volver a pesar.

Colocar el vaso sobre la parrilla de calentamiento con la perilla a la mitad. Mantener así
hasta que los cristales pierdan su color azul. Apagar la parrilla y dejar reposar hasta
( )
que se tornen de un color blango-grisáceo 𝐶𝑢𝑆𝑂4 . Poner el vaso sobre la tarja hasta

que el vaso esté a temperatura ambiente.


Pesar nuevamente el vaso ahora con CuSO4 y determinar la cantidad de la nueva
sustancia, así como la cantidad de agua que había en la sustancia inicial.

(
2) Obtención de cristales de 𝐶𝑢𝑆𝑂4 · 5𝐻2𝑂 : )
Con la pipeta, agregar 3.5ml de agua al vaso. Calentar de nuevo en la parrilla con la
perilla a medio giro, agitando constantemente el contenido haciendo movimientos
circulares con la muñeca. Continuar hasta obtener una disolución lo más completa
posible. Al terminar, dejar enfriar el vaso en la traja.

Usando una lupa, identificar el tipo de cristales que se obtuvieron.


Observaciones:

A los pocos minutos de haber puesto a calentar el vaso con

(𝐶𝑢𝑆𝑂4 · 5𝐻2𝑂), se comenzó a notar una capa de vapor en el


vaso de precipitados.

Durante todo el proceso de calentamiento, hubo un olor un


poco dulce e intenso, además de que la temperatura
alcanzada fue mayor de la esperada.
Tardó aproximadamente 3 min. en empezar a presentar el color gris que se esperaba.

A los 4 min. de calentamiento por fin se obtuvo el color deseado.


Algo que la brigada notó fue el tamaño de los grumos de CuSO4,
que eran mayores a los vistos en otros equipos, lo cual creemos
que influyó en gran medida en los procesos siguientes.

Con instrucción de la maestra, para poder realizar la disolución, se


tuvieron que añadir .5 ml más de agua, ya que la disolución se estaba
empezando a evaporar en vez de disolverse por completo.

Disolver todos los grumos de (𝐶𝑢𝑆𝑂4) tomó más tiempo

deshidratarlo. Desde el comienzo de este proceso, recuperó el


( )
característico color azul intenso del 𝐶𝑢𝑆𝑂4 · 5𝐻2𝑂 . El olor ya no

estaba presente.
Al enfriarse empezó a formarse una capa de cristal a los costados y
al fondo del vaso.
Resultados experimentales:
(
Actividad 1: Determinación del contenido de agua de los cristales de 𝐶𝑢𝑆𝑂4 · 5𝐻2𝑂 )
𝑚𝑣𝑎𝑠𝑜 [𝑔] 𝑚𝑣𝑎𝑠𝑜 + 𝐶𝑢𝑆𝑂 ·5𝐻 𝑂[𝑔] 𝑚𝐶𝑢𝑆𝑂 [𝑔] 𝑚𝑣𝑎𝑠𝑜 [𝑔] [%] m/m de
4 2 4
agua

Vaso 35.26 37.26 1.22 0.78 39%

Actividad 2: Formación de cristales de 𝐶𝑢𝑆𝑂4 · 5𝐻2𝑂

Formación de cristales Tamaño (aproximado) Red cristalina


(de acuerdo a su
apreciación)

Triclínico 1mm Paralelogramo

Interpretaciones de resultados:
Mendoza Valdez Emily Isabela: De acuerdo a la práctica realizada, se puede decir que el
porcentaje que poseen los cristales de 𝐶𝑢𝑆𝑂 · 5𝐻 𝑂 es menos del 50% de su composición,
4 2

con esto también se puede decir que no existe un solo tipo de cristal y no todos son del mismo
tamaño. Además, la formación de los cristales de acuerdo a nuestro criterio tuvieron una red
cristalina oparalela.
Jiménez Atilano Ady Nohemí: Nuestros resultados obtenidos son que el contenido de agua de
los cristales fue del 39% que está dentro de los parámetros normales que se tienen de un
porcentaje de agua menor del 50% e inclusive el 45%. Teóricamente la celda unitaria del
sulfato de cobre pentahidratado es un sistema triclínico por sus ángulos distintos de 90° y lados
de diferente longitud, en nuestro caso según nuestras observaciones, el cristal que analizamos
tenía una red cristalina en forma de paralelogramo.
Reyes Herrera Janeth Irandy: De acuerdo a los cristales resultantes del experimento, por su
estructura pertenecen al sistema triclínico, ya que asemejan a un rectángulo. De acuerdo a los
resultados, 𝑙𝑜𝑠 5𝐻 𝑂 que habían en el 𝐶𝑢𝑆𝑂 · 5𝐻 𝑂 tan solo representan el 39% del
2 4 2

porcentaje del mismo, sin embargo, los resultados podrían variar de acuerdo a los
procedimientos y variaciones que se hayan hecho en otros experimentos.
Rufino Jiménez Jerson Livier: Al observar los resultados obtenidos una vez concluido el
experimento, pudimos determinar el tipo de cristal obtenido en la disolución de 𝐶𝑢𝑆𝑂 · 5𝐻 𝑂
4 2

en este caso Triclínico de tamaño aproximado de 1mm, a su vez observamos que la red
cristalina obtenida fue de Paralelogramo, pero comparando la forma de cristales obtenidas por
el resto de brigadas, se logra apreciar que cada cristal varía en su tamaño y forma dependiendo
de la concentración ya sea de soluto o disolvente, así pudimos observar que la pureza obtenida
de estos cristales fue de un 39%, con esto viendo que se reduce la pureza de estos mismo al
realizar dicho experimento.
Conclusión:
Pudimos observar el proceso de cristalización, en este caso de 𝐶𝑢𝑆𝑂4 · 5𝐻2, en donde

se obtuvo un cristal de forma triclínica de un tamaño aproximado de 1mm, así como una
red cristalina en forma de paralelogramo, al obtener estos resultado y durante la
realización del experimento pudimos concluir que la formación de cristales va a variar
dependiendo de la cantidad de soluto y disolvente que se encuentre en dicha
disolución, asu vez concluimos que la pureza de los cristales obtenidos va a ser menor
que la de los cristales originales, esto debido a la cantidad de disolvente que se agregó
durante el experimento, así como la pérdida de soluto durante la solidificación de dichos
cristales.

Referencias:
UNAM, (2018). "Manual de Práctica del Laboratorio de Química". Facultad de
Ingeniería, DCB. Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de:
https://dcb.ingenieria.unam.mx/

También podría gustarte