El Viaje Más Largo Del Mundo

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

El viaje más largo del mundo

La educación es un proceso construido y transformado por la sociedad en el transcurso


de la historia. A través de ella, se ha buscado comunicar de una generación a otra el
legado cultural construido y transformado por el hombre. Parte de ese legado lo
constituyen los diferentes saberes científicos, tecnológicos y prácticos y los procesos de
pensamiento a través de los cuales se evidencia y materializa la
comunicación,apropiación y construcción de esos saberes en el contexto escolar.
En la actualidad se reconoce la naturaleza constructiva del conocimiento humano y el
papel fundamental que juega la interacción social entre maestro y estudiante en sus
procesos de construcción o transformación. En el centro de las diferentes mediciones
que ocurren en esos procesos, se encuentran herramientas materiales y simbólicas en
las que destaca la lectura, la escritura y la oralidad incorporando Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC)
Considerando la importancia que se da a estas dos herramientas transversales en el
contexto de la de la implementación, de las TIC en la escuela se plantean algunos
referentes, perspectivas pedagógicas y didácticas desde los cuales contextualizar y
consolidar las áreas desde el uso de la computadora nos permite acercarnos a docentes
y alumnos desde el conocimiento y el intercambio.

Áreas curriculares implicadas: Prácticas del lenguaje


Contenidos curriculares:

Hablar en la escuela: un quehacer que atraviesa el trabajo en todas las áreas.


Quehaceres del hablante y del oyente:
Narrar/escuchar historias.
Objetivos:
- Interés por escuchar un texto y la comprensión del mismo.
- Formular preguntas sobre lo leído.
- Aclarar posibles dudas acerca del texto.
- Consultar el diccionario.
- Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
- Representar los personajes del cuento en una obra sencilla.
Secuencia didáctica:
- Se leerá el cuento:”El viaje más largo del mundo” de Gustavo Roldán
- Presentación de los personajes:mono, ñandú, sapo, yacaré, piojo, pulga, bicho colorado,
paloma,quirquincho, tatú, coatú.
- Imitamos sonidos y cómo se desplazan los animales.
- Grabación del guión en audacity.
- Toma de fotografías con caretas para incorporar el sonido y la imagen en una revista digital en
joomag.
- Edición de las fotografías en pizap para hacer montajes con los personajes.
- Posproducción de la revista en joomag: http://joom.ag/8tNb
- Publicación de la producción en el portal de
Instituto: http://www.experienciasdeaula.webnode.es
Requerimientos técnicos
Netbook.
Internet.
Webcam.
Audacity.
Extensión lame para la conversión de sonidos en mp3.
Pizap
Revista digital joomag
Portal del instituto.
Instituto Privado Comunidad Filii Dei A894 DE1
Docente: Viviana Romeo
FPD: Luisa Fernanda Correa Rueda
Para escuchar el artículo hacer clic aquí

Adjuntos:

pizap.com141218903878911
pizap.com14121237762491

Orientado a:

Docentes

Niveles y áreas:

Primario
Prácticas del lenguaje

Palabras claves:
animales, audiocuento, ipfiliidei, literatura

También podría gustarte