Está en la página 1de 1

INSTITUTO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

INTERCONGREGACIONAL DE MÉXICO
Historia de Israel y Libros Históricos
Recensión
Oswaldo Alexis Hernández Bedolla
06/09/2023
De una experiencia histórica a una religión
Carbajosa, Ignacio. González, Joaquín. Varo, Francisco. La población de Canaán durante el bronce
reciente. La biblia en su entorno, Verbo Divino. México, 2013.

Un contexto, lugar, sociedad y cultura pueden provocar una experiencia tal, que en su
profundidad e impacto, lleven a sus individuos a una determinada forma de ver el mundo, y sobre
todo a una religión que parte de estas relaciones con el mundo y con Dios. De aquí, conviene
preguntarnos si ¿será la concatenación de circunstancias inmersas en una historia las que provoquen
una creencia o hay algo más trascendente?
En el texto nos encontramos con una descripción de la estructura política social de la
población de Canaán. La cual, situada en una región árida y pobre, donde existe una mayoritaria
población nómada en conflicto con Egipto, se ve profundamente marcada por una experiencia que la
une y conforma como comunidad y sociedad que se le llamará Israel.
Dicho grupo, en sus tradiciones originarias se reconoce “la experiencia religiosa vivida por
unos antepasados suyos cuando salieron de egipto y durante su largo tránsito por las regiones
desérticas al sur de Canaán”1. Así, lo que conocemos como Éxodo, marcó su memoria histórica y en
ella, su forma de vida, religiosa, social y política, pues “en esa liberación encontraron un punto de
referencia decisivo para su vida religiosa”2.
Lo anterior, muestra el origen de una religión a partir de una historia concreta; una entre
tantas de los muchos contextos y épocas, ¿qué provoca, sin embargo, su trascendencia?, ¿por qué una
serie de tradiciones y relatos, no plenamente sustentados, nos llevan hoy a una realidad tangible de
una influencia religiosa sin precedentes?
Parece que la respuesta está justamente en la experiencia, pues a partir de aquella vivencia de
liberación, el pueblo va consolidando una relación cada vez más estrecha con su Dios. Por esto, a
diferencia de las otras religiones de la zona, cuyo origen se remonta a mitos, ritos y cultos, la religión
de Israel “está asentada en la historia real, que busca el establecimiento de un nuevo orden de libertad
y de justicia”3, además de que consideran a su Dios cercano “no lejano que vive apartado de las
necesidades de la gente, sino que interviene cuando la familia y el pueblo se encuentran en situaciones
de extrema gravedad, y se compromete con ellos”.4
Ahora bien, seguido de lo anterior, ¿bastaría entonces con suscitar una experiencia tan
profunda y personal para provocar, al menos, un pensamiento religioso? De ser así, ¿podemos
prescindir de la revelación para explicar un proceso religioso?
Con estas preguntas, busco argumentar como si bien, el texto está abordando la situación
contextual a través de un método histórico-crítico, del pueblo de Israel y con eso el origen de su fe,
podría parecer que, como se dice al comienzo, sólo la unión de ciertos eventos pueden provocar un
credo. A pesar de esta soberbia crítica, es innegable la capacidad de los autores de transmitirnos el
impacto de la experiencia de liberación al situarnos y guiarnos como si fuésemos el propio pueblo, y
con ello, acercarnos a una hermenéutica de la revelación en esos momentos concretos.

1
Carbajosa, Ignacio. González, Joaquín. Varo, Francisco. La población de Canaán durante el bronce
reciente. La biblia en su entorno, Verbo Divino. México, 2013, 190.
2
Ibid., 195.
3
Ibid., 197.
4
Ibid., 197.

También podría gustarte