Está en la página 1de 84

1

2
EL ESTADO: UNIDAD POLÍTICO – TERRITORIAL Y UNIDAD GEOGRÁFICA

En el mundo de hoy, el sistema interestatal es un elemento indispensable ya que, si existiera un


solo Estado, el mercado mundial estaría sometido a un control político y se eliminaría la competencia.
Los Estados no deben analizarse exclusivamente en forma aislada, ya que se encuentran
insertos en un sistema de relaciones en el marco de la globalización y la integración. Es necesario tener
en cuenta cuatro escalas de análisis:
• global: sistema político mundial;
• regional: asociaciones interestatales, organizaciones supranacionales;
• nacional: Estados;
• local: división político-administrativa de cada Estado: provincias, municipios, etcétera.
El Estado es una unidad política que regula la vida de las distintas comunidades que habitan en
un territorio. Sus habitantes se rigen por un sistema de normas y leyes establecidas por una autoridad
central, pero su población puede no compartir la misma raza, cultura, religión, lengua, etcétera.
Cuatro elementos son requisitos para la existencia de un Estado:
• un territorio: es la base física sobre, 1a que el Estado ejerce soberanía, es decir, que es la autoridad
suprema y no existe ningún poder que se encuentre por encima de él.
Sin territorio no hay Estado, o sea que su pérdida lleva a su desaparición.
El territorio comprende una parte de la superficie terrestre que posee espesor, o sea, que tiene
tres dimensiones y se extiende desde el centro de la Tierra hasta el espacio cósmico. Incluye las tierras
emergidas continentales e insulares, el espacio marítimo con los fondos marinos y el espacio aéreo;
• un pueblo: es la totalidad de habitantes asentada en ese territorio. Muchas veces se confunde con el
concepto de nación. La nación es el conjunto de personas que pertenecen a la misma etnia, es decir,
que hablan la misma lengua, profesan la misma religión y poseen un pasado en común. La población
de un Estado puede estar constituida por una sola nación o ser multinacionales, como es el caso del
Reino Unido o de Suiza. Aunque no hay Estados sin base nacional, puede haber naciones sin Estado.
Se encuentran dispersos por el mundo e integran parcialmente numerosos pueblos, como por ejemplo
la nación gitana;
• un gobierno: se encarga de preservar el bienestar y la seguridad de los habitantes y permitir que
todos puedan satisfacer sus necesidades. Actúa en el ámbito económico, de defensa, judicial, del
manejo de los recursos naturales y el medio ambiente, de sanidad, alimentación, educación,

3
comunicación, etcétera. Existen diversos sistemas políticos y formas de gobierno en el mundo. La
democracia es el sistema político más extendido;
• la organización o sistema jurídico: es el conjunto de elementos que regulan los derechos y deberes
de todos los habitantes. Está integrada por los fines o metas del Estado, que sirven de guía a la acción
de los gobernantes. Se expresan generalmente en la Constitución de cada país.
Esquema del cono de soberanía

ESTADOS Y NACIONES
Cuando la nación y el Estado coinciden, decimos que se trata de un Estado nacional; es el caso
de nuestro país. Pero esta coincidencia no siempre se da. Hay estado en los que viven grupos de
población identificados con distintas naciones; también existen grupos de población que se identifican
como una nación y que viven en varios estados.

Nigeria es un Estado que ejemplifica a la primera situación. La población nigeriana está


compuesta por diversos grupos o naciones, entre ellas los HAUSA, los FULANI (ambas pertenecientes
a la cultura musulmana) los IBO y los YORUBA. Los conflictos entre estos grupos dieron lugar a una
cruenta guerra civil (guerra de Biafra) que provocó muertes y penurias, y que se pudo resolver cuando

4
el gobierno nigeriano tomó medidas para reconocer la identidad de todos estos grupos, dándoles
representación política en la estructura de gobierno.

El caso de la nación KURDA es un ejemplo de la segunda situación. La población Kurda, que


se estima en unos 25 millones de personas, vive repartida principalmente entre los territorios de
Turquía, Irán e Iraq. A pesar de los intentos por constituir un estado, los kurdos no lo han logrado,
reiterándose los conflictos con los estados en los que viven, en especial con Iraq.

SISTEMA INTERESTATAL
Existe una jerarquía de áreas o espacios geográficos políticamente organizados. En esa
jerarquía se distinguen cuatro niveles:

El Estado ocupa un lugar privilegiado desde el punto de vista organizativo. En el sistema


político mundial o antroposfera política mundial (primer nivel), todo Estado convive con otros y se
establecen entre ellos relaciones estratégicas, económicas, sociales, políticas, etc. Los temas a analizar
son el medio internacional, los protagonistas del sistema internacional (Estados, colonias, etc.), los
conflictos derivados de las relaciones interestatales, las cuestiones referidas al mar y la Antártida, así
como aquellas concernientes a los espacios aéreo y ultraterrestre, etc.
El segundo nivel nos presenta el mundo compartimentado según diferentes agrupamientos,
tanto de tipo formal como informal; son las organizaciones internacionales, de las que los Estados
pueden aceptar ser miembros, generalmente a través de una decisión voluntaria. Hay organismos
supranacionales con fines defensivos, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
y la Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO), organismos con fines económicos como
el MERCOSUR y otros que tienen fines políticos, como las Naciones Unidas (UN).
El tercer nivel de análisis corresponde al Estado, en nuestro caso la Argentina, que se analizará
en las páginas que siguen

5
El cuarto nivel comprende toda la estructura de áreas de gobierno local, que también en la
mayoría de los Estados del mundo forman una jerarquía. Es importante destacar que estos cuatro
niveles conforman una compleja pirámide de autoridad política por donde fluyen las decisiones que
buscan el bienestar de los pueblos, aunque entre todos ellos el Estado es el más importante.

FUERZAS CENTRIFUGAS Y CENTRIPETAS

Los enfoques más modernos ven al Estado como una sección de la superficie terrestre cuyos
límites territoriales se mantienen en una situación de tensión. El esquema muestra al Estado entendido
como un sistema humano-ambiental, el que está basado en las ideas de Hasrtshorne quien veía al
Estado como dependiendo de un equilibrio dinámico entre fuerzas centrípetas y fuerzas centrífugas.
Las centrípetas tienden a promover la cohesión del territorio y son la causa de su existencia. Las
centrífugas impiden la integración fecunda de un pueblo en su territorio.

LOS ESPACIOS CONTINENTALES

Cada Estado ocupa un sector de la superficie terrestre y posee una periferia que es la franja de
territorio que constituye su borde y que la separa de sus países vecinos.
En esa periferia se pueden diferenciar dos elementos: los límites internacionales y la frontera.

6
Los límites internacionales son líneas convencionales y arbitrarias que separan dos Estados
contiguos, producto de una decisión humana. El establecimiento de esa línea es resultado de acuerdos,
arbitrajes, laudos, tratados e incluso guerras.
La frontera es la franja de territorio que se encuentra a ambos lados del límite internacional;
por ello, todo límite genera dos fronteras. El ancho de la misma es variable y difícil de precisar.
Es un área sometida a la influencia permanente ejercida por el país vecino, que se expande en
forma directa o indirecta. Se caracteriza por la mezcla de las características de los países contiguos
(idioma, creencias, música, vestimenta, comida, etcétera).

Los límites son un elemento del Derecho internacional que sirve para diferenciar los ámbitos
territoriales en que los Estados ejercen su soberanía. Son una construcción política, debido a que,
generalmente, surgen de los tratados y los acuerdos celebrados por los Estados con el objetivo de
definir su ámbito territorial. En algunos casos, estos acuerdos de límites entre los Estados estuvieron
precedidos por difíciles conflictos e, incluso, por guerras.
Comencemos diferenciando qué es Límite y qué es Frontera...
• Límite: es la línea que divide dos soberanías.
• Frontera: es una faja de ancho variable que contiene al Límite y que comparten dos soberanías.
Esquema de Frontera

LOS ESPACIOS OCEÁNICOS


EN 1982, después de prolongadas deliberaciones internacionales, se aprobó la Convención de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Los espacios oceánicos son de vital importancia para el futuro de la humanidad y su gran
interés radica, entre otras cosas, en que:

7
• poseen valiosos minerales;
• se aprovechan como fuente de alimento por sus recursos pesqueros;
• adquieren importancia militar y estratégica;
• se utilizan para el transporte marítimo.
Con respecto a las masas oceánicas, se establecen las siguientes franjas:
• el mar territorial, de 12 millas marinas de ancho desde la línea de más bajas mareas, donde el
Estado ejerce total soberanía;
• la zona contigua, también de 12 millas de ancho, donde podrá tomar medidas de fiscalización para
prevenir y sancionar las infracciones a sus reglamentos;
• la zona económica exclusiva (ZEE) con 200 millas marinas de ancho a partir de las líneas de base.
En ella el Estado tiene derecho de soberanía para la exploración, explotación, conservación y
administración de los recursos vivos y no vivos tanto de las aguas como del lecho y del subsuelo.

Jurisdicción con respecto a las masas oceánicas

Con respecto a los fondos marinos, la convención establece que los países con fachadas
oceánicas pueden ejercer jurisdicción de acuerdo con dos procedimientos:
• hasta el borde exterior del margen continental, pero no podrán exceder el ancho máximo de 350
millas marinas, este método beneficia a los países que tienen extensos márgenes continentales, como la
república argentina;
• hasta una distancia de 200 millas marinas desde las líneas de base, lo que favorece a los países que
poseen márgenes continentales pequeños, como chile.
Jurisdicción con respecto a los fondos marinos

8
Pesca Ilegal en el Mar Argentino. Artículo periodístico diario Clarín
https://www.clarin.com/politica/armada-detecto-unaciudad-nocturna-pescando-borde-zona-
exclusiva-argentina_0_GKb9-Ioxc.html

9
Video explicativo sobre las franjas del mar: https://www.youtube.com/watch?v=5vpLHbMIKT8

La ONU aprobó extender la plataforma marítima argentina un 35%. Marzo de 2016.


Universidad. Entrevista al Profesor: Rolando Lucero.
https://www.youtube.com/watch?v=VFzYJ4AYaFA

EL ESPACIO AÉREO
Todos los países ejercen soberanía sobre su espacio aéreo. En tal sentido, los aviones de un
Estado no pueden sobrevolar el territorio ni el mar territorial de otro Estado sin su autorización. Cada
país controla la aeronavegación de su propio espacio aéreo, así lo expresa la ley 13.891. Nuestro país
se rige mediante esta ley y acepta el convenio concretado en Chicago en 1944, en el cual se previó la
posibilidad del paso inofensivo de aeronaves civiles extranjeras en los espacios aéreos nacionales, en
todos los casos sujeto a las normas impuestas por el respectivo país.

10
EL ESPACIO EXTERIOR O CÓSMICO
No existe un límite establecido entre el espacio aéreo y cósmico. El más difundido es el que fija
el límite a una altura de 100 kilómetros sobre el nivel del mar.
El espacio cósmico es considerado patrimonio común de toda la humanidad. No puede ser
utilizado con fines militares, sino que debe ser destinado a usos pacíficos y científicos en provecho y
en interés de todos los países.
En la actualidad, el progreso tecnológico permite obtener grandes beneficios en el espacio.
Todo esto exige una nueva reglamentación sobre su utilización. Las Naciones Unidas crearon la
Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS) para regular y
controlar el uso del espacio cósmico. Los problemas clave que dominan los debates son:
• los desechos en órbita: conciernen principalmente a las grandes potencias que son las que han
hecho las mayores inversiones en instalaciones espaciales;
• la comercialización del espacio, ya que hoy se construyen cada vez más objetos espaciales
lanzados o administrados por empresas privadas;
• la propiedad intelectual de los descubrimientos y avances obtenidos por los científicos ya que es
una zona libre, fuera del alcance de las leyes terrestres.

LOS ESPACIOS INSULARES


Los estados ejercen soberanía sobre islas fluviales en ríos internacionales, o sea, compartidos
con otros Estados, y /o sobre islas de los ambientes marinos, ya sea en sus aguas litorales o en islas de
alta mar donde, por razones históricas o estratégicas, sus habitantes se han asentado y ejercen
soberanía.
Con relación a su origen geológico, las islas se clasifican en dos grandes grupos:
a) Continentales: son las que emergen desde la Plataforma Continental o Submarina y son parte del
respectivo continente, ej. Las Islas Malvinas.
b) Oceánicas: son las que emergen desde las dorsales oceánicas, o sea, de las enormes cadenas
montañosas que se elevan desde los Fondos Abisales; son islas con estructura geológica propia y su
origen está generalmente vinculado al vulcanismo, ej. Islandia o Canarias

11
Dorsal del Océano Atlántico Plataforma Continental

LÍMITES Y FRONTERAS

El Estado es una porción del espacio geográfico mundial delimitado por límites y fronteras que
lo separan más o menos completamente de Estados vecinos. Los límites internacionales son líneas
convencionales que dividen dos "Estados contiguos. Su trazado es el resultado de distintas decisiones
humanas: unos se deciden por acuerdos y otros se resuelven por arbitrajes, pero también pueden
determinarse mediante guerras. Estas líneas convencionales no son estables, pues con frecuencia
surgen tensiones y conflictos que llevan a su modificación, con los consecuentes cambios en los mapas
políticos.

La determinación de un límite internacional supone cuatro etapas sucesivas e inexcusables:


1º alocación: es la etapa primera, por la cual se asignan o atribuyen territorio;
2º delimitación: es el acto de establecer límites precisos entre jurisdicciones contiguas. Pueden
considerarse sinónimos los términos deslindar y delinear, en tanto esas acepciones se refieren a una
misma cosa: establecer las pautas para fijar con precisión el límite internacional;
3º demarcación: operación que consiste en el establecimiento de señales precisas (hitos, mojones,
balizas, etc.) que indican el límite: son términos sinónimos amojonamiento y alindamiento. Es
decir, consiste en colocar marcas en la superficie terrestre;

12
4º mantenimiento: es la etapa final, de carácter permanente, que tiene COMO fin lograr el límite
acordado, es decir, controlar que esté en el lugar establecido.
En cuanto a las formas de trazado, hay que reconocer dos TIPOS: LAS geométricas que son, en su
mayoría, líneas de latitud O de longitud, cuando se apoyan en paralelos y meridianos. La facilidad con
que pueden trazarse tales líneas por métodos planimétricos estándares las hace muy valiosas cuando se
dividen áreas de escaso asentamiento o totalmente despobladas. Los límites no geométricos siguen
generalmente el curso irregular de accidentes naturales. Los ríos son los accidentes naturales más
comúnmente utilizados en el establecimiento de fronteras, puesto que son autoevidentes líneas
divisorias.
A ambos lados de los límites internacionales existe una franja de territorio, de ancho variable,
llamada frontera Internacional. Debe señalarse que todo límite internacional genera dos fronteras,
cada una correspondiente a uno de los países enfrentados.

FUNCIONES DE LAS CAPITALES


Las capitales políticas, núcleos de poder, desempeñan un papel hegemónico merced a sus roles
políticos y a la atracción que ejercen sobre las actividades económicas y culturales en un importante
número de casos. Las capitales políticas, sedes de los gobiernos centrales donde funcionan los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial, suelen convertirse en focos de intenso dinamismo económico. En
virtud de sus múltiples funciones mantienen y sostienen un evidente control y una coordinación sobre
el conjunto del Estado. A través de las capitales políticas se establecen las relaciones con el resto de
los Estados del mundo. Son, por lo general, las ciudades más importantes de cada Estado; de ellas
parten todo tipo de decisiones relativas a la organización y administración del país y a ella llega un
sinfín de flujos de bienes e información que hacen de las capitales políticas el lugar central de un
Estado, sea cual sea su posición geográfica en el territorio.
Rey Balmaceda (1982) establece cuatro clases de capitales de Estados:
• capitales naturales: son aquellas que surgen sin discusión del pasado, como por ejemplo París
(Francia), Londres (Gran Bretaña), Buenos Aires (Argentina), etc.
• capitales fundadas: se trata de ciudades que han sido construidas ex profeso para alojara las
autoridades máximas y los organismos gubernamentales, como por ejemplo Belmopan (Belice),
Brasilia (Brasil), Washington (Estados Unidos). Canberra (Australia). etc.:
• capitales alternantes: en algunos países, principalmente por razones climáticas, dos ciudades se
alternan en el cumplimiento de las funciones capitales, como en Bhután. En este pequeño Estado

13
asiático Thimphu es la capital de verano y Punakha es la de invierno.
• capitales complementarias: hay países donde dos o más ciudades comparten el carácter de
residencia de las autoridades nacionales, como en el caso de Bolivia; por un lado, Sucre es la sede de
la Corte de Justicia y por otro, en La Paz se asienta la rama administrativa, constituida por el poder
ejecutivo y el Congreso.

FRAGMENTACIONES Y TRANSFORMACIONES DE ESTADOS

ESTUDIOS DE CASO:
A) La disolución de la URSS y el surgimiento de la CEI
Las reformas soviéticas constituyeron un antecedente para la nueva composición del mapa
político en el área de influencia del comunismo en Europa y parte de Asia.
La disolución de la URSS implicó, para las republicas que la constituían, una ruptura con el
anterior sistema comunista -con sus instituciones, la forma de propiedad, la organización económica.
Además, implicó una transición hacia el capitalismo o economía de mercado.
Estos cambios llevaron al fin de la división del mundo en los dos bloques de carácter político
militar económico establecidos después de la Segunda Guerra Mundial: el comunista y el capitalista,
liderado por los Estados Unidos de América. En consecuencia, a partir de entonces, el capitalismo se
consolido como sistema económico dominante en el mundo.
En 1985, el presidente soviético Mijaíl Gorbachov impulsó en la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) un conjunto de reformas económicas ("perestroika") y políticas
("glasnot"): la apertura a una economía de libre mercado, la descentralización administrativa y la
democratización del sistema político, pero manteniendo la orientación comunista del sistema. Como
resultado surgieron fuertes desequilibrios económicos que, sumados a la diversidad étnica y cultural de
cada Estado miembro, llevaron a movilizaciones por la autonomía política.

14
De la disolución de la URSS en 1991, surgieron quince e nuevos Estados independientes en
Europa y Asia: Rusia, Bielorrusia, Ucrania. Lituania. Letonia. Estonia, Moldavia. Kirguizistán,
Kazajstán, Georgia, Turkmenistán, Tayikistán. Uzbekistán. Armenia y Azerbaiyán. Salvo las tres
repúblicas bálticas (Letonia, Estonia y Lituania), las otras integran la Comunidad de Estados
Independientes (CEI).
B) Alemania
Después de la Segunda Guerra
Mundial, Alemania quedó dividida en dos:
Alemania Occidental (República Federal
Alemana), estado organizado según los
principios capitalistas, y Alemania Oriental
(República Democrática Alemana),
organizada según los principios soviéticos.
En 1961 la R.D.A. comenzó a
construir un muro para dividir a Berlín y así
evitar la huida de sus habitantes a la parte
occidental de la ciudad. El muro tenía 166 km de extensión, 302 torres de vigilancia, 3,6 metros de
alto, 3 puestos fronterizos: Check Point Charlie, Alpha y Bravo, etc.
El 9 de noviembre de 1989 el muro cae y se produce la disolución de Alemania Oriental, que
luego se unifica con Alemania Occidental.

15
La reunificación permitió el reencuentro de familias y amigos separados durante mucho
tiempo, también supuso numerosos problemas sociales y económicos (escasez de viviendas, huelgas y
manifestaciones, desempleo, aumento de la delincuencia y de la violencia de extrema derecha contra la
presencia de extranjeros). El déficit presupuestario causado por la unificación y el empeoramiento
económico debido a una recesión implicó mayores impuestos, la reducción de las ayudas públicas, la
privatización de empresas y los recortes en los servicios sociales. Mientras se incrementaba el mercado
para los productos de consumo, la reunificación afectó a la pujanza y competitividad de la economía
alemana. Se evidenciaba un abismo entre las dos Alemania en los niveles de vida, rendimiento
industrial e infraestructuras; muchos alemanes orientales se sintieron ciudadanos de segunda clase,
marginados por los occidentales, pero buena parte de éstos consideraba a su vez que estaba
sacrificando sus niveles de vida para mantener a los orientales. Muchos de estos problemas aun no se
han solucionado.
C) Yugoslavia
En 1945 se creó la República Popular Socialista Federativa de Yugoslavia, que 3 años más
tarde rompió con Stalin y se transformó en un
Estado con una organización socialista
alternativa al modelo soviético. Esta fue
posible gracias a TITO (líder de la liberación
nacional) quien fue considerado “héroe
nacional”, al haber colocado los intereses de
su país por sobre los de la organización de
Partido Comunista Internacional,
hegemonizado por la U.R.S.S.
En la organización territorial de la
Yugoslavia “Titista”, las diferencias
regionales fueron contempladas a través de la autonomía política, que permitió la supervivencia del
Estado yugoslavo durante varias décadas. Sin embargo, cuando muere Tito, la unidad del Estado
comenzó a resquebrajarse, especialmente con el ascenso al poder de “Milosevic”, quien suprimió
muchos de los derechos autonómicos, a la vez que pretendió acentuar el nacionalismo serbio, lo que
desencadenó, a partir de 1990, una sucesión de sangrientas luchas, así como la desaparición del Estado
yugoslavo.
A partir de la disolución de Yugoslavia en 1991, surgen seis nuevos Estados: Eslovenia,
Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Serbia y Montenegro (estas dos últimas, separadas en

16
2006). Kosovo en 2008. Vojvodina estas buscando su independencia de Servia.
Este proceso desató numerosos conflictos étnicos preexistentes que aun hoy no están resueltos.
D) Checoslovaquia
Checoslovaquia se dividió pacíficamente, en 1993 en la Republica Checa y Eslovaquia
En noviembre de 1989 MILOS JAKES (secretario
general del partido comunista) y otros dirigentes del
partido renunciaron a sus cargos y el gobierno
comenzó a negociar con un grupo opositor, el Foro
Cívico, encabezado por el escritor checo Václav
Havel. En diciembre llegó al poder un nuevo
gobierno, con un eslovaco, Marian Calfa, como
primer ministro, y Dubcek fue nombrado presidente
de la Asamblea Federal, la cual eligió a Havel
presidente interino de Checoslovaquia. En las primeras elecciones generales libres celebradas en el
país desde 1946, los votantes dieron en junio de 1990 una amplia mayoría en las dos cámaras
parlamentarias al Foro Cívico y sus aliados. Había triunfado la que dio en llamarse revolución de
Terciopelo. Havel fue reelegido para un nuevo mandato de dos años, tras lo cual pidió a Calfa que
encabezara un gobierno de coalición.
En la primavera de 1992 las divergencias económicas llevaron a celebrar nuevas negociaciones
entre checos y eslovacos, de las que resultó la decisión de crear dos repúblicas independientes: la
República Checa y Eslovaquia. Havel dimitió de su cargo de presidente de Checoslovaquia en julio de
1992. El 1 de enero de 1993 Checoslovaquia dejó de existir y surgieron oficialmente la República
Checa y Eslovaquia. Havel y Michael Kovac se convirtieron en sus respectivos presidentes.
E) África:
En África se produjo, en la década de 1960,
la independencia política de casi todas las colonias
europeas, establecidas desde 1884, los procesos de
independencia, generaron conflictos étnicos, ya que
las fronteras de los actuales países, trazadas por los
europeos, no coinciden con las divisiones entre las
etnias africanas. Así, tuvieron lugar matanzas entre

17
grupos étnicos rivales y el cruce de miles de refugiados a través de la frontera
Eritrea se independizó de Etiopia en 1903, después de treinta años de guerra; Namibia, antigua
colonia alemana, gobernada por Sudáfrica desde 1915; solo se independizó en 1990.
El Sahara occidental estuvo bajo soberanía española desde 1884 hasta 1976, cuando Marruecos
tomo la administración de parte del territorio; actualmente, más de 70 países reconocen a la República
Árabe Saharani Democrática. Sin embargo, hasta mediados de 1998 Marruecos no estuvo dispuesto a
ceder su administración, año en que se esperaba celebrar una votación por la autodeterminación de
dicha república, bajo la supervisión de la Organización de las Naciones Unidas. Actualmente, este
conflicto, sigue sin solución.

F) Hong Kong
El 30 de junio de 1997 el Reino Unido devolvió a China su última colonia asiática, Hong Kong.
Este relicto del imperio inglés comenzó a ser una colonia en 1842 tras "las Guerras del Opio",
que estallaron como consecuencia de que el gobierno chino prohibiera el ingreso y consumo de esa
droga en el territorio. Los ingleses, vencedores, obligaron a China a ceder en perpetuidad una isla
montañosa situada en el estuario del río de las Perlas, que desemboca en el mar de la China.
Poco después, en 1860, los ingleses se
apoderaron de la península de Kowloon, separada de
Hong Kong por un angosto brazo de mar, que
también obtuvieron a perpetuidad. En 1898 se
produjo una nueva expansión y así se constituyeron
los denominados "Nuevos Territorios", con una
superficie total de 1.045 km2.
En 1982 comenzaron las tratativas entre
chinos e ingleses para programar la devolución de la
totalidad de los Nuevos Territorios; y en 1984 se firmó un acuerdo entre la entonces primer ministro

18
Margaret Thatcher y el líder chino Deng Xiaoping, por el cual el Reino Unido devolvía esos territorios,
pero con la aceptación por parte de China de mantener el sistema capitalista europeo y la libertad de
comercio por otro medio siglo. Hong Kong tiene un alto grado de autonomía excepto en defensa y
relaciones exteriores. China se comprometió a resguardar la propiedad privada y la inversión
extranjera. Hong Kong constituye un importante centro financiero internacional y uno de los puertos
de mayor tráfico.
G) Sudáfrica
La República Sudafricana se
encuentra en el extremo meridional de
África. Su población aproximada de
45.000.000 de habitantes se alberga en
una superficie de 1.200.000 km2. Posee
tres capitales: Ciudad del Cabo
(legislativa), Pretoria (administrativa) y
Bloemfontein (judicial), pero las ciudades
más importantes por ser centros
económicos y comerciales son
Johannesburgo y Durban.
Inicialmente el territorio fue
ocupado por portugueses, ingleses y
holandeses. Los descendientes de holandeses, denominados boers, sostuvieron una guerra cruel con
Inglaterra (la guerra anglo-boer), en la que finalmente fueron vencidos. Poco después de terminada la
contienda en 1910, el país se independizó y en 1961 se constituyó como república.
El problema fundamental de Sudáfrica es lograr una convivencia pacífica de los distintos
grupos étnicos que lo componen. Sobre el total de población del país, la población negra asciende al
78%, los blancos solo al 10%, a los que se agregan un 9% de mestizos y un 3% de asiáticos.
Durante la administración inglesa se aplicó una política de segregación racial denominada
apartheid, palabra que significa separación. Consistió en evitar la mezcla racial de los blancos con los
negros, que eran considerados inferiores.
Este régimen prohibía los matrimonios mixtos y sometía a los negros a una reclusión absoluta.
La segregación espacial y social se advertía dentro de la ciudad y sobre todo en la vida cotidiana. Cada
grupo tenía sus medios de transportes, sus escuelas y sus propios barrios.

19
En el plano geográfico se produjo la creación forzada de territorios reservados: los Bantustanes,
es decir, las tierras destinadas para las patrias de los negros. Se caracterizan por encontrarse
distribuidos en forma discontinua dentro del territorio de Sudáfrica. Cuatro de ellos han alcanzado la
independencia: Transkei, Bophuthastswana, Venda y Ciskei, pero las Naciones Unidas no han
reconocido la existencia de estos territorios autónomos.
Esta situación de marginación mantuvo alejada a Sudáfrica de los foros internacionales,
especialmente de las Naciones Unidas, debido a la condena internacional de la política implementada.
El fin de la Guerra Fría precipitó el fin del apartheid. En 1991 finalizó el régimen racista y a
partir de allí la población negra comenzó a recuperar sus derechos civiles y políticos.
En 1994 se realizaron las primeras elecciones multirraciales, donde obtuvo la victoria el líder
del partido Congreso Nacional Africano, Nelson Mándela, que fue el primer presidente negro de
Sudáfrica.
A pesar de la abolición del apartheid, la situación todavía es tensa en Sudáfrica entre los
distintos grupos étnicos desde un punto de vista social, económico y político. Los afrikaner
(sudafricano blanco, especialmente de ascendencia holandesa) propugnan el retorno de la política del
apartheid a través de movilizaciones callejeras y atentados contra la comunidad de color. Mientras
tanto, la población negra se encuentra dividida en gran cantidad de tribus y naciones.

PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL ESPACIO MUNDIAL


El sistema político mundial es el resultado de una serie de procesos históricos, llamados
órdenes geopolíticos mundiales.
En la historia del sistema interestatal mundial se distinguen los siguientes órdenes geopolíticos:
la hegemonía europea (1815-1871), la era del imperialismo (1871 -1914), las guerras mundiales
(1914-1945), el mundo bipolar (1945-1989) y el mundo multipolar (1989 en adelante).
A) La Hegemonía Europea. (1815-1871)
Este período comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras
revolucionarias y napoleónicas. Se fijaron los límites entre los Estados europeos y se estableció un
sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos
conflictos. Europa constituía el centro de poder más importante frente al resto del mundo.
A lo largo del período se produjeron tres oleadas revolucionarias que pusieron en cuestión los
principios de legitimidad de las antiguas monarquías. El nacionalismo se convirtió en el nuevo
discurso de legitimidad del poder y surgió el concepto Estado-nación. Este proceso de construcción de

20
naciones se dio principalmente en Europa y cada uno de los países debía cumplir los siguientes
objetivos:
• construir y consolidar un Estado fuerte, con una administración centralizada y un control efectivo
sobre sus ciudadanos;
• dar a sus territorios una configuración compacta y con límites fijos que fuesen símbolos de la
pertenencia a una nación. Es decir, que la identidad territorial fue el elemento fundamental de los
Estados nacionales.
Europa tras el Congreso de Viena

B) La Era del Imperialismo. (1871-1914)


El imperialismo, es decir la conquista de territorios por parte de las potencias europeas, fue un
fenómeno complejo que caracterizó a este período. Se basó en la conquista militar y era símbolo de la
grandeza nacional.
La ocupación de otros continentes tenía como objetivo la búsqueda de materias primas para sus
industrias, de mercados donde vender sus productos sin trabas aduaneras y la formación de una red de
comunicaciones para poder explotar los recursos naturales.
El Imperio británico fue el más poderoso y el de mayor extensión, Era un imperio marítimo, ya
que basaba su estrategia en el control de los mares, los pasos entre ellos y los canales. Francia fue la
otra potencia que consiguió formar un imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo tenía en
África Occidental.
La expansión colonial generó profundas rivalidades que originaron la firma de pactos y la
formación de alianzas ofensivas y defensivas, período conocido con el nombre de la Paz armada.
Este panorama determinaría la conformación de los bandos enfrentados en la Primera Guerra
Mundial: por un lado la Triple Alianza (Austria, Hungría y Alemania) y por el otro, la Triple Entente
(Francia, Reino Unido y Rusia).

21
C) Las Guerras Mundiales. (1914- 1945)
Europa antes y después de la Primer Guerra Mundial

Europa Antes de la Primera Guerra Mundial Europa después de la Segunda Guerra Mundial

22
La Primera Guerra Mundial se extendió entre 1914 y 1918. Se destacó por su duración y su
extensión geográfica. Comenzó siendo una guerra continental y terminó siendo una guerra mundial, ya
que el enfrentamiento fue entre imperios.
El Tratado de Versalles, firmado en 1919, puso fin a la guerra. El mapa político de Europa se
transformó notablemente. En el período de entreguerras (entre la Primera y la Segunda Guerra
Mundial, en 1939) se destacó la crisis económica de 1929. Comenzó con la caída de la Bolsa de Nueva
York ya que se produjo un exceso de oferta de acciones y las cotizaciones de sus valores descendieron
significativamente. En poco tiempo se transformó en una crisis mundial ya que se redujo el comercio
internacional, afectando tanto a los países industrializados como a los países de base agrícola por el
descenso de los precios de los productos.
El Tratado de Versalles no solucionó los complejos problemas existentes entre los países. En
1939, se inició otra contienda cuya capacidad de destrucción fue mayor debido a las nuevas armas,
tácticas y estrategias bélicas utilizadas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, casi todos los países de la Tierra se vieron involucrados
directa o indirectamente. La Conferencia Internacional celebrada en Yalta en la península de Crimea
(ex URSS, hoy Ucrania) en 1945, fue uno de los hitos que marcó el fin de la guerra. Allí las potencias
aliadas (Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido) debatieron y planificaron el nuevo
sistema mundial.

23
Todos los acontecimientos ocurridos durante el período de las guerras mundiales constituyeron
una estrategia, planeada y conducida por las potencias occidentales, para evitar que Alemania ocupara
el lugar del Reino Unido, cuyo poderío se estaba debilitando y que Estados Unidos la reemplazara
como potencia mundial.

El fin de la Segunda Guerra Mundial


Para entender la organización política del mundo actual debemos hacer un breve recorrido por
la historia reciente. Vamos a retroceder solo 76 años, a la finalización de la Segunda Guerra Mundial,
donde se produjo un cambio de poder entre algunas potencias y se generó una lógica con la que el
mundo funcionó durante casi medio siglo.
Veamos… Alemania, junto a otros países como Italia y Japón inician un proceso de expansión
territorial, principalmente por el control de recursos naturales (entre otros factores ideológicos, sociales
y económicos). A este grupo, llamado "El Eje", se les enfrentan otras potencias y países, denominados
"Los Aliados", siendo los principales Reino Unido, Estados Unidos de América, la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), China y Francia. Este último grupo vence al primero, y los
cambios comienzan…

Si te interesa este tema y querés saber más…


• Canal Historia (21 de septiembre de 2020). Los principales países de Eje y otros no tan
conocidos. https://canalhistoria.es/blog/los-principales-paises-del-eje-yotros-no-tan-conocidos/
• Canal Historia (16 de septiembre de 2020). Los desconocidos aliados de la Segunda Guerra
Mundial. https://canalhistoria.es/blog/desconocidos-aliadossegunda-guerra-mundial/
• CNN (2 de agosto de 2021) Datos, estadísticas y cronología de la Segunda Guerra Mundial.
https://cnnespanol.cnn.com/2021/08/02/datos-cifras-sobresegunda-guerra-mundial-trax/
• Cita con la Historia (2 de septiembre de 2015) Fin de la Segunda Guerra Mundial (Podcast).
https://ar.ivoox.com/es/16463558

D) El Mundo Bipolar. (1945- 1989)


Luego de la Segunda Guerra Mundial pasan varias cosas importantes:
• Se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para intentar solucionar los problemas
del mundo de forma pacífica y no pasar por el mismo horror;

24
• Muchos países que aún eran colonias empiezan a reclamar su independencia;
• Se empiezan a estudiar seriamente las causas de desarrollo y su contraparte, el subdesarrollo;
• Una de las principales consecuencias de la guerra: la división del mundo en dos grandes
ideologías (Capitalismo y Comunismo) que abarcaban no solo lo económico sino también los
cultural, social y político. A esto se lo llamó, mundo bipolar.
A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período denominado guerra fría, que se
caracterizó por un estado de tensión permanente entre los dos bloques antagónicos organizados por los
Estados Unidos y la Unión Soviética.
Este enfrentamiento no bélico y bipolar implicó el choque entre dos concepciones opuestas, el
capitalismo y el comunismo, y se manifestó en los aspectos político-ideológico, económico y militar.
En el plano político-ideológico el bloque liderado por Estados Unidos defendía la democracia,
la libertad y la iniciativa privada. En cambio, el bloque comunista defendía el socialismo y la
propiedad estatal de los medios de producción.
Desde un punto de vista militar, el bloque occidental creó la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) para defenderse de una expansión del comunismo. Por su parte, la Unión
Soviética hizo lo mismo con el Pacto de Varsovia, organización militar que nucleaba a sus países
aliados.
Con respecto al plano económico, Estados Unidos propició el lanzamiento del Plan Marshall,
cuyo objetivo era la reconstrucción de la economía europea. El plan consistía en el aporte de recursos
financieros norteamericanos y en la transferencia de las tecnologías de la industria para las potencias
europeas. Los países del Este lo rechazaron creando, como contrapartida, el Consejo de Asistencia
Económica Mutua (Comecon).

25
El mundo quedó dividido de la siguiente manera:
• Primer Mundo: países occidentales capitalistas;
• Segundo Mundo: la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental;
• Tercer Mundo: los países que integraron el Movimiento de Países No Alineados (Asia Meridional,
África y América latina). Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimo de pobreza y
desde esta perspectiva el mundo se dividía en países desarrollados y países subdesarrollados.

Video explicativo de las características de la Guerra Fria: https://youtu.be/EXijvhBQ-u8

Si te interesa este tema y querés saber más…


• Editorial Grudemi (2018). Guerra Fría. Recuperado de Enciclopedia de Historia
(https://enciclopediadehistoria.com/guerra-fria/ ). Última actualización: enero 2022.
• Zurita, M., Simonoff, A. (2008). La Guerra Fría en el marco de las Relaciones Internacionales.
IRI (Instituto de Relaciones Internacionales). Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad Nacional de La Plata. http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/zurita.pdf

26
Películas que ocurren en contexto de la guerra fría
Estas películas, como muchas otras que pueden encontrar, no buscan explicarla Guerra Fría, sino que
cuentan historias que se desarrollan en ese contexto, ya través de las cuales podemos descubrir el clima de
tensión de la época.

THE COLDEST GAME –


GOOD BYE, LENIN!
El juego más frío
(comedia, Alemania, 2003)
(Suspenso, Polonia, 2019).

EL GIGANTE DE
HIERRO (animación, EE.
UU., 1999)

E) El Mundo Multipolar. (1989 en adelante)

A partir de la década de 1970, una combinación de factores internos e internacionales puso un


freno al crecimiento económico de las grandes potencias.
La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en el
bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos se
encuentran:
• la puesta en marcha de la perestroika, reestructuración económica que implicaba un cambio gradual
del sistema de planificación centralizada;
• la separación de los países de Europa Oriental del dominio comunista;
• la caída del Muro de Berlín (1989), que marcó el fin de la guerra fría. Estados Unidos continúa
siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto de vista militar. En lo económico,
existen tres superpotencias: Estados Unidos, Japón y Unión Europea, centrada en Alemania.

27
A fines del siglo XX se intensificó la tendencia hacia la integración de los mercados y la
constitución de grandes bloques económicos en el marco de una economía globalizada
El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes. El
criterio utilizado para la clasificación fue el de la proximidad geográfica. En esta división, se incluyen
los centros de poder mundial. Un ejemplo claro de esta situación fue la conformación del
MERCOSUR en 1991.
El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes.
Uno de los criterios más utilizados para la agrupación de los países fue el de la proximidad geográfica.
En esta división, se incluyen los centros de poder mundial.
Los países emergentes comienzan a tener un gran crecimiento en el mundo multipolar. Crecen
con una economía de capitalismo financiero. En muy poco tiempo lograron lo que a otros países les
costó siglos.
El mundo en el siglo XXI
El siglo XXI empezó con un hecho que impactó a nivel mundial: el ataque terrorista en Estados
Unidos a las torres gemelas (World Trade Center), el Pentágono y la Casa Blanca (este último se
evitó). La globalización ya estaba instalada, y el planeta entero vio en vivo el ataque. El grupo
terrorista Al-Qaeda quiso representar un ataque al poder económico (Torres), militar (Pentágono) y
político (Casa Blanca) que Estados Unidos ejercía sobre el mundo. La sociedad mundial se dio cuenta
que las guerras, la sociedad y la economía, a partir de ese momento, iban a ser muy distintas a las que

28
había visto hasta entonces.

Video síntesis de ese dia: https://youtu.be/Xh_nGRUK2SE


A partir de estos ataques, Estados Unidos comenzó a orientar su política exterior al
unilateralismo, es decir, sin tener en cuenta la opinión de los demás Estados y resistiéndose a
aceptar compromisos internacionales. Un claro ejemplo de ello fue la invasión que realizó en
Iraq en 2003, sin la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Este tipo de
política violó una regla básica del derecho internacional y cuestionó todo el sistema jurídico
existente en las relaciones internacionales. A su vez limitó la capacidad de decisión de los
Estados, sobre todo de los menos desarrollados que comenzaron a perder autonomía y
representación. También dificultó las relaciones internacionales en sentido de temas de
carácter global, como el deterioro ecológico y el cambio climático.
Más allá de ese hecho puntual, muchas otras cosas fueron cambiando en el mundo, como
la crisis financiera del año 2008.

Video de como inició: https://youtu.be/QvYMFIz31Xg


A partir de esta crisis económica distintos economistas, politólogos y autores,
comenzaron a perfilar las nuevas características del mundo actual.

EL MUNDO ACTUAL

Nuestro planeta alberga alrededor de siete mil millones de habitantes. Está formado por
múltiples espacios geográficos, como consecuencia de la relación entre los diversos escenarios
naturales y las sociedades que se asientan en ellos y le imprimen un tipo de organización.
Algunas de las particularidades que presenta el mundo actual son:
•la población está organizada políticamente en Estados que, en su mayoría, han adoptado regímenes
políticos democráticos;
•hay tres centros de poder mundial: Japón, Estados Unidos y Europa Occidental;
•el creciente comercio internacional permite que productos de muy diverso origen estén al alcance de
casi todos los pueblos del planeta;

29
•el escenario económico está fragmentado en bloques. La globalización obligó a que los países se
integraran para afrontar en conjunto los problemas que presenta la economía mundial. Por ejemplo, el
Mercosur y la Unión Europea;
•el planeta se ha convertido en una aldea global; existen sistemas de comunicación cada día más
perfeccionados que permiten a millones de personas ser testigos de los hechos mientras éstos están
ocurriendo;
•existe una cultura mundial, más allá de las peculiaridades que sobreviven en pequeños grupos;
•los países en desarrollo y con economía más débil están afectados por el crecimiento incesante y
desproporcionado de las ciudades. Como consecuencia de ello, se producen situaciones de
marginalidad urbana y dificultades en la inserción laboral, que impulsan al ejercicio de la economía
informal;
•la competencia global obliga a realizar cambios en la forma de producir, que no son fáciles de
implementar para los países en desarrollo. Éstos carecen de instituciones políticas e infraestructura
económica para enfrentarlos;
•la desigualdad en los ingresos y en el crecimiento del nivel de vida de la población. Dos terceras
partes de la población mundial vive en países con ingreso per cápita bajo;
•las empresas multinacionales dominan la producción mundial;
•hay enfrentamientos entre productores y organizaciones defensoras del medio ambiente, por el
manejo de los recursos naturales y la contaminación.

UN MUNDO GLOBALIZADO

Los avances tecnológicos, especialmente los realizados en transporte y comunicaciones,


permiten que los contactos entre la población del mundo se amplíen, y que los espacios geográficos
estén más interrelacionados y sean cada vez más interdependientes. Este fenómeno, que se puede
visualizar como una red mundial que vincula a todos los continentes, se denomina globalización o
mundialización.

¿Qué es la globalización?

Es el fenómeno o proceso que se basa en la integración mundial, que ha acercado y conectado a


los países en el plano económico, cultural, social, político y tecnológico. Esta definición, se basa en la
disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales que se da como producto de la
acelerada revolución tecnológica.

En otras palabras, el concepto de globalización hace referencia a la interconexión que existe

30
hoy en día a nivel mundial, la cual ha acercado a los mercados, sociedades y culturas de todo el
planeta. Dicho proceso se intensificó al mismo momento que se facilitó el movimiento de bienes,
servicios, información, capitales y personas debido a los avances de transporte y tecnología.

Ahora bien, este proceso se enfoca principalmente en el plano económico, donde la integración
de las economías nacionales produce un incremento en el intercambio de bienes y servicios en la
economía mundial, lo que, a su vez, influye en la calidad de vida de los ciudadanos desde el punto
social y cultural.

LA ALDEA GLOBAL

Los sistemas de información y comunicación (impresos y electrónicos) permiten que una


noticia (palabra e imagen) recorra el mundo en segundos: durante la Guerra del Golfo Pérsico, en
1991, algunas acciones se transmitieron en directo por televisión.
La información está a disposición de todos los habitantes del planeta, siempre que dispongan de
electricidad. A este fenómeno, el escritor canadiense Marshall McLuhan lo llamó aldea global: el
mundo no se ha reducido en tamaño real pero sí de manera virtual porque debido a la nueva tecnología
la población mundial forma una sola comunidad.
La velocidad y la magnitud de los cambios que se produjeron en las últimas décadas no tienen
precedente. La televisión tardó trece años en reunir 50 millones de usuarios, mientras que Internet lo
alcanzó en tan sólo cuatro años.
La circulación de ideas favorece los cambios en la política, los negocios y la cultura porque en
poco tiempo los espacios y sociedades son articulados por los sistemas de información. Estamos
inmersos en una cultura global porque las ideas y los valores trascienden las fronteras por la acción de
medios como la televisión, el cine, la música y los libros. Pero las culturas no se vuelven uniformes,
sino que tienden a interactuar.
El mayor empuje a la globalización cultural lo dan los adolescentes por el consumo en música,
los estilos de ropa, hábitos de comidas, viajes, etcétera.
Además, hoy vivimos un período de auge del turismo intercontinental, que facilita el
conocimiento y comprensión entre las distintas culturas del mundo.
El chino es el idioma más hablado en el mundo, pero el inglés se convirtió en una lengua casi
universal: más de una quinta parte de la población mundial habla, aunque sea básicamente, este
idioma. Esto permite la comunicación entre millones de habitantes del planeta.

31
LA ECONOMÍA MUNDO
El investigador francés Fernand Braudel acuñó el término economía-mundo para designar
grandes conjuntos económicos integrados. El desarrollo de los transportes y las comunicaciones
permite que las fuerzas productivas y el mercado se desarrollen a escala mundial. Se puede elaborar
una mercadería en forma total o parcial en cualquier parte del mundo y completarla en otros lugares,
para ser vendida en sitios diferentes.
La economía-mundo está formada por la red de procesos de producción, intercambio y
circulación.
Está integrada por economías-mundo regionales. Por ejemplo: Japón lidera a los países del
sudeste asiático, Estados Unidos tiene influencia en todo el continente americano e inclusive en otras
economías-mundo regionales como la arábiga. La Unión Europea tiene predominio en África por
haber tenido colonias allí.
Por la posición de primacía en el sistema mundial, a los países desarrollados como Japón,
Estados Unidos y los de la Unión Europea se los denomina países centrales, mientras que a los países
en desarrollo se los llama periféricos, por depender en gran medida de las decisiones que toman los
países centrales.
La globalización ha desencadenado un proceso de transformaciones sin precedente por su
extensión e importancia. La economía de mercado está haciendo rápidos avances en todo el mundo.
Muchas compañías, favorecidas por los adelantos tecnológicos y la creciente integración financiera
internacional, han instalado sus industrias en distintos países, independientemente de los regímenes
políticos y de las culturas nacionales, ya sea por menores costos laborales, importantes mercados
consumidores o mano de obra altamente calificada. Muchas veces, una misma empresa produce las
distintas partes de un producto, por ejemplo, un automóvil, en fábricas instaladas en distintos países, y
realiza el armado en otro país. Esto se denomina división territorial o geográfica del trabajo.
La compra-venta de los productos en el mercado mundial es cada vez más libre. Esto permite
que un producto pueda competir por menores costos y mejor calidad no sólo en los países periféricos
que se encuentran en permanente desventaja, sino también en los países centrales. Por ejemplo, de las
ventas totales de la compañía petrolera exxon, el 88% se efectúa en el extranjero; coca-cola vende en
el exterior dos tercios de sus gaseosas.

32
EL LADO INGRATO DE LA GLOBALIZACIÓN
• En muchos casos, la globalización refuerza las desigualdades que se presentan entre los países
desarrollados y en desarrollo, ya que estos últimos se ven obligados muchas veces a responder a los
intereses de los grandes grupos económicos por ser exportadores de materias primas.
• El peligro de la aculturación, es decir, que haya culturas que pierdan su identidad. Hay sociólogos y
antropólogos que piensan que puede tener lugar una clonación o unificación cultural a partir de lo que
denominan el asalto cultural de McDonald's, Coca-Cola, Nike, Disney, etcétera.
• El terrorismo internacional, el narcotráfico y la corrupción fluyen con más facilidad a través de las
fronteras territoriales debido a los avances en las comunicaciones.

33
34
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
En la actualidad, la población de nuestro planeta es de alrededor de 7.600 millones de
habitantes. Su crecimiento es motivo de preocupación mundial ya que se ha duplicado desde 1950 y no
es homogéneo, nunca ha tenido una tasa constante, observándose períodos en disminución y/o en
aumento más o menos rápidos. Además, ha variado de unos espacios geográficos a otros.
La evolución demográfica se puede dividir en dos etapas:
• la primera se extiende desde la aparición del hombre hasta el año 1750. Se caracteriza por un
crecimiento demográfico muy lento pero ascendente, paralelo a la expansión de los recursos
económicos. Este amplio período fue dominado por el descubrimiento, desarrollo y perfeccionamiento
de las herramientas, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, o sea marcado por
las primeras innovaciones económicas;
• la segunda etapa se extiende desde. 1750 hasta la actualidad y está caracterizada por una gran
expansión demográfica. Ésta se ha producido por los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad
del siglo XVIII a causa de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica. Estas revoluciones
permitieron obtener excedentes alimenticios con los cuales disminuyó el hambre y liberó mano de obra
de las actividades agrarias, que comenzó a ocuparse de actividades industriales y terciarias.
El acelerado crecimiento de la población ocurrido en las últimas décadas es resultado de
múltiples causas. El principal factor responsable fue la disminución de la mortalidad. Este descenso se
ha producido como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y tecnológicos que
posibilitaron la desaparición de epidemias y la difusión de nuevas técnicas industriales. La difusión de
este progreso en los países en desarrollo fue muy rápida y, con tasas de natalidad que se mantenían
altas, se produjo lo que se conoce en el mundo como la explosión demográfica.
Si bien la tasa de crecimiento alcanzó su valor máximo entre 1965 y 1970, la población siguió
creciendo vigorosamente por dos causas:
• por efecto acumulativo: existe una cantidad de personas que se agrega cada año. Este fenómeno
se denomina impulso demográfico;
• por la gran proporción de población joven. A medida que los jóvenes van aumentando en edad,
el número total de nacimientos es mayor, aun cuando las parejas tengan sólo dos hijos.
En la actualidad, la tasa de crecimiento anual es de 1,2% aunque se observan grandes
disparidades a nivel mundial. El mayor crecimiento de la población se produce principalmente en los
países en desarrollo.
• África es el continente que registra mayor crecimiento. Su población pasó de 220 millones en

35
1950 a 818,0 millones en 2002. Se estima que para el año 2025 llegará a 1.600 millones. Esto se debe a
que la tasa de mortalidad ha empezado a disminuir, pero la de fecundidad ha permanecido estable o ha
aumentado. Dentro del continente africano las diferencias regionales no son tan marcadas como en
otros continentes. Sin embargo, las tasas más altas de crecimiento demográfico corresponden al África
Subsahariana con tasas superiores al 3%.
• Asia es el continente donde se encuentra más de la mitad de la población mundial. Presenta, a
su vez, gran cantidad de contrastes. Asia Meridional tiene altas tasas de crecimiento, similares a las de
África.
Un caso especial es China, que disminuyó su tasa de crecimiento de una manera espectacular.
Su tasa de fecundidad se redujo de 6,5 hijos por mujer en 1968 a 2,3 en 1980 ya 1,8 en la actualidad.
Dentro de la planificación familiar se implementaron distintas medidas, incluso la política del hijo
único, aplicando sanciones a quienes no cumplan con las indicaciones gubernamentales.
• América latina también está aumentando su población con cierta rapidez, aunque no de manera
uniforme ni predecible. Las altas tasas de crecimiento demográfico se deben a la baja continua de la
mortalidad y a persistentes tasas de elevada fecundidad.
En los países desarrollados los porcentajes de población están disminuyendo vertiginosamente:
del 33,1% del total mundial en 1950 al 22,8% en 1990 y al 15,9% (estimativo) en el año 2025. Esto se
debe a que las tasas de fecundidad han caído por debajo del nivel de reemplazo: 2,1 hijos por mujer.
Sin embargo, la población sigue creciendo en la mayoría de los países debido a la acumulación
a lo largo del tiempo de un potencial de crecimiento (es decir por una proporción de población joven
que se encuentra hoy en su etapa de procreación), por anteriores tasas de fecundidad más elevadas que
las actuales, o a causa de la inmigración proveniente de los países en desarrollo.
• Europa constituye un caso especial dentro del grupo de países desarrollados debido a que sus
tasas de crecimiento son inferiores al 1 % anual e incluso hay países con valores negativos como
Alemania, Italia, etc. Esta situación se debe a una natalidad muy baja y a unos niveles de mortalidad
general en ascenso, producto de una estructura demográfica envejecida.

VOCABULARIO
Nivel de reemplazo: número de hijos que debe tener una mujer para asegurar el reemplazo de una
población, es decir sustituir a dicha generación. Se toma un valor de por lo menos 2,1 hijos por mujer
para que las parejas puedan reemplazarse a sí mismas.

36
ACTIVIDADES:
1) Averigua en internet el número total de población del mundo.
2) Nombra y explica las etapas de la evolución demográfica.
3) ¿Cuáles son las causas del acelerado crecimiento de la población en los últimos años? Explica.
4) ¿A qué se denomina “Explosión Demográfica”? (busca en un diccionario)
5) ¿Cuáles son las causas por las que creció la población mundial después de 1970? Explica.
6) ¿Cuál es el comportamiento de los países desarrollados y en desarrollo con respecto al tema?
Explica completamente.
7) ¿Qué es el “Nivel de reemplazo”?

EL DESEQUILIBRIO ENTRE POBLACIÓN Y RECURSOS

Frente al acelerado crecimiento de la población


mundial surgen dos preguntas importantes: ¿podrá el
planeta producir suficiente alimento para los
aproximadamente 7.500 millones de habitantes actuales y
para los que nacerán en los próximos años? Y en caso de
lograrlo, ¿se podrá distribuir la producción
equitativamente?
En torno a este dilema fundamental existen
opiniones encontradas.
Por un lado, se encuentran los pesimistas,
herederos de la teoría del economista inglés Thomas
Malthus, formulada a fines del siglo XVIII y principios
del siglo XIX. Sostenía que la población crecía en proporción geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, ….) -
duplicándose cada 25 años-, en tanto que los recursos alimenticios aumentaban en progresión
aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, ...). El desequilibrio entre el crecimiento demográfico y la producción de
alimentos se agravará progresivamente y provocará el hambre y la miseria en el mundo.
Los seguidores modernos de estas antiguas ideas (neomalthusianos) se han mostrado incluso
más categóricos. Paul Ehrlich, científico estadounidense y líder del movimiento ambiental mundial,
advirtió sobre este peligro hace 25 años. El informe del Club de Roma —reunión de expertos
internacionales— publicado en los años 70 y titulado “Los límites del crecimiento”, llegaba a la
conclusión de que el colapso mundial era inminente e inevitable si el hombre no cambiaba su actitud

37
frente al medio ambiente y a la utilización de los recursos de la biosfera. El argumento que sostiene la
teoría malthusiana es la limitación de la natalidad, hecho que está disimulado, en la actualidad, con la
denominación de planificación familiar.
Por otro lado, se encuentran los optimistas que, si bien reconocen la gravedad del problema,
consideran que la población del mundo se estancará en el año 2150 en alrededor de los 10.800
millones de personas. Sostienen que nuestro planeta posee recursos suficientes para alimentar a esa
población en crecimiento.
Las mejoras en la agricultura y las innovaciones tecnológicas han logrado mantener el
abastecimiento de alimento lo suficientemente elevado para cubrir la demanda mundial. Además, el
precio de los alimentos básicos ha descendido marcadamente en los últimos años.
Por lo tanto, no se trata de un problema de producción, sino de la posibilidad de adquisición de
tales alimentos y de su distribución. Estos recursos no están disponibles donde resultan más
necesarios: tienen más quienes menos crecen.
Debido a esta problemática, en algunos espacios existe presión demográfica o sobrepoblación.
Este término se utiliza para los territorios cuya producción de alimentos no es suficiente para atender
los requerimientos normales de su población. El concepto inverso es el de infrapoblación, que se
refiere a aquellos territorios que ofrecen excesos en la producción de alimentos. Frente a esta
distinción, los expertos han tratado de determinar la capacidad de carga de nuestro planeta, o sea, la
población máxima sostenible y la población óptima sostenible que permitiría a la mayor parte vivir con
sus necesidades básicas alimenticias satisfechas, sin perjudicar la aptitud de la Tierra para soportar esa
población en el futuro. Ninguno de los intentos por calcular dichos montos ha resultado concluyente.

DESARROLLO CON EQUIDAD

Las interrelaciones entre crecimiento demográfico y crecimiento económico han originado


grandes debates en búsqueda de soluciones al problema del hambre generalizada que afecta hoy a
varios sectores del planeta. Algunos entienden que el crecimiento de la población es un obstáculo para
el crecimiento económico; otros, que es un estímulo para lograrlo.
Existe una opinión generalizada acerca de la relación causa-efecto entre la presión demográfica
y la degradación y agotamiento de los recursos. Sin embargo, se ha comprobado que la degradación
también aparece con alta o baja densidad de población, tanto en condiciones de pobreza como de
bienestar. Por consiguiente, la presión demográfica es un factor importante pero no el único que
interviene.

38
Una de las propuestas para abordar el desarrollo, defendida por las Naciones Unidas, es la
denominada DESARROLLO CON EQUIDAD. Según esta propuesta, el objetivo del desarrollo es el bienestar
de toda la población preservando la sustentación del medio ambiente. La humanidad debe enfrentarse
al desafío de alcanzar un razonable equilibrio entre población y producción de alimentos sin deteriorar
el ambiente. En otras palabras, reducir los costos ecológicos del desarrollo y los costos sociales del
crecimiento poblacional. Esta opción implica modificaciones importantes en materia de salud,
educación, condiciones de trabajo, seguridad social, vivienda, etcétera.
Por lo tanto, la solución de los problemas derivados del crecimiento de la población no depende
exclusivamente de los recursos económicos ni del medio ambiente sino de la voluntad política. Ya que
el sistema político mundial está experimentando en la actualidad, y por muy diversas causas, cambios
profundos, ésta es la oportunidad para dar una nueva orientación a los esfuerzos de la comunidad
internacional con miras al mejoramiento del bienestar de todos.

ACTIVIDADES:

1) Frente al crecimiento de la población y la producción de alimentos: ¿Cuáles son y en qué


consisten las dos posturas? Explica completamente.

2) ¿Por cuál de las 2 posturas te inclinas? Justifica

3) Define los conceptos “Infrapoblación” y “Sobrepoblación o Presión Demográfica”

4) ¿En qué consiste el “Desarrollo con equidad”?

39
EL DILEMA DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

A mediados de 1999 se realizó una Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones
Unidas sobre Población. Fue convocada para hacer un balance de la implementación del Programa de
Acción adoptado por la Tercera Conferencia sobre Población y Desarrollo. Esta última había sido
celebrada en El Cairo (Egipto) en 1994 y organizada por el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (FNUAP).
Tanto en la Conferencia como en esta Sesión se produjeron grandes debates en torno a
cuestiones polémicas, en las que se está lejos de un acuerdo de alcance mundial. Entre ellas se
encuentran el explosivo crecimiento de la población, la planificación familiar, el uso de
anticonceptivos, el aborto, la educación sexual, etcétera.
Por ejemplo, el Programa de Acción elaborado en 1994 recomienda a todos los países respetar
y asegurar el derecho de las personas a decidir libre, informada y responsablemente el número y
espaciamiento de sus hijos.
Pero frente a la planificación familiar se aprecian distintas posturas a nivel internacional. Hay
un grupo de países que está a favor de ella e incluso del aborto, como China, Noruega, Reino Unido,
etcétera. Otro grupo de países, entre los que se encuentra la Argentina, firmó el documento insistiendo
en que la planificación familiar nunca debe justificar el aborto, al cual se opone completamente.

40
El Vaticano adoptó una posición conciliadora para permitir la aprobación del documento final.
Rechaza el aborto, incluso como método de planificación familiar, y mantiene su propuesta
permanente encaminada al establecimiento de una procreación responsable.
El caso CHINA
China ha establecido entre 1972 y 1985
el programa de control de natalidad más
amplio y estricto del mundo, con el objetivo de
lograr un descenso brusco de la natalidad.
Según la Constitución de ese país, la
planificación de la familia es un deber cívico.
Por eso impuso coercitivamente la política de
un único hijo por familia. Las características
más importantes de este programa son las
siguientes:

• alienta a las parejas a posponer el matrimonio;

• las impulsa a no tener más de un hijo;

• les facilita la esterilización, el uso de anticonceptivos y los abortos gratuitos;

• la recompensa económicamente si firman compromisos para no tener más de un hijo;

• aplica sanciones económicas a quienes no cumplen con su compromiso.

La mayoría de las parejas, sobre todo en áreas rurales, desea tener un hijo varón, que pueda
sostener a la familia en el futuro. Y, como no deben tener más de un hijo, esto condujo a un aumento
en el infanticidio de niñas, ya que son consideradas una carga para esta sociedad.
En los últimos años se ha advertido mayor flexibilidad con respecto a la política del hijo único,
debido a una mayor liberalización producto de la apertura de la economía y las reformas capitalistas.
Estos cambios económicos se evidencian en los siguientes hechos: un notable crecimiento de
los intercambios comerciales, una mayor presencia de inversiones extranjeras a través de empresas
transnacionales y un manejo del mercado por parte de la iniciativa privada.

41
El caso INDIA
India fue el primer país del tercer mundo en poner en práctica un programa de planificación
familiar (1952). Sin embargo, sus resultados no han sido satisfactorios. Entre las causas se pueden
mencionar:

• planificación deficiente;

• ineficiencia burocrática para proporcionar servicios de esterilización y planificación familiar a


la población;

• bajo nivel social de las mujeres a pesar de las garantías constitucionales de igualdad;

• muy poco apoyo administrativo y financiero.


A pesar de todo y con el objetivo de reducir los niveles de natalidad, el gobierno sigue
aplicando programas similares, con distintos enfoques. Las características principales de éstos son:

• elevar la edad legal para el matrimonio;

• aumentar la alfabetización y las oportunidades de empleo para las mujeres para que accedan a
información acerca de las ventajas de las familias pequeñas;

• disminuir la mortalidad infantil.

ACTIVIDADES
1) Nombra y explica las 2 posturas que hay sobre la planificación familiar.
2) ¿Qué opina el Vaticano sobre el tema?
3) Averigua en internet la población actual de India y China (countrymeters.info)
4) ¿Cuándo y para qué China puso en práctica el programa de planificación familiar?
5) ¿Cuáles son las características de este programa?
6) ¿Por qué se produjo el infanticidio de niñas?
7) ¿Por qué no dio resultados el programa de planificación familiar en la India?
8) ¿Qué busca el gobierno indio?
9)

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
La población no está distribuida uniformemente sobre la superficie terrestre: sólo
aproximadamente el 30% está poblado de manera permanente.

42
En líneas generales, en cada continente la población ocupa una posición periférica, es decir, se
asienta principalmente en las costas y se sitúa en la mayoría de los casos hasta los 500 metros sobre el
nivel del mar.
Para analizar la distribución de la población se utiliza el concepto de densidad demográfica
que expresa, en promedio, la cantidad de personas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre.
POBLACIÓN (EN SUPERFICIE KM- DENSIDAD
MILLONES) 2 0 1 8 (APROXIMADAS) HAB./KM2

África 1266,8 30.000.000


América Anglosajona 365 19.500.000

América Latina 652,2 22.500.000


Asia 4508,9 44.000.000
Europa 739,5 10.000.000
Oceanía 40,8 9.000.000
POBLACIÓN TOTAL MUNDIAL ( 2 0 1 8 ) : 7 5 7 3 , 5 MILLONES

La desigual distribución espacial de la población es el resultado de la interacción de distintos


factores que la han provocado o acentuado.
Entre los factores que explican la distribución de la población se pueden mencionar:
FACTORES FÍSICOS • Relieve: el relieve llano es el más propicio para el asentamiento de la población. Este
factor va asociado también con la latitud. En las latitudes bajas (climas cálidos), los
valles y mesetas de alturas medias ofrecen grandes ventajas por el clima benigno. En las
latitudes medias (climas templados), las llanuras constituyen el relieve más apto para el
asentamiento del hombre.
• Clima: el templado es el más adecuado para la vida del hombre y sus actividades
económicas.
• Naturaleza de los suelos y su mayor o menor aptitud para la agricultura.
• Disponibilidad de agua potable.
FACTORES • Procesos de ocupación del territorio.
HISTÓRICOS Y POLÍTICOS • Propiedad de la tierra.
• Políticas de población, como el control de la natalidad; el incentivo o restricción a la
entrada de extranjeros, etcétera.
FACTORES • Presencia de recursos naturales.
ECONÓMICOS • Actividad industrial.
• Facilidad de comunicaciones.
• Proximidad al mar.

43
Teniendo en cuenta el grado de concentración demográfica, se pueden distinguir las siguientes
áreas:
• vacíos demográficos o áreas con muy bajas densidades (menos de 1 hab./km2);
• áreas de densidades demográficas intermedias (entre 1 y 50 hab./km2);
• grandes focos de concentración (más de 50 hab./km2).

LOS VACÍOS DEMOGRÁFICOS


Representan más de la cuarta parte de las tierras emergidas y sólo albergan a un 2% de la
humanidad. Estos núcleos débilmente poblados se localizan en las TIERRAS FRÍAS, en las TIERRAS

ÁRIDAS y en las TIERRAS CÁLIDAS Y HÚMEDAS.


• Las zonas frías de ambos hemisferios y áreas limitadas por la línea de nieves eternas, también
llamadas desiertos blancos, son las regiones más hostiles para la presencia humana por la brevedad de
los períodos sin hielo y las bajas temperaturas.
• El mayor obstáculo para la ocupación permanente de las zonas áridas (desiertos amarillos) es la
escasez de agua y los suelos carentes de materia orgánica; así el desarrollo de la agricultura y la cría de
ganado se ven disminuidas. Aparecen pequeñas concentraciones de población en los oasis, alrededor
de cursos y pozos de agua, asociadas a la explotación de recursos minerales o petrolíferos.
También hay grupos de pastores nómades. Las zonas más representativas están constituidas por
el Sahara, Arabia Saudita, los desiertos del Oeste de Estados Unidos, el centro-oeste de Australia, la
Puna de Atacama, etcétera.
• Las zonas cálidas y húmedas (DESIERTOS
VERDES) se encuentran situadas en torno al
ecuador, por ejemplo la cuenca del Amazonas
en América del Sur y la isla de Nueva Guinea en
el Océano Pacífico. Los elevados porcentajes de
humedad, las altas temperaturas y la abundancia
de vegetación han sido los factores principales
de la escasa ocupación humana.

44
D e s i e r t o d e l S a h a r a : l o s DESIERTOS CONSTITUYEN VACÍOS DEMOGRÁFICOS POR LA ESCASEZ DE AGUA, ELEMENTO IMPRESCINDIBLE PARA LA
INSTALACIÓN DEL HOMBRE.

LOS GRANDES FOCOS DE CONCENTRACIÓN


Existen cuatro zonas de intenso poblamiento sobre la superficie terrestre, tres de las cuales se
localizan en el continente euroasiático.
El mayor foco se encuentra en Asia
Oriental, especialmente en Japón, Corea y el este
de China. Concentra más de la cuarta parte de la
población mundial. Entre las causas de la alta
densidad están las favorables condiciones
climáticas para la agricultura, el relieve llano, la
antigüedad en la ocupación y la tradición cultural
y religiosa que favorece las familias numerosas
dedicadas a actividades agrícolas.
El segundo foco demográfico se localiza en Asia Meridional, en países como la India,
Indonesia, Bangladesh y Pakistán, donde además de ciudades importantes, hay un predominio de
población rural fuertemente concentrada.
El tercer foco está constituido por la mayor parte de Europa, incluyendo el centro-oeste de
Rusia. Las condiciones físicas son favorables, por eso la mayor proporción de tierras está dedicada a la
agricultura. Pero la mayoría de las concentraciones humanas es resultado del desarrollo de las
actividades secundarias y terciarias (industrias, comercio, servicios).
El cuarto foco de población se localiza en la costa nordeste de América del Norte. En ella
resalta la gran megalópolis americana que se extiende desde Boston hasta Washington.

45
Fuera de estos cuatro focos, existen grandes metrópolis, como México, San Pablo, Buenos
Aires, etcétera, cuya principal característica es la concentración poblacional en relación con los
espacios circundantes de débil ocupación.

ACTIVIDADES:
1) ¿Cómo se distribuye la población en el mundo?
2) ¿En qué sector de los continentes se concentra mayor población?
3) Define los conceptos: densidad y distribución de la población.
4) Realiza un gráfico circular con los datos de población total por continente.
5) Elabora un esquema con los factores que inciden en la distribución de la población.
6) ¿Qué son los vacíos demográficos? ¿Qué superficie ocupan? y ¿Cuánta población albergan?
7) Nombra y caracteriza a los vacíos demográficos.
8) ¿Cuáles son las áreas de nuestro planeta más pobladas? Nombra y caracteriza.
9) En el planisferio adjunto localiza las áreas superpobladas y despobladas, teniendo en cuenta las
siguientes referencias:
Desiertos blancos.

Desiertos amarillos.

Desiertos verdes.

Grandes focos de concentración de población.

Densidades intermedias

46
47
LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
La estructura demográfica revela las características principales de una población en lo que se
refiere a la composición por edad y sexo. Es un indicador que tiene repercusiones en el plano
económico y social y se utiliza para medir la oferta de mano de obra de un país, e influye en las
necesidades de diversos bienes y servicios. Así, por ejemplo, en un país donde predomine la población
joven deberá proveerse de mayores recursos a educación, ayuda familiar, etcétera. En cambio, en
aquellos en donde haya mayor cantidad de población anciana se deberá destinar mayores recursos a
jubilaciones y salud.
La estructura de una población es resultado de la interrelación entre natalidad y mortalidad,
aunque también entran en juego otros indicadores como son la fecundidad y la esperanza de vida, entre
otros.

NATALIDAD, FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


El promedio mundial de natalidad es actualmente de 19‰. Los mayores valores se presentan en
África (Níger con 49‰) y los menores en Europa (por ejemplo, Italia y Portugal con alrededor de
8‰).
La tasa media de fecundidad es de 2,5 a nivel mundial y los valores extremos corresponden a
Níger con 7,6 hijos por mujer, y a Portugal con 1,2.
En líneas generales, la natalidad y la fecundidad están disminuyendo a nivel mundial. Los
países desarrollados presentan tasas bajas y relativamente uniformes. Ninguno tiene tasas superiores a
20‰ y todos tienen un número medio de hijos inferior a 2,5. Un importante grupo de países, europeos
en su totalidad, cuenta con dificultades para el reemplazo generacional.
En los países en desarrollo la fecundidad todavía es, en general, alta pero no uniforme. Dentro
de este grupo de países se pueden diferenciar dos grupos:
• aquellos con niveles muy altos de natalidad y fecundidad (más de 6 hijos por mujer), que en su
mayoría corresponden a África y al SO de Asia, áreas rurales de economía tradicional;
• aquellos que presentan valores intermedios (entre 2,5 y 6 hijos por mujer), que pertenecen a las
regiones más urbanizadas y de mayor nivel económico de América latina y del resto de Asia.
La mortalidad es la cantidad promedio de fallecimientos que se producen en un año cada 1.000
habitantes. El promedio mundial estimado de mortalidad es de 8‰, pero está disminuyendo como
consecuencia de las mejoras en las condiciones sanitarias.

48
El mayor inconveniente que presenta la tasa de mortalidad es que está profundamente afectada
por la estructura por edades. Por ejemplo, Suecia (9‰) país con una elevada proporción de ancianos,
puede tener una tasa de mortalidad más alta que India (7‰), aunque el nivel sanitario sea mejor.
Por lo tanto, es conveniente utilizar junto a la tasa de mortalidad otros indicadores como la tasa
de mortalidad infantil y la esperanza de vida.
En los países desarrollados las tasas de mortalidad son bajas y uniformes y la esperanza de
vida alta, aunque en los últimos años se ha producido un aumento de la tasa de mortalidad, sobre todo
en los países europeos, debido al envejecimiento de la población. Las causas de muerte más comunes
son las enfermedades del aparato circulatorio y los distintos tipos de cáncer.
En cambio, en los países en desarrollo la mortalidad es alta y la esperanza de vida presenta
valores más bajos y se observan mayores contrastes entre los países. África es el continente que
presenta las peores situaciones con respecto a estos indicadores debido a que las enfermedades
infecciosas, parasitarias y respiratorias producen todavía la mayoría de las muertes.

ACTIVIDADES:
1) Define las siguientes variables demográficas: tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de
mortalidad, esperanza de vida, crecimiento vegetativo, crecimiento migratorio, crecimiento
demográfico, mortalidad infantil.
2) ¿Qué es la estructura demográfica?
3) ¿Para qué se utilizan los datos de la estructura demográfica?
4) ¿Cuál es el comportamiento de las variables natalidad y fecundidad actualmente?
5) ¿Qué situación presentan los países desarrollados y en desarrollo con respecto a la natalidad y
fecundidad?
6) ¿Por qué motivos Suecia tiene una tasa de mortalidad superior a India?
7) ¿Cuál es el comportamiento de la mortalidad y esperanza de vida en los países desarrollados y
en desarrollo?

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Una pirámide de población es un gráfico que permite observar la estructura por edad y sexo de
una población en un momento dado.
El análisis de la pirámide refleja la historia demográfica, la estructura actual y las perspectivas
futuras de una población porque, a través de los distintos grupos de edades y en los dos sexos, se
muestra el aumento o disminución de los nacimientos, la inmigración o la emigración, las
consecuencias de guerras, epidemias, etcétera.
Las pirámides se clasifican en tres grandes grupos de acuerdo con su forma:

49
Torre Eiffel Campana Vasija

-Pirámide progresiva o expansiva: indica elevada natalidad y elevada mortalidad por su base ancha y
la disminución rápida hacia la cima. Posee bajo porcentaje de ancianos. También se la conoce con el
nombre de pirámide Torre Eiffel;
- Pirámide estacionaria o estable: presenta una natalidad moderada a débil y una mortalidad débil.
Hay mayor igualdad entre la población joven y adulta y el porcentaje de ancianos es más alto. Recibe
el nombre de pirámide Campana;
- Pirámide regresiva: también llamada Urna Funeraria, posee tasas de natalidad muy bajas y de
mortalidad bajas. El grupo de población adulta predomina sobre el de la población joven. El porcentaje
de ancianos es importante.

ACTIVIDADES:
1) ¿Qué es una pirámide de población?
2) ¿Qué refleja una pirámide de población?
3) Dibuja y caracteriza a los tipos de pirámides de población.
4) Completa el siguiente cuadro comparativo:

Países Sudán Argentina Francia


Variables
Base
- Natalidad ALTA MEDIA BAJA
- Fecundidad …………. ………… …………..
- Mortalidad Infantil ………….. …………. …………..
Centro
- Cantidad de PEA .……….... .……….... .………....
- Inmigrantes. …………. …………. ………….
- Emigrantes …………. …………. ………….

50
Cúspide
- Cantidad de ancianos .……….... .……….... .………....
- Esperanza de vida …………. …………. ………….

Tipo de pirámide

MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN


Causas de las migraciones:

Terremotos

Catástrofes geológicas Erupciones volcánicas

Naturales
Inundaciones
Catástrofes meteorológicas Huracanes
Sequías

Expulsión

Económicas (falta de trabajo o bajos salarios)

Políticas (dictaduras militares)

Sociales Incorporación de tecnología (desempleo)

Construcción de represas o diques

Religiosas

Económicas Altos salarios

Trabajo

Atracción Estudios De grado

De postgrado

Conocimiento de espacios
Desocupados

Clasificación de las migraciones:


• Se pueden clasificar según superen o no el límite del país de origen, en:
-Internas (si no lo superan)

51
-Internacionales (si lo superan) En el continente, ej:
Entre continentes, ej:

• Se pueden clasificar según cumplan o no con las exigencias legales del país de destino, en:
-Migrante legal: ej. Braseros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-Migrante ilegal: ej Espalda mojadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Se pueden clasificar según la migración sea impuesta o voluntaria, en:


-Migración forzada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-Migración voluntaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Se pueden clasificar según el medio desde y hacia el cual se migra, en:


-Migración rural Del campo a la ciudad (gralmente. es definitiva )

Del campo al campo (es estacional)

-Migración urbana De una ciudad a otra, (gralmente. de una pequeña a


una grande)
Intraurbana (dentro de una misma ciudad)
De la ciudad al campo (para escaparle a la
contaminación)
Consecuencias de las migraciones:
Las migraciones producen:
• Pérdida de identidad o de cultura: en las personas que migran, además, provocan desempleo en los
países o regiones que atraen población.
• Despoblamiento de áreas rurales: provoca el envejecimiento de la población, ya que la mayor parte
de los que migran son jóvenes en busca de mejores condiciones de vida.

52
• Formación de asentamientos ilegales ( villas miseria): se da principalmente por el éxodo rural.
• Xenofobia: que es el odio al extranjero.
• Racismo: persecución de un grupo étnico considerado como inferior.

LOS REFUGIADOS EN EL MUNDO


Los refugiados conforman un tipo de migración denominada m i g r a c i ó n f o r z a d a o
m i g r a c i ó n d e c a r á c t e r i n v o l u n t a r i o . En la Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados de las Naciones Unidas de 1951, se definió a los refugiados como "aquellas personas que
huyen legalmente de su país debido a un temor bien fundado de ser perseguidos por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas".
Actualmente, se han agregado otras causas de destierro, como el progresivo deterioro de las
tierras que no permite sostener a sus propios habitantes y los obliga a abandonarlas (refugiados
ambientales o ecológicos), con lo cual el concepto de refugiado se ha ampliado considerablemente. Si
se mueven dentro del mismo país se los conoce con el nombre de d e s p l a z a d o s i n t e r n o s .
El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) fue creado en
1950 con el objetivo de proteger y brindar soluciones duraderas a estas personas. Tenía bajo su
amparo, a alrededor de 68.000.000 personas en todo el mundo (2017).
Los solicitantes de asilo constituyen alrededor de un millón de personas en el mundo y son los
que han tramitado su solicitud de asilo, pero que hasta el momento no han podido obtener su condición
de refugiados. Los refugiados que solicitan asilo proceden, en gran cantidad, de los países más pobres
del planeta; aquellos afectados por el caos político, la violencia generalizada, con bajos niveles de
bienestar social y altas tasas de desempleo.

Entre las causas de estos movimientos involuntarios se pueden mencionar:

53
• políticas: guerras civiles, conflictos internacionales, división de Estados, conflictos étnicos, etcétera;
• ambientales: inundaciones, sequías, sobrecultivo, deforestación, etcétera. Estos desplazamientos de
refugiados generalmente movilizan a comunidades enteras y se realizan, en su mayoría, dentro o desde
los países en desarrollo. Tanto las sociedades receptoras como las expulsoras sufren el impacto
ejercido por las personas desplazadas. Estos efectos pueden ser positivos o negativos. Positivos porque
convierten algunos territorios en áreas de crecimiento económico rápido, y negativos cuando en los
países subdesarrollados, los recién llegados agravan la presión sobre los recursos (alimentos, agua,
demandas educativas, sanitarias, etcétera) y sobre los puestos de trabajo, ya de por sí escasos.
Para el ACNUR existen tres clases de soluciones duraderas para los refugiados:
• r e p a t r i a c i ó n v o l u n t a r i a : retorno voluntario al país de origen;
• r e a s e n t a m i e n t o : traslado de los refugiados a un tercer país distinto al de asilo;
• i n t e g r a c i ó n l o c a l : permanencia en el país que les dio acogida.

Artículo periodístico

19 DE JUNIO DE 2019

Un récord de 70,8 millones de personas se ha visto forzadas a dejar sus hogares en el mundo

En el mundo hay 25,9 millones de refugiados y 41,3 millones de desplazados internos

MADRID, 19 Jun. (EUROPA PRESS) -

El número de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares por conflictos, violencia y
persecución sigue aumentando en línea con la tendencia que comenzó hace una década y el año 2018
se cerró con un nuevo récord de 70,8 millones, 2,3 millones más que el año anterior debido
principalmente a los desplazamientos de etíopes y venezolanos.

En total, hubo 13,6 millones de nuevos desplazados, entre ellos 2,8 millones que buscaron refugio
fuera de sus países tanto como refugiados como solicitantes de asilo, según el informe Tendencias
Globales publicado por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), lo cual se
traduce en que unas 37.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares al día de media, unas 25,7
cada minuto, una cada dos segundos.

54
Del total, 41,3 millones no cruzaron las fronteras de sus países, convirtiéndose así en desplazados
internos, mientras que otros 25,9 millones son refugiados --incluidos 5,5 millones de refugiados
palestinos-- y al término del año había 3,5 millones de solicitantes de asilo. Durante 2018, 2,3 millones
de desplazados internos y 600.000 refugiados regresaron a sus hogares.

En la actualidad, según ACNUR, una de cada 108 personas en el mundo es un desplazado forzoso, una
cifra que contrasta con el ratio de uno de cada 160 de hace una década, cuando había 43,3 millones de
desplazados forzosos a nivel mundial.

Un año más, la cifra de 25,9 millones de refugiados constituye un récord y los que se encuentran bajo
el paraguas de ACNUR, 20,4 millones, constituyen casi el doble de los 10,5 millones que había en
2012. En 2018, se produjo un aumento del 2 por ciento en consonancia con los últimos siete años. La
mitad de los refugiados son niños.

En cuanto al país de origen, Siria sigue a la cabeza de los diez países que más refugiados generan y
que en total representan el 82 por ciento del total --16,6 millones--. En la actualidad hay 6,7 millones
de refugiados sirios en el mundo, el 85 por ciento de ellos en los países de la región, siendo Turquía el
que más acoge, con 3,62 millones.

Afganistán es el segundo país con más ciudadanos refugiados fuera de sus fronteras, con 2,7 millones,
seguido por Sudán del Sur, con 2,3; Birmania, con 1,1 millones, en su mayoría rohingyas acogidos en
Bangladesh; Somalia, con casi 950.000; Sudán, con 724.000; República Democrática del Congo
(RDC), con algo más de 720.000; República Centroafricana (RCA), con casi 591.000; Eritrea, con
algo más de 507.000; y Burundi, con 387.000.

Como viene ocurriendo desde el inicio de la guerra en Siria en 2011, Turquía es el país con más
refugiados en su territorio, 3,7 millones, el 98 por ciento de los cuales son sirios. Pakistán, que durante
muchos años encabezó el listado, se mantiene segundo, con 1,4 millones de refugiados, casi
exclusivamente afganos.

Uganda acoge algo más de 1,65 millones de refugiados, una cifra inferior a la que presentaba en 2017,
con 1,35 millones, ya que, aunque siguieron llegando refugiados, principalmente procedentes de Sudán
del Sur, se realizó un ejercicio de verificación que redujo el dato. En cuarta posición aparece Sudán,
con más de 1 millón de refugiados --un 19 por ciento más que en 2017--, mayoritariamente
sursudaneses.

55
Alemania se sitúa en la quinta plaza, con algo más de un millón de refugiados, la mitad de ellos
procedentes de Siria. El listado lo completan Irán, con 979.400 refugiados; Líbano, con unos 950.000,
casi en su totalidad sirios, y que es el país con más refugiados por habitantes --72 por cada 1.000--;
Bangladesh, con algo más de 906.000; Etiopía, con unos 903.000; y Jordania, con 715.000,
mayoritariamente sirios.

Actividades:
1) ¿A qué tipo de migración corresponden los refugiados?
2) ¿Cómo define a los refugiados la ONU? ¿Qué tema se ha incluido al concepto actualmente?
3) ¿Qué nombre se le da a las personas que se mueven dentro de un mismo país?
4) ¿Qué es el ACNUR? ¿Cuándo fue creado y con qué objetivo?
5) ¿De dónde proceden la mayor cantidad de refugiados que solicitan asilo? Realiza una lectura
del mapa de la página1.
6) ¿Cuáles son las causas que generan estos movimientos?
7) ¿Cuáles son los efectos positivos y negativos que ejercen los refugiados en las poblaciones
receptoras?
8) ¿Qué soluciones propone el ACNUR? Nombra y explica.
9) A partir de la lectura del artículo periodístico “Un récord de 70,8 millones de personas se han
visto forzadas a dejar sus hogares en el mundo” resuelve:
a) ¿Con qué cifras se cerró el 2018?
b) Realiza una lectura del gráfico “Asciende el número de desplazados forzosos en el mundo”
c) ¿Cuáles son los países que más refugiados reciben? Nombra y explica.

56
LOS ESPACIOS URBANOS Y RURALES
El primer problema que se plantea al abordar el estudio de la población urbana y rural es su
definición. Esta dificultad se debe a la heterogeneidad de los fenómenos que se producen, sobre todo,
en las ciudades.
En general, se utilizan dos tipos de criterios para definir la ciudad: cuantitativos y cualitativos.
El criterio cuantitativo se basa en el número de habitantes que reside en una aglomeración. El
problema radica en que entre los diferentes países no existe acuerdo en la cifra utilizada como umbral
para la definición de las ciudades. Las cantidades varían de 200 habitantes en los países nórdicos, a
1.000 en Australia, 2.500 en México y Estados Unidos, 10.000 en España o 50.000 en Japón, entre
otros. El monto más reconocido a nivel mundial es el de 10.000 habitantes. En la Argentina la cifra es
de 2.000 habitantes, establecida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Los criterios cualitativos incluyen distintos elementos y procesos que se desarrollan
en las ciudades, entre los que se encuentran:
• políticos: normas y legislación vigente;
• históricos: cambios ocurridos en la ciudad a lo largo del tiempo;
• económicos: tipo de actividad económica que se desarrolla en su interior;
• sociológicos: estilo de vida y comportamiento de sus habitantes;
• geográficos: elementos que conforman el paisaje urbano.
Teniendo en cuenta todos estos criterios es posible distinguir algunas características básicas que
diferencian las zonas urbanas de las rurales.

ESPACIO URBANO ESPACIO RURAL

Densidad de Alta. Baja.


población
Tamaño Mayor que en los núcleos rurales. Viviendas aisladas o pequeños
Viviendas concentradas. asentamientos.
Paisaje Predominio del paisaje humanizado. Relación directa del hombre con el
medio natural.
Parcelamiento Intenso en manzanas y lotes. Menor parcelamiento del terreno.
Actividad Secundaria (industrias) y terciaria Primarias (tareas agrícolas).
económica
(comercios y servicios).
predominante
Infraestructura de Compleja. Incluye servicios educativos, Se encuentran sólo los servicios
servicios

57
sanitarios, recreativos, transporte, básicos. En la mayoría de los casos
comunicaciones, etcétera. los pobladores deben viajar a las
ciudades para acceder a servicios más
especializados.
Equipamiento y Provisión de agua, asfalto, cloacas, El más difundido es el tendido de luz
servicio
alumbrado, etcétera. eléctrica. El resto corre por cuenta de
los propios habitantes.
Movilidad espacial Intensa. Se manifiesta a través de los Escasa. La población mantiene su
cambios de residencia y de los lugar de residencia por mucho tiempo.
movimientos pendulares
(desplazamientos que realizan a diario
los habitantes de la ciudad desde el lugar
de residencia a su trabajo y viceversa).

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
Uno de los fenómenos más notables de la sociedad actual es el extraordinario crecimiento de
las ciudades. Alrededor de 4.300 millones de personas, es decir, el 55,7% de la población mundial
habita en zonas urbanas (2019).
El proceso de urbanización se produce a ritmos muy diferentes en las regiones más
desarrolladas y menos desarrolladas.
En los países desarrollados más del 50% de la población reside en zonas urbanas desde
mediados del siglo XX, alcanzando actualmente un valor del 75%, es decir, que el ritmo de
crecimiento de las ciudades se ha producido como consecuencia de la industrialización. Se ha frenado
en las últimas décadas ya que la tasa de crecimiento anual entre 1995 y 2000 ha sido sólo del 0,5%.
Esta disminución de población se ha producido como consecuencia de la pérdida de actividades
comerciales, industriales y por el deterioro ambiental del área central de las grandes ciudades.
En los países en desarrollo, alrededor del 40% de la población es urbana, pero entre ellos hay
diferencias significativas. América latina presenta valores similares a los de los países industrializados,
con un 75% de población que vive en ciudades. En cambio, Asia y África siguen vías paralelas con un
poco más del 37% actualmente.

58
El crecimiento urbano se ha producido en los países en desarrollo, en general, sin una
industrialización previa y a un ritmo incontrolado, lo que les acarreó problemas que atañen tanto a la
ciudad como al campo
Entre 1995 y 2000 la población urbana de los países en desarrollo creció más del doble, a una
tasa anual del 3,0%, que duplica la tasa de crecimiento de la población mundial. A este proceso se lo
denominó explosión urbana.
La mayoría de la población urbana del mundo (alrededor de 2.000 millones de personas) reside
en los países en desarrollo, constituyendo un poco más del doble de la de los países desarrollados (900
millones aproximadamente). Según las estimaciones de las Naciones Unidas, la diferencia se
cuadruplicará hacia el año 2030.
Población Urbana
Año 2001 2030
Países PORCENTAJES PORCENTAJES
Países desarrollados 75,5% 82,6%

Países en desarrollo 40,9% 56,4%

Mundo 47,7% 60,2%

Actividades:
1) ¿Cuáles son los criterios que se utilizan para definir a una ciudad? Nombra y caracteriza.
2) Caracteriza a los espacios urbanos y rurales.
3) Define los términos “Proceso de urbanización” y “Crecimiento urbano”
4) Caracteriza al proceso de urbanización en los países desarrollados y en desarrollo.
5) Realiza 4 gráficos circulares donde representes la población urbana y rural en países
desarrollados y en desarrollo en los años 2001 y 2030.
6) Analiza los gráficos que confeccionaste.

LAS MEGACIUDADES Y MEGALÓPOLIS

El surgimiento de las megaciudades es uno de los fenómenos urbanos de mayor importancia


para el siglo XXI.
Son resultado del crecimiento de las ciudades millonarias, definidas por las Naciones Unidas
como aquellas que cuentan con más de 8 millones de habitantes.

59
La evolución del número de megaciudades permite apreciar la explosión urbana que se produjo
en los últimos años y la que se estima para el futuro.
Estas ciudades desempeñan un papel muy importante, no sólo por la cantidad de población que
albergan, sino también por las funciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas que cumplen a
escala local y planetaria. Presentan las siguientes características:
•son centros de innovación cultural e investigación científica;
•resultan centros de poder político;
•conforman centros de dinamismo económico, tecnológico y empresarial en sus respectivos países y a
nivel mundial;
•concentran la mayoría de las actividades económicas, especialmente las funciones de dirección,
producción y gestión;
•sufren problemas sociales, urbanos y medioambientales, por la excesiva concentración de población
y la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas de todos sus habitantes;
•constituyen puntos de conexión importantes dentro del sistema de los medios de comunicación.
Principales Megaciudades del Mundo
Ciudad País Población
TOKIO Japón 26.400.000
MEXICO México 18.000.000
SAN PABLO Brasil 17.900.000
NUEVA YORK Estados Unidos 16.700.000
BOMBAY India 16.000.000
LOS ANGELES Estados Unidos 13.200.000
CALCUTA India 13.000.000
SHANGAI China 12.800.000
DHAKA Bangladesh 12.500.000
NUEVA DELHI India 12.400.000

El término MEGALÓPOLIS fue introducido por el geógrafo Jean Gottmann en la década de 1960.
Se refiere a un continuo urbano de considerable extensión (cientos de kilómetros) originado como
consecuencia del crecimiento de una ciudad hasta tomar contacto con el área de influencia de otra
ciudad y así sucesivamente. Este crecimiento se produce en cada ciudad por la concentración de
actividades y población a expensas del espacio circundante, y se encuentra favorecido por los nuevos
medios de comunicación y transporte.

60
Para considerarse megalópolis, la unión de varios centros urbanos debe contar con una
población que supere los 20 millones de habitantes. Estas grandes extensiones urbanas son
características de los países desarrollados, particularmente de los Estados Unidos, Japón y Europa
Occidental. Se distinguen, a escala planetaria, las siguientes megalópolis:
• B o s w a s h : se extiende desde Boston hasta Washington a lo largo de un eje paralelo a la costa
atlántica de alrededor de 650 km de longitud. Incluye varias áreas metropolitanas como Boston, Nueva
York, Filadelfia, Baltimore y Washington. Reúne una población aproximada de 50 millones de
personas y es un área de gran dinamismo económico, político y cultural;
• C h i p p i t t s : se desarrolla entre Chicago y Pittsburg, englobando las ciudades de Cleveland y
Detroit. Alberga alrededor de 25 millones de habitantes. Es uno de los distritos industriales más
importantes de los Estados Unidos;
• S a n s a n : se localiza entre San Francisco y San Diego en la costa oeste de los Estados Unidos. En
ella se destaca la ciudad de Los Ángeles;
• T o k a i d o : está constituida por las áreas metropolitanas japonesas de Tokio, Yokohama, Nagoya,
Osaka y Kobe, con alrededor de 45 millones de habitantes. Conforma la concentración de potencial
económico y tecnológico más importante del mundo;
• L o n d r e s - L e e d s : en el Reino Unido, que incluye a las ciudades de Birmingham, Liverpool,
Manchester, Bradford, entre las principales, con más de 30 millones de habitantes;
• R e n a n a : se extiende a lo largo del río Rin, en Alemania y los Países Bajos, entre las ciudades de
Stuttgart y Amsterdam. En ella se destacan las ateas metropolitanas de Dusseldorf, Frankfurt y
Mannheim. Cuenta con cerca de 33 millones de personas.
Algunos investigadores plantean la formación, en un futuro no muy lejano, de una megalópolis
argentina a partir del crecimiento metropolitano de Buenos Aires, que se uniría con las ciudades de
Rosario (Santa Fe) y La Plata (Buenos Aires), a lo largo del frente fluvial Paraná-Plata.

LAS FUNCIONES URBANAS


Las funciones urbanas son las actividades que se realizan en la ciudad con el objetivo de
satisfacer las necesidades de sus habitantes.
Cada ciudad tiene una función primordial que define su estilo y su personalidad.
El número de funciones de una ciudad depende de su tamaño. Así, los pequeños asentamientos
poseen un número limitado de funciones poco especializadas. En cambio, en las grandes ciudades la
cantidad de funciones es grande, su especialización es mayor y son de importancia similar. Se llaman
ciudades multifuncionales y se localizan especialmente en los países desarrollados.

61
Se han propuesto numerosas clasificaciones de las ciudades de acuerdo con sus funciones
relevantes. Entre ellas se destacan:
• ciudades comerciales: la función comercial es la que mejor caracteriza a lo urbano. En estas
ciudades se produce el intercambio de productos y servicios. Algunas se han localizado en lugares de
encrucijada, o sea en la unión de distintas vías de comunicación. Por ejemplo, Chicago (EE.UU.) y
Estambul (Turquía);
• ciudades industriales: en ellas predominan los establecimientos que se dedican a la transformación
de la materia prima en productos manufacturados. La concentración y aglomeración de industrias en
estas ciudades ha afectado negativamente el paisaje urbano por la gran contaminación ambiental.
Milán (Italia), Detroit (EE.UU.), San Pablo (Brasil) constituyen ejemplos de este tipo;
• ciudades mineras: se ubican cerca de un yacimiento mineral. Por ejemplo, Oruro y Potosí (Bolivia),
Pittsburg (EE.UU.), Essen (Alemania) y Manchester (Reino Unido);
• ciudades portuarias: se instalan a orillas de los ríos, de los lagos o de un frente marítimo. En ellas es
notable el movimiento de pasajeros y cargas. Son centros de conexión de transportes terrestres y
acuáticos. Por ejemplo, Hamburgo (Alemania) y Rótterdam (Países Bajos);
• ciudades político-administrativas: son fundamentalmente sede del gobierno. Suelen estar situadas
en el centro económico o geográfico del país o de subdivisiones menores. En general su creación no es
espontánea sino que nacen pata esa finalidad, como por ejemplo Washington (EE.UU.), Canberra
(Australia) y Brasilia (Brasil);
• ciudades militares: surgieron como ciudades refugio o ciudades fortaleza para defensa de sus
habitantes. Se localizaban en lugares estratégicos, como por ejemplo zonas elevadas. Actualmente
están en decadencia, han desaparecido o se han convertido en nudos de comunicaciones, es decir, en
lugares donde convergen los principales medios de transporte. Entre las más destacadas, Toledo
(España), Edimburgo (Reino Unido) y Nuremberg (Alemania);
•ciudades religiosas: presentan un lugar sagrado, que es foco de atracción y convocatoria de sus
peregrinos. Se destacan por la organización de los transportes, los albergues y la venta de recuerdos.
Lourdes (Francia) y Fátima (Portugal) congregan a los católicos; Benarés (India) a los hindúes y La
Meca (Arabia Saudita) a los musulmanes;
•ciudades universitarias: se caracterizan por la presencia de grandes centros de enseñanza e
investigación, bibliotecas, librerías y residencias para alojamiento de los estudiantes. Entre las más
importantes se encuentran Oxford y Cambridge (Reino Unido), Harvard (EE.UU.), Salamanca
(España), Upsala (Suecia);

62
•ciudades culturales: atraen a la población por su arquitectura, museos, obras de arte, festivales,
congresos u otras actividades culturales, como Venecia y Florencia (Italia), Salzburgo (Austria),
Granada y Barcelona (España);
•ciudades turísticas: son aquellas dedicadas a actividades de esparcimiento y reposo. Se localizan, en
general, en centros de montaña como Interlaken (Suiza), Innsbruck (Austria) y en las costas, por sus
playas, como Marbella (España), Cannes (Francia), Acapulco (México), etcétera;

Actividades:

Video explicativo de la tarea: https://www.youtube.com/watch?v=XMt5GXl2QDI


1) Define los términos “Megaciudad” y “Megalópolis”
2) ¿Cuáles son las características de las megaciudades?
3) Nombra y caracteriza a las megalópolis que existen.
4) En el planisferio adjunto localiza las 10 megaciudades más importantes en la actualidad y las
ciudades que integran cada megalópolis.
5) ¿Qué son las funciones urbanas?
6) ¿De qué depende el número de funciones de una ciudad? Coloca ejemplos.
7) Completa el siguiente cuadro:
Funciones Características Ciudades destacadas
Comerciales - Es la que mejor caracteriza a lo urbano. -Chicago (EE.UU.)
- Se produce el intercambio de productos y servicios. -Estambul (Turquía);
- Se han localizado en lugares de encrucijada, o sea en la
unión de distintas vías de comunicación.

63
Principales Megaciudades y Megalópolis del Mundo

64
65
LOS AMBIENTES MUNDIALES
Selva: El ambiente de selva se desarrolla en la zona ecuatorial, donde las temperaturas son
siempre elevadas —la media supera los 18 grados—, la amplitud térmica es casi nula y la humedad es
muy alta debido a la constante evaporación. La abundancia de agua todo el año —las precipitaciones
son superiores a 2500 milímetros anuales— y el intenso calor favorecen el desarrollo de la formación
vegetal que da nombre a este ambiente: la selva siempre verde. Las rocas que componen el subsuelo de
la selva se encuentran en diversos estados de desintegración a causa del calor. Aunque las hojas y los
árboles derribados se descomponen rápidamente debido a la elevada temperatura, la capa de humus es
muy delgada porque los organismos vivos retienen el mayor porcentaje de nutrientes. Por ello, cuando
se explota el estrato arbóreo, la pérdida de fertilidad de los suelos es muy rápida, pues al extraerse la
materia viva con sus correspondientes nutrientes, éstos ya no retornarán al suelo y no podrá cerrarse el
ciclo. Además, con la tala de las especies vegetales, el suelo queda expuesto a las lluvias que lavan su
superficie.

66
Bosque Tropical: El ambiente de bosque tropical es propio de las zonas donde existen, por
año, dos estaciones lluviosas y una estación seca entre ellas, motivo por el cual las precipitaciones
anuales son menores que en el caso de la selva: entre 1000 y 1600 milímetros. Se puede señalar como
tendencia general que a medida que nos alejamos del ecuador la estación seca es más prolongada y las
precipitaciones más irregulares. Al igual que en la selva, el calor y la evaporación también son intensos
en este ambiente, pero la humedad relativa es más baja; en consecuencia, la vegetación tiende, a
reducirse a formaciones arbóreas en un solo estrato.
Las variaciones climáticas estacionales tienen una influencia decisiva en las plantas, los
animales y los suelos del bosque tropical. La mayor parte de la masa vegetal cae al suelo y engruesa el
manto de materia orgánica, pues las hojas se acumulan sobre el suelo y constituyen la fuente más
importante de alimento para los animales herbívoros durante el período de sequía. En estos bosques,
las rocas que componen el suelo se encuentran menos alteradas que en la selva; sin embargo, durante
la estación húmeda la erosión —degradación y progresiva destrucción del suelo— es muy intensa por
la fuerte escorrentía (desagüe del exceso de agua de lluvia que, como no infiltra, sigue el declive del
terreno).
Sabana: Las sabanas se desarrollan en las franjas correspondientes a los trópicos, donde las dos
estaciones de lluvia se reducen a una sola, que coincide con los meses más calurosos; la estación seca,
en cambio, es más prolongada. A medida que nos alejamos de las regiones ecuatoriales, el bosque va
siendo reemplazado por una cobertura vegetal en la que coexisten pastos y árboles.
Las sabanas de mayor extensión se encuentran en África centro-occidental, abarcando Sudán,
las regiones de los grandes lagos (Kenia, Tanzania y Uganda) y Angola meridional. En América del
Sur se desarrollan en la llanura del Orinoco (Venezuela) con el nombre de llanos, y en los altiplanos de
Brasil, con la denominación de campos y caatingas. En Australia, la sabana ocupa las regiones
meridionales y orientales del continente y reciben el nombre de bush.
Durante la estación seca los pastizales se vuelven amarillos por la falta de humedad y suelen
ocurrir incendios periódicos, a menudo ocasionados voluntariamente por las poblaciones locales, para
facilitar la actividad pastoril y la renovación de la cobertura vegetal.
Pradera: El ambiente de pradera se desarrolla en las regiones de latitudes medias, donde el
clima es templado —temperaturas medias que no superan los 15 grados— y las precipitaciones anuales
oscilan entre 600 y 1000 milímetros. El relieve de llanura y la vegetación herbácea —básicamente
gramíneas—caracterizan este ambiente, que presenta un paisaje dominado por grupos de pastos que
crecen unos en verano y otros en invierno, manteniendo el suelo cubierto de tapiz vegetal durante todo
el año. Los ríos que recorren las praderas presentan árboles y arbustos en sus márgenes, suelen ser

67
caudalosos y de escasa pendiente, debido a la horizontalidad del terreno, lo que favorece su
navegabilidad.
Entre los ambientes de pradera más extensos del planeta se encuentran el centro de Estados
Unidos y Canadá, la Pampa húmeda (Argentina), la llanura danubiana y húngara (Europa), la llanura
de China central, de Ucrania y de Siberia sudoccidental (en Asia).
Estepa: En las regiones templadas que poseen precipiraciones inferiores a los 500 milímetros
anuales se desarrolla el ambiente de estepa. Los arbustos xerófilos (amantes de la sequedad), plantas
arbustivas bajas, achaparradas y espinosas adaptadas a la escasa humedad, constituyen la formación
vegetal dominante en este ambiente. Durante la época de lluvias suelen desarrollarse gramíneas
(plantas herbáceas, cereales), como en el caso de la pradera. Los ambientes de estepa más importantes
son: la Patagonia argentina, alrededores del Desierto de Victoria en Australia, noreste de Brasil, centro
oeste de México, etc.
Desierto: La tercera parte de las tierras emergidas del planeta son desiertos y se localizan en
todos los continentes, con excepción de Europa. Los ambientes desérticos se caracterizan por la
escasez de precipitaciones (menos de 250 milímetros anuales) y su irregularidad: en algunos desiertos
suelen pasar meses y hasta años sin que caiga una gota de agua.
Existen grandes desiertos cálidos, distribuidos con una cierta simetría al norte y al sur del
ecuador: Sahara, Kalahari, Namibia, en África; la península arábiga, en Asia; California y Atacama, en
América, y el gran desierto australiano. Los desiertos fríos se localizan, a mayor latitud, en los sectores
continentales y son la continuación de los desiertos cálidos hacia el norte o hacia el sur de los mismos.
Los más extensos se encuentran en Asia: Gobi, Manchuria y Turkestán. Las actividades
agrícolas son posibles en los oasis, que son las áreas del desierto que poseen suficiente agua dulce
como para practicar el riego
Bosque de Coníferas o Taiga: En las regiones septentrionales de Europa y Asia (Escandinavia
y Siberia, respectivamente) y de América del Norte (Canadá) se desarrolla entre los 50 y 55 grados de
latitud el ambiente de taiga o bosque frío de coníferas, siempre verde. El clima de estas regiones se
caracteriza por la presencia de largos inviernos muy fríos (temperaturas medias de hasta 40 grados
bajo cero) seguidos de veranos cortos. El paisaje de la Taiga presenta una formación vegetal dominada
por las coníferas (abetos, alerces y pinos), que son los árboles que mejor se adaptan al clima frío,
donde el período de crecimiento es breve (3 a 4 meses) porque no necesitan renovar completamente su
follaje en primavera.

68
Debido a las bajas temperaturas, la materia orgánica del suelo no llega a descomponerse
totalmente y da lugar a la formación de un humus ácido que empobrece los suelos, razón por la cual no
son aptos para la agricultura.
Tundra: A medida que nos acercamos al polo Norte, los bosques van disminuyendo su
densidad y son reemplazados por una vegetación baja formada por una compleja asociación de
musgos, líquenes y algunas pocas plantas herbáceas. Este ambiente, denominado tundra, es propio de
las regiones que bordean el círculo polar ártico, donde las temperaturas son muy bajas (en verano, rara
vez alcanzan los 10 grados) y los largos inviernos transcurren casi en la oscuridad. En estas
condiciones, el suelo se encuentra permanentemente congelado, impidiendo el crecimiento de las
raíces en profundidad, motivo por el cual es imposible el desarrollo de los árboles.
Desierto Nival: En los casquetes polares ártico y antártico, el frío y la presencia de nieves y
hielos permanentes no permiten el desarrollo de vida vegetal y animal. Se trata de un desierto nival (de
nieve) en el que sólo pueden sobrevivir ciertas especies de líquenes sobre las rocas. En las zonas
costeras de la Antártida, donde las condiciones climáticas son más favorables, se encuentran colonias
de pingüinos, focas y elefantes marinos.
Ambiente de Alta Montaña: No solamente hace frío en las regiones polares; también a
medida que ascendemos una montaña disminuye la temperatura. En el ambiente de alta montaña el
paisaje varía según los pisos de vegetación y las diversas situaciones orográficas. También el límite de
las nieves eternas es distinto según se trate de montañas cercanas al ecuador (por encima de los 5000
metros), montañas de latitudes medias (arriba de los 3000 metros), o montañas de latitudes altas
(menos de. 500 metros).

69
70
LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
En las últimas décadas, la relación sociedad-naturaleza tuvo cambios muy notables. El
crecimiento de la urbanización, el desarrollo de los sistemas de transporte y comunicación, el
impresionante desarrollo científico-técnico, la industrialización y el uso de gran cantidad de productos
químicos en las actividades económicas y en los hogares, son sólo algunas muestras de ello.
En una sola generación se cuadruplicaron los bienes y servicios producidos en todo el mundo.
Pero este desarrollo tuvo su contrapartida en el deterioro que afecta las condiciones de vida de la
población y el ambiente, como consecuencia de la irracionalidad en la utilización de los recursos y la
cantidad de contaminantes que lo degradaron, poniendo en peligro el desarrollo futuro. Además, el
aprovechamiento de los recursos no es equitativo: el consumo desenfrenado de los países desarrollados
resulta perjudicial para los países en desarrollo, que son los que se quedan sin los recursos naturales.
Un habitante de los países industrializados consume de 10 a 35 veces más energía que un
habitante de los países en desarrollo.
Los principales problemas que afectan a la biosfera en la actualidad son:

¿Qué pasará con el clima?


La atmósfera es una combinación de gases (oxígeno, ozono, dióxido de carbono, etc) que
permiten la vida en la tierra, por ejemplo, el ozono filtra la llegada de los rayos UV (ultra violeta) a la
superficie terrestre.
Siempre existieron emisiones de gases hacia la atmósfera, como el dióxido de azufre por la
actividad volcánica, o el monóxido de carbono, producto de los incendios de los bosques, originados
muchas veces por descargas eléctricas. Sin embargo, hasta hace poco, la naturaleza, por procesos de
autopurificación, fue capaz de asimilar estas alteraciones en la composición química de la atmósfera y
después de un tiempo más o menos corto, el equilibrio en los ecosistemas era restablecido. En la
actualidad, esto ya no ocurre por el desequilibrio originado por las acciones humanas. Los problemas

71
ambientales desencadenados no sólo son preocupantes para nosotros, sino mucho más para las futuras
generaciones.
Los cambios en la atmósfera a nivel planetario son muy lentos, por lo que se comenzaron a
notar mucho tiempo después de iniciada la contaminación, y aunque ahora se tomen medidas para
controlarla van a pasar muchos años para revertir el problema.
En los países desarrollados, la mayoría de los contaminantes se originan por la utilización de
los combustibles fósiles en industrias, usinas termoeléctricas y vehículos. En cambio, en los países en
desarrollo, la mayor parte es producida por la combustión de madera, residuos de cosechas e incendios
de los pastizales y bosques.
Los problemas ambientales más importantes a escala planetaria son el recalentamiento de la
atmósfera conocido como efecto invernadero y el agotamiento de la capa de ozono denominado el
agujero de ozono. A nivel continental, el problema ambiental más grave es la lluvia acida.
El recalentamiento de la atmósfera
Hasta la fecha no existe un consenso científico mundial sobre la certeza del calentamiento de la
atmósfera, ni sobre los riesgos posibles que representaría este fenómeno para la población. Aunque la
mayor parte de los investigadores afirma que si bien el incremento detectado en los últimos 120 años
(0,5° C) no es alarmante, sí lo es la estimación de que el aumento medio será de 1º C a 3,5° C en el
2030, lo que provocará modificaciones climatológicas espectaculares en todo el planeta.
La concentración de gases actúa en la atmósfera como el cristal de un invernadero, dejando
pasar los rayos del sol pero reteniendo parte de su calor que, sin esos gases, sería irradiado de vuelta al
espacio. Los principales responsables del efecto invernadero son: el dióxido de carbono (que ha
aumentado en más del 12% en los últimos 30 años), los clorofluorocarbonos (CFC), el metano y el
óxido nitroso.
Los responsables de la mayor parte de estas emisiones de gases son los países desarrollados,
pero repercute más en los países en desarrollo, porque provocan una reducción en las cosechas. Un
estudio reciente predice que éstas se reducirán en más del 30% en la India y en Pakistán. Debido al
aumento de la temperatura, podrían aparecer insectos transmisores de enfermedades tropicales en las
áreas que ahora son templadas. También se fundirá el hielo de las zonas polares, que hará subir el nivel
de las aguas de los océanos un metro o más a lo largo del próximo siglo. Esto constituye una amenaza
para las poblaciones que viven en las zonas costeras bajas, porque se producirán inundaciones.
La disminución de la capa de ozono
Es uno de los problemas del medio ambiente que más preocupa por sus efectos negativos, no
sólo sobre los seres humanos sino sobre la biosfera en general.

72
El ozono es un gas que predomina en la atmósfera entre los 20 y 40 km de altura y actúa como
un escudo protector contra los rayos ultravioletas, que son perjudiciales para los seres vivos.
El debilitamiento de esta capa provoca, entre otros perjuicios, un aumento de los casos de
cáncer de piel, trastornos oculares y disminución de las defensas inmunológicas: por ello las campañas
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertan sobre los peligros de una exposición excesiva
al sol. Además, favorece la destrucción del fitoplancton, base de las cadenas de alimentación de todos
los organismos marinos, y enfermedades en el ganado, lo que implicaría una severa disminución de los
recursos alimenticios.
En 1985, se descubrió que sobre la Antártida los niveles de ozono habían disminuido alrededor
del 60% durante la primavera y que se había formado el llamado agujero de ozono.
En 1987, un avión equipado especialmente penetró en el agujero de ozono de la Antártida y
consiguió las primeras fotografías. Así comenzó la alarma planetaria y se inició un extraordinario
trabajo de cooperación internacional, que culminó en la firma del Protocolo de Montreal. Fue suscripto
por 46 países y auspiciado por las Naciones Unidas. En él se acordó reducir gradualmente el uso de los
CFC y otros gases, pero se enfrentaron con un problema económico hasta hoy irresuelto: los altos
costos que implica la sustitución de estos gases, motivo por el cual todavía hoy se siguen utilizando.
En 1997, los países desarrollados resolvieron en Kyoto, Japón, una reducción del 5,2% en las
emisiones para el año 2010.
La lluvia acida
La lluvia acida se origina por las emisiones de dióxido de sulfuro y otros gases que emiten la
mayor parte de los países industrializados, que aunque en la actualidad los han reducido notoriamente
aún es necesario un esfuerzo mayor. Estos gases entran en el aire, por transformación química se
convierten en ácidos, y vuelven al suelo arrastrados por la lluvia y por la nieve (deposición húmeda) o
por partículas y gases (deposición seca).
Este fenómeno está causando graves daños en los bosques y en la agricultura, especialmente de
los países nórdicos, Canadá, Polonia y en los países en desarrollo, sobre todo en el Sudeste Asiático.
Además, es responsable de efectos adversos tales como la acidificación de lagos, ríos y aguas
subterráneas, con los consiguientes perjuicios a peces y otros organismos de los ecosistemas acuáticos.
También produce la acidificación y desmineralización de los suelos, y el deterioro de edificios
y monumentos históricos.
La lluvia acida no es un fenómeno reciente, ya que esta denominación se la dio el químico
Robert A. Smith, cuando describió la contaminación en Manchester (Inglaterra), hace un siglo. Lo
nuevo es la toma de conciencia por parte de la humanidad de que se trata de un problema

73
internacional. Inglaterra solucionó en parte el problema de contaminación del aire de sus ciudades, que
era un fenómeno local, mediante una legislación que exigió a las industrias y centrales eléctricas la
construcción de altas chimeneas. Éstas lanzan sus contaminantes a gran altura en la atmósfera, lo que
ha agravado las dificultades internacionales. Ello se debe a que los vientos transportan en distancias de
miles de kilómetros los compuestos de azufre y nitrógeno emitidos por la quema de combustibles
fósiles, lo que produce lluvias acidas en países que se encuentran a mucha distancia de los lugares de
origen de estos contaminantes.

Actividades:

1) ¿Qué puedes decir de la relación sociedad - naturaleza?

2) ¿Por qué se dice que el aprovechamiento de los recursos no es equitativo?

3) ¿Cuáles son los principales problemas que afectan la biosfera? Nombra

4) Define: Biosfera y Atmósfera.

5) ¿Qué sucedía y que sucede actualmente con la contaminación de la atmósfera?

6) ¿Cuál es la diferencia entre los países desarrollados y subdesarrollados con respecto a la


contaminación de la atmósfera?

7) Completa el siguiente cuadro comparativo:

Gases responsables Características Consecuencias

Efecto invernadero

Lluvia ácida

Disminución de la capa
de ozono

74
LA ESCASEZ DE AGUA DULCE

El agua dulce tiene una distribución


desigual en la superficie terrestre, en principio
por causas naturales porque, como ya leíste,
depende en gran medida del clima y de la
distribución de las precipitaciones. Existen
áreas con climas húmedos donde obtener agua
no resulta una problemática mayor y otras muy
áridas donde solo es posible contar con agua en
determinados lugares y mediante la realización
de obras de infraestructura para aprovechar ríos
y acuíferos (diques, embalses, canales, etcétera)

Entre los elementos del medio ambiente, el agua tiene una extraordinaria importancia como
recurso imprescindible para la vida. Por ello, las sociedades siempre organizaron los distintos espacios
geográficos en torno a ella. Su disponibilidad y nivel de consumo es un indicador del desarrollo
económico-social de un Estado. Por ello, la escasez del agua interesa tanto a hidrólogos, como a
economistas, especialistas en salud o en política internacional.
Los problemas inherentes al agua están adquiriendo cada vez más gravedad en diversos lugares
de la Tierra, incluyendo los países desarrollados. El Banco Mundial indica que alrededor del 40% de la
población mundial experimenta hoy una escasez crónica del agua.

75
El problema de la explotación y la regulación del agua no es sólo de cantidad sino, sobre todo,
de calidad. A diferencia de otros recursos naturales, no presenta pérdidas por mucho que se la
consuma, ya que la cantidad de agua en el planeta ha sido siempre la misma. Pero debido a su
degradación —especialmente en los países industrializados— y al aumento de la población mundial,
sobre todo en los países en desarrollo, la proporción de agua que corresponde a cada habitante es cada
año menor.
Hay diversas pautas que indican la gravedad del problema: AGOTAMIENTO DE LAS AGUAS

SUBTERRÁNEAS, DESECAMIENTO DE LAGOS y RÍOS, CRECIENTE CONTAMINACIÓN y AUMENTO DE LA

DESERTIFICACIÓN.

Estos hechos repercuten directamente sobre las sociedades. La Organización Mundial de la


Salud calcula que el 80% de las enfermedades que afectan a la población se relaciona directamente con
el agua. Si todos los seres humanos pudieran disponer de agua potable, el índice mundial de mortalidad
infantil se reduciría a la mitad.

Problemáticas de este recurso


La disponibilidad de agua dulce por habitante es sumamente variable. Se calcula que alrededor
de una sexta parte de la población mundial no tiene acceso a agua potable. Entre los temas a analizar
relativos a la apropiación y utilización de este recurso se pueden mencionar:
• la distribución en el espacio: abundante en algunos lugares y muy escasa en otros. Más del 40% del
agua de ríos y lagos se concentra en seis países (Brasil, Rusia, Canadá, Estados Unidos, China e India);
• la distribución en el tiempo: cantidad excesiva en ciertos meses o años e insuficiente en otros.
Muchas zonas de nuestro planeta son semiáridas y presentan grandes oscilaciones de precipitaciones y
sequías recurrentes;

76
• la calidad química: algunas demasiado mineralizadas, otras pobres en minerales necesarios o con
presencia de minerales nocivos;
• la degradación por contaminación: en extensas regiones del mundo se utilizan las aguas
subterráneas, que están expuestas a tóxicos provenientes de usos industriales, agrícolas o domésticos;
• la captación y distribución: la mayor parte de agua potable, sólo puede conseguirse mediante una
organización política y social eficaz (al requerir una gran infraestructura estas obras sólo pueden
realizarlas el Estado o importantes empresas privadas);
• el derroche por la ineficiencia en el uso.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió
que el agua es un recurso "cada vez más escaso y valioso", por lo que instó a producir más alimentos
consumiendo menos líquido y a tomar conciencia de que las reservas hídricas "no son infinitas".
A medida que las poblaciones se expandan y las economías crezcan, la competencia por este
escaso recurso se intensificará, y con ella también los conflictos entre usuarios.
Según la FAO, la competencia entre la agricultura, la industria y las ciudades por los limitados
suministros de agua "ya está restringiendo las actividades de desarrollo de muchos países". Además,
advierte que la creciente escasez y el mal aprovechamiento del agua dulce constituyen una grave
amenaza para el desarrollo sostenido.
La agricultura es el sector que más agua consume en el mundo, ya que alrededor de las dos
terceras partes de ella se utilizan para riego. Más de 2.000 millones de seres humanos dependen del
cultivo de regadío para su trabajo, alimento e ingresos.
Para aumentar el abastecimiento de agua
Las sociedades contemporáneas, a través de las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales (ONG), y la participación de la población, deberán crear centros de investigación con
el fin de encontrar métodos eficaces y de menor costo, para:

• explotar, más intensamente, otras fuentes hídricas no


tradicionales, como la niebla y el rocío, y la desalinización
del agua marina;
• transportar agua potable desde los sitios donde abunda
hasta los lugares donde escasea;
• reducir la demanda; los especialistas en medio ambiente y
economistas consideran que es aún más importante que
aumentar la oferta.

77
¿CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS POR EL AGUA?
Si bien hoy existe una preocupación por futuros
conflictos que puedan establecerse por la falta de agua,
este recurso es disputado desde siempre en zonas
áridas. Veamos algunos casos.
Después de la Guerra de los Seis Días, que tuvo
lugar en 1967, Israel ocupó los territorios palestinos de;
Gaza y Cisjordania. A raíz de esta ocupación, más del
75% del agua disponible en la zona se extrae para uso
israelí, y se ha prohibido a los palestinos que realicen la
apertura de nuevos pozos. Esta situación es muy pro-
blemática para la población, debido a la escasez natural
de agua en la zona, que se ve acentuada año
a año por el crecimiento de la demanda. El
consumo medio israelí de agua es de 400 m3
anuales, mientras que el consumo palestino
ronda los 80 m3.
A principios del siglo XXI Israel
inició la construcción de un muro para
separar tierras bajo su dominio de otras que
formaban parte de Cisjordania y estaban
bajo soberanía palestina. El motivo
esgrimido por los israelíes fue la necesidad
de defender su territorio de los ataques palestinos. Pero,
a la vez, Israel se aseguraba así el control de los
recursos hídricos, pues el muro sigue en varios puntos
de su trazado los acuíferos de la zona, que quedan en el
lado israelí. El mapa de esta página abarca la zona de
Medio Orienté mencionada, en su mayor parte
desértica. Allí se pueden identificar los territorios
palestinos y los israelíes donde se hace un intenso uso
del agua en agricultura de riego.

78
Por su parte, el Líbano mantiene desde hace años la acusación de que Israel manipula el caudal
del río Litani, mientras que Siria reclama la retirada de Israel del Mar de Galilea, de donde este país
obtiene alrededor del 30% del agua que consume.
Los ríos Eufrates y Tigris, que se caracterizan por tener abundantes caudales en una de las
zonas más áridas del planeta, son fuente constante de conflictos entre Turquía, Siria e Iraq. Lo mismo
sucede con el Nilo, cuyas aguas se disputan Etiopía, Sudán y Egipto. El 85% del caudal del Nilo
escurre por Etiopía. Pero este país no ejerce su posición dominante; por otra parte, hay un acuerdo
bilateral entre Sudán y Egipto para el reparto del caudal.
En otra zona del mundo, India mantiene una disputa con Pakistán por el control de las aguas del
río Indo y con Bangladesh por las del Ganges.
Los conflictos por el agua no solo se dan entre países, también existen graves conflictos entre
diferentes sectores de la sociedad de un mismo país. En muchos lugares de América del Sur y de
Centroamérica, el agua es disputada por grupos económicos mineros y agrícolas (actividades que
requieren grandes cantidades del recurso) y los pobladores locales.
Actividades:
1) ¿Por qué se dice que el agua dulce tiene una distribución desigual en la superficie terrestre?
Explica.
2) Realiza un análisis del mapa “Distribución de agua dulce y población mundial por continente”
3) ¿Por qué se dice que el problema de la explotación del agua no es solo de cantidad sino, sobre
todo, de calidad?
4) Nombra las pautas que indican la gravedad del problema.
5) ¿Cuál es la disponibilidad de agua en el planeta? Para responder observa el gráfico de torta de
la página 2.
6) Nombra y caracteriza a las problemáticas más importantes de este recurso.
7) ¿Qué opina la FAO?
8) ¿Cuál es el sector de actividad que más agua consume? ¿Por qué?
9) ¿Qué se debe hacer para aumentar el abastecimiento de agua?
10) Nombra y caracteriza a los conflictos generados por el uso del agua

EL AUMENTO DE LA DESERTIFICACIÓN
El suelo es uno de los elementos básicos del medio ambiente y, por lo tanto, del equilibrio
ecológico del planeta. Su rápida degradación constituye un tema central de la problemática ambiental.
Cada año, según las estimaciones del Instituto para la Vigilancia Mundial, los continentes pierden

79
alrededor de 24.000 millones de toneladas de capa cultivable. Esa tierra que va a parar al mar o a los
pantanos es la más fértil y su reposición tarda siglos y cuesta miles de millones de dólares. Los
especialistas afirman que una capa de tierra de 20 cm de espesor necesita entre 2.000 y 7.000 años para
formarse.
Es necesario aclarar que la degradación del suelo existe en todas partes, pero sólo se califica de
desertificación cuando se produce en tierras secas. Las autoridades mundiales en la Cumbre de la
Tierra de 1992, definieron al proceso de desertificación como "la degradación de las tierras de zonas
áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones
climáticas y las actividades humanas".
Es frecuente que la desertificación comience en pequeñas áreas y que después se extienda,
como una enfermedad de la piel, cerca de los bordes de los desiertos existentes, es decir en las tierras
semiáridas. Por eso a este proceso se lo suele denominar la lepra del planeta.
La Convención de Lucha contra la Desertificación estima que algo más de la mitad de los
países del mundo tienen tierras secas que están en peligro. El Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) calcula que la desertificación cuesta al mundo alrededor de 42.000
millones de dólares al año. África pierde cada año unos 9.000 millones de dólares. Pero el costo
humano es aún mayor, porque la degradación de los suelos afecta a la vida humana principalmente
por:
• convertir a la gente en refugiados ambientales en busca de mejores tierras. Ya comienzos de los
años 80 la sequía y la desertificación obligaron a más de 10 millones de africanos a abandonar sus
tierras y dirigirse a campos de refugiados o a barrios marginales de las ciudades. Más recientemente,
uno de cada seis habitantes de Burkina Faso y Malí ha tenido que dejar su tierra al transformarse ésta
en polvo;
• reducir la disponibilidad de tierra agrícola y la productividad agrícola; 1a alimentación de
alrededor de 250 millones de personas (sobre 6.000 millones de personas que tiene el mundo) y el
trabajo de cerca de 1.000 millones de seres humanos están en peligro como consecuencia de la
reducción de las cosechas;
• reducir el forraje para alimento de ganado, lo que causa su mortandad. La desertificación no es
privativa de los países en desarrollo: alrededor de las dos terceras partes de las tierras secas de Europa
están afectadas por este fenómeno, especialmente en las costas al norte del mar Mediterráneo, donde la
estación seca es el verano, los suelos son pobres y las laderas escarpadas están expuestas a la
erosión.
Entre las técnicas inapropiadas sobre el suelo se pueden mencionar:

80
• el sobrepastoreo (hacer pastar en un campo más animales de los que se pueden alimentar por
hectárea), destruye la cubierta vegetal que protege los suelos contra la erosión. El ganado caprino y
ovino son los que mejor se adaptan a estos ambientes, pero son los que más dificultan el crecimiento
de la vegetación porque para alimentarse la arrancan y comen de raíz;
• los inadecuados métodos de cultivo; al arar las tierras semiáridas sin la utilización del barbecho,
quedan expuestas a la evaporación de su escasa humedad y a ia voladura de sus suelos por la acción
del viento;
• la tala del monte bajo y arbustivo que el hombre corta para combustible, deja los suelos expuestos a
la erosión producida por el agua o el viento;
• el manejo irracional del agua aumenta la erosión y la salinización de los suelos.

LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES


Alrededor de un tercio de los bosques originales que cubrían el planeta ha desaparecido, y cerca
de dos tercios de lo que queda han experimentado cambios fundamentales. Por ello salvarlos se ha
convertido en una causa internacional.
El experto en bosque tropical Norman Myers afirma que "estamos imponiendo uno de los
impactos más empobrecedores y a la escala más amplia sobre la biosfera, que lo que ésta ha sufrido a
través de 4.000 millones de años de existencia. Los bosques tropicales son la más monumental
celebración de la naturaleza, que ha aparecido sobre la faz del planeta desde el primer asomo de la
vida. Son excepcionalmente complejos desde el punto de vista ecológico, y notablemente ricos desde
el punto de vista biótico. Aunque ahora corresponden al 6% ó 7% de la superficie de la Tierra, todavía
son el albergue de la mitad, y tal vez de tres cuartas partes o más, de todas las especies de vida animal
y vegetal en el planeta. Por tanto, la eliminación de estos bosques es con mucho el factor principal
conducente en la extinción masiva de las especies, que probablemente ocurrirá en unas pocas décadas
futuras".
Las causas principales de la destrucción de los bosques son:
• la explotación maderera, realizada generalmente por compañías internacionales que llevan los
productos a los países desarrollados. Se utilizan las maderas blandas en la producción de materias
primas para las industrias como pulpa de madera para la fabricación de papel, tinturas, látex, resinas y
aceites, etcétera. Las maderas duras son muy valiosas para ebanistería;
• librar tierras para la agricultura, plantaciones a nivel comercial y extracción de minerales;
• el uso de leña como fuente de energía, especialmente para satisfacer necesidades domésticas;
• el cultivo itinerante y el apacentamiento del ganado por parte de los campesinos;

81
• la construcción de carreteras, embalses e infraestructura urbana.
Los bosques y las selvas son recursos renovables si se utilizan en forma sustentable, pero
sucede que se plantan muchos menos árboles de los que se derriban y el crecimiento natural es muy
lento. Un estudio de la FAO dice que en lo que respecta a las regiones tropicales en su conjunto, a
comienzos de los años 80 se talaban anualmente alrededor de 11 millones de hectáreas, en tanto que la
repoblación sólo alcanzaba a un millón; es decir, 10 hectáreas taladas por 1 plantada. En África la
proporción era de 29 por 1, y en Asia de 5 por 1. En la actualidad, la cobertura forestal ha aumentado
ligeramente en Europa, Australia y Nueva Zelandia. Pero las nuevas plantaciones suelen ser de pocas
especies, de crecimiento rápido, por lo que se va perdiendo la variedad biológica.
¿Qué provoca el ser humano con la tala de los bosques?
• Privar a la gente pobre de los países en desarrollo de su medio de vida y de una fuente importante
de alimentos y de medicamentos. Convertirlos, muchas Teces, en refugiados ecológicos e incluso ser
desplazados de su tierra natal por colonos ilegales.
• La erosión de los suelos que lleva a la desertificación. Las copas de los árboles interceptan las
lluvias y suavizan su impacto sobre el suelo (efecto esponja), además sus raíces entretejen el suelo y lo
retienen. Si el bosque falta, las precipitaciones lavan los suelos, arrastran los sedimentos hacia los ríos,
rellenan sus cauces y los embalses. Todo esto favorece el desborde de las aguas ocasionando graves
inundaciones.
• Desaparecen los pulmones del mundo ya que los bosques realizan el reciclaje del carbono, del
nitrógeno y del oxígeno en todo el planeta.
• La modificación del clima. Mediante la evapotranspiración (eliminación de vapor de agua), los
bosques devuelven a la atmósfera más de la mitad de la humedad recibida durante las precipitaciones.
Al faltar éstos, el clima se va haciendo más seco y aumenta la temperatura de los suelos.
• La pérdida de la diversidad biológica: en los bosques se encuentra el mayor número de especies
silvestres de todos los biomas. Muchas de ellas son utilizadas como materias primas para
medicamentos, por ejemplo, para el cáncer, el paludismo y la esclerosis

LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
Los biólogos crearon el vocablo biodiversidad para denominar a la variedad total de la vida en
la Tierra. El delicado equilibrio que hay en ella, y que se desarrolló a lo largo de millones de años, es
puesto hoy en peligro por el ser humano.
La amenaza de la desaparición de especies muy apreciadas como los pandas, los elefantes, las
ballenas, y en nuestro país el oso hormiguero y el maca tobiano, está creando la conciencia en la

82
población mundial sobre el peligro de su extinción. Pero, sin embargo, estas pocas especies son apenas
la punta de un iceberg, pues el problema es mucho mayor. Por lo menos 50.000 especies están en
peligro de extinción cada año. Las causas se deben fundamentalmente al mal manejo de los recursos
que produce la destrucción de los hábitats, ya sea por la introducción de especies exóticas que alteran
los procesos ecológicos de un ecosistema, por la caza y el exterminio deliberado, por la
sobreexplotación de animales, peces y plantas o por la contaminación de las tierras o de las aguas.

¿Por qué es tan preocupante la pérdida de la biodiversidad?


Los recursos vegetales y animales conocidos y los que faltan reconocer son necesarios entre
otras razones:
• para la preservación de los recursos genéticos mundiales;
• para mantener y acrecentar la oferta alimenticia actual y futura. La mayoría de las variedades
originales de arroz, trigo y maíz (que proporcionan más de la mitad del alimento del mundo), se
desarrollaron a partir de variedades silvestres;
• para la industria farmacéutica, ya que alrededor del 40% de los medicamentos de los países
desarrollados están basados en compuestos naturales de microorganismos, plantas y animales;
• como materia prima para numerosas industrias;
• porque es el medio de vida, de producción y fuente de energía de mucha gente, en especial en
los países en desarrollo.
Entre los ecosistemas más amenazados se pueden mencionar:
• las selvas y bosques tropicales, que albergan a más de la mitad de todas las especies del mundo
y están desapareciendo por la deforestación;
• las praderas, por estar muy modificadas por el hombre, especialmente por el avance de la
urbanización y el aumento de la superficie dedicada a la actividad agrícola-ganadera;
• los manglares, que se han reducido notoriamente en Asia, África Occidental y América latina.
En algunos lugares han sido talados para colocar estanques para la cría de langostinos y en otros para
la producción de pulpa de madera o para ser utilizados para leña;
• los hábitat de aguas costeras, por la contaminación.

83
DESASTRES NATURALES: CAUSAS METEOROLÓGICAS

VIENTOS

VARIABLES HURACANES TORNADOS


Océanos Atlántico y Pacífico entre los Sobre los continentes, entre 15° y
Formación 5° y 15° de latitud norte y sur. 50° en ambos hemisferios.
Hasta 300 km/ h Hasta 500 km/ h
Velocidad
Zonas tropicales principalmente. Zonas templadas principalmente.
Áreas de incidencia
De 500 a 1800 km. de diámetro. De 200 mts. a 2 km. de diámetro.
Tamaño
Días, semanas y hasta un mes. Unos pocos minutos y hasta horas.
Duración
Se producen entre mayo y noviembre, Se producen por el choque de una
Características cuando la temperatura del mar supera masa de aire cálido y húmedo, con
los 25°C. otra fría y seca.

TEMPERATURAS

ALTAS BAJAS
Olas de calor que afectan, principalmente a niños Produce muerte de gente expuesta al frío, como
y ancianos. En 2004, en Francia, se acabaron los indigentes. También las heladas tardías dañan
ataúdes para enterrar la cantidad de ancianos cultivos y matan animales; ej: 2005 en Mendoza.
muertos.

PRECIPITACIONES

Lluvias Nevadas Granizo


Producen catástrofes por: Las Nevadas Se produce en el interior de los
- Exceso(inundaciones): a) en los ríos no extraordinarias aíslan continentes, en latitudes medias,
pueden evacuar la cantidad de agua caída ciudades e impiden la generalmente en verano.
y se desbordan; b) cuando se producen en circulación, causando Son bloques de hielo cuyo
lugares con pendiente, generan víctimas fatales. tamaño oscila entre 0,5 y los 4
corrimientos de tierra , aludes, etc.; c) También matan cm. de diámetro; en Kansas
cuando se juntan con contaminantes en la animales y cuando se (U.S.A.) se registró uno de 13
atmósfera se produce la “Lluvia Ácida” produce el deshielo cm.
- Carencia(sequías) en lugares causan inundaciones; Producen perdidas de cosechas,
acostumbrados a que llueva, no áridos. ej Patagonia roturas de casas, vehículos,
Produce perdidas de cosechas, muerte de Argentina en 1997. daños a personas y mortandad
animales, escasez para consumo, etc. de animales, entre otros.
En Argentina, sierras de
Córdoba, litoral pampeano y
cuyo.

84

También podría gustarte