Está en la página 1de 90

UNIDAD I

1- DERECHO ROMANO – CONCEPTO:

Se entiende por derecho romano como el conjunto de normas y principios jurídicos


que rigieron las relaciones del pueblo romano en las distintas épocas de su historia,
es decir, dentro de los límites marcados por la fundación de Roma (753 a. de C.) y
la muerte del emperador Justiniano (565 d. de Cristo).

2- IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO:

El derecho romano es importante porque sentó las bases para muchos sistemas
legales modernos, incluido el derecho civil. Su legado pervive en aspectos como la
protección de la propiedad, las obligaciones contractuales y la igualdad ante la ley.

3- IUS Y IUSTITIA:

• Ius: Se refiere a la norma o el derecho en sí mismo, es decir, las reglas y leyes


establecidas por la autoridad.
• Iustitia: Hace referencia a la justicia, es decir, la aplicación imparcial y equitativa
del derecho.

4- DIRECTUM:

El Directum (Conocido hoy en día como DERECHO) es el conjunto de normas y


principios que regían la vida cotidiana en la antigua Roma. Se considera una
precursora del derecho escrito y se basaba en la costumbre y la tradición.

5- IUS CIVILE:

Era el derecho civil romano, aplicable principalmente a los ciudadanos romanos.

6- IUS HONORARIUM:

Era el derecho honorario o pretorio, desarrollado por los magistrados romanos para
llenar lagunas en el ius civile. Fue más flexible y adaptable.
7- IUS NOVUM:

El Ius Novum se refiere al nuevo derecho que se desarrolló a medida que Roma
evolucionaba y se expandía. Incluía leyes creadas por emperadores y resoluciones
de juristas.

8- IUS GENTIUM:

El "derecho de gentes" (en latín, "ius gentium") en la antigua Roma se refería a un


conjunto de principios legales que regulaban las relaciones entre los ciudadanos
romanos y los extranjeros (peregrinos) que vivían en el Imperio Romano. También
se conocía como el "derecho de las gentes" o "derecho de las naciones." Este
sistema legal se desarrolló a lo largo del tiempo y tenía como objetivo establecer un
conjunto de normas comunes que pudieran aplicarse a todas las personas dentro
del imperio, independientemente de su origen.

9- IUS NATURALE:

Se traduce comúnmente como "Derecho Natural". El Ius Naturale se refiere a un


conjunto de principios y normas legales que se consideraban inherentes a la
naturaleza humana y que se suponía que debían ser universales y aplicables en
todas partes, independientemente de las leyes positivas de una sociedad en
particular.

10- IUS PUBLICUM:

Se traduce como "Derecho Público". Este concepto se refería a la rama del derecho
que se ocupaba de los asuntos y relaciones de carácter público y gubernamental en
la sociedad romana. El Ius Publicum abarcaba una serie de áreas legales
relacionadas con el gobierno y la administración pública, y estaba destinado a
regular el funcionamiento del Estado y las interacciones entre el Estado y los
ciudadanos.

11- IUS PRIVATUM:

Se traduce comúnmente como "Derecho Privado". Este concepto se refiere a la


rama del derecho que se ocupaba de las relaciones y asuntos entre particulares, es
decir, entre individuos y no directamente relacionados con el gobierno o el Estado.
El Ius Privatum abarcaba una amplia variedad de temas legales relacionados con la
propiedad, los contratos, la herencia, la familia y otros asuntos de carácter privado.
12- IUS COMMUNE:

Se traduce como “Derecho Comun”. Se refería al cuerpo general del derecho civil
romano que era aplicable en todo el territorio del Imperio Romano, en contraposición
al derecho local o provincial. Estas leyes y costumbres estaban destinadas a regular
una amplia gama de asuntos legales, como la propiedad, las obligaciones
contractuales, la familia y otros aspectos de la vida cotidiana.

13- IUS SINGULARI:

Traducido como “Derecho Especial”. Se refiere a un derecho o ley especial o


particular. Se utiliza para describir una norma legal que se aplica a una situación o
persona específica.

El "Ius Singulari" a menudo se utilizaba para referirse a leyes o reglamentos que se


creaban para circunstancias únicas o excepcionales y no formaban parte de la ley
general. Estas leyes podían otorgar derechos especiales o imponer obligaciones
particulares a individuos o grupos específicos.

14- PRIVILEGIUM:

Traducido como “Privilegio”. Se refería a un beneficio o derecho especial otorgado


a una persona o grupo de personas por parte de la autoridad gubernamental, ya sea
el Senado, el emperador u otra autoridad competente.

Algunos ejemplos de privilegios en la antigua Roma incluyen:

• Ciudadanía romana: Uno de los privilegios más codiciados en la antigua


Roma era la ciudadanía romana. Los ciudadanos romanos disfrutaban de
una serie de derechos y beneficios que no estaban disponibles para los no
ciudadanos. A lo largo de la historia romana, algunos individuos o grupos
recibieron la ciudadanía romana como un privilegio otorgado por el Estado.

• Inmunidad fiscal: En ocasiones, las autoridades romanas podían otorgar a


ciertas personas o comunidades exenciones fiscales o reducciones en los
impuestos como un privilegio especial.

• Derechos de tierra: Algunas personas o grupos podían recibir tierras o


propiedades como un privilegio por sus servicios al Estado o por otras
razones.
• Derechos legales especiales: Los privilegios también podían otorgar ciertos
derechos legales especiales, como la capacidad de llevar a cabo juicios en
un tribunal específico o la inmunidad ante ciertas leyes.

• Grados militares y pensiones: Los soldados y veteranos del ejército


romano podían recibir privilegios en forma de ascensos militares, tierras o
pensiones como recompensa por su servicio.

15- EVOLUCIÓN DEL DERECHO SEGÚN VON MAYR:

Von Mayr sostenía que esta evolución del derecho era cíclica y que el derecho no
era estático, sino que se adaptaba a las necesidades cambiantes de la sociedad a
lo largo del tiempo.

16- EVOLUCIÓN DEL DERECHO SEGÚN BONFANTE:

Bonfante sostenía que el derecho es una disciplina en constante evolución que se


adapta a las necesidades cambiantes de la sociedad a lo largo de la historia.

17- EVOLUCIÓN DEL DERECHO SEGÚN GUSTAVO HUGO:

Gustavo Hugo sostenía que el derecho no es un producto de la razón, sino un


aspecto de la vida histórica. Por lo tanto, la evolución del derecho se debe a los
cambios sociales, políticos y económicos que se producen en una sociedad.

18- EVOLUCIÓN DEL DERECHO SEGÚN ENRIQUE AHRENS:

Ahrens sostenía que el derecho es un reflejo de la vida social, que se adapta a las
necesidades de los individuos y las sociedades a través de un complejo proceso de
tradición, adaptación e innovación.

19- EVOLUCIÓN DEL DERECHO SEGÚN EDWARD GIBBON:

las observaciones de Gibbon sobre la historia del derecho romano sugieren que la
evolución del derecho es un proceso complejo que se ve influenciado por una serie
de factores, entre los que destacan la tradición, la adaptación y la innovación.

20- EL CRITERIO CLASICO:

Se refiere a la interpretación y aplicación de las leyes y normas legales de acuerdo


con un enfoque tradicional o conservador. En este contexto, el criterio clásico
implica una interpretación literal y estricta de las leyes, centrándose en el texto y su
significado original, sin considerar necesariamente las circunstancias cambiantes o
los valores contemporáneos.

21- FUENTES DE DERECHO DESDE LA FUNDACIÓN DE ROMA HASTA LA


LEY DE LAS XII TABLAS:

• Costumbre (Mores Maiorum): En los primeros tiempos de Roma, las


costumbres y tradiciones transmitidas de generación en generación
desempeñaron un papel fundamental en la regulación de la vida social y
legal. Estas costumbres eran conocidas como "mores maiorum" y se
basaban en prácticas y normas que habían evolucionado a lo largo del
tiempo.

• Ley del Jefe de Familia (Lex Regia): En los primeros tiempos de la


monarquía romana, se cree que existió una ley llamada "Lex Regia" o
"Ley del Rey", que supuestamente recogía las normas y regulaciones
dictadas por el rey para gobernar la sociedad romana. Sin embargo, esta
ley se perdió en la antigüedad y no se ha conservado.

• Decisiones de los Magistrados (Jurisprudencia): Los magistrados


romanos, especialmente los pretores, tenían la autoridad para emitir
decisiones legales y resolver disputas. Sus decisiones se basaban en la
equidad y la justicia, y a lo largo del tiempo, estas decisiones se
convirtieron en una fuente importante de derecho conocida como la
"jurisprudencia". Las decisiones de los pretores ayudaron a desarrollar el
derecho civil romano.

• Leyes de las Doce Tablas (Leges Duodecim Tabularum): Estas leyes


fueron promulgadas en el año 451 a.C. y luego revisadas en 450 a.C. para
ser inscritas en doce tablas de bronce que se exhibieron públicamente en
el Foro Romano. Las Leyes de las XII Tablas representan uno de los
primeros intentos de codificación del derecho romano y establecieron las
normas fundamentales para la sociedad romana. Se derivaron en parte
de las costumbres existentes y sentaron las bases para el desarrollo
posterior del derecho romano.

22- FUENTES DEL DERECHO DESDE LA LEY DECENVIRAL HASTA FINES DE


LA REPÚBLICA:

• Leyes Públicas (Leges Publicae): A lo largo de la República, se


promulgaron numerosas leyes por parte de la Asamblea del Pueblo (Comitia
Populi) y el Senado Romano (Senatus). Estas leyes abordaban una variedad
de temas, desde la regulación de asuntos civiles hasta cuestiones militares y
administrativas. Algunas de estas leyes se convirtieron en una parte
importante del derecho romano.

• Jurisprudencia (Jurisprudentia): La jurisprudencia continuó siendo una


fuente importante de derecho durante este período. Los juristas romanos,
como Quinto Mucio Escévola, Publio Cornelio Escipión Nasica, y otros,
contribuyeron al desarrollo del derecho mediante sus opiniones y
comentarios sobre cuestiones legales. Sus puntos de vista y análisis se
utilizaron para resolver casos y ayudaron a desarrollar la jurisprudencia
romana.

• Costumbre (Mores Maiorum): A pesar de la creciente importancia de las


leyes escritas, las costumbres y tradiciones heredadas de generación en
generación siguieron influyendo en la vida legal y social de Roma. Las
costumbres (mores) a menudo se consideraban un precedente importante en
la toma de decisiones legales.

• Edictos de los Magistrados (Edicta Magistratuum): Los pretores, que eran


los magistrados encargados de la administración de justicia en la República,
emitían edictos en los que anunciaban las reglas y procedimientos que
seguirían durante su mandato. Estos edictos eran importantes en la práctica
jurídica romana y contribuyeron a la evolución del derecho.

• Respuestas Oraculares (Responsa Prudentium): Los juristas romanos


(prudentes) a menudo se consultaban sobre cuestiones legales y
proporcionaban respuestas a preguntas específicas en forma de "responsa".
Estas respuestas se consideraban autoritativas y ayudaron a aclarar el
derecho en situaciones particulares.

• Actos Legislativos de Magistrados Especiales (Leges Curiatae): En


ocasiones, los magistrados con poderes especiales, como los censores,
podían promulgar leyes específicas para tratar asuntos relacionados con su
oficio. Estas leyes también contribuyeron al corpus legal romano.

• Decretos Senatus Consulta (Senado Consultas): Los decretos del Senado


tenían un peso significativo en la República Romana y podían convertirse en
leyes efectivas. A menudo, los emperadores posteriores los utilizaron como
fuente de legislación.
23- FUENTES DEL DERECHO DESDE EL IMPERIO HASTA LA MUERTE DE
ALEJANDRO SEVERO:

• La Ley Romana (Lex Romana): La ley romana consistía en una serie de


leyes y regulaciones promulgadas por varias instituciones romanas, como el
Senado, las Asambleas del Pueblo y los emperadores. Estas leyes cubrían
una amplia gama de temas, desde asuntos civiles y comerciales hasta
cuestiones de propiedad y sucesión. La ley romana se desarrolló a lo largo
de los siglos y se codificó en diversas colecciones legales, como las Leyes
de las XII Tablas y el "Edicto Perpetuo" de Adriano.

• Jurisprudencia (Jurisprudentia): Los juristas romanos, conocidos como


"prudentes", desempeñaron un papel crucial en la interpretación y aplicación
de la ley romana. Sus opiniones y comentarios sobre cuestiones legales se
convirtieron en fuentes autoritativas y se utilizaron para resolver casos y
establecer precedentes.

• Edictos de los Magistrados (Edicta Magistratuum): Los magistrados,


especialmente los pretores, emitían edictos que anunciaban las reglas y
procedimientos que seguirían durante su mandato. Estos edictos eran
importantes en la práctica jurídica romana y podían influir en la evolución de
la ley.

• Costumbre (Mores Maiorum): Las costumbres y tradiciones heredadas de


generación en generación continuaron desempeñando un papel importante
en la vida legal y social de Roma. A menudo, las costumbres se consideraban
precedentes y eran consultadas en la toma de decisiones legales.

• Rescriptos Imperiales (Rescripta): Los emperadores a menudo respondían


a consultas legales de particulares o funcionarios emitiendo rescriptos, que
eran respuestas escritas a preguntas legales específicas. Estos rescriptos
tenían autoridad legal y se consideraban una fuente importante de derecho.

• Colecciones de Leyes (Leges): A lo largo del tiempo, se compilaron


diversas colecciones de leyes romanas, que incluían leyes imperiales,
senatus consultos y constituciones. Ejemplos notables de estas colecciones
son el "Código Gregoriano" y el "Código Hermogeniano".
• Sentencias Judiciales (Iudicia): Las sentencias emitidas por tribunales y
magistrados en casos legales individuales también se consideraban fuentes
importantes de derecho, ya que proporcionaban orientación sobre la
aplicación de la ley en situaciones concretas.

24- FUENTES DEL DERECHO DESDE LA MUERTE DE ALEJANDRO SEVERO


HASTA JUSTINIANO (PERIODO DEL BAJO IMPERIO):

• Las Constituciones Imperiales (Constitutiones): Los emperadores


romanos, especialmente a partir del reinado de Diocleciano (284-305 d.C.) y
Constantino el Grande (306-337 d.C.), emitieron una gran cantidad de
constituciones imperiales. Estas constituciones eran edictos, rescriptos,
decretos y órdenes emitidos por el emperador para regular diversos aspectos
de la vida y la administración del imperio. Constituyeron una fuente esencial
de derecho durante el Bajo Imperio y se compilaron en diversas colecciones
legales, como el "Código de Teodosio" y el "Código de Justiniano".

• El Código de Teodosio (Codex Theodosianus): El emperador Teodosio II


(408-450 d.C.) promulgó el "Código de Teodosio" en el año 438 d.C. Este
código recopilaba una gran cantidad de constituciones imperiales anteriores
y formaba una parte fundamental del derecho romano en el Bajo Imperio.
Estaba organizado en libros y cubría una amplia gama de asuntos legales y
administrativos.

• El Código de Justiniano (Corpus Iuris Civilis): El emperador Justiniano I


es conocido por su ambicioso proyecto de compilación legal. Durante su
reinado, se compiló el "Corpus Iuris Civilis" o "Código de Justiniano". Este
corpus consta de cuatro partes principales: el "Código Justiniano", el "Digesto
o Pandectas", las "Instituciones" y las "Novelas" (nuevas constituciones
emitidas por Justiniano). El "Corpus Iuris Civilis" se convirtió en la fuente más
importante del derecho romano posterior y tuvo una influencia significativa en
el desarrollo del derecho europeo posterior.

• Jurisprudencia (Jurisprudentia): A pesar de los cambios en el sistema


legal y la creciente importancia de las constituciones imperiales, la
jurisprudencia continuó siendo una fuente relevante del derecho romano en
el Bajo Imperio. Los juristas (prudentes) seguían desempeñando un papel
importante en la interpretación y aplicación del derecho.

• Tradición Jurídica Romana: A lo largo del tiempo, la tradición jurídica


romana se mantuvo como una fuente de referencia importante. Las obras de
juristas anteriores, como los comentarios de Ulpiano y Paulo, seguían siendo
consultadas y respetadas por su experiencia en cuestiones legales.

25- COMPILACIONES ANTERIORES A JUSTINIANO:

Antes de la famosa compilación del derecho romano realizada por el emperador


Justiniano en el siglo VI, hubo varias compilaciones y recopilaciones legales
importantes que ayudaron a sistematizar y preservar el derecho romano. Estas
compilaciones anteriores a Justiniano incluyen:

• El Edicto Perpetuo (Edictum Perpetuum): Emitido en el año 131 d.C. por el


emperador Adriano, este edicto buscaba consolidar y sistematizar las decisiones
judiciales y las directrices de los pretores en una serie continua de edictos.
Aunque no fue una recopilación exhaustiva de leyes, ayudó a establecer un
marco legal más coherente.

• El Codex Gregorianus y el Codex Hermogenianus: Estos dos códigos,


compilados en el siglo III d.C., contenían rescriptos imperiales y decisiones
judiciales relevantes. Aunque no tenían la autoridad legal del Codex
Theodosianus posterior, fueron un paso hacia la organización sistemática del
derecho.

• El Codex Gregorianus: Este código, atribuido al emperador Galieno en el siglo


III d.C., recopiló rescriptos imperiales y decisiones judiciales. Fue uno de los
primeros intentos de consolidar y organizar las leyes romanas.

• La Constitutio Antoniniana (Edicto de Caracalla): Emitida por el emperador


Caracalla en el año 212 d.C., otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes
libres del Imperio. Aunque no fue una compilación legal en sí, tuvo un impacto
significativo en la igualdad legal dentro del Imperio.

26- COMPILACIONES DE JUSTINIANO:

El emperador Justiniano I de Bizancio realizó una serie de compilaciones legales


que se conocen colectivamente como el "Corpus Juris Civilis" o el "Cuerpo del
Derecho Civil".

Aquí están las compilaciones principales del "Corpus Juris Civilis" de


Justiniano:

• Institutas (Institutiones): Publicadas en el año 533 d.C., las "Institutas" son un


manual introductorio al derecho romano.
• Digesto (Digesta o Pandectas): consiste en una recopilación de extractos y
resúmenes de las obras de juristas romanos anteriores, organizados por temas
legales.

• Código (Codex Justinianus): recopila y sistematiza las leyes imperiales


existentes desde los tiempos de Adriano hasta el reinado de Justiniano. Fue una
importante fuente de derecho y regulaciones imperiales en el Imperio Bizantino.

• Novelas (Novellae Constitutiones): Estas son las "nuevas leyes" promulgadas


por Justiniano después de la publicación del "Cuerpo del Derecho Civil". A lo
largo de su reinado, Justiniano emitió numerosas novelas para abordar
cuestiones legales específicas o para modificar el derecho existente. Aunque no
forman parte del "Corpus Juris Civilis" original, son una parte importante del
legado legislativo de Justiniano.

27- LEYES ROMANO BÁRBARAS:

Las leyes romano-bárbaras se refieren a las leyes y códigos legales que surgieron
en las regiones del Imperio Romano que habían sido conquistadas por tribus
germánicas y otras culturas bárbaras. Estas leyes representaron una mezcla de
tradiciones legales romanas y costumbres locales de las poblaciones bárbaras.

Aquí hay algunas de las leyes romano-bárbaras más importantes:

• Código de Eurico (Breviario de Alarico): Estaba destinado a regular las


relaciones legales entre los visigodos y la población romana en la Península
Ibérica.

• Código de Teodorico: código legal que fusionaba elementos del derecho


romano con las tradiciones germánicas. Este código era conocido como
"Edictum Theoderici" y buscaba una coexistencia pacífica entre los romanos y
los ostrogodos en Italia.

• Leyes Sálicas (Lex Salica): Este código regía una variedad de asuntos legales,
incluyendo la compensación por delitos y la herencia.

• Leyes Visigodas (Liber Iudiciorum): Este código incorporaba elementos del


derecho romano y leyes germánicas y regulaba una amplia gama de asuntos
legales.
• Leyes Bárbaras Lombardas: Estas leyes reflejaban las costumbres lombardas
y contenían elementos del derecho romano.

28- DERECHO ROMANO EN LA EDAD MEDIA (ORIENTE Y OCCIDENTE):

El Derecho Romano continuó siendo una influencia importante tanto en el Oriente


(Imperio Bizantino) como en las regiones de Occidente (Reinos Bárbaros y
Feudales) durante la Edad Media, aunque se adaptó y evolucionó de diferentes
maneras en estas dos partes del mundo medieval. Las leyes bárbaras y el desarrollo
de sistemas legales locales jugaron un papel clave en la configuración del derecho
en las regiones occidentales, mientras que, en Bizancio, el Derecho Romano
mantuvo una influencia más continua y directa.

29- GLOSADORES Y POST GLOSADORES:


• Los Glosadores: Los glosadores fueron juristas y estudiosos medievales que
se especializaron en el estudio y la interpretación del Derecho Romano clásico,
en particular, el "Corpus Juris Civilis" de Justiniano. El principal enfoque de los
glosadores era estudiar, analizar y comentar sobre las fuentes legales romanas
originales, consistía en tomar pasajes de textos legales romanos y agregar
comentarios y explicaciones en los márgenes o alrededor del texto original. Su
objetivo principal era aclarar y explicar las complejidades y ambigüedades del
Derecho Romano clásico.

• Los Post Glosadores: Los post glosadores fueron juristas y estudiosos que
siguieron la tradición de los glosadores, pero se distinguieron por comentar y
analizar las obras y comentarios de los glosadores originales. los post
glosadores se enfocaban en comentar y analizar las interpretaciones y
comentarios realizados por los glosadores anteriores. Tomaban los textos
legales, incluyendo los comentarios de los glosadores, y agregaban sus propias
notas y explicaciones para mejorar la comprensión.

30- DERECHO ROMANO EN LA EDAD MODERNA:

El Derecho Romano continuó siendo una influencia importante en la Edad Moderna,


especialmente en el desarrollo de sistemas legales civiles en Europa continental.
Aunque su influencia varió según el país y la región, su legado perduró en la
tradición legal europea y en la creación de códigos civiles modernos.
UNIDAD II

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DEL


PUEBLO ROMANO:
1- ORIGEN DEL PUEBLO ROMANO:

En la leyenda del origen de Roma, Rómulo y Remo son gemelos nacidos de la


princesa Rea Silvia y el dios Marte. Abandonados en el río Tíber, son amamantados
por una loba y criados por un pastor. Descubren su verdadera identidad y, junto con
seguidores, derrocan al tirano Amulio y deciden fundar una nueva ciudad. Sin
embargo, surge una disputa sobre su ubicación, y Rómulo gana al ver más señales
divinas. Así, en el año 753 a.C., Rómulo traza los límites de Roma en el Monte
Palatino, y la ciudad es nombrada en su honor.

2- TRIBUS, CURIAS, GENS, FAMILIAS:


• Tribus (Tribus Romanas):
− Definición: Las tribus romanas eran divisiones fundamentales de la
población romana, inicialmente basadas en la región geográfica de
residencia.

− Función: Las tribus se utilizaban para propósitos censales y electorales. Los


ciudadanos romanos se agrupaban en tribus para votar en las asambleas
populares y para fines de reclutamiento militar.

− Evolución: A lo largo de la historia romana, el número de tribus y su


composición cambió. Originalmente, había tres tribus (Ramnes, Tities y
Luceres), pero se crearon nuevas tribus a medida que Roma se expandía y
se incorporaban otras poblaciones.

• Curias (Curiae):
− Definición: Las curias eran divisiones más pequeñas dentro de las tribus,
utilizadas en la organización social y religiosa de la antigua Roma.

− Función: Las curias tenían un papel en la organización de las asambleas


populares, como la Comitia Curiata. También desempeñaban un papel en la
religión romana, ya que se celebraban reuniones y rituales religiosos en las
curias.
− Evolución: A lo largo del tiempo, las curias perdieron su importancia política
y religiosa, pero sus nombres y algunas de sus tradiciones persistieron.
• Gens (Gentes):
− Definición: Las gentes eran clanes o grupos familiares ampliados que
compartían un ancestro común y un nombre gentilicio.

− Función: Las gentes eran unidades importantes en la vida social y legal


romana. Los miembros de una gens compartían derechos y obligaciones
legales, y la gens tenía un papel en la administración de la justicia y en la
protección de los intereses familiares.

− Ejemplo famoso: La gens Julia, a la que pertenecía Julio César, es un


ejemplo conocido de una gens romana.

• Familias:
− Definición: Las familias eran la unidad básica de la sociedad romana y
consistían en el padre (paterfamilias), su esposa (matrona), hijos, esclavos y
otros parientes.

− Función: Las familias romanas eran responsables de la crianza de los hijos,


la administración de la propiedad y otros asuntos familiares. El paterfamilias
tenía autoridad legal sobre la familia.

− Evolución: Las familias romanas podían ser pequeñas o grandes,


dependiendo de la riqueza y la posición social de la familia. La estructura y
el papel de la familia cambiaron a lo largo del tiempo.

MONARQUIA:
3- Monarquía en Roma:

La monarquía romana fue el primer período en la historia de Roma, que según la


tradición duró desde el año 753 a.C. hasta el 509 a.C., cuando fue derrocado el
último rey, Tarquinio el Soberbio, y se estableció la República Romana. Durante
este período, la organización política estaba centrada en el rey.

4- Comicio Curiado:

El Comicio Curiado era una asamblea del pueblo romano en la antigua Roma,
compuesta por 30 curias, que eran divisiones sociales basadas en la descendencia.
Las principales funciones del Comicio Curiado eran la aprobación de leyes y la
elección de algunos magistrados importantes, como los reyes y los pontífices.
5- Senado:

El Senado romano era un cuerpo político y consultivo compuesto por patricios, la


aristocracia romana. Sus funciones principales eran asesorar al rey, controlar las
finanzas públicas y administrar el poder ejecutivo en ausencia del rey.

6- Rey:

El rey de Roma tenía el poder ejecutivo y militar. Era el líder supremo del estado y
tomaba decisiones importantes en política exterior, legislación y nombramiento de
magistrados. Sin embargo, su poder estaba limitado por las instituciones y la
tradición.

7- Auxiliares del Rey:

El rey tenía varios auxiliares, incluyendo lictores (guardaespaldas armados),


escribas y otros funcionarios que lo asistían en sus tareas diarias.

8- Colegios Sacerdotales:

Los colegios sacerdotales eran grupos de sacerdotes encargados de llevar a cabo


rituales religiosos y supervisar cuestiones religiosas en Roma. Los principales
colegios sacerdotales incluían a los Pontífices, los Augures y los Feciales.

• Pontífices: Eran responsables de supervisar el culto y los rituales religiosos


en Roma.

• Augures: Se encargaban de interpretar las señales divinas, especialmente


los augurios obtenidos de los pájaros, para predecir el futuro.

• Feciales: Eran un colegio sacerdotal especializado en asuntos relacionados


con la diplomacia y la declaración de guerras.

9- Constitución Serviana:

La Constitución Serviana fue una reforma política llevada a cabo por el rey Servio
Tulio en el siglo VI a.C. Su principal objetivo era la reorganización de las clases
sociales en Roma y la creación del Comicio Centuriado, una nueva asamblea del
pueblo que otorgaba más poder a los ciudadanos en función de su riqueza y servicio
militar.
10- Comicio Centuriado:

El Comicio Centuriado era una asamblea del pueblo romano organizada por clases
sociales (centurias). Esta asamblea tenía el poder de aprobar leyes y elegir a los
magistrados más importantes, como los cónsules y los pretores. La Constitución
Serviana introdujo una nueva distribución de poder basada en la riqueza y el servicio
militar.

11- Organización Social:

En la antigua Roma, la sociedad estaba dividida en varias clases sociales,


incluyendo:

• Patricios: La aristocracia romana, que tenía derechos y privilegios


especiales.

• Clientes: Personas libres que dependían de un patricio para protección y


apoyo.

• Plebeyos: La mayoría de la población romana, que no tenía los mismos


derechos que los patricios al principio de la historia romana, pero que
gradualmente ganaron más poder político a lo largo del tiempo.

REPUBLICA:
1- República Romana: Distintos Períodos.

La República Romana abarca un largo período de la historia romana, desde la


expulsión de los reyes en el 509 a.C. hasta la transformación en el Imperio en el 27
a.C. Durante este tiempo, la República pasó por varios períodos, incluyendo la
República temprana, la República media y la República tardía, cada una
caracterizada por diferentes desafíos y eventos históricos.

2- Magistraturas: Concepto y Características.

Las magistraturas eran cargos públicos electos que tenían la autoridad para ejercer
el poder ejecutivo, legislativo y judicial en la República Romana. Sus características
incluyen:

• Elección: Las magistraturas eran elegidas por votación de los ciudadanos


romanos.

• Temporalidad: La mayoría de las magistraturas tenían un mandato limitado


en el tiempo.
• Imperium: Los magistrados tenían la autoridad del "imperium" que les
permitía tomar decisiones y ejercer la fuerza pública en su jurisdicción.

• Coexistencia: Había una serie de magistraturas que coexistían para


distribuir y equilibrar el poder, evitando la concentración de autoridad en una
sola persona.

3- Incompatibilidades:

Existían restricciones sobre quiénes podían ocupar ciertas magistraturas


simultáneamente, para evitar acumulación excesiva de poder.

Aquí hay algunas de las incompatibilidades más importantes:

• Incompatibilidad entre magistraturas: Los ciudadanos romanos no podían


ocupar simultáneamente ciertos cargos públicos importantes, como el
consulado, la pretura o el tribunado de la plebe. Esto se hacía para evitar que
una sola persona acumulara demasiado poder en la República.

• Incompatibilidad entre cargos militares y políticos: Los generales romanos


que ostentaban cargos militares importantes, como el de dictador, a menudo
tenían prohibido ocupar cargos políticos al mismo tiempo. Esto tenía como
objetivo evitar que un general consolidara demasiado poder y se convirtiera en
un tirano.

• Incompatibilidad entre clases sociales: En la Antigua Roma, la sociedad


estaba estratificada en clases sociales y había restricciones sobre las
interacciones y matrimonios entre estas clases. Por ejemplo, los patricios (la
clase alta) y los plebeyos (la clase baja) tenían limitaciones en cuanto a quiénes
podían casarse y participar en ciertos aspectos de la vida política.

• Incompatibilidad entre ciudadanía y esclavitud: Los ciudadanos romanos no


podían ser esclavizados. Además, los ciudadanos romanos tenían derechos
legales y políticos, mientras que los esclavos carecían de estos derechos y eran
propiedad de sus amos.

• Incompatibilidad entre religión y política: En Roma, la religión desempeñaba


un papel importante en la vida pública, y los sacerdotes y augures tenían
restricciones para participar en la política activa. A menudo, se consideraba que
estaban "contaminados" si buscaban cargos políticos.

• Incompatibilidad entre ciudadanía y exilio: Aquellos ciudadanos que fueron


condenados al exilio (exsilium) perdían temporalmente sus derechos de
ciudadanía y no podían participar en la vida política de Roma hasta que se les
permitiera regresar.

4- Atribuciones y Clases de Magistraturas:

Las magistraturas se dividían en dos clases:

• Magistraturas Ordinarias: Incluían el Consulado, la Pretura, la Censura, la


Cuestura y la Edilidad, entre otras. Cada una tenía funciones específicas,
como el Consulado, que era la magistratura más alta y tenía funciones
militares y administrativas.

• Magistraturas Extraordinarias: Incluían la Dictadura, el Decenvirato


legislativo y el Interregnado, entre otras. Estas magistraturas se establecían
en situaciones de crisis y tenían poderes especiales para abordar problemas
urgentes.

5- Senado:

El Senado romano era una asamblea de ancianos y exmagistrados que tenía un


papel influyente en la política romana. Sus principales facultades incluían la
asesoría al Senado y el control de las finanzas públicas. Aunque no tenía poder
legislativo formal, su opinión tenía un peso significativo en la toma de decisiones.

6- Comicios:

Los comicios eran asambleas del pueblo romano en las que se tomaban decisiones
políticas y se elegían magistrados. Los tipos de comicios incluían:

• Comicios Curiados: Asamblea organizada por curias, que tenía un papel


importante en la elección de reyes en la monarquía y luego en la aprobación
de leyes.

• Comicios Centuriados: Asamblea basada en clases sociales (centurias)


que elegía a magistrados importantes y votaba sobre leyes.

• Comicios Tribales: Asamblea basada en tribus geográficas que tenía


autoridad sobre asuntos locales y elegía magistrados menores.

• Concilios Plebeyos: Asambleas específicas de la plebe que tenían sus


propias elecciones y poderes legislativos.
7- Tribunado de la Plebe y Lucha entre Patricios y Plebeyos:

El Tribunado de la Plebe fue una institución creada para proteger los derechos de
los plebeyos. Los tribunos tenían el poder de veto sobre las decisiones del Senado
y otras magistraturas. La lucha entre patricios y plebeyos fue un conflicto político y
social a lo largo de la República en el que los plebeyos buscaron obtener derechos
y reconocimiento político, incluyendo el acceso a las magistraturas.

IMPERIO:
1- Principado de Octavio (Augusto): Régimen Político:

El Principado, inaugurado por Octavio (Augusto) en el 27 a.C., marcó el inicio del


período imperial romano. Augusto estableció una forma de gobierno que mantuvo
algunas apariencias republicanas, pero concentró en gran medida el poder en sus
manos. Aunque mantuvo las magistraturas republicanas, él era el princeps (el
"primer ciudadano") y detentaba el poder supremo.

• Princeps: Augusto era el líder indiscutible del Estado, aunque oficialmente


no se autodenominaba emperador. Tenía un amplio poder y controlaba las
legiones leales a él.

• Emperador: Persona que tiene un poder supremo y una autoridad absoluta


sobre un territorio.

2- Decadencia de las Magistraturas Republicanas:

A medida que el Principado se consolidaba, las magistraturas republicanas


perdieron gran parte de su poder e influencia. Los cargos se volvieron más
ceremoniales y menos políticos. El Senado seguía existiendo, pero se convirtió en
un órgano consultivo con menos autoridad real.

3- Funcionarios Imperiales:

En lugar de las magistraturas republicanas, el Principado tenía funcionarios


imperiales que servían al emperador. Estos incluían:

• Legati: Gobernadores provinciales nombrados por el emperador.

• Praefecti: Funcionarios imperiales de alto rango que supervisaban diversas


áreas del gobierno, como el praefectus urbi, que estaba a cargo de Roma.

• Cohortes Pretorianas: Guardia personal del emperador.


4- Comicios y Senado:

Aunque se mantuvieron formalmente, los comicios en el Principado perdieron su


poder de elección y se usaban para ratificar decisiones del emperador. El Senado,
mientras tanto, se convirtió en un cuerpo más dócil y sus miembros eran
seleccionados por el emperador, lo que disminuyó su influencia política.

5- Hacienda:

El término "hacienda" se refería al conjunto de bienes y propiedades de una familia


o individuo. La "hacienda" romana comprendía tierras agrícolas, propiedades
rurales, casas, esclavos, ganado y otros activos.

La administración financiera del Imperio se volvió más centralizada bajo el


Principado. El emperador tenía control sobre los ingresos y el gasto público.
Augusto reformó el sistema fiscal, introduciendo un nuevo censo y un sistema de
impuestos más eficiente. Esto permitió un mayor flujo de ingresos hacia el tesoro
imperial.

6- Provincias Romanas:

Durante el Imperio, Roma controlaba vastos territorios conocidos como provincias.


Estas provincias eran gobernadas por legati (gobernadores) designados por el
emperador. La explotación de recursos y el mantenimiento del orden en estas
provincias eran fundamentales para la economía y la estabilidad del Imperio.

DOMINADO:
1- Dominado: Diarquía y Tetrarquía.

El Dominado es un término que se utiliza para describir el período posterior al


Principado, caracterizado por un gobierno autoritario y un fuerte control centralizado
del Imperio Romano. Durante esta época, surgieron dos conceptos importantes:

• Diarquía: En el siglo III d.C., el Imperio Romano experimentó una diarquía,


que significa que había dos emperadores reinando simultáneamente,
generalmente uno en el este (con su capital en Nicomedia o Constantinopla)
y otro en el oeste (con su capital en Roma o Mediolanum).

• Tetrarquía: El emperador Diocleciano introdujo la tetrarquía en el siglo III


d.C., dividiendo efectivamente el Imperio en cuatro partes, cada una
gobernada por un emperador y un coemperador. Esta estructura tenía como
objetivo mejorar la administración y la defensa del Imperio.
2- Reformas de Diocleciano y Constantino:

Diocleciano y Constantino llevaron a cabo importantes reformas durante el período


del Dominado:

• Diocleciano: Realizó reformas administrativas y militares, dividiendo el


Imperio en dos partes administrativas (el sistema de la tetrarquía) y
estableciendo un sistema de precios máximos para controlar la economía.
También promulgó edictos de persecución contra los cristianos.

• Constantino: Fue el emperador que legalizó el cristianismo a través del


Edicto de Milán en el 313 d.C. y convocó el Primer Concilio de Nicea en el
325 d.C. para resolver disputas teológicas. También fundó la ciudad de
Constantinopla como la "Nueva Roma".

3- Poderes y Facultades del Emperador:

El emperador romano tenía un poder absoluto y concentrado en sus manos. Sus


facultades incluían:

• Imperium: Autoridad suprema sobre las legiones y la administración civil.

• Potestas: Poder ejecutivo y legislativo.

• Tribunicia Potestas: Poderes de un tribuno, que incluían el derecho a vetar


leyes y defender los intereses del pueblo.

• Pontifex Maximus: Jefe de los colegios sacerdotales, con influencia en


asuntos religiosos.

• Censor: Controlaba el censo y las costumbres morales de los ciudadanos.

4- Fin del Imperio Romano de Occidente:

El Imperio Romano de Occidente llegó a su fin en el año 476 d.C. cuando fue
derrocado por los bárbaros germánicos, específicamente por el líder germánico
Odoacro. Este evento marcó el colapso del gobierno romano en la parte occidental
del Imperio, aunque el Imperio Romano de Oriente (Bizancio) continuó existiendo
durante varios siglos.
5- Influencia del Cristianismo en las Instituciones Jurídicas Romanas:

El cristianismo tuvo una profunda influencia en las instituciones jurídicas romanas,


especialmente después de su legalización bajo Constantino. Esto incluyó la
promulgación de leyes que protegían la libertad religiosa de los cristianos, la
construcción de iglesias con apoyo estatal y la participación de líderes cristianos en
la administración y la legislación. El cristianismo también influyó en el desarrollo del
derecho canónico, que regía la vida de la iglesia y se entrelazaba con el derecho
romano en áreas como el matrimonio y la sucesión.
UNIDAD III

PERSONA FISICA:
1- PERSONA FISICA - CONCEPTO:

En el Derecho Romano, una persona (persona) se consideraba cualquier individuo


con capacidad jurídica. Eran el sujeto de derecho, “la causa de la constitución de
todo derecho es el hombre”. Hominus cause onme ius constitutums.

2- REQUISITOS DE LA PERSONA FISICA:

• STATUS LIBERATATIS: Ser libre

• STATUS CIVITATIS: Ciudadano romano

• STATUS FAMILIAE: jefe de familia o siu uirus.

La posesión de esos tres estados, daban al ser humano plena capacidad jurídica,
se la suele denominar también personalidad.

3- LIMITES DEL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD JURIDICA:

• Ciudadanía romana y no ciudadanía: Los ciudadanos romanos tenían


plenos derechos legales y capacidad jurídica, lo que les permitía participar
en asuntos legales, poseer propiedad, contraer matrimonio y realizar
contratos. En contraste, las personas que no eran ciudadanas romanas,
como los extranjeros y los esclavos, tenían limitaciones significativas en
cuanto a su capacidad jurídica. Los esclavos, en particular, eran
considerados propiedad y no tenían derechos legales.

• Status de la mujer: Las mujeres en la antigua Roma tenían una capacidad


jurídica limitada en comparación con los hombres. Estaban sujetas a la
autoridad de los hombres de su familia (paterfamilias) y tenían restricciones
en la propiedad y la toma de decisiones legales. A lo largo del tiempo, hubo
cambios en las leyes que ampliaron gradualmente los derechos legales de
las mujeres, pero estas restricciones persistieron en gran medida.
• Menores de edad: Los menores de edad, tanto hombres como mujeres,
tenían limitaciones en su capacidad jurídica. Estaban bajo la autoridad de sus
tutores legales, generalmente un padre o tutor designado, hasta que
alcanzaban la mayoría de edad (que variaba según las leyes y las
circunstancias). Durante este período, su capacidad para realizar ciertos
actos legales estaba restringida.

• Personas con discapacidades mentales: En la antigua Roma, las


personas con discapacidades mentales podían tener su capacidad jurídica
limitada o ser colocadas bajo la tutela de un tutor legal. La ley romana
consideraba que aquellos que no podían comprender plenamente los actos
legales no debían tener la misma capacidad que los individuos mentalmente
competentes.

• Esclavitud: Como se mencionó anteriormente, los esclavos en la Roma


antigua no tenían capacidad jurídica. Eran considerados propiedad y estaban
sujetos al control absoluto de sus dueños.

4- CAPITATIS DIMINUTIO:

La "capitis diminutio" es un concepto del derecho romano que se refiere a la pérdida


de ciertos atributos legales o de estatus de una persona debido a ciertas
circunstancias o eventos. Se reconocían tres tipos de capitis diminutio en la antigua
Roma:

• Capitis diminutio maxima: Esto ocurría cuando una persona perdía su


ciudadanía romana y todos sus derechos legales. Esto podía suceder, por
ejemplo, cuando alguien era condenado a esclavitud como castigo por ciertos
delitos graves.

• Capitis diminutio media: En este caso, una persona perdía parte de su


estatus legal pero no su ciudadanía. Por ejemplo, si alguien perdía su ciudad
natal o se convertía en sacerdote de un culto extranjero, podía experimentar
una capitis diminutio media.

• Capitis diminutio minima: Esta forma de capitis diminutio implicaba la


pérdida de ciertos derechos o estatus, como el derecho de familia, sin afectar
la ciudadanía ni la libertad. Por ejemplo, una persona que se casaba pasaba
de estar bajo la autoridad de su padre (patria potestas) a estar bajo la
autoridad de su esposo (manus), lo que se consideraba una capitis diminutio
minima en términos de su posición legal.
La capitis diminutio era un concepto importante en el derecho romano porque
determinaba la capacidad legal de una persona para realizar ciertos actos jurídicos
y tenía implicaciones en asuntos como la propiedad, el matrimonio y la herencia.
Cualquier cambio en el estatus legal de una persona debía tenerse en cuenta al
evaluar su capacidad jurídica y sus derechos.

5- STATUS LIBERATIS:

Ocupa el primer rango entre ellos, el estado de libertad, pues su degradación


provocaba una máxima disminución de cabeza, ya que la persona que perdía su
libertad, carecía de derecho de ciudadanía y derecho de familia.

6- ESCLAVOS:

Es una institución del derecho de gentes por la que alguien es sometido contra
naturaleza, al dominio de otro. servitus autem est constitutio iuris gentium, qua quis
domino alieno contra naturam subiicitur.

• Causa: nacimiento, el hijo de la mujer esclava, CAUTIVIDAD DE GUERRA.

7- EL AMO:

DOMINUS POTESTAD, estos disponían de la vida del esclavo, castigarlo,


abandonarlo sin que por ello obtuviese la libertad, y enajenarlo como cualquier otra
cosa trasmisible por acto intervivo.

8- CAUSAS LEGALES DE LA EXTINCION DE LA ESCLAVITUD:

Las causas legales más resaltantes fueron:


• El Peculio: El primer indicio fue una figura para mitigar (Atenuar, suavizar o
disminuir) la esclavitud, llamada PECULIO, éste era un sistema en el que los
esclavos podían acumular suficiente riqueza para atenuar su esclavitud o
comprar su propia libertad. EL DOMINUS ERA SIEMPRE EL PROPIETARIO
Y PODIA REVOCAR CUALQUIER MOMENTO SU CONCESIÓN.

• La Manumisión: La manumisión era el proceso mediante el cual un


propietario de esclavos liberaba a sus esclavos. Esto podía hacerse por
varias razones, como un acto de generosidad, como recompensa por
servicios leales, o como parte de un testamento.
9- RELACION PATRIMONIAL:

A partir del otorgamiento del peculio, podía el esclavo actuar jurídicamente dentro
de un ámbito siempre reducido y con sujeción a su dueño. TODO LO QUE
ADQUIRIA ERA PROPIEDAD DEL DOMINUS.

10- ACTIONES ADIECTICIAE CUALITATIS:

Las "Actiones adiecticiae qualitatis" eran acciones legales para resolver problemas
de calidad en compras. Los compradores las usaban si pensaban que los bienes no
cumplían las promesas del vendedor. Era una forma de buscar compensación o
reducción de precio por la mala calidad de lo comprado.

Las "actiones adiecticiae qualitatis" se utilizaban en el contexto del peculio para que
el amo pudiera abordar problemas relacionados con la calidad de los bienes o la
gestión de los mismos por parte del esclavo en su peculio. Esto permitía al amo
proteger sus intereses en caso de disputas sobre los activos del peculio.
“CONSISTE EN LA REFORMA DEL PECULIO PARA EQUIPARAR LA
RESPONSABILIDAD”.

11- MANUMISIONES SOLEMNES:

• Vindicta: Era un acto que se hacía con la participación del dominus, el


esclavo y un tercero (magistrado), que tocaba al esclavo con una varilla
afirmando solemnemente que es libre.

• Census: Se hacía con la inscripción del esclavo en las listas del censo del
ciudadano por el dominus (a fines de la república dejo de tener vigencia).

• Testamento: Es la hecha a base de un testamento, ya de modo directo.

12- MANUMISIONES NO SOLEMNES:

• Itera micos: Se podía dar la libertad con la sola presencia de amigos.

• Per epistulam: Mediante una carta dirigida al servus.

• Per mensan: Admitiendo que eran libres en propia mesa del señor.
13- Efectos de manumisión:

La manumisión era el proceso de liberación de un esclavo. El pretor, en busca de


equidad, tomó la decisión de que aquellos que fueran manumitidos mediante ciertos
procedimientos específicos no se convertirían en ciudadanos romanos, sino en
latinos. Esto significa que, aunque obtuvieran la libertad, no gozarían de todos los
derechos y privilegios de los ciudadanos romanos, sino de una categoría intermedia
con algunos derechos, pero no todos. Esta decisión del pretor se basaba en
consideraciones de justicia y equidad.

14- Reforma de Justiniano:

La reforma de Justiniano abolió la distinción entre ciudadanos romanos y latinos, y


estableció un proceso más claro para que los esclavos se convirtieran en
ciudadanos romanos libres a través de la manumisión, siempre y cuando
expresaran su deseo en presencia de cinco testigos. Esto fue un paso importante
hacia la igualdad legal en el Imperio Romano de Oriente durante el gobierno de
Justiniano.

15- Colonato:

El colonato fue un sistema en el que los colonos trabajaban la tierra de otro, pagaban
un alquiler y no tenían la libertad de abandonarla. Aunque compartía similitudes con
la esclavitud debido a la dependencia económica, los colonos no eran legalmente
esclavos y tenían ciertas oportunidades de mejorar su situación, como adquirir la
propiedad de la tierra o alcanzar una alta posición en la iglesia para liberarse de la
dependencia.

16- Status civitatis:

El "status civitatis" en la antigua Roma se refería a la personalidad jurídica de un


individuo y estaba estrechamente relacionado con su ciudadanía. Este estatus
otorgaba a los ciudadanos romanos el derecho de acceder tanto al "ius publicum"
como al "ius privatum".

• Ciudadanos Romanos: Aquellos que gozaban de la ciudadanía romana


tenían el privilegio de adquirir tanto el "ius publicum" como el "ius privatum".
Esto les confería una serie de derechos y deberes en la sociedad romana.
• Peregrinos: Los peregrinos, por otro lado, podían llegar a ser ciudadanos
por concesión de la autoridad romana, a menudo a cambio de servicios
militares o sociales. No disfrutaban de la protección del "ius civiles" en Roma
y estaban sujetos a la jurisdicción de la "pretoria peregrina".

• Latinos: Los latinos ocupaban una posición intermedia en términos de


estatus. No eran ciudadanos romanos plenos, pero tenían ciertos derechos
y estaban sujetos a leyes latinas específicas.

• Latinos Veteres o Priscis: Estos eran los antiguos habitantes de los laicos
y las colonias confederadas más antiguas de Roma. Había dos
subcategorías:

− Latininis Cotoniarii: Ciudadanos pertenecientes a colonias a las que


Roma había concedido la "latinidad" a mediados de la República. Esto
les otorgaba ciertos derechos y beneficios.

− Latini Iunani: Eran personas manumitidas, es decir, esclavos que


habían sido liberados, pero no de manera solemne. Aunque obtenían
la libertad, no adquirían la ciudadanía romana completa.

PERSONA JURIDICA:
1- PERSONA JURIDICA - CONCEPTO:

Una "Persona jurídica" en Roma no eran individuos en el sentido humano, sino


entidades legales o figuras que tenían la capacidad de adquirir derechos y
obligaciones en el sistema legal romano.

Estas sustituyen o representan a las personas. Se clasifican en:

• Asociaciones o corporaciones: Estas están constituidas por una


comunidad de individuos (UNIVESRITATES PER SIONARUM).

• Fundaciones: Cuyo elemento vital es el patrimonio destinado a un


determinado fin (UNIVERSITAS RERUM).

2- Naturaleza de la persona jurídica:

Son los entes capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones que no son
personas físicas o de existencia visible.
3- Derechos y deberes:

• Derechos de la Persona Jurídica:

− Derecho a la Existencia Legal: La entidad tiene el derecho fundamental de


existir como una entidad legal reconocida por la ley.

− Derecho a Poseer Propiedad: Las personas jurídicas tienen el derecho de


ser propietarios de bienes, activos y propiedades en su propio nombre.

− Derecho a Iniciar y Defender Acciones Legales: Pueden iniciar demandas


legales y defenderse en procedimientos judiciales en su nombre.

− Derecho a Celebrar Contratos: Tienen la capacidad de celebrar contratos


y acuerdos legales, así como realizar transacciones comerciales y
financieras.

− Derecho a Tomar Decisiones y Gestionar Asuntos Internos: Las


entidades privadas, como las corporaciones, tienen el derecho de tomar
decisiones sobre su estructura, operaciones y gestión interna de acuerdo con
sus estatutos y regulaciones.

− Derecho a Proteger su Propiedad Intelectual: Pueden poseer y proteger


derechos de propiedad intelectual, como patentes, marcas registradas y
derechos de autor.

• Deberes de la Persona Jurídica:

− Deber de Cumplir con las Leyes y Regulaciones: Las personas jurídicas


están obligadas a cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables en su
jurisdicción, incluyendo las leyes fiscales, laborales y de seguridad.

− Deber de Pagar Impuestos: Deben cumplir con sus obligaciones fiscales y


pagar impuestos sobre sus ingresos, propiedades y transacciones, de
acuerdo con las leyes fiscales locales.

− Deber de Responsabilidad Financiera: Las entidades privadas tienen el


deber de administrar sus finanzas de manera responsable y mantener
registros financieros precisos.
− Deber de Proteger los Intereses de sus Miembros o Accionistas: Las
entidades privadas tienen la responsabilidad de tomar decisiones que
beneficien a sus miembros o accionistas, y deben actuar en su mejor interés.

− Deber de Transparencia: Deben proporcionar información veraz y precisa


sobre sus operaciones financieras y actividades, especialmente si son
entidades públicas o tienen accionistas.

− Deber de Respetar Contratos y Obligaciones: Deben cumplir con los


términos y condiciones de los contratos y acuerdos que han celebrado.

− Deber de Responsabilidad Social y Ambiental: En la actualidad, muchas


personas jurídicas también tienen la responsabilidad de actuar de manera
ética y sostenible, teniendo en cuenta su impacto en la sociedad y el medio
ambiente.

4- Populus Romano:

El "Populus romanus" era un término en latín que se traduce como "el pueblo
romano" y se refería a la población de la antigua Roma. Incluía a los ciudadanos
que tenían derechos políticos y militares. Participaban en la política, servían en el
ejército y compartían la cultura romana. Era el corazón de la sociedad romana.

5- Entes públicos:

Los "entes públicos" son organizaciones del gobierno que hacen cosas importantes
para el público, como cuidar la salud, educar, y más. Son financiados con dinero
público y deben ser transparentes y responsables. Ejemplos incluyen hospitales y
escuelas públicas.

Para su existencia era requisito que estuviera integrada por tres personas como
mínimo, y que tuvieran la intención de constituir una unidad orgánica tendiente al fin
licito. Profesional o gremial, lucrativa, etc. Tiene que tener estatus, órganos
directivos, sus representantes deben tener una caja común o patrimonio
independiente de sus componentes y autorización intelectual.

6- Físico:

El "Fisco" era el patrimonio imperial o la propiedad del emperador, que incluía


tierras, impuestos, ingresos y otros activos que pertenecían al gobierno central
romano. A lo largo del tiempo, el Fisco absorbió gradualmente el "Aerarium", que
era el tesoro público de la República Romana, y se convirtió en el principal fondo
financiero del estado.

7- Privilegios:

En la antigua Roma, las personas jurídicas, como grupos y organizaciones, gozaban


de ciertos privilegios especiales. Estos incluían la capacidad de poseer propiedades
y realizar acuerdos comerciales, así como una responsabilidad legal separada de
sus miembros, lo que significa que eran responsables de sus deudas y disputas
legales en lugar de sus miembros individuales. Además, tenían el derecho de
presentar demandas en los tribunales y podían ser demandadas por otros. Estas
entidades también tenían la ventaja de una existencia continua, pudiendo sobrevivir
a la muerte de sus fundadores y heredar propiedades, lo que les permitía mantener
su legado. Además, tenían autonomía para gestionar sus asuntos internos y tomar
decisiones, lo que contribuía a su funcionamiento efectivo en la sociedad romana.
Estos derechos especiales eran esenciales para que las organizaciones romanas
prosperaran y perduraran en el tiempo.

8- Hipoteca:

La hipoteca, tal como la conocemos en la actualidad, no existía en la antigua Roma


en la forma en que la entendemos en los sistemas legales modernos.

En la antigua Roma, una de las prácticas relacionadas con la garantía de préstamos


implicaba la transferencia de la propiedad de un bien raíz (generalmente tierra) al
prestamista como garantía de un préstamo. Esta transferencia se realizaba en virtud
de un acuerdo llamado "fiducia cum amico," en el cual un amigo o tercero de
confianza del prestatario recibía la propiedad y luego la transfería al prestamista en
caso de que el prestatario no pudiera pagar la deuda. En este sentido, se parecía
en cierto grado a la idea de la garantía de un préstamo a través de la propiedad,
pero era un proceso más complicado que la hipoteca moderna.

9- Usucapión:

La "Usucapión" en la antigua Roma era un principio legal que se refería al proceso


mediante el cual una persona podía adquirir la propiedad de un bien mueble o
inmueble a través de la posesión continua y pacífica de ese bien durante un período
de tiempo especificado por la ley. Era una forma de adquisición de propiedad
basada en el uso y la ocupación, y tenía importantes implicaciones en el sistema de
derecho romano.
10- Sucesión:

La "sucesión" en el contexto legal se refiere al proceso mediante el cual los


derechos, bienes, y responsabilidades de una persona (llamada "de cujus") pasan
a otra persona o personas después de su muerte.

11- La influencia del cristianismo:

La influencia del cristianismo en la antigua Roma fue un proceso largo y complejo


que marcó un cambio significativo en la religión, la cultura y la política romana, y
contribuyó a la formación de la Europa cristiana medieval.
UNIDAD IV

LA TUTELA
1- ¿Qué era la Tutela?

En la antigua Roma, la "Tutela" era un sistema legal que implicaba la designación


de un tutor o tutora para cuidar y proteger legalmente los intereses y la persona de
alguien que no podía ejercer plenamente sus derechos legales debido a su edad,
incapacidad mental o estatus legal. La tutela se aplicaba principalmente en
situaciones que involucraban a menores de edad, personas mentalmente
incapacitadas o mujeres que estaban bajo la potestad de un paterfamilias (cabeza
de familia) y que necesitaban protección legal.

2- ¿Cuáles eran sus características esenciales?

Las características esenciales de la tutela en la antigua Roma eran las siguientes:

• Designación de un tutor o tutrix: La tutela implicaba la designación de una


persona adulta y legalmente competente como tutor o tutrix para representar
y cuidar de los intereses del pupilo o pupila. Este tutor debía ser elegido de
acuerdo con ciertas normas y, a menudo, tenía que ser aprobado por un
magistrado romano.

• Protección de intereses: El objetivo principal de la tutela era proteger los


intereses legales y financieros del pupilo o pupila. Esto incluía la gestión de
propiedades, la supervisión de contratos y la toma de decisiones importantes
en nombre del pupilo.

• Supervisión legal: Los tutores estaban sujetos a supervisión legal y podían


ser llamados a rendir cuentas ante las autoridades si se sospechaba que
estaban abusando de su posición o no estaban actuando en beneficio del
pupilo. Esto ayudaba a prevenir el abuso de poder por parte de los tutores.

• Restricciones y deberes del tutor: Los tutores tenían restricciones y


deberes específicos. Por ejemplo, no podían beneficiarse personalmente de
las transacciones que realizaban en nombre del pupilo, y estaban obligados
a administrar los activos y recursos del pupilo de manera responsable.

• Duración de la tutela: La tutela tenía una duración específica y solía estar


relacionada con la minoría de edad del pupilo o con la condición que
justificaba la tutela (como una incapacidad mental). Una vez que el pupilo
alcanzaba la mayoría de edad o se recuperaba de su incapacidad, la tutela
generalmente se disolvía.

• Diferencias entre tutoría y curatela: Además de la tutela, en Roma también


existía la curatela, que se aplicaba a personas con discapacidades mentales
o físicas menos graves que no necesitaban un tutor completo pero aún
requerían protección y representación legal. La curatela tenía características
similares a la tutela, pero se aplicaba en circunstancias ligeramente
diferentes.

• Cambios a lo largo del tiempo: A lo largo de la historia romana, las leyes y


prácticas relacionadas con la tutela evolucionaron para reflejar las
cambiantes normas sociales y legales. En el período postclásico del Imperio
Romano, hubo un mayor énfasis en proteger los derechos y la autonomía de
los pupilos.

3- ¿Cuáles eran las clases de tutelas?

• Tutela testamentaria (tutela testamentaria): En este tipo de tutela, el tutor


era nombrado en el testamento del padre o de un pariente cercano fallecido
del pupilo. Por lo general, este tipo de tutela se usaba cuando un padre quería
asegurarse de que su hijo estuviera bajo el cuidado de una persona de
confianza después de su muerte.

• Tutela legitima (tutela legítima): Si no se había designado un tutor en un


testamento, la ley romana proporcionaba un tutor legítimo que se encargaría
de la tutela del pupilo. Este tutor generalmente era el pariente más cercano
del pupilo, como un abuelo, hermano mayor o tío.

• Tutela dativa (tutela dativa): Si no había tutor designado ni tutor legítimo


disponible, entonces un magistrado romano tenía la autoridad para nombrar
un tutor dativo. Esto se hacía para asegurar que el pupilo recibiera la
protección y el cuidado adecuados, incluso si no había parientes cercanos
disponibles o dispuestos a asumir la tutela.

4- ¿Qué era el inventario?

El inventario se refería a un registro detallado de los bienes y propiedades de una


persona, familia o entidad. Este registro incluía no solo bienes muebles como tierras,
esclavos, ganado, objetos de valor, sino también deudas y obligaciones financieras.
Era algo similar a lo que actualmente conocemos como patrimonio.
5- ¿Qué era la fianza?

La fianza era un contrato legal mediante el cual una persona se comprometía a


asumir la responsabilidad financiera de otra persona en caso de que esta última no
cumpliera con sus obligaciones. Por ejemplo, si alguien necesitaba un préstamo, a
menudo se requería un fiador que se comprometiera a pagar la deuda si el
prestatario original no podía hacerlo. La fianza era una forma importante de
garantizar transacciones y acuerdos financieros en la antigua Roma y se utilizaba
en una variedad de situaciones legales y comerciales. Es lo que hoy conocemos
como “Garante”

6- ¿Qué era la negotiorum gestio?

La "negotiorum gestio" era un principio legal en el derecho romano que se refería a


la gestión de negocios ajenos sin autorización previa.

La negotiorum gestio permitía que una persona actuara en nombre de otra en


situaciones de emergencia o necesidad, siempre y cuando lo hiciera de buena fe y
en beneficio del propietario. Esto era importante en el derecho romano para abordar
situaciones en las que era necesario tomar medidas inmediatas sin esperar la
autorización formal del propietario.

Un ejemplo clásico de negotiorum gestio en el contexto del derecho romano podría


ser el siguiente:

Supongamos que un ciudadano romano llamado Marco se encontraba de viaje en


una provincia lejana y, durante su ausencia, se enteró de que su casa en Roma
estaba en peligro debido a una inundación repentina. No tenía tiempo de regresar
de inmediato para cuidar de su propiedad y tomar decisiones importantes. En este
escenario:

• Su amigo Lucio, que vivía cerca de la casa de Marco en Roma, se enteró de


la situación de emergencia y decidió actuar en nombre de Marco sin haber
recibido una autorización previa.

• Lucio tomó medidas para proteger la casa de Marco, como mover objetos de
valor a un lugar seguro, asegurar puertas y ventanas, y contratar a
trabajadores para construir barricadas temporales contra la inundación.

• Lucio hizo todo esto de buena fe y con la intención de proteger los intereses
de Marco y su propiedad.

• Cuando Marco finalmente regresó a Roma y se enteró de lo que había hecho


Lucio en su ausencia, evaluó las acciones de Lucio y los gastos en los que
había incurrido para proteger su propiedad.
• Si consideraba que las acciones de Lucio habían sido razonables y estaban
destinadas a su beneficio, Marco estaría obligado a reembolsar a Lucio por
los gastos que había realizado en la gestión de sus asuntos durante su
ausencia.

En este ejemplo, Lucio actuó como gestor en una situación de emergencia (la
inundación) sin la autorización previa de Marco, pero con la intención de proteger
los intereses de Marco. Esto ilustra cómo funcionaba la negotiorum gestio en el
derecho romano, permitiendo que alguien tomara medidas en nombre de otro en
situaciones urgentes y luego se resolvieran las cuestiones financieras y de
responsabilidad una vez que el propietario regresara y se revisaran las acciones
tomadas.

7- ¿Qué era la Autoritias Interpositio?

La "autoritas interpositio" era un concepto en el derecho romano que se refería a la


intervención o interposición de una figura de autoridad o una persona de mayor
estatus en una transacción o contrato para darle más peso o validez. Esta figura de
autoridad podía ser un padre de familia (paterfamilias), un tutor legal u otra persona
respetada en la sociedad romana.

La autoritas interpositio se utilizaba en situaciones en las que una de las partes de


un contrato o transacción no tenía la capacidad legal o la autoridad por sí misma
para llevar a cabo el acuerdo. La presencia y el respaldo de una figura de autoridad
se consideraban esenciales para hacer que el acuerdo fuera válido y legalmente
vinculante.

Por ejemplo, en el contexto de un contrato de venta, si una persona menor de edad


(impuberes) deseara comprar una propiedad, necesitaría la autoritas interpositio de
su tutor legal, como su padre, para que el contrato fuera válido. La autoridad del
tutor le daría peso legal al acuerdo.

8- ¿Cuáles eran las restricciones impuestas a las facultades del tutor?

Algunas de las restricciones más importantes impuestas a las facultades del tutor
incluían:

• Deber de actuar en beneficio del pupilo: El tutor estaba obligado a actuar


en el mejor interés del pupilo y no en su propio interés personal. Su deber
principal era proteger y administrar los activos y asuntos del pupilo de manera
responsable.
• Prohibición de enriquecimiento propio: El tutor no podía aprovecharse de
la posición de tutela para su propio enriquecimiento. No podía tomar ventaja
de los activos o propiedades del pupilo para beneficio propio.

• Necesidad de rendir cuentas: El tutor estaba obligado a llevar registros


detallados de todas las transacciones financieras y actividades relacionadas
con la tutela. Estos registros debían ser presentados para su revisión y
auditoría.

• Autorización judicial: En casos importantes, como la venta de propiedades


o la realización de transacciones significativas, el tutor necesitaba obtener la
autorización previa de un tribunal romano para llevar a cabo dichas acciones.

• Limitación de gastos: El tutor tenía la responsabilidad de administrar los


activos del pupilo de manera prudente y responsable. Esto implicaba no
gastar excesivamente los recursos del pupilo en su propio beneficio.

• Evitar conflictos de interés: El tutor no podía tener conflictos de interés


entre sus propios asuntos y los del pupilo. Debía evitar situaciones en las que
sus intereses personales entraran en conflicto con los del pupilo.

• Revisión periódica: La tutela estaba sujeta a una revisión periódica por


parte de las autoridades romanas para asegurarse de que el tutor estaba
cumpliendo con sus obligaciones y que el pupilo no estaba siendo
perjudicado.

Estas restricciones estaban destinadas a proteger los derechos y los intereses de


los pupilos y a prevenir cualquier abuso por parte de los tutores. La violación de
estas restricciones podría dar lugar a sanciones legales y financieras para el tutor.

9- ¿Cuáles eran los modos en los que podía extinguirse una tutela?

Algunos de los modos comunes de extinguir la tutela incluían:

• Mayoría de edad (pubertad): La tutela se extinguía automáticamente


cuando el pupilo alcanzaba la mayoría de edad, que en la antigua Roma solía
ser a los 14 años para los hombres y a los 12 años para las mujeres. En ese
momento, el pupilo podía asumir el control de sus propios asuntos legales y
financieros.

• Emancipación: La emancipación era un proceso legal mediante el cual un


pupilo era liberado de la tutela antes de alcanzar la mayoría de edad. Esto
generalmente ocurría cuando un pupilo se convertía en un adulto capaz de
manejar sus asuntos financieros por sí mismo. La emancipación podía
realizarse con la aprobación del tutor y requería un procedimiento específico
ante las autoridades romanas.

• Muerte del pupilo: La tutela se extinguía automáticamente si el pupilo


fallecía. En este caso, el tutor ya no tenía responsabilidades legales sobre el
pupilo.

• Muerte o incapacidad del tutor: Si el tutor fallecía o se volvía incapaz de


cumplir sus deberes de tutela, la tutela también se extinguía. En este caso,
se nombraba a un nuevo tutor si el pupilo todavía requería uno.

• Renuncia del tutor: Un tutor podía renunciar voluntariamente a la tutela si


consideraba que ya no podía o no deseaba cumplir con sus deberes. Sin
embargo, debía solicitar la aprobación de las autoridades romanas y
asegurarse de que el pupilo tuviera un nuevo tutor designado antes de
renunciar.

• Remoción por mala conducta: Si un tutor actuaba de manera negligente o


abusiva en sus deberes de tutela, las autoridades romanas podían removerlo
de su cargo y designar a un nuevo tutor en beneficio del pupilo.

• Matrimonio del pupilo: En algunos casos, el matrimonio de un pupilo podía


llevar a la extinción de la tutela, especialmente si el cónyuge del pupilo tenía
la capacidad legal para asumir la responsabilidad de los asuntos del pupilo.

10- ¿Cuáles eran las acciones correspondientes a la tutela?

El tutor tenía ciertas acciones y deberes correspondientes a la tutela. Estas acciones


y deberes incluían: administración de bienes, comparecer en juicio, autorización
para ciertas transacciones, educación y cuidado personal, velar por la salud y el
bienestar, rendición de cuentas, evitar conflictos de interés.

11- Tutela perpetua de la mujer:

La tutela perpetua de la mujer en el derecho romano se refiere a una forma especial


de tutela que se aplicaba a las mujeres a lo largo de toda su vida, incluso después
de alcanzar la mayoría de edad. Esta práctica tenía sus raíces en las costumbres y
leyes romanas antiguas y tenía como objetivo mantener un cierto control sobre las
mujeres en varios aspectos de sus vidas.
Algunas características de la tutela perpetua de la mujer en el derecho romano
incluían:

• Control del paterfamilias: En la tutela perpetua, la mujer seguía estando


bajo la autoridad legal de su paterfamilias (el hombre que ejercía la autoridad
máxima en la familia). Incluso después de casarse o alcanzar la mayoría de
edad, la mujer continuaba bajo la tutela de su padre o, si este había fallecido,
de un tutor designado por él en su testamento.

• Restricciones en la capacidad legal: La mujer bajo tutela perpetua tenía


limitaciones en su capacidad legal. No podía tomar decisiones legales
importantes por sí misma, como administrar sus propios bienes o realizar
contratos significativos, sin la aprobación o el consentimiento de su tutor.

• Necesidad de aprobación para el matrimonio: Una de las restricciones


más notables era que la mujer requería el consentimiento de su tutor para
casarse. Si su tutor no estaba de acuerdo con la elección de esposo de la
mujer, podía negar su permiso.

• Posibles sanciones al esposo: Si un hombre casaba con una mujer sin el


consentimiento de su tutor, esto podía dar lugar a consecuencias legales
para él, como la pérdida de ciertos derechos y propiedades.

• Situaciones excepcionales: Si bien la tutela perpetua era común en la


sociedad romana, había situaciones excepcionales en las que las mujeres
podían obtener cierta autonomía legal. Por ejemplo, si una mujer tenía tres
hijos vivos, su tutor no podía oponerse a su matrimonio, y ella podría obtener
una mayor independencia legal.

LA CURATELA
1- ¿Qué es la Curatela? - Diferencia con la Tutela.

La curatela era una institución legal que se utilizaba para proteger los intereses
y derechos de las personas que no podían cuidar de sí mismas o gestionar sus
asuntos debido a una incapacidad mental o física. La curatela era similar en
algunos aspectos a la tutela, pero estaba diseñada específicamente para adultos
que no estaban en condiciones de cuidar de sí mismos, en contraposición a la
tutela que se aplicaba a menores de edad.
2- Administración del patrimonio del incapaz:

La administración del patrimonio de una persona incapaz, ya sea en la antigua


Roma u en otros contextos legales, implica la gestión de sus activos y asuntos
financieros en beneficio de esa persona. Esto se hace generalmente a través de un
proceso legal que puede variar según la jurisdicción y las leyes aplicables en un
momento y lugar específicos.

3- Curatela de los incapaces adultos:

La curatela de los incapaces adultos, también conocida como curatela de adultos,


es un mecanismo legal utilizado en muchos sistemas jurídicos para proteger los
intereses y los asuntos de personas mayores o adultos con discapacidades que no
pueden cuidar de sí mismos o gestionar sus propios asuntos de manera adecuada.

4- Nombramiento de curadores:

El nombramiento de los curadores en la antigua Roma, podía ser otorgado mediante


varios factores, como la incapacidad del individuo, la petición de un pariente cercano
o tutor, Interés en el bienestar del incapaz y la adecuación del curador. Esto
mediante la supervisión y autorización judicial.

5- Modos de extinguirse la curatela:

Algunos de los modos comunes de extinguir la curatela en la antigua Roma incluían:

• Mejoría de la capacidad: Si la persona que estaba bajo curatela mostraba una


mejora significativa en su capacidad mental o física y ya no necesitaba la
protección y el apoyo de un curador, la curatela podía extinguirse. En este caso,
se requería una evaluación por parte de las autoridades competentes para
determinar si la mejora era suficiente para justificar la extinción de la curatela.

• Muerte del incapaz: La curatela se extinguía automáticamente en caso de


fallecimiento de la persona bajo curatela. El curador ya no tenía la
responsabilidad de gestionar los asuntos del fallecido, y la sucesión y
distribución de los bienes se regían por las leyes de sucesiones romanas.

• Revocación por orden judicial: En algunos casos, las autoridades judiciales


podían revocar la curatela si se consideraba que el curador no estaba actuando
en el mejor interés del incapaz o si se descubrían irregularidades o abusos en la
gestión de los asuntos del incapaz. La revocación se realizaba a través de un
proceso legal y requería una decisión judicial.
FAMILIA ROMANA
1- La Familia Romana:

La familia romana se centraba en el "paterfamilias," el padre de familia que tenía


poder sobre todos. La familia incluía esposa, hijos y esclavos. El paterfamilias
controlaba el matrimonio y la vida de sus hijos. Los hijos continuaban la familia y los
esclavos eran propiedad de la familia.

2- Fundamento de la Familia Romana:

La familia romana tenía sus fundamentos en las costumbres y tradiciones antiguas


de Roma, y evolucionó a lo largo de los siglos.

El fundamento de la familia romana radicaba en la autoridad patriarcal del


paterfamilias, la importancia de la descendencia y la continuidad familiar, y la
estructura jerárquica de roles de género.

3- Origen de la Familia Romana:

La familia romana tiene sus raíces en las antiguas tradiciones y costumbres de


Roma, que evolucionaron a lo largo de los siglos, influenciadas por cambios
políticos, sociales y religiosos en la historia de Roma.

4- Acepciones de “Familia”:

• Institución patriarcal.
• Grupo de personas relacionadas por parentesco.
• Personas que comparten un hogar y viven juntas.
• Unidad fundamental de la sociedad.
• Personas unidas por lazos afectivos y amorosos.
• Grupo de organismos relacionados biológicamente.
• Unidad económica y de producción en algunos contextos.
• Familia lingüística en lingüística.

5- SUI IURIS:

"Sui Iuris" se refería a la capacidad legal de una persona para gobernarse a sí


misma o para tener control sobre sus propios asuntos legales. Esta expresión se
traduce comúnmente como "de derecho propio" o "de su propio derecho". Una
persona que tenía la capacidad legal de "Sui Iuris" tenía la autonomía para tomar
decisiones legales sin la necesidad de un tutor o un guardián. Esta condición se
aplicaba principalmente a los ciudadanos romanos adultos que se consideraban
capaces de tomar decisiones legales por sí mismos.

6- ALIENI IURIS:

"Alieni Iuris" se refiere a las personas que estaban bajo la autoridad legal de otro
individuo, se traduce comúnmente como "sujeto al derecho de otro" o "bajo la
autoridad de otro".

Las personas consideradas "Alieni Iuris" estaban legalmente subordinadas a alguien


más, generalmente a un tutor o un guardián. Esto incluía a los niños, las mujeres
casadas y otras personas que, según la ley romana, no tenían la capacidad de tomar
decisiones legales por sí mismas. Por ejemplo, los niños estaban bajo la autoridad
de su padre o tutor hasta que alcanzaban la mayoría de edad, y las mujeres casadas
estaban bajo la autoridad de sus esposos.

PARENTESCO
1- ¿Qué es el Parentesco?

El parentesco es una relación o vínculo que existe entre dos o más personas debido
a su descendencia de un ancestro común o a través de matrimonios. En otras
palabras, el parentesco se refiere a las conexiones familiares que existen entre
individuos. Estas conexiones pueden ser de sangre (parentesco consanguíneo) o
legales (parentesco por afinidad).

El parentesco en la antigua Roma se basaba en un sistema de parentesco que era


fundamental tanto para la estructura social como legal de la sociedad romana. El
sistema de parentesco en Roma se centraba en la gens y la familia, y estaba
regulado por normas y tradiciones específicas.

• Gens: La gens era una unidad social y legal en la antigua Roma. Era una
especie de clan o linaje que estaba compuesto por individuos que compartían
un ancestro común, ya sea real o mitológico. Los miembros de una gens
creían que estaban unidos por la sangre y compartían un culto ancestral en
honor a sus antepasados. La gens tenía sus propias leyes y regulaciones
internas, y los miembros de una gens se consideraban parientes.

• Familia: Dentro de la gens, la unidad básica era la familia. La familia incluía


a los padres, hijos, nietos y otros parientes cercanos. En la familia romana,
el padre (paterfamilias) tenía un control legal y absoluto sobre sus hijos y
otros miembros de la familia, lo que incluía el derecho de vida y muerte sobre
ellos.
2- LA GENTILIDAD:

La "Gentilidad" se refería a la pertenencia a una gens o gens romana, que era una
unidad social y legal fundamental en la sociedad romana. La gentilidad se basaba
en la gens y estaba relacionada con la idea de parentesco y descendencia
compartida a través de un ancestro común, real o mitológico.

3- EL AGNATICIO:

El término "Agnaticio" en la antigua Roma se refiere a la línea de parentesco que se


basa en la ascendencia paterna, es decir, la línea de descendencia que se sigue a
través de los antepasados varones. El sistema agnaticio era de gran importancia en
la sociedad romana y tenía implicaciones significativas en cuestiones legales,
políticas y de herencia.

4- EL COGNATICIO:

El término "cognaticio" se refiere a la línea de parentesco que se basa en la


ascendencia tanto paterna como materna, es decir, incluye a todos los parientes,
tanto por línea paterna como por línea materna. En contraste con el sistema
agnaticio que se centraba exclusivamente en la línea de descendencia paterna, el
sistema cognaticio reconocía las relaciones familiares a través de ambos padres.

• Lineas y grados de parentesco en la familia romana:

• Líneas de Parentesco:
− Línea Directa: Padres e hijos.
− Línea Colateral: Hermanos, primos, tíos, sobrinos, etc.

• Grados de Parentesco:
− Grado de Consanguinidad: Mide la cercanía de la relación sanguínea.
− Grado de Afinidad: Se refiere a las relaciones por matrimonio.
PATRIA POTESTAD:
1- ¿Qué es la Patria Potestad?

La "patria potestad" era un concepto fundamental en la antigua Roma que se refería


al poder y la autoridad que un padre (paterfamilias) tenía sobre su familia,
incluyendo a sus hijos, su esposa y otros miembros dependientes.

2- ¿Cómo se adquiría la Patria Potestad?

En la antigua Roma, la patria potestad, el poder y autoridad de un padre sobre su


familia, se adquiría principalmente de cuatro maneras: por nacimiento, cuando un
hijo legítimo nacía; por adopción, al adoptar legalmente a un niño; por confarreatio,
una forma de matrimonio que otorgaba la patria potestad sobre los hijos; y en
ocasiones, por captura en guerra, cuando los enemigos capturados se convertían
en hijos adoptivos. También podía ser otorgada por nombramiento legal, a través
de designaciones legales como tutorías.

3- Poderes del Pater sobre la persona y bienes del filius:

En la antigua Roma, el paterfamilias, el padre de familia, tenía un control total sobre


su hijo (filius) y sus bienes. Esto incluía poder sobre decisiones personales como
educación y matrimonio, así como el control de la herencia y la propiedad del hijo.
Sin embargo, con el tiempo, se permitió la emancipación y se limitaron algunos de
estos poderes.

4- Extinción de la patria potestad:

En la antigua Roma, la patria potestad podría extinguirse de diversas maneras: por


la muerte del padre, la emancipación del hijo, el matrimonio del hijo con
consentimiento paterno, la adopción por otro padre, la incapacidad del padre, o a
través de disposiciones testamentarias. Estos eventos marcaban el final del control
paterno sobre el hijo y sus bienes, otorgando independencia o transferencia de
autoridad a otros.

5- El Peculio:

El Peculio era un tipo de propiedad o conjunto de bienes que un hijo o esclavo, que
estaba bajo la patria potestad de un paterfamilias o amo, podía poseer y gestionar
de manera limitada, a pesar de estar subordinado a la autoridad del padre o amo.
Los peculios eran una forma de dar cierta autonomía económica a estos individuos
dependientes.
Existían dos tipos principales de peculios:

• Peculio Castrense: Este peculio estaba relacionado con los bienes que un
hijo tenía mientras servía en el ejército romano. El soldado romano podía
acumular bienes o dinero mientras estaba en servicio, y estos se
consideraban parte de su peculio castrense. Aunque aún estaban bajo la
autoridad de su padre, podían usar estos bienes de manera más
independiente.

• Peculio Profecticio: Este tipo de peculio estaba relacionado con los bienes
que un hijo o esclavo podía adquirir o ganar durante su vida diaria, fuera del
servicio militar. Estos bienes se consideraban parte de su peculio profecticio
y, aunque aún estaban bajo la autoridad del padre o amo, podían utilizarlos
para sus propios gastos y necesidades personales, a veces incluso para
comprar su propia libertad en el caso de un esclavo.

• Peculio Adventicio: el peculio adventicio era un peculio que no se originaba


en el servicio militar (peculio castrense) ni en las actividades cotidianas
(peculio profecticio) del individuo, sino que provenía de fuentes externas,
como herencias, regalos, legados, compras personales u otras adquisiciones
que no estaban directamente relacionadas con su servicio o actividades
habituales.

• Peculio Cuasi-castrense: A diferencia del "peculio castrense", que estaba


directamente relacionado con las ganancias de los soldados, el "peculio
cuasi-castrense" también podía estar vinculado a otras personas que
estuvieran involucradas en actividades relacionadas con la defensa del
Estado, como tareas logísticas o administrativas.

6- La Legitimación:

La "legitimación" es un concepto legal que se refiere al proceso por el cual un hijo


nacido fuera del matrimonio, es decir, un hijo ilegítimo, adquiere un estatus legal
similar al de un hijo legítimo, otorgándole derechos y reconocimiento legales como
heredero y miembro legítimo de la familia.

7- Formas de legitimación:

• Subsiguiente Matrimonio: La legitimación a través de un subsiguiente


matrimonio implicaba que los padres del hijo ilegítimo se casaran después
de su nacimiento. Cuando los padres se casaban legalmente, el hijo ilegítimo
pasaba a ser considerado un hijo legítimo y adquiría los derechos y el estatus
legal correspondientes. Este método era una forma común de legitimación
en la antigua Roma y en muchas otras sociedades.

• Oblación a la Curia: La "oblación a la curia" era un proceso en el cual los


padres del hijo ilegítimo entregaban al niño a la autoridad pública,
representada por la "curia" o el gobierno local. La curia asumía la custodia y
responsabilidad del niño, y a menudo este proceso iba acompañado de una
declaración formal de reconocimiento por parte de los padres. Después de la
oblación a la curia, el niño ilegítimo adquiría un estatus legal similar al de un
hijo legítimo.

• Rescripto Imperial: Un "rescripto imperial" era una decisión o declaración


emitida por el emperador romano u otra autoridad imperial. En algunos casos,
un rescripto imperial podía ser utilizado para legitimar a un hijo ilegítimo. La
legitimación mediante un rescripto imperial requería la aprobación y el
reconocimiento del gobernante o de las autoridades imperiales, lo que
otorgaba al hijo ilegítimo derechos y estatus legales.

ADOPCIÓN
1- ¿Qué es la adopción?

La adopción en la antigua Roma era un proceso legal mediante el cual un individuo


adulto era formalmente aceptado como hijo por otra persona o familia, otorgándole
derechos y responsabilidades similares a los de un hijo biológico. Existían dos
clases principales de adopción en Roma: "adrogatio" y "datio in adoptionem," y cada
una tenía sus propios requisitos y procedimientos.

• Adrogatio:
− Definición: La adrogatio era un proceso de adopción en el cual una
persona adulta y legalmente independiente era adoptada por un hombre
que estaba en una posición superior en términos de estatus social y legal.

− Requisitos: Para llevar a cabo la adrogatio, el adoptante debía ser al


menos 60 años de edad y tener la autorización de un tribunal romano.
Además, el individuo que sería adoptado (el adrogatus) debía estar de
acuerdo y ser legalmente independiente, lo que significaba que no podía
tener hijos ni esposa en ese momento.
• Datio in Adoptionem:

− Definición: La datio in adoptionem era un tipo de adopción en el que un


padre biológico entregaba a su hijo a otro individuo o familia para que lo
adoptara como su propio hijo.

− Requisitos: Para que la datio in adoptionem se llevara a cabo, debía


existir un acuerdo entre los padres biológicos y el adoptante. También se
requería el consentimiento del hijo, si este era lo suficientemente mayor
como para dar su opinión. En algunos casos, se podían requerir testigos
o la intervención de un tribunal.

MATRIMONIO
1- ¿Qué es el matrimonio?

El matrimonio es una institución social y legal en la que dos personas (generalmente


un hombre y una mujer) que comparten sus vidas, emociones y responsabilidades
a largo plazo, con la posibilidad de tener hijos, con deberes y derechos legales.

2- Trasmisión de la manus:

La trasmisión de la manus es la transferencia de autoridad legal y control de una


mujer casada desde la autoridad de su padre a la de su esposo. Había tres formas
principales de transmitir la manus en el matrimonio romano: "confarreatio,"
"coemptio" y "usus." A continuación, se describen sus características, requisitos,
impedimentos y efectos:

• Confarreatio:
− Características: La confarreatio era la forma más solemne y religiosa de
matrimonio en la antigua Roma. Involucraba una ceremonia religiosa con
el consumo de un pan especial (panis farreus).

− Requisitos: Este tipo de matrimonio estaba reservado para las clases


sociales más altas y requería la aprobación del pontifex maximus (sumo
sacerdote). Ambos cónyuges debían ser ciudadanos romanos de pleno
derecho.

− Impedimentos: Algunos impedimentos para la confarreatio incluían la


falta de ciudadanía romana completa y la incapacidad de cumplir con las
obligaciones religiosas asociadas con la ceremonia.
− Efectos: La mujer pasaba bajo la manus del esposo de manera completa
y total, y ambos cónyuges adquirían ciertos derechos y responsabilidades
religiosas.

• Coemptio:
− Características: La coemptio era una forma de matrimonio basada en la
compra simbólica de la esposa por parte del esposo.

− Requisitos: Era una forma de matrimonio más flexible que la confarreatio


y no requería la aprobación religiosa. Los cónyuges debían ser
ciudadanos romanos o latinos.

− Impedimentos: Algunos impedimentos podían incluir la falta de


ciudadanía romana o la falta de acuerdo entre las partes.

− Efectos: La mujer pasaba bajo la manus del esposo, pero la coemptio


era menos formal y solemne que la confarreatio.

• Usus:
− Características: La usus era la forma más simple de transmitir la manus
y se basaba en la convivencia marital.

− Requisitos: La mujer debía vivir con el hombre durante un período


continuo de un año, y no debía ausentarse de su hogar por más de tres
noches al año.

− Impedimentos: El principal impedimento era la falta de cumplimiento de


los requisitos de convivencia.

− Efectos: Después de un año de convivencia, la mujer pasaba bajo la


manus del esposo, lo que implicaba que el esposo tenía control legal
sobre sus acciones y bienes.
REGIMEN PATRIMONIAL
1- ¿Qué era el régimen patrimonial?

El régimen patrimonial en el matrimonio romano se refería a la manera en que se


manejaban los activos y propiedades durante el matrimonio y en caso de disolución,
y comprendía conceptos importantes como la "dote," los "bienes extradotales," y las
"donaciones nupciales." Aquí tienes una descripción de estos conceptos y su
relación con la disolución del matrimonio:

• Dote:

− Definición: La dote era una cantidad de dinero, propiedades o bienes


que la familia de la novia proporcionaba al esposo como parte del
contrato matrimonial. La dote era un elemento importante en el
matrimonio romano y tenía como objetivo brindar seguridad
económica a la esposa en caso de divorcio o viudez.

− Efectos: La dote pasaba a ser propiedad del esposo, pero se


acordaba contractualmente que, en caso de disolución del matrimonio
(ya sea por divorcio o viudez), la esposa recuperaría su dote. La dote
también podía incluir bienes o propiedades que la esposa
administraba durante el matrimonio.

• Bienes Extradotales:

− Definición: Los bienes extradotales eran aquellos activos y


propiedades que no formaban parte de la dote de la esposa y que
seguían siendo suyos de manera independiente.

− Efectos: Los bienes extradotales seguían siendo propiedad de la


esposa incluso después del matrimonio, y el esposo no tenía control
sobre ellos. En caso de divorcio o viudez, estos bienes seguían siendo
de la esposa y no formaban parte de la dote.

• Donaciones Nupciales:

− Definición: Las donaciones nupciales eran regalos o donativos que el


esposo o la familia del esposo podían hacer a la esposa en el
momento del matrimonio.

− Efectos: Las donaciones nupciales eran propiedad de la esposa y no


formaban parte de la dote. En caso de disolución del matrimonio, la
esposa conservaba estas donaciones.

• Disolución del Matrimonio (Casos):

− Divorcio: En el matrimonio romano, el divorcio era una opción legal y


podía ser iniciado por ambas partes. En caso de divorcio, la esposa
tenía derecho a recuperar su dote y conservar sus bienes
extradotales, así como las donaciones nupciales.

− Viudez: En caso de que el esposo falleciera, la esposa conservaba su


dote, sus bienes extradotales y las donaciones nupciales.

DIVORCIO
1- ¿Qué es el divorcio?

El divorcio era una práctica legal que permitía a las parejas casadas poner fin a su
matrimonio.

2- ¿Cuáles eran las causales de divorcio?

Algunas causales comunes incluían la infertilidad, el adulterio, la falta de amor o el


desacuerdo personal. El divorcio también podía ser solicitado por razones
económicas o políticas.

3- EL CONCUBINATO:

El concubinato era una forma de unión no matrimonial en la que una pareja vivía
junta sin contraer matrimonio legal. Aunque no tenía el mismo estatus legal que el
matrimonio, el concubinato era común y reconocido socialmente en la antigua
Roma.

Las parejas en concubinato podían disolver su unión con relativa facilidad, ya que
no estaban vinculadas por las mismas leyes y formalidades que las parejas
casadas.

4- ¿Cuáles eran las condiciones del divorcio?

El divorcio podía ser solicitado por cualquiera de las partes, y no se requerían


causales específicas. Las parejas podían divorciarse por mutuo acuerdo o por la
decisión de uno de los cónyuges.

El divorcio en Roma no estaba sujeto a un proceso judicial complejo, y la voluntad


de ambas partes era un factor clave en la disolución del matrimonio.
5- Efectos del Divorcio:

En caso de divorcio, la esposa tenía derecho a recuperar su dote y conservar sus


bienes extradotales y las donaciones nupciales que hubiera recibido.

Los hijos generalmente quedaban bajo la custodia del padre, pero la madre podía
tener algún derecho de visita o acceso a los hijos.

El divorcio permitía a ambas partes volver a casarse y formar nuevas uniones


legales o concubinatos si lo deseaban.

6- Otras Uniones Irregulares:

Además del concubinato, existían otras uniones no matrimoniales en la antigua


Roma, como las relaciones extramatrimoniales y las uniones informales, que no
estaban sujetas a las mismas reglas y formalidades que el matrimonio.
UNIDAD V

COSAS Y DERECHOS REALES


1- ¿Qué son las cosas?

Las "cosas" o “Res” como se conocía en Roma, se refieren a objetos o bienes que
pueden ser objeto de derechos y relaciones legales.

2- ¿Cuál es la clasificación de las cosas o como se dividen?

Las cosas se dividen en diferentes categorías y se rigen por distintas reglas legales.
La división principal es entre "res corporales" (cosas corporales) y "res incorporales"
(derechos incorporales). Los res corporales son objetos físicos, como tierras, casas,
animales, mientras que los res incorporales son derechos, como los derechos de
propiedad intelectual o las obligaciones.

3- Clasificación de las cosas según su derecho de propiedad:

• Res in Patrimonium: Son las cosas que pueden ser adquiridas y poseídas
por individuos y que están sujetas al derecho de propiedad. Esto incluye
bienes como tierras, edificios, objetos y otros activos que pueden ser
propiedad de una persona.

• Res extra patrimonium: Son cosas que no pueden ser objeto de propiedad
individual. Esto incluye cosas que están fuera del comercio, como el aire y el
agua del mar, o cosas que pertenecen al dominio público, como las
carreteras y los ríos.

4- Res Mancipi y Res Nec Mancipi:

• Res Mancipi: Estas son cosas consideradas de mayor importancia y


significado en el derecho romano, como la tierra, los esclavos y los animales
domesticados. Para transferir la propiedad de una res mancipi, se requerían
formalidades legales especiales, como la presencia de testigos y el uso de
fórmulas específicas.

• Res Nec Mancipi: Estas son cosas que no eran consideradas de tanta
importancia y no estaban sujetas a las mismas formalidades. Incluían bienes
como objetos móviles y propiedades menos significativas. La transferencia
de propiedad de res nec mancipi era más simple y requería menos
formalidades.

EL DERECHO DE PROPIEDAD
1- ¿Qué es el derecho de propiedad?

El derecho de propiedad es el derecho legal y exclusivo que una persona o entidad


tiene sobre un bien o activo, lo que le permite ejercer el control y disfrutar de ese
bien de acuerdo con la ley.

2- Características del derecho de propiedad:

• Dominium: En la Roma antigua, el término "dominium" se utilizaba para


describir el concepto de propiedad. El dominium otorgaba al propietario el
derecho exclusivo de usar, disfrutar y disponer de una cosa de acuerdo con
la ley.

• División de la propiedad: La propiedad podía ser dividida en diversas


formas, como la propiedad privada (dominium privatum) y la propiedad
pública (dominium publicum). La propiedad pública se refería a bienes que
pertenecían al Estado romano o a entidades públicas, como calles, plazas y
acueductos. La propiedad privada estaba en manos de individuos.

• Usus, Fructus, Abusus: En el derecho romano, se reconocían tres aspectos


del derecho de propiedad:
− Usus: El derecho a usar la propiedad.
− Fructus: El derecho a percibir los frutos o beneficios que la propiedad
producía (como cosechas, alquileres, etc.).
− Abusus: El derecho a disponer de la propiedad, ya sea vendiéndola,
regalándola o legándola.

• Protección legal: Los propietarios romanos gozaban de una protección legal


significativa de sus derechos de propiedad. Si alguien violaba estos
derechos, el propietario podía recurrir a los tribunales para buscar reparación.

• Herencia y sucesión: El derecho romano también establecía reglas claras


para la transmisión de la propiedad a través de la herencia. Los propietarios
podían legar sus bienes a sus herederos designados en sus testamentos.
• Restricciones y regulaciones: Aunque se reconocía el derecho de
propiedad, también existían limitaciones y regulaciones. Por ejemplo,
algunos tipos de propiedades estaban sujetos a restricciones, como las
tierras públicas que podían ser arrendadas, pero no vendidas.

• Adquisición de propiedad: En la antigua Roma, la propiedad podía


adquirirse de diversas formas, como la ocupación de tierras vacantes, la
compra, la herencia, la donación, la usucapión (adquisición de propiedad por
posesión continua durante un período de tiempo), entre otras.

• Propiedad esencialmente individualista: A diferencia de algunas culturas


antiguas donde la propiedad podía ser más comunal, en Roma, el derecho
de propiedad estaba arraigado en un sistema legal que fomentaba la
propiedad individual y la posesión privada.

3- Propiedad Quiritaria y Propiedad Bonitaria:

El derecho de propiedad en la antigua Roma distinguía entre dos tipos de propiedad:


la propiedad quiritaria (dominium ex iure Quiritium) y la propiedad bonitaria
(dominium ex iure gentium). Estas dos categorías reflejaban diferencias en los
derechos y protecciones legales asociados con la propiedad, y eran importantes en
el contexto del derecho romano.

• Propiedad Quiritaria (dominium ex iure Quiritium):


− Características: La propiedad quiritaria estaba sujeta a un conjunto más
completo de derechos y protecciones legales. Se consideraba una propiedad
plena y podía ser transferida a través de la mancipatio (un tipo de contrato
solemne romano) o la in iure cessio (un procedimiento legal ante un
magistrado).
− Protección Legal: Los propietarios quiritarios tenían derechos más sólidos
y podían ejercer acciones legales más amplias en caso de disputas de
propiedad. También podían legar su propiedad a través de testamentos.

• Propiedad Bonitaria (dominium ex iure gentium):


− Características: La propiedad bonitaria era un tipo de propiedad reconocido
por el derecho pretorio, una rama del derecho romano que se ocupaba de
cuestiones equitativas. Los propietarios bonitarios no tenían todos los
derechos y protecciones legales de los propietarios quiritarios, pero se les
permitía usar y disfrutar de la propiedad.
− Protección Legal: Aunque los propietarios bonitarios no tenían las mismas
protecciones legales que los propietarios quiritarios, el pretor podía intervenir
en disputas relacionadas con la propiedad bonitaria y proporcionar
soluciones equitativas.

4- Límites de derecho de propiedad:

El derecho de propiedad estaba sujeto a ciertos límites y restricciones. Aunque no


había una única ley de propiedad, había principios y normas generales que
regulaban los derechos de propiedad en la sociedad romana. Aquí hay algunos de
los límites más importantes al derecho de propiedad en la antigua Roma:

• Usucapión: La usucapión era un principio que establecía que, si una


persona poseía una cosa de manera continua y pacífica durante un cierto
período de tiempo, generalmente de uno a tres años para propiedades
móviles y diez años para propiedades inmuebles, adquiría automáticamente
el derecho de propiedad sobre esa cosa. Esto significaba que si alguien
poseía una propiedad sin que el propietario original la reclamara durante ese
período, el poseedor adquiría la propiedad legalmente.

• Limitaciones sobre la propiedad de tierras públicas: En la antigua Roma,


había tierras públicas que no podían ser objeto de propiedad privada. Los
ciudadanos romanos podían utilizar estas tierras para la agricultura y otros
fines, pero no podían adquirirlas como propiedad privada.

• Restricciones sobre el uso de la propiedad: Los propietarios de tierras


estaban sujetos a ciertas restricciones sobre cómo podían utilizar sus
propiedades. Por ejemplo, no se les permitía llevar a cabo actividades que
dañaran a los vecinos, como la contaminación del agua o la emisión de olores
ofensivos.

• Limitaciones en la propiedad de esclavos: Los esclavos eran


considerados propiedad en la antigua Roma, pero había reglas y
restricciones sobre su trato y uso. Los propietarios de esclavos no tenían un
control absoluto sobre la vida y la muerte de sus esclavos, y había leyes que
protegían a los esclavos de abusos extremos.

• Limitaciones sobre la propiedad de aguas y caminos: En Roma, las


aguas fluyentes y los caminos públicos no podían ser objeto de propiedad
privada. Esto garantizaba el acceso público a fuentes de agua y rutas de
transporte esenciales.
• Restricciones sobre la propiedad de bienes religiosos y comunales:
Algunos bienes, como los templos y otros lugares sagrados, así como las
propiedades comunales de las ciudades, no podían ser propiedad privada y
estaban destinados al uso público o religioso.

5- LA CO-PROPIEDAD:

La co-propiedad, conocida como "comunio" en latín, implicaba que varias personas


tenían derechos de propiedad simultáneos sobre el mismo objeto. Cada co-
propietario tenía una parte específica del bien, pero ninguno tenía la propiedad
exclusiva del todo. Esta forma de propiedad podía surgir por diversas razones, como
la herencia, la compra conjunta de bienes o la adquisición de propiedades a través
de donaciones.

6- División de la co-propiedad:

En la antigua Roma, los co-propietarios tenían varios métodos para dividir la co-
propiedad si así lo deseaban. Uno de los métodos más comunes era la partición,
que implicaba dividir el bien en partes iguales entre los co-propietarios, de manera
que cada uno obtuviera su propia porción individual. También podían vender sus
derechos de co-propiedad a otros o acordar otras formas de división que
consideraran apropiadas. La legislación romana se ocupó de regular estas
cuestiones, y había leyes que establecían procedimientos específicos para la
división de la co-propiedad.

7- Acciones en la co-propiedad:

En la co-propiedad romana, los co-propietarios tenían ciertas acciones legales a su


disposición para proteger sus intereses. Algunas de las acciones comunes incluían:

• Actio communi dividundo: Esta acción permitía a un co-propietario solicitar


la división de la propiedad común si los demás co-propietarios se negaban a
hacerlo.

• Actio negatoria: Esta acción se utilizaba para proteger a un co-propietario


de interferencias ilegítimas por parte de otros co-propietarios o terceros.

• Actio familiae erciscundae: Esta acción se utilizaba en el caso de una


herencia co-propiedad y permitía la partición de la herencia entre los
herederos.
• Actio pro socio: En el caso de co-propiedad de negocios, esta acción se
usaba para resolver disputas relacionadas con la gestión y las ganancias del
negocio común.

LA POSESIÓN
1- Noción de la posesión:

La posesión se caracteriza por el hecho de que una persona, llamada "poseedor",


tiene el control efectivo y físico de un bien. Esto significa que el poseedor tiene el
poder de utilizar, ocupar y disfrutar del bien en cuestión. La posesión puede ser
tanto de bienes muebles (por ejemplo, un automóvil, una joya) como de bienes
inmuebles (por ejemplo, una casa, un terreno).

Es importante destacar que la posesión no siempre implica propiedad legal. Una


persona puede poseer un bien sin ser su propietario legal, ya que la posesión se
basa en el control físico, mientras que la propiedad legal se refiere a los derechos
legales y la titularidad de un bien.

2- Efectos jurídicos de la posesión:

La posesión tiene varios efectos jurídicos en muchos sistemas legales, incluyendo:

• Presunción de Propiedad: En muchos casos, la posesión de un bien se


presume como un indicio de propiedad. Esto significa que, si alguien posee
un bien, se asume que es el propietario legal del mismo, a menos que se
demuestre lo contrario. Esta presunción puede ser refutada por pruebas en
contrario.

• Protección de la Posesión: La ley generalmente protege a los poseedores


contra intrusiones ilegales o actos de desposesión por parte de terceros. Los
poseedores tienen el derecho de tomar medidas legales para mantener su
posesión y recuperarla si se les despoja ilegalmente.

• Adquisición de Derechos por Prescripción: En algunos sistemas legales,


la posesión continua y no disputada de un bien durante un período de tiempo
especificado puede llevar a la adquisición de derechos legales sobre ese
bien. Este proceso se conoce como la prescripción y puede conducir a la
adquisición de propiedad por parte del poseedor.

• Defensa contra Reclamaciones de Terceros: La posesión puede ser


utilizada como defensa contra reclamaciones de terceros que alegan
derechos sobre el mismo bien. Si una persona posee un bien de manera
pacífica y sin interrupción, es posible que pueda defenderse con éxito contra
tales reclamaciones.

• Responsabilidad del Poseedor: El poseedor puede tener ciertas


obligaciones y responsabilidades legales relacionadas con el bien que posee,
como el deber de mantenerlo en buen estado o el deber de cuidado si se
trata de un bien peligroso.

3- Naturaleza jurídica de la posesión:

La posesión en la antigua Roma tenía una naturaleza jurídica compleja y estaba


regulada por una serie de principios y normas específicos. La ley romana reconocía
la importancia de la posesión en la adquisición de derechos de propiedad y en la
protección de los intereses de los poseedores.

4- La Posesión y La Tenencia:

• Posesión: Tener y usar algo, puede ser legítimo o ilegítimo, y puede


convertirse en propiedad con el tiempo.

• Tenencia: Mantener algo en custodia para otro, sin tener derechos


completos sobre su uso o disposición.

5- Posesión justa e injusta:

La posesión justa en la antigua Roma se basaba en un derecho de propiedad


legítimo, mientras que la posesión injusta implicaba tener una cosa de manera ilegal
o sin un título válido.

6- Posesión de buena fe y de mala fe:

• Posesión de Buena Fe (Bona Fides): Tener algo creyendo que es legítimo


y sin razón para pensar lo contrario. Protección legal y posibilidad de adquirir
la propiedad con el tiempo.

• Posesión de Mala Fe (Mala Fides): Tener algo sabiendo o teniendo razones


para pensar que no es legítimo. Menos protección legal y riesgo de perder la
propiedad.
ADQUISICION DE LA PROPIEDAD

1- Clasificación de los modos de adquirir la propiedad en la antigua Roma:

• Modos de Adquisición Originarios:


− Ocupación (Occupatio): Adquisición de cosas sin dueño previo, como
tierras no cultivadas o animales salvajes.
− Accesión (Accessio): Adquisición de propiedad por añadir algo a una cosa
ya poseída (por ejemplo, construir una casa en tierra propia).
− Especificación (Specificatio): Adquisición de propiedad al transformar
materiales para crear algo nuevo (por ejemplo, hacer vino de uvas).

• Modos de Adquisición Derivados:


− Tradición (Traditio): Transferencia de propiedad mediante contrato, donde
el propietario entrega la cosa al comprador o receptor.
− Sucesión (Heresis): Adquisición de propiedad a través de la herencia de un
pariente fallecido.
− Mancipación (Mancipatio): Transferencia de propiedad mediante un
proceso formal de compra, que incluía rituales específicos y testigos.
− Usucapión (Usucapio): Adquisición de propiedad por posesión continua y
pacífica durante un período de tiempo establecido.

• Modos de Adquisición mediante Actos Jurídicos:


− Adjudicación (Adiudicatio): Obtención de propiedad a través de una
sentencia judicial.
− Prescripción (Usucapio praescriptis verbis): Adquisición de propiedad por
posesión continua sin necesidad de buena fe.

• Modos Especiales de Adquisición:


• Inmatriculación (Inmancipatio): Registro de propiedad en registros
públicos, especialmente para tierras.
2- La doctrina del título:

La "doctrina del título" en la antigua Roma se refiere a un principio legal que se


aplicaba en el sistema legal romano en relación con la propiedad de bienes raíces.
En términos generales, esta doctrina establecía que, para adquirir la propiedad
legítima de un bien raíz (como una casa o tierra), uno debía tener un título válido
que demostrara su derecho a la propiedad.

3- La doctrina del modo:

La "doctrina del modo" en la antigua Roma se refería a un principio legal relacionado


con la transmisión de la propiedad de bienes raíces a través de ciertos actos o
modos específicos. Esta doctrina establecía que, para que la propiedad de un bien
raíz se transfiriera de manera válida, se debían seguir ciertos procedimientos y
formalidades legales.

4- La Ocupación:

La ocupación era uno de los modos de adquirir la propiedad de bienes,


especialmente en el contexto de los llamados "tesoros" o "cosas sin dueño." La
ocupación se refería a la toma de posesión física y el control efectivo de un objeto
que no tenía propietario previo.

5- Casos de ocupación:

La ocupación era un medio legal para adquirir la propiedad de objetos que se


consideraban sin dueño previo o abandonados. Los casos más comunes de
ocupación incluían:

• Res Nullius: Se refería a las cosas que eran "de nadie", es decir, no tenían
propietario. Ejemplos de res nullius podrían ser objetos naturales como
piedras o madera en un bosque, o incluso animales salvajes.

• Res Derelictae: Estas eran cosas que habían sido abandonadas por su
propietario anterior. Si alguien encontraba una res derelictae y tomaba
posesión de ella de manera efectiva, podía adquirirla legalmente.

• Tesoros (Thesaurus): Los tesoros se consideraban una categoría especial


de res nullius y eran objetos de valor, como monedas de oro, joyas o
artefactos antiguos, que se encontraban ocultos o enterrados y cuyo
propietario original se había perdido en el tiempo. La ocupación de un tesoro
podía llevarse a cabo siguiendo ciertas reglas.
6- Reglas para la Adquisición de Tesoros:

En el caso de los tesoros, había reglas específicas que debían seguirse para su
adquisición:

• Declaración al Magistrado: La persona que encontraba un tesoro debía


informar al magistrado local sobre su descubrimiento.

• Perturbación de la Superficie: Si el tesoro estaba enterrado bajo tierra o de


alguna manera oculto, la ocupación solo sería válida si el descubridor había
perturbado la superficie de la tierra al encontrarlo, lo que indicaba que había
realizado un esfuerzo para descubrirlo.

• Posesión Pacífica y Continua: El descubridor debía tomar posesión


pacífica y continua del tesoro, lo que significa que no podía ser desposeído
por otros reclamantes.

• Notificación a Posibles Reclamantes: Si alguien más reclamaba el tesoro


como suyo y podía demostrar un derecho legítimo sobre él, se podían
plantear disputas legales.

• División con la Comunidad o Terrateniente: En algunos casos, si el tesoro


se encontraba en tierras de otra persona o en propiedades comunales, podría
requerirse que se compartiera el valor del tesoro con el propietario de la tierra
o la comunidad.

7- La Accesión:

La "accesión" en la antigua Roma era un concepto jurídico relacionado con la


adquisición de la propiedad de bienes muebles e inmuebles que se producía cuando
una cosa se unía o se incorporaba a otra de tal manera que se volvían inseparables.

La accesión se basaba en el principio de que "lo accesorio sigue a lo principal". Esto


significaba que cuando una cosa, llamada "principal", se combinaba o se unía de
manera permanente con otra cosa, llamada "accesoria", la propiedad de la cosa
accesoria pasaba al propietario de la cosa principal. En otras palabras, la cosa
principal confería su propiedad a la cosa accesoria.
8- Tipos de cosas accesorias:

Existían dos tipos principales de accesión en la antigua Roma:

• Accesión Inmueble (Accessio Cuius Mundi): Esto se refería a la unión de


bienes muebles a bienes inmuebles. Por ejemplo, si alguien plantaba árboles
en el suelo de otra persona, los árboles se convertían en parte del suelo y,
por lo tanto, propiedad del dueño del suelo.

• Accesión Mueble (Accessio Cuius Sui): Esto se relacionaba con la unión


de bienes muebles entre sí. Un ejemplo sería si alguien cosía una pieza de
tela a otra, la propiedad de la pieza cosida se transfería al propietario de la
tela principal.

9- Naturaleza Jurídica de la Accesión:

La naturaleza jurídica de la accesión se basaba en el principio de equidad y justicia,


con el objetivo de evitar conflictos innecesarios y proporcionar reglas claras para
determinar la propiedad en situaciones donde los objetos se unían o se
incorporaban. La accesión se consideraba un modo de adquisición de la propiedad
y estaba respaldada por el sistema legal romano.

10- Accesión Natural:

En la antigua Roma, la accesión natural se refería a la unión de bienes muebles o


inmuebles de manera involuntaria o natural, y esta unión llevaba a la adquisición de
la propiedad por parte del dueño del bien principal.

11- Casos de accesión natural en la antigua Roma:

• Plantación de árboles o cultivos en tierras ajenas: Si alguien plantaba


árboles o cultivos en el suelo de otra persona sin permiso, los árboles o
cultivos se consideraban accesorios y se convertían en propiedad del dueño
del suelo.

• Depósito de materiales de construcción: Si alguien depositaba materiales


de construcción en el terreno de otra persona y estos se unían de manera
permanente al suelo, los materiales se convertían en propiedad del dueño
del suelo.
• Construcción de edificaciones en terrenos ajenos: Si alguien construía
un edificio en el terreno de otra persona sin permiso, el edificio se
consideraba accesorio y pasaba a ser propiedad del dueño del suelo.

• Flujo de aguas y formación de islas: En casos en los que las aguas


naturales cambiaran su curso y formaran nuevas islas en un terreno, las islas
se consideraban accesorias y se convertían en propiedad del dueño del
terreno original.

• Unión de colmenas de abejas a un árbol: Si las colmenas de abejas se


unían a un árbol de manera natural, las colmenas y las abejas se
consideraban accesorias y pasaban a ser propiedad del dueño del árbol.

• Formación de hielo en un río: Si el hielo se formaba de manera natural en


un río y se unía a la orilla o al suelo de alguien, el hielo se consideraba
accesorio y pasaba a ser propiedad del dueño de la orilla.

12- La accesión artificial:

La accesión artificial se refería a la unión o incorporación intencional de objetos de


diferentes categorías, ya sea de muebles a inmuebles (accesión inmueble) o de
muebles a muebles (accesión mueble). Aquí tienes ejemplos de ambos casos:

• Accesión de Mueble a Inmueble (Accessio Cuius Mundi):


− Construcción de una cerca o muro: Si alguien construía una cerca o un
muro en un terreno, la cerca o el muro (bien mueble) se convertían en parte
del terreno (bien inmueble) y, por lo tanto, pasaban a ser propiedad del dueño
del terreno.
− Instalación de ventanas o puertas en una casa: Cuando se instalaban
ventanas o puertas en una casa, estas estructuras se convertían en parte de
la casa (bien inmueble) y pasaban a ser propiedad del propietario de la casa.
− Colocación de baldosas o pavimentación en el suelo: Si se colocaba
pavimentación o baldosas en el suelo de un edificio o una parcela de tierra,
las baldosas o la pavimentación se volvían parte del suelo (bien inmueble) y
pertenecían al propietario del suelo.

• Accesión de Mueble a Mueble (Accessio Cuius Sui):


− Cosido de dos piezas de tela: Si alguien cosía dos piezas de tela juntas, la
pieza cosida (bien mueble) se convertía en una parte inseparable de la tela
principal y pasaba a ser propiedad del dueño de la tela principal.
− Unión de dos piezas de madera: Si se unían dos piezas de madera
mediante pegamento o clavos, la madera unida (bien mueble) se consideraba
parte de la pieza principal de madera y pertenecía al propietario de la pieza
principal.
− Fusión de metales: Cuando se fundían dos metales diferentes para crear
una aleación, la aleación resultante (bien mueble) se consideraba propiedad
del dueño de los metales originales.
− Ensamblaje de piezas de maquinaria: Si se ensamblaban varias piezas de
maquinaria para crear una sola unidad funcional, la maquinaria ensamblada
(bien mueble) se volvía parte de la máquina principal y pertenecía al dueño
de la máquina principal.

13- Confusio y Conmixtio:

• Confusio: Se refería a la mezcla o confusión de bienes muebles de


diferentes propietarios de tal manera que ya no se podían distinguir ni
separar. En este caso, los propietarios originales se convertían en
copropietarios de la masa mezclada en proporción a su contribución original.

• Conmixtio: Era similar a la confusio, pero se aplicaba específicamente a


líquidos como el vino o el aceite. Si se mezclaban líquidos de diferentes
propietarios, los propietarios originales se convertían en copropietarios de la
mezcla resultante.

14- La Especificación:

La especificación era el proceso de transformar una materia prima perteneciente a


alguien en un producto nuevo y diferente. El propietario de la materia prima seguía
siendo el propietario del producto final, pero debía compensar al fabricante por su
trabajo y recursos utilizados en la transformación.

15- La usucapión:

Era un medio de adquisición de la propiedad por posesión prolongada. Los


requisitos típicos para la usucapión en la antigua Roma incluían:

• Posesión pacífica y continua: El poseedor debía ocupar y utilizar la


propiedad de manera pacífica y continua durante un período de tiempo
especificado (generalmente 1 o 2 años para bienes muebles y 10 o 20 años
para bienes inmuebles).

• Bona fide: La posesión debía ser de buena fe, es decir, el poseedor debía
creer de manera razonable que tenía un derecho legítimo a la propiedad.
• Tiempo cumplido: El período de posesión requerido debía haber
transcurrido sin interrupciones.

• Ausencia de reclamación del propietario original: Durante el período de


posesión, el propietario original no debía haber reclamado la propiedad ni
ejercido su derecho sobre ella.

• Cumplimiento de requisitos legales: Debían cumplirse los requisitos


legales específicos para la usucapión según la legislación romana vigente en
ese momento y en la ubicación geográfica correspondiente.

16- Modos civiles de adquirir la apropiedad:

En la antigua Roma, existían varios modos civiles de adquirir la propiedad de bienes,


y dos de estos modos eran la "mancipatio" y la "in iure cessio".

• Mancipatio:

La "mancipatio" era un antiguo ritual legal romano utilizado para la transmisión de


la propiedad de ciertos tipos de bienes muebles, especialmente aquellos que eran
considerados de especial importancia o solemnidad. Estos bienes podían incluir
tierras, esclavos y algunos tipos de animales. El procedimiento de mancipatio
involucraba varios elementos, incluyendo:

− Un comprador (adquirente) y un vendedor (alienante) que estaban presentes


en un lugar público.
− Un acto simbólico que implicaba la entrega de un objeto (llamado
"mancipium") como parte del trato.
− La recitación de una fórmula legal específica por parte del comprador y la
aceptación del objeto por parte del vendedor.
− La mancipatio era un proceso formal y solemne y se llevaba a cabo ante
testigos. Después de completar este ritual, la propiedad del bien se transfería
legalmente al comprador. Era un método importante para la adquisición de
propiedades en la antigua Roma, pero se aplicaba solo a ciertas categorías
de bienes.

• In Iure Cessio:

La "in iure cessio" era un proceso legal utilizado para transferir la propiedad de
bienes muebles ante un magistrado. A diferencia de la mancipatio, que era un
proceso más formal, la in iure cessio era un procedimiento más flexible y simple. En
este proceso:
− El comprador y el vendedor comparecían ante un magistrado (generalmente
un pretor) en un tribunal.
− El vendedor reconocía ante el magistrado que el bien le pertenecía y luego
transfería simbólicamente la propiedad al comprador.
− El magistrado emitía una sentencia confirmando la transferencia de
propiedad.
− La in iure cessio se utilizaba principalmente para bienes muebles y era un
método más accesible que la mancipatio. También permitía la transferencia
de propiedad de bienes que no eran adecuados para el procedimiento de
mancipatio.

17- Modos derivados del Ius Gentium:

El término "Ius Gentium" se refiere al derecho de gentes o derecho internacional en


la antigua Roma.

• Traditio:

La "traditio" era un modo de adquisición de la propiedad en el derecho romano que


involucraba la entrega física de un bien de un propietario a otro. En contraste con
los modos más formales como la mancipatio o la in iure cessio, la traditio se basaba
en el principio de que la simple entrega física de un objeto, acompañada de la
intención de transferir la propiedad, era suficiente para que el receptor adquiriera la
propiedad legítima del bien.

Para que la traditio fuera válida, se requerían ciertos elementos clave:

− Entrega física: Debería haber una entrega física efectiva del bien del
propietario anterior al nuevo propietario. Esto significaba que el bien debía
cambiar de manos de manera real y no solo simbólica.

− Intención de transferencia: Ambas partes debían tener la intención de


transferir la propiedad del bien. Esta intención era esencial para que la traditio
fuera válida.

− Capacidad legal: Tanto el entregador como el receptor debían tener la


capacidad legal para realizar la transferencia de propiedad.

La traditio se utilizaba ampliamente en el derecho romano para la transmisión de la


propiedad de bienes muebles, como objetos, ganado o esclavos. Era un modo
menos formal y más accesible que otros métodos como la mancipatio o la in iure
cessio y reflejaba la importancia de la posesión efectiva en el sistema legal romano.
18- Otros modos de adquirir la propiedad:

• Adjudicatio:

La adjudicatio era un proceso legal que permitía una división ordenada y equitativa
de la propiedad común entre los copropietarios. Era un modo de adquirir la
propiedad, ya que la adjudicación confería la propiedad exclusiva de la parte
asignada a cada copropietario. La aplicación de la adjudicatio se basaba en
principios de equidad y justicia, y tenía como objetivo resolver disputas y asegurar
la distribución adecuada de los bienes entre los interesados.
UNIDAD VI

1- La Reivindicatio:

La reivindicatio era una acción legal específica que un propietario de bienes podía
tomar para reclamar la restitución de una cosa o propiedad que creía que le
pertenecía.

Ejemplo: Juan posee un valioso cuadro que ha estado en su familia durante


generaciones. Un día, descubre que el cuadro ha sido robado y se encuentra en
una subasta. Juan utiliza la "reivindicatio" para reclamar su propiedad y presenta
pruebas que demuestran que es el legítimo propietario del cuadro. El tribunal emite
una sentencia a favor de Juan, ordenando la restitución inmediata del cuadro a su
posesión legal.

2- Naturaleza procesal de la Reivindicatio:

La reivindicatio era una acción legal que se presentaba ante un magistrado romano,
generalmente el pretor, quien era responsable de la administración de justicia. La
persona que presentaba la reivindicatio (el demandante) tenía que demostrar que
tenía un derecho de propiedad válido sobre el objeto en disputa.

3- Efectos de la Reivindicatio:

Si el demandante tenía éxito en su reivindicatio, el magistrado emitía una sentencia


ordenando la restitución del objeto al demandante. Esto significaba que el
demandante recuperaba la posesión de su propiedad. Además, el demandante
podía buscar una compensación por daños y perjuicios si se demostraba que había
sufrido pérdidas debido a la posesión indebida del objeto por parte del demandado.

4- La Actio Negatoria:

La "actio negatoria" en la Antigua Roma era como un escudo legal que un propietario
usaba para proteger su derecho a mantener sus cosas en paz. Si alguien estaba
molestando o interfiriendo ilegalmente con su propiedad, el propietario podía
demandar en busca de una orden judicial que detuviera la molestia y protegiera su
posesión tranquila. Si tenían éxito, el molesto tenía que detenerse, y el propietario
podía recibir una compensación por cualquier daño anterior.

Ejemplo: Ana es la propietaria de una hermosa parcela de tierra en la que planea


construir su casa de ensueño. Sin embargo, su vecino, Pablo, decide construir una
cerca que invade parte de su propiedad. Ana utiliza la "Actio Negatoria" para buscar
una orden judicial que prohíba a Pablo construir la cerca y proteger así su derecho
a la posesión tranquila de su terreno. El tribunal emite una sentencia que prohíbe a
Pablo continuar con la construcción de la cerca en la propiedad de Ana, asegurando
así la posesión pacífica de Ana sobre su terreno.

5- La Actio Prohibitoria:

La "actio prohibitoria" en la Antigua Roma era una acción legal que permitía a una
persona buscar una orden judicial para prevenir o prohibir que otra persona llevara
a cabo una actividad que infringiera sus derechos o causara daño.

Ejemplos: Un ejemplo común de "actio prohibitoria" podría ser cuando un


propietario de una parcela de tierra busca una orden judicial para evitar que su
vecino construya una cerca que invada su propiedad. Otra situación podría ser
cuando un propietario busca una orden para impedir que alguien dañe un árbol en
su jardín.

6- La Publiciana In Rem Actio:

La "publiciana in rem actio" fue una acción legal utilizada en el derecho romano para
proteger los derechos de un titular de buena fe sobre una propiedad que estaba
siendo reclamada por otro individuo. Esta acción se basaba en el principio de "bona
fides," que implicaba la buena fe o creencia legítima de un individuo en su derecho
de propiedad.

Ejemplo: Supongamos que Marco compra un automóvil de buena fe a un vendedor


que le entregó un título de propiedad válido. Sin embargo, más tarde se descubre
que el vendedor no era el propietario legal del automóvil y no tenía derecho a
venderlo. El propietario legal, César, reclama la propiedad del automóvil y exige su
devolución. En este caso, Marco podría utilizar la "publiciana in rem actio" para
proteger su posesión del automóvil. Aunque César sigue siendo el propietario legal,
la acción permitiría a Marco mantener la posesión pacífica del vehículo, ya que lo
adquirió de buena fe. Esto evitaría que César lo despojara del automóvil y protegería
los derechos de Marco como titular de buena fe.

7- La reivindicatio utilis:

La "reivindicatio utilis" es una variante de la acción legal "reivindicatio" en el derecho


romano. La "reivindicatio" se utilizaba para reclamar la restitución de una cosa o
propiedad, y la "reivindicatio utilis" tenía como objetivo proteger los derechos de una
persona que tenía la posesión de una cosa en beneficio de otra persona.
8- Actio Aquae Pluviae Arcendae:

La "Actio Aquae Pluviae Arcendae" era una acción legal en el derecho romano que
permitía a un propietario tomar medidas legales para evitar que las aguas pluviales
de la propiedad vecina fluyeran hacia su terreno y causaran daños. En resumen,
esta acción se utilizaba para resolver disputas relacionadas con el control y el
drenaje de las aguas pluviales entre propietarios de propiedades contiguas.

Ejemplo: Supongamos que dos propietarios, Marco y Lucía, tienen casas


contiguas. Durante la temporada de lluvias, el agua de la propiedad de Lucía fluye
hacia la propiedad de Marco, inundando su jardín y causando daños. Marco podría
utilizar la "Actio Aquae Pluviae Arcendae" para buscar una orden judicial que obligue
a Lucía a tomar medidas para evitar que las aguas pluviales fluyan hacia su
propiedad. El tribunal podría emitir una sentencia que requiere que Lucía construya
un sistema de drenaje adecuado para controlar las aguas pluviales y evitar daños
adicionales en la propiedad de Marco.

9- Cautio Damni Infecti:

“Cautio Damni Infecti” era un acuerdo por el cual alguien se comprometía a


compensar a otra persona por cualquier daño que pudiera ocurrir en el futuro como
resultado de sus acciones o negligencia.

Ejemplo: Supongamos que dos personas, Marco y Lucía, son vecinos, y Marco está
planeando realizar una construcción en su propiedad que podría afectar la
estructura de la casa de Lucía. Preocupada por posibles daños a su propiedad
debido a la construcción de Marco, Lucía podría solicitar a Marco que otorgue una
"Cautio Damni Infecti". En este acuerdo, Marco se comprometería a compensar a
Lucía por cualquier daño que resulte de la construcción. Si se produce algún daño,
Lucía podría reclamar la compensación acordada en la "Cautio Damni Infecti."

10- Operis Novi Nuntiatio:

La "Operis Novi Nuntiatio" era una figura legal en el derecho romano que se refería
a un aviso o notificación que un propietario debía dar a su inquilino antes de realizar
reparaciones o mejoras significativas en la propiedad alquilada. Esta notificación era
importante para informar al inquilino sobre los trabajos planeados y darle la
oportunidad de prepararse para las interrupciones o cambios que podrían resultar
de las obras.

Ejemplo: Supongamos que Tito es un inquilino que alquila una casa de propiedad
de Lucía. Lucía decide que es necesario llevar a cabo una renovación importante
en la casa, como reemplazar el techo o realizar mejoras en la plomería. Antes de
iniciar las obras, Lucía está legalmente obligada a notificar a Tito sobre su intención
de realizar estas mejoras. Esta notificación le brinda a Tito tiempo para prepararse
para las posibles interrupciones o cambios en su vida debido a las obras, como la
necesidad de desalojar temporalmente la propiedad mientras se llevan a cabo las
renovaciones.

11- Actio Finium Regundorum:

La "Actio Finium Regundorum" era una acción legal en el derecho romano que se
utilizaba para resolver disputas relacionadas con los límites de las propiedades.
Esta acción permitía a un propietario solicitar al tribunal que determinara o regulara
los límites precisos de su propiedad y, en consecuencia, la extensión de su tierra en
relación con la de sus vecinos.

Ejemplo: Imagina que dos propietarios, Julia y Marcos, tienen tierras contiguas y
no están de acuerdo sobre la ubicación exacta de la línea de propiedad entre sus
parcelas. Ambos creen que una parte de la tierra del otro está invadiendo su
propiedad. Para resolver esta disputa, Julia podría utilizar la "Actio Finium
Regundorum" para solicitar al tribunal que determine los límites precisos entre sus
tierras. El tribunal escucharía argumentos y pruebas de ambos propietarios y,
finalmente, emitiría una decisión que establecería la línea de propiedad correcta
entre las parcelas de Julia y Marcos.

12- Interdictos Posesorios:

Los interdictos posesorios eran órdenes judiciales emitidas por un magistrado


romano que tenían como objetivo proteger o restablecer la posesión pacífica de una
persona sobre una propiedad. Los interdictos eran procedimientos legales rápidos
y eficaces diseñados para resolver disputas posesorias sin entrar en cuestiones de
propiedad. Había varios tipos de interdictos, cada uno diseñado para situaciones
específicas, como la recuperación de la posesión, la protección contra
perturbaciones ilegítimas, o la prohibición de ingreso en una propiedad. Los
interdictos eran una parte fundamental del sistema legal romano para proteger los
derechos de posesión.

13- Acciones Posesorias:

Las acciones posesorias eran acciones legales más complejas que los interdictos y
se utilizaban cuando la posesión de una propiedad estaba en disputa. Estas
acciones permitían a una persona defender su derecho de posesión y buscar la
restitución de la propiedad si había sido despojada ilegalmente. Las acciones
posesorias podían involucrar un proceso legal más largo y requerían pruebas más
sustanciales que los interdictos. Estas acciones eran adecuadas cuando la posesión
no se podía resolver de manera inmediata y requería una evaluación más profunda
de los hechos.

14- Los Iura In Re Aliena:

Los "iura in re aliena" son derechos reales sobre la propiedad de otra persona en el
derecho romano. Uno de los tipos de "iura in re aliena" más comunes son las
servidumbres. Las servidumbres son derechos que permiten que una persona
(llamada "sujeto activo" o "predio dominante") realice ciertos actos o actividades en
la propiedad de otra persona (llamada "sujeto pasivo" o "predio sirviente"). Las
servidumbres se pueden clasificar en dos categorías principales: servidumbres
prediales y servidumbres personales.

15- Las servidumbres prediales:

Las servidumbres prediales son derechos reales que permiten a una persona (sujeto
activo o predio dominante) ejercer ciertos privilegios en la propiedad de otra persona
(sujeto pasivo o predio sirviente).

16- Servidumbres Rústicas:

Estas servidumbres están relacionadas con la explotación de tierras y actividades


agrícolas. Los criterios para clasificar una servidumbre como rústica incluyen su
conexión con la agricultura, ganadería o actividades relacionadas con la explotación
de la tierra. Por ejemplo, una servidumbre que permite el paso de ganado a través
de un predio para acceder a pastos sería considerada rústica.

17- Servidumbres Urbanas:

Estas servidumbres están relacionadas con propiedades urbanas, como casas,


edificios y terrenos en áreas urbanizadas. Los criterios para clasificar una
servidumbre como urbana incluyen su relación con el uso residencial, comercial o
industrial de la propiedad en un entorno urbano. Por ejemplo, una servidumbre que
permite el paso de personas a través de un patio trasero de una casa en una ciudad
sería considerada urbana.
18- Extinción de las Servidumbres:

Las servidumbres pueden extinguirse por varias razones, que pueden incluir:

• Consentimiento del titular de la servidumbre: Si el titular de la


servidumbre renuncia a sus derechos y otorga su consentimiento para su
extinción.

• Uso indebido: Si el titular de la servidumbre abusa de sus derechos de una


manera que perjudica al propietario del predio sirviente.

• Desuso: Si la servidumbre no se utiliza durante un período de tiempo


prolongado y se considera abandonada.

• Destrucción del predio dominante o sirviente: Si uno de los predios


involucrados es destruido de manera irreversible.

• Acuerdo entre las partes: Si ambas partes acuerdan formalmente extinguir


la servidumbre.

19- Defensa de las Servidumbres:

La defensa de las servidumbres implica proteger los derechos del titular de la


servidumbre contra cualquier interferencia ilegítima o acciones que intenten limitar
o eliminar esos derechos. Esto puede incluir la presentación de una demanda para
hacer valer la servidumbre, obtener una orden judicial para prevenir la interferencia
o buscar una compensación por daños si se ha infringido la servidumbre. La defensa
puede ser necesaria cuando el titular de la servidumbre enfrenta amenazas de
pérdida de sus derechos de uso sobre el predio sirviente.

20- Las Servidumbres Personales:

Las servidumbres personales son derechos reales que se otorgan a una persona
específica, en lugar de vincularse a una propiedad en particular. Estos derechos
permiten que la persona beneficiaria (sujeto activo) obtenga ciertos beneficios o
usos de la propiedad de otra persona (sujeto pasivo) durante un período específico
o en condiciones particulares.

21- Usufructo:

El usufructo es un derecho real que otorga a una persona (usufructuario) el derecho


de usar y disfrutar de una propiedad que pertenece a otra persona (nudo propietario)
de manera temporal y sin alterar la sustancia de la propiedad misma. El
usufructuario tiene el derecho de usar y recibir los beneficios de la propiedad
durante un período específico o hasta que se cumplan ciertas condiciones.
Ejemplo: Supongamos que Ana es la propietaria de una casa y decide otorgar un
usufructo a su madre, María. Ana sigue siendo la dueña de la casa (nudo
propietario), pero María tiene el derecho de vivir en la casa y disfrutar de ella durante
el resto de su vida (usufructo). María puede vivir en la casa, recibir el alquiler si
decide alquilarla, y beneficiarse de cualquier ingreso generado por la propiedad,
como los intereses de una inversión financiera relacionada con la casa.

En este escenario, Ana conserva la propiedad de la casa, pero María tiene el


derecho de usar y disfrutar de la misma mientras viva. El usufructo es temporal y
terminará cuando María fallezca, momento en el cual la propiedad volverá
completamente a Ana o pasará a los herederos de Ana, según lo que se haya
establecido en el acuerdo de usufructo.

22- Caracteres esenciales del usufructo:

• Temporalidad: El usufructo es un derecho temporal y limitado. El


usufructuario tiene derecho al uso y disfrute de la propiedad durante un
período determinado o hasta que se cumplan ciertas condiciones.

• Uso y disfrute: El usufructuario tiene el derecho de utilizar la propiedad y


recibir sus beneficios, como el alquiler de un inmueble o los ingresos de una
inversión financiera.

• Intangibilidad de la sustancia: El usufructuario no puede cambiar la


naturaleza esencial de la propiedad. No puede destruirla ni venderla, ya que
la propiedad principal sigue siendo del nudo propietario.

• Deber de conservación: El usufructuario tiene la responsabilidad de


mantener y conservar la propiedad en buenas condiciones durante la
duración del usufructo.

23- Cuasi Usufructo:

El cuasi usufructo es similar al usufructo, pero se refiere a los derechos de una


persona sobre una propiedad específica que no pertenece a otra persona, sino a
una entidad, como un municipio o una organización religiosa. En el cuasi usufructo,
una persona tiene el derecho de usar y disfrutar de la propiedad de una entidad
durante un período específico, pero la propiedad en sí no es propiedad de un
individuo.

24- Uso y Habitación:

Además del usufructo y el cuasi usufructo, hay otras dos formas de servidumbres
personales llamadas "uso" y "habitación":
• Uso:

En el derecho romano, el "uso" otorgaba a una persona el derecho a utilizar y recibir


los beneficios de la propiedad de otra persona durante su vida, pero no podía
transmitir este derecho a sus herederos.

• Habitación:

La "habitación" permitía que una persona viviera en la propiedad de otra durante su


vida, pero sin el derecho de obtener beneficios económicos de la propiedad.

25- Operae Servorum:

"Operae servorum" se refiere a la prestación de servicios de esclavos o sirvientes


por parte de una persona beneficiaria. La persona que tenía la servidumbre personal
podía utilizar a los esclavos o sirvientes del propietario para llevar a cabo ciertas
tareas o trabajos en la propiedad. Esto estaba relacionado con el usufructo y otras
formas de servidumbres personales que implicaban el uso de una propiedad y la
mano de obra de los esclavos o sirvientes para mantenerla o beneficiarse de ella.
UNIDAD IX

LOS NEGOCIOS OBLIGACIONALES


1- Los Negocios Obligatorios en la Antigua Roma:

En la Antigua Roma, los negocios obligatorios se refieren a las relaciones jurídicas


en las cuales una persona estaba obligada a cumplir una determinada prestación o
deber con respecto a otra persona. Estas obligaciones se basaban en acuerdos y
contratos, y formaban parte del sistema legal romano, que distinguía entre derechos
reales (derechos sobre cosas) y derechos personales (derechos entre personas).

2- Diferencia entre Obligaciones en Derechos Reales y Derechos Personales:

• Derechos Reales: En el contexto de los derechos reales, la relación jurídica


se establecía entre una persona y una cosa (por ejemplo, la propiedad de un
terreno). Quien tenía un derecho real tenía un vínculo directo y exclusivo con
la cosa en cuestión. Este tipo de derecho era oponible erga omnes, lo que
significa que era oponible frente a todos, y se podía hacer valer contra
cualquier tercero.

• Derechos Personales: Por otro lado, en el caso de los derechos personales,


la relación jurídica se establecía entre dos personas, el acreedor y el deudor.
El acreedor tenía un derecho sobre la persona del deudor, que implicaba que
este último tenía la obligación de cumplir una prestación específica en
beneficio del acreedor. Estos derechos personales no eran oponibles erga
omnes, lo que significa que solo eran aplicables entre las partes involucradas
en el contrato.

3- La Lex Poetelia Papiria:

La Lex Poetelia Papiria fue una ley importante en la Antigua Roma que tuvo un
impacto significativo en la evolución de las obligaciones y la deuda en la sociedad
romana. Fue promulgada en el siglo IV a.C. y se atribuye a los cónsules Lucius
Papirius Cursor y Gaius Poetelius Libo.

Esta ley se centraba en la abolición de la práctica de la manus iniectio, que permitía


a los acreedores tomar posesión física de los deudores y someterlos a trabajos
forzados en caso de incumplimiento. La Lex Poetelia Papiria estableció que, a partir
de entonces, los deudores ya no podían ser sometidos a trabajos forzados ni perder
su libertad en virtud de una deuda impaga. En su lugar, los acreedores tendrían que
buscar reparación a través de la corte y las acciones legales en lugar de medidas
coercitivas.

La Lex Poetelia Papiria marcó un cambio significativo en la ley de deudas romana


al introducir un enfoque más civilizado y justo para el tratamiento de las obligaciones
y las deudas. Esto contribuyó a la evolución del sistema legal romano hacia un
sistema más basado en contratos y acciones legales, sentando las bases para el
desarrollo de las obligaciones contractuales en la Antigua Roma.

4- Clasificación según la Naturaleza del Vínculo:

• Obligaciones Civiles (Obligationes Civiles): Estas eran obligaciones que


estaban reguladas por el derecho civil romano y que surgían de acuerdos
entre ciudadanos romanos. Las obligaciones civiles se basaban en el
derecho romano tradicional y podían ser exigidas a través de acciones
legales específicas.

• Obligaciones del Derecho de Gentes (Obligationes Gentium): Estas eran


obligaciones que surgían de acuerdos o relaciones con extranjeros y no
estaban basadas en el derecho civil romano. Las obligaciones del derecho
de gentes se consideraban más universales y se aplicaban a ciudadanos
romanos y no ciudadanos por igual. Estas obligaciones se regían por un
conjunto de principios más amplios y se podían hacer cumplir ante tribunales
especiales.

5- Clasificación según los Sujetos Intervinientes:

• Obligaciones Unilaterales (Obligationes Unilaterales): En estas


obligaciones, una sola parte asumía la obligación de realizar una prestación
sin que existiera una contraparte. Por ejemplo, un testamento en el que el
testador lega una propiedad a una persona específica.

• Obligaciones Bilaterales (Obligationes Bilaterales): En las obligaciones


bilaterales, dos partes estaban involucradas, y ambas asumían obligaciones
recíprocas. Por ejemplo, en un contrato de compraventa, el vendedor se
comprometía a entregar un bien y el comprador a pagar un precio.

6- Clasificación según el Objeto:

• Obligaciones de Dar (Obligationes Dandi): Estas obligaciones implicaban


la entrega de una cosa, ya sea un objeto o una cantidad de dinero. Incluían
las obligaciones de entregar, transferir la propiedad o realizar una prestación
material.
• Obligaciones de Hacer (Obligationes Faciendi): Estas obligaciones
requerían que una de las partes realizara una acción o un servicio específico.
Por ejemplo, un contrato para construir una casa implicaba una obligación de
hacer.

• Obligaciones de No Hacer (Obligationes Non Faciendi): Estas


obligaciones implicaban que una de las partes se comprometía a abstenerse
de realizar ciertas acciones. Por ejemplo, un acuerdo de no competencia
entre comerciantes.

7- Obligaciones de Buena Fe (Obligationes ex Bona Fide):

• Naturaleza: Las obligaciones de buena fe se basaban en los principios de


equidad, justicia y honestidad. Estas obligaciones se derivaban de acuerdos
o relaciones en las que las partes actuaban de manera justa y honrada. El
aspecto clave de las obligaciones de buena fe era la creencia en que las
partes deberían cumplir sus obligaciones no solo según lo que estuviera
estrictamente establecido por la ley, sino también de acuerdo con la equidad
y la honestidad.

• Efectos: En las obligaciones de buena fe, el incumplimiento no


necesariamente requería un incumplimiento estricto de los términos del
contrato. La equidad y la intención de las partes eran consideraciones
importantes en la determinación de si se había producido un incumplimiento.
En caso de conflicto, los tribunales romanos podían considerar factores como
las circunstancias y las expectativas razonables de las partes al evaluar el
cumplimiento de las obligaciones.

8- Obligaciones de Derecho Estricto (Obligationes ex Iure Stricto):

• Naturaleza: Las obligaciones de derecho estricto se basaban en un estricto


cumplimiento de los términos del contrato o acuerdo. Estas obligaciones se
originaban en situaciones en las que las partes habían acordado términos
específicos y no dejaban lugar a interpretaciones o consideraciones
equitativas. Se enfocaban en el cumplimiento estricto de la ley tal como
estaba escrita.

• Efectos: En las obligaciones de derecho estricto, el incumplimiento se


determinaba exclusivamente en función de si se habían cumplido o no los
términos precisos del contrato. No se consideraban factores de equidad ni
las intenciones de las partes. Si una de las partes no cumplía con los términos
tal como se habían acordado, se consideraba que había incurrido en
incumplimiento.
9- Obligaciones Naturales (Obligationes Naturales):

• Las obligaciones naturales eran aquellas en las que no existía una acción
legal directa para hacer cumplir el pago o el cumplimiento de la prestación.

• Aunque no había una acción legal para exigir el cumplimiento, si el deudor


voluntariamente pagaba la deuda, no tenía derecho a recuperar lo que había
pagado.

• Ejemplo: Una deuda que ha prescrito o que se ha contraído a través de un


juego de azar.

10- Obligaciones Naturales Impropias:

• Las obligaciones naturales impropias eran aquellas que en principio no eran


legalmente exigibles, pero que podían convertirse en exigibles si el deudor
las reconocía o se comprometía voluntariamente a cumplirlas.

• Estas obligaciones podían surgir de ciertas situaciones morales, como las


promesas no respaldadas por el derecho civil.

• Si el deudor reconocía la deuda o prometía pagarla, se convertía en una


obligación legalmente exigible.

11- Obligaciones de Dar, Hacer o No Hacer:

• Las obligaciones de dar implicaban la entrega de una cosa o una cantidad de


dinero.

• Las obligaciones de hacer requerían la realización de una acción específica.

• Las obligaciones de no hacer implicaban la abstención de realizar una acción.

12- Obligaciones Propter Rem:

• Las obligaciones propter rem se derivaban de la propiedad de un bien o de


un derecho real sobre un bien en particular.

• Quien adquiría el bien también adquiría la obligación asociada con ese bien,
independientemente de su voluntad.

13- Obligaciones Mancomunadas y Obligaciones Solidarias:

• Las obligaciones mancomunadas eran aquellas en las que varios deudores


estaban obligados conjuntamente a cumplir una prestación, pero cada uno
de ellos solo era responsable de su parte proporcional.

• Las obligaciones solidarias eran aquellas en las que varios deudores estaban
obligados a cumplir la misma prestación, y cualquiera de ellos podía ser
requerido para cumplirla en su totalidad.
14- Diferencias Conceptuales y Efectos:

• En las obligaciones mancomunadas, la deuda se divide entre los deudores,


y cada uno es responsable de su parte, lo que significa que si uno no cumple,
los otros deben pagar su parte proporcional.

• En las obligaciones solidarias, cualquier deudor puede ser requerido para


pagar la deuda en su totalidad, y luego, si lo hace, tiene derecho a reclamar
la parte proporcional de los demás deudores.

• En las obligaciones solidarias simples, el acreedor puede elegir a cuál deudor


exigir el cumplimiento.

• En las obligaciones correal, el acreedor debe exigir el cumplimiento a todos


los deudores a la vez.

15- Causales de Extinción de las Obligaciones Solidarias:

• Las obligaciones solidarias podían extinguirse de varias maneras, como el


pago, la compensación, la novación, la remisión, la confusión y la pérdida de
la cosa debida, entre otras.

• Si uno de los deudores solidarios pagaba la deuda, podía subrogarse en los


derechos del acreedor para reclamar la parte proporcional de los demás
deudores.

16- Obligaciones Genéricas y Específicas:

• Obligaciones Genéricas (Obligationes Genericae): Estas obligaciones


involucraban una prestación que debía cumplirse entregando una cantidad
de bienes de una clase o género específico, pero no se requería que la
prestación consistiera en bienes específicos y determinados. En otras
palabras, el deudor estaba obligado a entregar una cantidad de bienes de la
misma especie o género, pero no necesariamente los mismos bienes.

➢ Ejemplo de Obligación Genérica: Un contrato en el que el deudor se


comprometía a entregar 100 litros de vino de una calidad específica,
pero no se especificaba que se debían entregar botellas particulares
de vino.

• Obligaciones Específicas (Obligationes Certae): Estas obligaciones


requerían que el deudor cumpliera con la entrega de bienes específicos e
individualizados, identificables y determinados en el contrato. No se permitía
la sustitución por otros bienes de la misma especie.
➢ Ejemplo de Obligación Específica: Un contrato en el que el deudor
se comprometía a entregar una pintura específica de un artista
reconocido.

17- Regla "Genus Non Perit" (El Género No Perece):

• En el contexto de las obligaciones genéricas, la regla "genus non perit"


establecía que si los bienes genéricos perecían antes de la entrega, el deudor
no estaba exento de cumplir con la obligación. En cambio, el deudor debía
entregar bienes de la misma especie o género para satisfacer la obligación,
incluso si los bienes originales habían perecido.

• Ejemplo de la Regla "Genus Non Perit": Si el deudor estaba


obligado a entregar 100 litros de vino tinto, pero los 100 litros originales
se dañaban o se perdían, aún debía entregar 100 litros de vino tinto,
aunque no fueran los mismos 100 litros.

18- Obligaciones Conjuntivas:

• Las obligaciones conjuntivas (obligationes cumulativae) eran aquellas en las


que el deudor estaba obligado a realizar varias prestaciones separadas, y el
acreedor tenía derecho a exigir cada una de ellas de manera independiente.

• Ejemplo de Obligación Conjuntiva: Si un deudor se comprometía a


entregar 100 litros de aceite y 200 litros de vino, el acreedor podía
exigir primero los 100 litros de aceite y luego, en un momento
posterior, los 200 litros de vino.

19- Reglas que Rigen las Obligaciones Conjuntivas:

• Las obligaciones conjuntivas se regían por el principio de la independencia,


lo que significaba que cada prestación podía ser exigida por separado.

• Si el deudor incumplía una de las prestaciones, el acreedor tenía derecho a


exigir el cumplimiento de esa prestación específica o a optar por resolver todo
el contrato.

• Si una de las prestaciones se volvía imposible de cumplir por causas ajenas


al deudor, el deudor no era responsable por la imposibilidad, pero aún debía
cumplir con las otras prestaciones.
20- Concepto de Obligaciones Alternativas:

Las obligaciones alternativas, también conocidas como obligaciones de elección, se


establecían cuando el deudor se comprometía a realizar una de varias prestaciones
específicas en lugar de una prestación única y determinada. El acreedor aceptaba
que el deudor pudiera elegir cuál de estas prestaciones realizaría para cumplir con
la obligación. Estas prestaciones debían ser, por lo general, equivalentes en valor o
calidad.

21- Efectos de las Obligaciones Alternativas:

• Derecho de Elección: El deudor tenía el derecho de elección, lo que


significaba que podía seleccionar cuál de las prestaciones ofrecidas
cumpliría para satisfacer su deuda. Este derecho de elección le otorgaba al
deudor cierta flexibilidad y la posibilidad de seleccionar la prestación que le
resultara más conveniente o económicamente ventajosa en el momento del
cumplimiento.

• Riesgos: Las obligaciones alternativas también conllevaban riesgos tanto


para el deudor como para el acreedor. Los riesgos se relacionaban con las
prestaciones alternativas ofrecidas y podrían incluir factores como la
disponibilidad de los bienes, su calidad o su valor en el momento del
cumplimiento.

• Efecto de la Elección: Una vez que el deudor había ejercido su derecho de


elección y seleccionado una de las prestaciones alternativas, la obligación se
consideraba cumplida y se extinguía. El deudor no podía cambiar su elección
una vez hecha.

22- Ejemplo de Obligación Alternativa en la Antigua Roma:

Supongamos que en la Antigua Roma, un deudor se comprometía a entregar al


acreedor uno de los siguientes tres bienes: un caballo de carrera, un lote de tierras
fértiles o 1.000 denarios. En este caso:

• El deudor tenía el derecho de elección para decidir cuál de las tres


prestaciones entregaría al acreedor.

• Si el deudor optaba por entregar el caballo de carrera, cumpliría su


obligación, y la deuda quedaría saldada.

• Si el deudor elegía entregar el lote de tierras fértiles, eso también cumpliría


con la obligación.

• Si optaba por entregar 1.000 denarios en lugar de los otros dos bienes, esta
elección también satisfaría la obligación.
23- ¿Qué son las Obligaciones facultativas?

Las obligaciones facultativas eran un tipo especial de obligación en la que el deudor


tenía la facultad o la opción de cumplir con la obligación principal de una manera
específica, pero también tenía la opción de ofrecer un bien diferente en lugar del
cumplimiento originalmente acordado.

24- Obligaciones Facultativas:

• Las obligaciones facultativas permitían al deudor elegir entre cumplir con la


prestación originalmente acordada o ofrecer una prestación diferente que
fuera equivalente en valor o calidad.

• El deudor tenía la opción de ejercer su facultad de elección y decidir cómo


cumplir con la obligación en el momento del cumplimiento.

• Si el deudor optaba por ofrecer una prestación diferente, esta prestación


debía ser aceptada por el acreedor.

25- Obligaciones Divisibles e Indivisibles:

• Obligaciones Divisibles:

➢ Las obligaciones divisibles eran aquellas en las que la prestación


podía dividirse en partes separadas y cumplirse de manera parcial.

➢ Si había múltiples deudores o múltiples acreedores, las partes de la


obligación podían distribuirse entre ellos de manera independiente.

➢ Un incumplimiento parcial de una obligación divisible daba lugar a una


deuda parcial, y el acreedor tenía derecho a reclamar solo la parte
incumplida.

• Obligaciones Indivisibles:

➢ Las obligaciones indivisibles eran aquellas en las que la prestación


debía cumplirse en su totalidad y no podía dividirse en partes
separadas.

➢ Si había múltiples deudores o múltiples acreedores, la obligación


debía cumplirse en su totalidad ante todos ellos.

➢ Un incumplimiento parcial de una obligación indivisible se consideraba


un incumplimiento total, y el acreedor tenía derecho a exigir la totalidad
de la prestación.
26- Diferenciación entre Obligaciones Indivisibles con Pluralidad de Sujetos y
Obligaciones Solidarias:

• Las obligaciones indivisibles con pluralidad de sujetos implicaban que había


varios deudores o varios acreedores, pero la prestación en sí misma era
indivisible. Esto significaba que si uno de los deudores no cumplía, se
consideraba un incumplimiento total, pero si uno de los acreedores recibía la
prestación, se consideraba cumplida la obligación.

• En las obligaciones solidarias, también podía haber varios deudores o varios


acreedores, pero la prestación podía dividirse entre los deudores o ser
exigible por cualquiera de los acreedores de manera independiente. Esto
permitía más flexibilidad en la distribución de la prestación y la
responsabilidad entre las partes.
UNIDAD X

CESION DE CREDITO
1- Cesión de Crédito en el Derecho Romano:

La cesión de crédito era una práctica importante en la Antigua Roma que permitía
a los acreedores transferir sus derechos de crédito a otras personas. Esta
transferencia se realizaba a través de un contrato llamado "cessio nominis" o
simplemente "cessio," en el que el acreedor original, conocido como el "cedente,"
cedía sus derechos de crédito al "cesionario" o "adquirente."

2- Delegatio Nominis:

La delegatio nominis era una forma temprana de cesión de crédito en la Antigua


Roma. En este proceso, el acreedor original (cedente) delegaba la deuda al deudor
(deudor original) mediante un acuerdo entre las partes. El deudor original asumía
una nueva obligación con el cesionario (adquirente) para pagar la deuda al
cesionario en lugar del cedente. Sin embargo, la delegatio nominis tenía limitaciones
y no siempre garantizaba la transferencia completa de la deuda.

3- Mandatum ad Agendum:

Para superar las limitaciones de la delegatio nominis, en la época clásica del


Derecho Romano, se desarrolló el "mandatum ad agendum." En este caso, el
cedente otorgaba un mandato al cesionario para que actuara en su nombre y
exigiera el pago de la deuda al deudor original. El mandatum ad agendum permitía
una transferencia más efectiva de la deuda y se utilizaba para garantizar que el
deudor original pagara al cesionario en lugar del cedente.

4- Actio Utilis:

La actio utilis era una acción legal que surgía en casos de cesión de crédito. Permitía
al cesionario demandar al deudor original en su propio nombre, como si fuera el
titular original del crédito. Esto le brindaba al cesionario un recurso legal directo para
hacer cumplir la deuda transferida. A través de la actio utilis, el cesionario podía
exigir el pago al deudor original, y el deudor original estaba obligado a cumplir con
la deuda según lo estipulado en el contrato original.
5- Cesión de Créditos en la Legislación de Justiniano:

En la legislación de Justiniano, se consolidaron y clarificaron las reglas relacionadas


con la cesión de créditos. Se reconoció que la cesión de créditos era un medio
legítimo para la transferencia de derechos crediticios de un acreedor a otro, y se
establecieron disposiciones específicas para regularla.

6- Efectos de la Cesión de Créditos:

Los efectos de la cesión de créditos en la legislación de Justiniano eran los


siguientes:

• Transmisión de los Derechos Crediticios: El cedente (acreedor original)


transfería todos sus derechos y acciones asociados con el crédito al
cesionario (adquirente).

• Deber de Notificación: El deudor original (deudor de la deuda) debía ser


notificado de la cesión. Esta notificación garantizaba que el deudor conociera
la nueva situación y estuviera al tanto de que debía realizar los pagos al
cesionario en lugar del cedente.

• Efectos Erga Omnes: Una vez notificada, la cesión de créditos era oponible
a terceros, lo que significa que los demás acreedores o deudores debían
reconocer al cesionario como el nuevo acreedor.

7- Créditos que no Podían Ceders: En la legislación de Justiniano, había ciertos


créditos que no podían cederse, como:

• Los créditos futuros o contingentes.

• Los créditos que habían sido objeto de una cesión anterior.

• Los créditos que se habían garantizado con una hipoteca o prenda a favor
de un tercero, a menos que este tercero también consintiera en la cesión.

8- Cessio Necessaria:

La "cessio necessaria" se refería a la cesión de créditos que surgía en situaciones


específicas, como en el caso de un heredero que debía aceptar una deuda o crédito
junto con la herencia. Esta cesión era necesaria y obligatoria en ciertos contextos,
y el heredero no podía rechazarla.
9- Cesión de Deuda (Expromissio):

La cesión de deuda, también conocida como "expromissio," era una figura en la que
una persona (expromisor) asumía la deuda de otra persona (promisor) y se
comprometía a pagarla. El expromisor se convertía en el nuevo deudor y estaba
obligado a cumplir con la deuda en lugar del promisor original.

10- Referencia Romanística en Nuestro Código Civil:

En muchos sistemas legales modernos, incluyendo el Código Civil, se han tomado


elementos del Derecho Romano, incluyendo las reglas y conceptos relacionados
con la cesión de créditos. Por lo tanto, el estudio de la cesión de créditos en la
Antigua Roma influyó en el desarrollo del derecho civil en muchas jurisdicciones,
incluyendo la legislación civil actual.

11- Garantías Personales y Reales:

• Garantías Personales (Fideiussiones): Estas garantías se basaban en la


promesa de una persona (fideiusor) de asumir la responsabilidad por la
deuda de otra persona (deudor principal) en caso de incumplimiento. El
fideiusor se comprometía a pagar la deuda si el deudor principal no lo hacía.
Estas garantías eran personales porque dependían de la confianza en la
solvencia y la voluntad del fideiusor.

• Garantías Reales (Pignora o Hypothecae): Las garantías reales se


basaban en la entrega de un bien o propiedad como garantía para asegurar
el cumplimiento de una deuda. Si el deudor no cumplía, el acreedor tenía
derecho a tomar y vender la propiedad (pignus o hypotheca) para satisfacer
la deuda. Estas garantías eran reales porque estaban vinculadas a un bien
específico en lugar de depender de la solvencia de una persona.

12- Garantías Originadas en el Deudor o en un Tercero:

• Garantías Originadas en el Deudor (Stipulationes): En muchas ocasiones,


el propio deudor se comprometía a garantizar el cumplimiento de su
obligación mediante una promesa formal, conocida como stipulatio. Esta
promesa servía como garantía y generaba una obligación adicional en caso
de incumplimiento.

• Garantías Originadas en un Tercero (Fideiussiones): Como se mencionó


anteriormente, en las fideiussiones, un tercero (fideiusor) ofrecía su garantía
personal para asegurar la deuda del deudor principal. Estas garantías eran
comunes en transacciones financieras y comerciales, y el fideiusor asumía la
responsabilidad de garantizar el cumplimiento de la obligación.

13- Arras (Arrhae):

Las arras eran pagos o depósitos realizados por el comprador al vendedor como
garantía de que se cumpliría un contrato, especialmente en contratos de
compraventa. Si el contrato se cumplía, las arras se descontaban del precio total; si
no se cumplía, las arras se perdían en beneficio del vendedor.

14- Cláusula Penal (Poena):

La cláusula penal era una disposición contractual que estipulaba una pena o multa
que el deudor debía pagar en caso de incumplimiento. Esta multa podía ser
adicional a la indemnización por daños y perjuicios.

15- Juramento Promisorio (Juramentum Promissorum):

En algunos contratos, las partes involucradas prestaban un juramento solemne


como garantía de cumplimiento. Si se violaba el juramento, se imponían sanciones.

16- Constitutum Debiti Propii y Constitutum Alienis Debiti:

Estas figuras permitían que una persona (constituyente) asumiera una nueva
obligación o deuda en lugar del deudor original (constituido). El constituyente se
comprometía a pagar la deuda en lugar del constituido.

17- Mandatum Qualificatum:

El mandatum qualificatum era un contrato de mandato en el que el mandatario se


comprometía a cumplir una obligación del mandante y asumía su propia
responsabilidad en caso de incumplimiento.

18- Sponsio y Fideipromissio:

Estas eran formas solemnes de promesa que creaban una obligación personal. La
sponsio se usaba en contratos verbales, mientras que la fideipromissio se utilizaba
en contratos escritos.

19- Leyes que Mitigaron la Condición de los "Sponsores":

Durante la República Romana, se promulgaron leyes como la Lex Publilia, la Lex


Apuleia, la Lex Furia de Sponsu, la Lex Cicercia y la Lex Cornelia para proteger a
los sponsores de ciertas obligaciones excesivamente onerosas o injustas.
20- Fideiussio o Fianza:

La fideiussio era un contrato en el que una persona (fideiusor o fiador) garantizaba


el cumplimiento de una obligación ajena. El fiador se comprometía a pagar si el
deudor principal no lo hacía.

21- Beneficium Ordinis Vei Excusionis:

Este beneficio permitía al fiador exigir al acreedor que primero intentara cobrar la
deuda del deudor principal antes de exigir el pago al fiador.

22- Beneficium Cedendarum Actionum:

Este beneficio permitía al fiador ceder al acreedor sus propias acciones legales
contra el deudor principal si debía pagar la deuda.

23- Senado Consulto Veleyano y la Intercesión de la Mujer:

El Senado Consulto Veleyano limitaba la responsabilidad de las mujeres como


fiadoras. Además, la intercesión de una mujer (intercessio) podía invalidar la
garantía.

24- Garantías Reales:

En cuanto a garantías reales, se utilizaban diversas formas, incluyendo la


enajenación con fiducia (transferencia de propiedad con un propósito de garantía),
la prenda (pignus), y la hipoteca (hypotheca), que involucraba la colocación de un
bien inmueble como garantía.

25- Incumplimiento de las Obligaciones:

El incumplimiento de las obligaciones o contratos se producía cuando una de las


partes no cumplía con lo estipulado en el acuerdo.

26- Responsabilidad Civil:

La responsabilidad civil en el Derecho Romano se basaba en el principio de que


aquel que causaba daño injustamente estaba obligado a repararlo.

27- Imputabilidad:

La responsabilidad se basaba en la imputabilidad del deudor. Si el incumplimiento


no era imputable al deudor, no se le consideraba responsable.
28- Responsabilidad Objetiva:

En algunos casos, el Derecho Romano reconocía la responsabilidad objetiva, donde


el deudor era responsable incluso si no había culpa o negligencia por su parte.

29- Responsabilidad Causada por Otro:

También se reconocía la responsabilidad de una persona por los actos de otros,


como los tutores por sus pupilos o los dueños de esclavos por sus acciones.

30- Indemnización (Damnus Emergens y Lucrus Cessans):

La indemnización por daños y perjuicios se basaba en los principios de damnus


emergens (daño emergente), que incluía las pérdidas reales sufridas, y lucrus
cessans (lucro cesante), que incluía las ganancias que se dejaron de obtener debido
al incumplimiento.

31- Inejecución Dolosa de las Obligaciones:

Cuando el incumplimiento se debía a una conducta dolosa o intencional del deudor,


este era responsable de manera más severa.

32- Incumplimiento Culposo y sus Grados:

El incumplimiento culposo se distinguía en varios grados en función de la culpa


involucrada:

• Culpa Grave: Cuando el deudor actuaba con una negligencia grave.

• Culpa Leve in Abstracto: Cuando se evaluaba la conducta del


deudor en abstracto y se determinaba una falta de diligencia mínima.

• Culpa Leve in Concreto: Cuando se consideraban las circunstancias


específicas del caso y se evaluaba si el deudor había actuado con la
diligencia adecuada.

• Culpa Levísima: Cuando el deudor había actuado con la máxima


diligencia posible.

33- Reglas Generales:

Las reglas generales establecían que el deudor era responsable si incumplía


culposamente, y la indemnización debía restaurar al acreedor en la posición en la
que habría estado si no se hubiera producido el incumplimiento.
34- La Mora:

La mora se refería al retraso en el cumplimiento de una obligación. Se distinguían


dos tipos de mora: la mora debitoris (morosidad del deudor) y la mora creditoris
(morosidad del acreedor).

35- Caso Fortuito y Fuerza Mayor:

Se reconocía que el deudor no era responsable por el incumplimiento si este se


debía a un caso fortuito o fuerza mayor, es decir, circunstancias imprevisibles e
inevitables que estaban fuera de su control.

Josías Pachigua

También podría gustarte