Está en la página 1de 9

1

Discriminación De Tintas

Eder L. Orozco

Escuela De Investigación de Criminalística y Criminología ESICC

documentología

Romario Camargo

28 de septiembre de 2022
2

Resumen

"El Análisis de Tintas es importante en la elaboración del Peritaje Caligráfico sobre

la autenticidad de firmas en un documento importante como un contrato, ya que el proceso de

análisis de la tinta puede revelar el uso de documentos falsos, falsificaciones, u otro tipo de

distorsión." (“Prueba pericial sobre datación de tinta y medio de escritura”)

"El análisis de tintas está muy vinculado a la verificación firmas dado que la

suscripción se realiza a mano." (“Prueba pericial sobre datación de tinta y medio de escritura”)

El análisis de la autenticidad de ciertos documentos estudia el potencial consentimiento de una

o más partes, refrendado por la presencia de firmas en los contratos, testamentos, etc.
3

Discriminación de tintas.

Para demostrar la diferencia entre tintas existen varios procedimientos, algunos de ellos

son destructivos y alteran parcial o totalmente la emulsión y el documento, como la

cromatografía, la electroforesis y ciertos reactivos que disuelven los compuestos. (“DE INTERÉS

PERICIAL: DOCUMENTOSCOPIA: Discriminación de tintas. - Blogger”) El principal problema

de tales análisis es que pueden dañar o destruir el documento sin obtener resultados

concluyentes, impidiendo, además, otras comprobaciones ulteriores; lo cual, como es obvio, es

un gran inconveniente. (“El Investigador: septiembre 2009 - Blogger”)

Por regla general, los peritos privados se eximen de utilizar “sistemas abrasivos” a no ser

con permiso y requerimiento ex- preso del juez que regula la causa o el procedimiento y, sobre

todo, sabiendo que, con un alto porcentaje de probabilidades, la prueba realizada va a ser

concluyente o positiva en algún sentido. (“Documentos | PDF | Ligero | Ultravioleta - Scribd”)

sería verdadera- mente un evento desgraciado destruir el documento cuestionado para, a la

postre, determinar que Las pruebas efectuadas no permiten determinar que la tinta estampada

con bolígrafo ha sido realizada con anterioridad o posterioridad a los caracteres tipográficos

impresos con sistema de adherencia magnética Fotocopiadora. Ciertamente, estamos eximidos

de cualquier responsabilidad penal gracias a la solicitud expresa y material del magistrado que

lleva el asunto, pero debe ser muy duro y triste tener que afrontar semejante tesitura, sobre todo

si tal prueba era de importancia crucial para el requirente.

En otras ocasiones, la prueba abrasiva tampoco es recomendable debido a que la

muestra de tinta susceptible de ser recogida es tan pequeña que impide cualquier análisis fiable.

“Los métodos más utilizados para discriminar tintas se basan en análisis no agresivos:

visualización óptica a diversos aumentos, irradiación con distintas longitudes de onda lumínicas

para ver sus efectos, análisis de la luz reflejada por medio de un espectrógrafo, sistemas

fotométricos de comprobación, fotografía combinada con la utilización de filtros”. (“El

Investigador: DOCUMENTOSCOPIA: Discriminación de tintas. - Blogger”)


4

Espectro Electromagnético

De todos estos sistemas merece comentarse la espectrometría. Como se sabe, cuando un

haz de luz blanca pasa a través de un prisma de cristal, la luz se descompone en sus distintas

longitudes de onda, de forma que tenemos un arco de colores que va desde el rojo hasta el azul

violáceo. De otro lado, cada elemento natural tiene unas propiedades de ab- sorción y reflexión

dependiendo de sus propiedades atómicas; de esta manera, para el especialista es posible inferir

la composición de un cuerpo determinado a partir de la dispersión de la luz reflejada por dicho

cuerpo. No hace muchos años la casa Fooster and Freeman lanzó al mercado el Espectroscopio

FORAM 685-2, un equipo muy completo que permite análisis microscópicos muy minuciosos;

un software acoplado al sistema nos ofrece con detalle la curva espectral, pudiendo establecerse

cotejos sistemáticos entre dos tintas, papeles y cualquier elemento que queramos investigar.

Teoría Del Color

Se conoce como Teoría del color a un conjunto de reglas básicas que rigen la mezcla de

colores para conseguir efectos deseados, mediante la combinación de colores o pigmentos. Es un

principio de gran importancia en el diseño gráfico, la pintura, la fotografía, la imprenta y la

televisión, entre otras áreas visuales. (“Teoría del Color - Concepto, propiedades del color, RGB

y CMYK”)

No existe una única Teoría del color, sin embargo, sino un conjunto de aproximaciones al

color y a sus dinámicas. Muchas de ellas forman parte de la historia del arte o de la física

(óptica), y poseen diferentes autores. (“Teoría del Color - Concepto, propiedades del color, RGB

y CMYK”)

Por ejemplo, el poeta y científico alemán prerromántico Johann Wolfgang von Goethe

(1749-1832) en su libro Teoría de los colores de 1810 proponía ya un círculo de color, basándose

en los estudios de la materia del propio Isaac Newton. Otro caso conocido es el de Wilhelm
5

Ostwald (1853-1932), químico y filósofo alemán. (“Teoría del Color - Concepto, propiedades del

color, RGB y CMYK”)

Uno de los principales insumos de toda Teoría del color es el círculo cromático. Se trata

de una representación circular de todos los colores del espectro visual, organizados de manera

tal que los colores contrarios se enfrenten y los colores complementarios estén próximos el uno

al otro. (“Teoría del Color - Concepto, propiedades del color, RGB y CMYK”)

"El círculo cromático permite identificar los colores primarios o puros, y aquellos que se

consideran derivados, o sea, fruto de la mezcla de colores." (“Teoría del Color - Concepto,

propiedades del color, RGB y CMYK”)

"De acuerdo con este tipo de estudios del color, a cada uno se le pueden atribuir distintas

propiedades, como son:" (“Teoría del Color - Concepto, propiedades del color, RGB y CMYK”)

Matiz. "También llamado “croma”, alude al color en sí mismo, lo que nos

permite distinguir un color de otro diferente." (“Teoría del Color - Concepto, propiedades del

color, RGB y CMYK”)

Luminosidad. También llamada “valor”, se refiere a la cantidad de luz presente

en el color, o sea, si es más claro u oscuro, lo que equivale a decir si está más cerca del negro o

del blanco.

Saturación. Básicamente se refiere a la pureza del color, o sea, la concentración

de gris presente en un color en un momento determinado. Mientras más gris posea, menos puro

será y menor será su saturación, viéndose como si estuviera sucio, opaco. (“Teoría del Color -

Concepto, propiedades del color, RGB y CMYK”)

El modelo de color RGB se llama así debido a sus colores primarios: rojo, verde y

azul (Red, Green, Blue, en inglés), a partir de los cuales se compone el resto. Es un sistema de

color aditivo, en el que los colores deben sumarse para producir uno nuevo.

Las excepciones son el negro, que se produce en ausencia de luz (y por

ende, de color) y el blanco que se produce en presencia de todos los colores, recomponiendo el
6

espectro. Este sistema es el empleado en la mayoría de los televisores, monitores de

computador, proyectores de video, etc.

El modelo de color CMYK

El modelo CMYK es distinto al anterior, pero su nombre también es la unión de las

iniciales de los colores que toma como referencia: cyan, magenta, amarillo (en inglés: yellow),

con el añadido del negro (llamado Key en inglés para evitar la confusión con la B del blue del

RGB).

Este modelo comprende el color a partir de la absorción de la luz, de modo que a

diferencia del RGB, es de tipo sustractivo, de resta de luz: la mezcla de todos los colores puros

(azul, rojo, amarillo) da negro, la ausencia total de luz.

"Aparte, los diversos colores secundarios pueden formarse de esta matriz, variando las

combinaciones posibles de los tres: cian y magenta construye púrpura, cian y amarillo construye

el verde, amarillo y magenta construye el rojo." (“Teoría del color.docx - Teoría del color Te

explicamos qué...”)

Este modelo del color es empleado en las diversas técnicas de impresión en tinta, ya que

el papel carece de las propiedades lumínicas de los monitores o proyectores. Por esta razón,

cuando se trabaja en un programa digital de diseño, se debe convertir el RGB a CMYK a la hora

de preparar el diseño para impresión. (“Teoría del Color - Concepto, propiedades del color, RGB

y CMYK”)

Síntesis Aditiva y Sustractiva Del Color

Existen dos formas de dar color a una imagen:

Sumando los colores primarios con el ayuda de la luz (Síntesis aditiva); o mezclando los

colores opuestos a los primarios para obtener el color deseado (Síntesis sustractiva).

(“TUTORIA V LA TEORIA DEL COLOR Y LA ARMONIA EN EL DISEÑO”)


7

"La síntesis aditiva se basa en la utilización de la luz y filtros de color de los colores

primarios ROJO, AZUL y VERDE." (“¿Qué es la síntesis aditiva? - Brainly.lat”) Según esta

técnica la suma de estos tres colores es el blanco, entonces, según la intensidad de cada color

primario combinado con los demás, se puede obtener la imagen a color. El ejemplo más claro es

el que usan las televisiones o los antiguos proyectores de diapositivas. Si acercamos una lupa a la

pantalla de tv, podemos ver los 3 colores principales.

Síntesis Aditiva

Síntesis Sustractiva

"La síntesis sustractiva del color se basa en la utilización de mezcla de pigmentos para

obtener los colores." (¿“Que es la síntesis sustractiva del color y cuales colores la forman?”) A

diferencia de la síntesis aditiva que usa luz con filtros de colores primarios, la síntesis sustractiva

permite que el color reflejado sea únicamente el resultado de las ondas de luz no absorbidas por

el resto de los colores, siendo el negro la absorción de todos los colores y su ausencia; y el blanco

la reflexión completa. Para esta técnica, se utilizan los colores opuestos a los primarios (Cyan,

Magenta, Amarillo).

Esta tecnología usa las imprentas offset: los colores son aplicados en las placas son

amarillo, cyan, magenta y negro, este último color debido a que no es posible obtener un negro

puro con la mezcla de los tres pigmentos anteriores.

El principal inconveniente del FORAM 685-2 es que su elevado precio lo aleja de la

mayor parte de los profesionales privados; sin embargo, hay laboratorios en los departamentos

de diversas facultades, así como otros de carácter privado no institucional, que pueden efectuar

los análisis y facilitar los resultados al perito para que éste los interprete y dictamine junto con

las otras pruebas por él efectuadas. (“El Investigador: septiembre 2009 - Blogger”)

Una comprobación sencilla, eficaz y no destructiva es la aplicación de distintas

frecuencias lumínicas –ultravioleta, espectro visible e infrarrojos con el objeto de comprobar en


8

cada emulsión la absorción producida a través de la luz reflejada. Las frecuencias del espectro

luminoso se ex- tienden desde longitudes de onda de 1500 nanómetros límite infrarrojo– hasta

los aproximadamente 100 nanómetros límite ultravioletas. Ahora bien, si el cuerpo se ilumina

con longitudes de onda muy delimitadas se obtendrá una mayor especificidad en la respuesta

espectral del cuerpo que absorbe o refleja tal irradiación.

"Lo esencial es, en última instancia, delimitar la luz aplicada evitando frecuencias

alógenas que puedan falsear el análisis." (“Peritajes Caligráficos y Documentoscópicos -

Blogger”) El procedimiento tiene dos sistemas: uno consiste en aplicar directamente la luz sobre

el documento con una longitud determinada y, el otro, en iluminar el cuerpo con luz blanca e

interponer entre la cámara fotográfica y el cuerpo el filtrado correspondiente. Lo normal es

combinar ambos sistemas para maximizar la discriminación.

En los análisis de tintas siempre es pertinente la visualización con instrumental de

microscopia de los trazos a distintos aumentos, el modo con que la tinta se deposita sobre el

papel y rellena los intersticios entre las fibras puede darnos pis- tas muy reveladoras acerca de la

fluidez y viscosidad de las sustancias, algo que complementado con otras pruebas nos puede

ayudar a elaborar un dictamen de mayor alcance. (“Documentos Copia: Discriminación DE

Tintas - Dialnet”)
9

Referencias

(“Prueba pericial sobre datación de tinta y medio de escritura”)

(“DE INTERÉS PERICIAL: DOCUMENTOSCOPIA: Discriminación de tintas. - Blogger”)

(“El Investigador: septiembre 2009 - Blogger”)

(“Documentos | PDF | Ligero | Ultravioleta - Scribd”)

(“El Investigador: DOCUMENTOSCOPIA: Discriminación de tintas. - Blogger”)

(“Teoría del Color - Concepto, propiedades del color, RGB y CMYK”)

(“TUTORIA V LA TEORIA DEL COLOR Y LA ARMONIA EN EL DISEÑO”)

(“¿Qué es la síntesis aditiva? - Brainly.lat”)

Peritajes Caligráficos y Documentoscópicos - Blogger”)

. (“Documentos Copia: Discriminación DE Tintas - Dialnet”)

También podría gustarte