Está en la página 1de 3

Perspectiva individualista

Propia del sistema capitalista, la acción prosocial tiene que explicarse como la
elaboración de tendencias hedónicas.
- Constituye una forma de relación humana tan original y básica como el
comportamiento egoísta.
Acción prosocial
Es aquella cuyo producto beneficia a otras personas, independientemente de si
también es beneficiosa para el propio sujeto o de si se realiza involuntariamente.
Se ha tomado como algo evidente el determinar que es beneficioso para la sociedad.
- Conflicto de clases
o Si una sociedad se basa en un conflicto de clases, lo que sirve al interés de
unos puede perjudicar a los intereses de otros. Por eso el carácter de una
acción prosocial siempre es RELATIVO.
Modelo de intercambio social
- Considera que la acción prosocial constituye un intercambio de bienes que
requiere reciprocidad y/o tiende hacia un equilibrio.
- Modelo de racionalismo utilitarista
o Según este modelo siempre se busca su propio beneficio.
Explicación de algunos psicólogos sobre la acción prosocial
- La explican como consecuencia de ciertas normas:
o La norma sobre la responsabilidad (exige ayudar a quienes dependen de
uno)
o La norma de dar (requiere acudir en auxilio de otros en situaciones de
emergencia.
o Ciertas normas personales (reclamar un comportamiento altruista).
El modelo más usual remite los comportamientos psicosociales a las mismas estructuras
psíquicas de la moralidad.
Acciones prosociales más importantes:
- Cooperación
o Es aquella acción cuyos fines y costos son compartidos por las personas
participantes.
o Se opone a la competencia, donde todos buscan el mismo fin, pero solo un
puede alcanzarlo.
o Es más efectiva que la competencia para lograr el éxito y la productividad.

- Cooperación interpersonal
o Ha sido estudiada por medio de juegos experimentales, según el modelo del
“dilema del prisionero”.
o Tres variables importantes de la cooperación
 Una buena comunicación entre los participantes
 Equilibrio en su respetivo poder
 La claridad y acuerdo sobre los objetivos perseguidos.

- Cooperación intergrupal
o Sigue una dinámica dependiente de la cooperación interpersonal.
o Un conflicto entre grupos puede estimular la cooperación intergrupal.

Solidaridad
- Es el acto por el cual alguien comparte voluntariamente la responsabilidad por
las consecuencias de lo que hacen otros.
- La vivencia de la responsabilidad
o Requiere captar una situación como problemática y vinculante para uno
mismo. La institucionalización de la responsabilidad frente a las principales
necesidades humanas constituye un avance social, pero puede propiciar la
irresponsabilidad de los individuos.

 Estudios de Latané y Darley


- La presencia de otras personas suele conducir al desentendimiento respecto a la
propia responsabilidad.
- Hay que examinar que aspectos de esta son socialmente estimulados o
inhibidos.

- Para algunos psicólogos remite a un modelo de equidad social


o Según este modelo las personas tienden a lograr relaciones en que se
equilibren costos y beneficios.
o Predice que las personas tenderían a compensar a los socialmente
perjudicados por su propia acción, lo que no parece muy real.
o Lerner
 Plantea que las personas desarrollan una motivación por la
justicia que busca en equilibrio entre el destino de los individuos
y lo que le es debido.
- Actos de solidaridad
o Suponen una toma de conciencia sobre situaciones de injusticia social, que
pretenden resolver en parte compartiendo las cargas debidas a la
desigualdad.
Altruismo
- Es el sentimiento o norma que lleva a buscar el bien ajeno a costa del propio.
- Se dan actos de altruismo que no son reductibles a formas solapadas de
egoísmo.
- Esta relacionado con la empatía o capacidad de asumir los sentimientos ajenos.
- Para mantener una actitud altruista se requiere unos valores que lo
fundamenten y que a hagan socialmente aceptable.
- La búsqueda de la microjusticia interpersonal no coincide sino que sirve de
trampa a los principios de la macrojusticia social.
La historia psicosocial de la acción prosocial parte del supuesto que el ser humano está
abierto a la acción prosocial y que su desarrollo se realiza en un contexto social que la
estimula o la inhibe, y que institucionaliza algunas de sus formas. Sobre este contexto hay
que ver y analizar los factores que condicionan la aparición concreta de una acción
prosocial.

También podría gustarte