Está en la página 1de 11

Otra característica de las DD es la negación de las instituciones democráticas.

Las decisiones presidenciales


son las “mejores” y únicas para el país. La justicia, el parlamento y los opositores son obstáculos que no deben
ser respetados si contradicen al presidente.

En una democracia representativa, las instituciones democráticas, como el Congreso o el Poder Judicial, son
espacios para la revisión de las decisiones del Poder Ejecutivo. En las DD, estas mismas instituciones son
espacios de demora de la toma de decisiones, por lo que el presidente afirma que deben ser dejados de lado.

También se caracterizan por su condición movimientista: se apoyan en movimientos sociales, no en partidos


políticos. Lo que les permite ampliar la cantidad de individuos que apoyan al candidato.

Auge y decadencia
Las DD surgen como la respuesta de una crisis económica, social o ambas, una vez superada la crisis, el auge
del modelo delegativo comienza a caer.

Debates Contemporáneos
Capítulo 1 , Sorteo e innovación democrática. Sebastian Linares Larrajaga
Existen cuatro justificaciones para el sorteo de cargos públicos:

 Igualdad política: plantea la dignidad política a la hora de participar en asuntos públicos y permite que
las desigualdades reales se trasladen a la política.
 Efecto sanitizante: el sorteo es tratado al azar, pero no descarta la selección de candidatos
incompetentes o de aquellos incapaces de cumplir órdenes de un superior. El sorteo se presenta como
un mecanismo natural para resolver el conflicto y como un soporte temporal para neutralizar el
proceso de la influencia de las malas decisiones.
 Diversidad cognitiva: diversidad de perspectivas, de herramientas y modelos teóricos. Mejora la toma
de decisiones políticas. El sorteo potencia la diversidad cognitiva.
 Representatividad descriptiva: el sorteo tiene la virtud de asegurar la representación descriptiva de
la población. Hace posible que los rasgos descriptivos que identifican a las personas de una población
estén presentes dentro de la muestra seleccionada al azar. letnia, raza, opiniones()

Problemas del sorteo


El argumento de igualdad política no es seguro que se cumpla porque solo unas pocas personas alcanzan esas
funciones a lo largo del tiempo. El efecto sanitizante hace que el sorteo no sea capaz de eliminar el acomodo
dentro del sistema que se pretende mejorar, puede traer aparejados para ejercer las funciones. El argumento
de representatividad descriptiva hace que muchos ciudadanos no puedan sentirlas como propias a las
representaciones en algún sentido relevante, también una vez elegidos los representantes dejan de
representar a la población en general para ser expertos en una cuestión particular. Una muestra estadística
no puede adjudicarse como representativa de ninguna población.

El problema del argumento de la diversidad cognitiva aparece cuando nos percatamos que esa diversidad debe
estar orientada a la solución del problema, una solución óptima requiere de una perspectiva o enfoque muy
específico.
Las asambleas de ciudadanos sorteados son consultivas y no sustituyen las elecciones ni tampoco ocupan un
lugar permanente en el sistema político democrático, sólo complementan el proceso de toma de decisiones.
Son convocadas para tratar un tema puntual, los ciudadanos son elegidos por sorteo y los resultados de las
-

asambleas son como fuente de consulta para las autoridades políticas. Son una muestra estadística
representativa de la población.
AD HOC
Las conferencias de prioridades se convocan para detectar asuntos problemáticos y un orden de prioridades
sobre esos asuntos, los asuntos públicos son de diversas naturalezas y debaten soluciones a estos problemas.

Hay propuestas teóricas de reforma constitucional para el mejoramiento de la democracia, las dos más
importantes son: la creación de una cámara de ciudadanos sorteados que dice que están obligados a participar
y pueden presentar propuestas, formaría otro órgano de poder y tendría competencias limitadas, y un nuevo
régimen de iniciativas ciudadanas de referéndum, lo cual es un mecanismo de democracia directa activado
por la ciudadanía para obtener un nuevo horizonte de legitimidad democrática, menos costoso que las
asambleas de sorteados.

Este argumento comporta una objeción para rechazar el sorteo de cargos como mecanismo sustitutivo de las
elecciones de gobernantes.

Capítulo 2 , Nuevos derechos, viejos problemas. Julio Montero


La asamblea general de las naciones unidas adoptó la declaración universal de los DD.HH con el voto positivo
de la mayoría de sus miembros. Los estados firmantes se comprometen a respetar los derechos más
fundamentales de sus residentes, así nunca más volverían a tener un derecho de vida y muerte sobre los seres
humanos. DDHH
Los DDHH son derechos universales y no podemos perderlos bajo ninguna circunstancia, son indivisibles e
interdependientes.

En el siglo XVII, John Locke argumentó que todos los individuos gozamos de una serie de derechos naturales
por el mero hecho de ser humanos, no dependen del reconocimiento legal por parte de los estados y nadie
podía violarlos.

Kant sostuvo que cada ser humano posee un valor y debe ser tratado por lo que es y no como un servicio a
los demás. Luego de la segunda guerra mundial, con el exterminio nazi, se alcanzó la aceptación internacional
plena de los derechos humanos. Allí es cuando se redacta la declaración universal de los derechos humanos.
DDHA:2 principios
Lasoberania
1) La doctrina de
los DDHH se encuentra en constante expansión y articula dos principios fundamentales. El
de los esta
doses condicional, Xq
primero es que la soberanía de los estados es condicional porque si un estado viola los derechos, la comunidad
Estado viola los
munidad inter.
siun

derechos, laco-
puede intervenir.
2)
internacional puede involucrarse. El segundo establece que la comunidad internacional tiene la obligación de
La comunidad inter.
de
obligacion hacer
Tiene la

que todos los de-


rechos se realizen
plenamente
hacer que todos los derechos se realicen plenamente en todo el mundo.
en todo el mundo.

Los documentos internacionales se pueden dividir en seis grupos: Derechos a la seguridad personal, D. civiles,
D. a la igualdad, D. políticos, D. de bienestar, D. grupales.

James Griffin dice que los derechos humanos son normas que protegen nuestra facultad de evaluar un plan
de vida para nosotros y de actuar para hacerlo realidad, los derechos humanos son abstractos.

Ronald Dworkin dice que la dignidad humana se vincula con dos postulados, el que dice que la vida de cada
persona tiene el mismo valor que la vida de cualquier otra y el que dice que cada persona debe ser libre de
decidir cómo quiere vivir su vida. "
La protección de los derechos está a cargo de los organismos de carácter internacional que deben reunir
información sobre el registro de derechos humanos de los estados, recibir denuncias por violaciones y asesorar
a los gobiernos.

No todos los DDHH se satisfacen de la misma manera ni pueden reclamarse ante cualquier tribunal del mismo
modo. Tampoco admiten cualquier forma de gobierno, son incompatibles con las dictaduras y autocracias, y
con los ordenamientos políticos de corte colectivista.

Cumplen dos funciones:

 La interna es regular la conducta de los Estados o cualquier otro agente de ejerza las mismas funciones
de manera transitoria (no se aplican en actores privados como las empresas) y se dan así mismas para
limitar el rango de acción de las mayorías y evitar el uso arbitrario del poder.
 La externa consiste en regular la conducta de los Estados desde fuera de sus fronteras. No deben
atentar contra los derechos de individuos situados en otros países. La comunidad internacional debe
supervisar la conducta de sus miembros y dar sanciones a los Estados que violen los derechos, también
debe tomar medidas para mejorar la situación de los DDHH a escala global y brindar asistencia a las
sociedades que no puedan honrar sus derechos por sí solas.

Los gobiernos pueden carecer de los recursos materiales o institucionales para satisfacer los derechos, no se
pueden criticar ni sancionar. También ningún estado puede proteger los derechos de todos los residentes todo
el tiempo y en todas partes.

Muchos críticos dicen que los derechos humanos buscan globalizar la cultura occidental y no la que todos los
pueblos comparten, también se dice que son producto del capitalismo y solo perpetúan los derechos de la
clase burguesa.

La última crítica dice que defienden los derechos de los delincuentes y que impiden que el Estado haga cumplir
sus leyes.

Capitulo 3 , Autoritarismo y pandemia (capacidades coercitivas) Paola Bautista de Aleman

El 30 de diciembre de 2019 un médico advertía sobre un virus de rápida expansión, el mundo estaba en alerta
por el COVID-19. Esta pandemia resultó un fenómeno que afectó a todo tipo de sistema político.

Vamos a hablar de tres conceptos:

 Desempeño: en democracia se refiere a las respuestas que los sistemas políticos pueden ofrecer a
situaciones y realidades que afectan al país, puede ser valorado como positivo o negativo. En
autoritarismos, el desempeño se basa en permanecer en el poder.
 Crisis: en democracia se refiere a una alteración en la realidad que exige acciones del sistema político
para satisfacer las demandas del momento, pueden tener distintos niveles de profundidad. En
autoritarismos, una crisis se da cuando se atenta contra la permanencia en el poder de los que lo
tomaron.
 Capacidad estatal: en democracia se desarrolla en un entorno en el que prevalece el Estado de
derecho. Los autoritarismos con capacidad estatal se desarrollaron con herramientas que les permite
satisfacer las demandas de los habitantes que dominan; aquellos con limitada capacidad estatal
reducen sus funciones al control político (violencia).

En enero cuando el virus traspasó las fronteras, el presidente de China acordó con un grupo de expertos viajar
al foco del covid para investigar el brote. En la visita se comunicó que se logró controlar la pandemia y que las
drásticas medidas de contención dieron frutos positivos. Las cifras que el país emite sobre los contagios y las
muertes eran muy dispares en comparación a otros países de menor población. Este recuento permite hablar
sobre la capacidad administrativa del país.

El régimen chino tenía una estrategia para mitigar los efectos negativos, dado que cuenta con recursos para
atender las crisis y contingencias. Se destaca el uso de la tecnología para controlar lo que circula en el espacio
público y la presencia de una fuerza pública eficiente en materia de represión (Dimensión coercitiva, persigue
y censura). China es un autoritarismo que tiene capacidad administrativa y coercitiva, con la crisis del covid
primero aplicó el coercitivo y segundo el administrativo, también tenía recursos propagandísticos para
fortalecer su imagen en el exterior.

El estado venezolano no provee a sus habitantes servicios públicos, de salud, educación y seguridad. La
pobreza impacta el país, y antes de que llegara la pandemia ya había hambre en Venezuela, muchos hospitales
no cuentan con agua corriente y han reaparecido enfermedades que habían erradicado, sumando la crisis de
la gasolina.

En marzo del 2020, se decretó el estado de emergencia en el país, la mayoría de los venezolanos viven de lo
que ganan día a día y quedarse en casa no era opción. Cuando el virus llegó al país todo se encontraba en una
situación de vida o muerte. Las cifras que emitía el país respecto a la cantidad de casos no corresponde con la
realidad, y los principales focos de represión eran los periodistas, medios de comunicación y el personal de la
salud. También se incrementó la persecución política y lograron contener el descontento y las demandas de
los habitantes.

El estado venezolano cuenta con capacidades administrativas limitadas y capacidades coercitivas eficientes y
bien desarrolladas. No ha llegado a su punto máximo de contagio y los signos de inestabilidad política se
mantienen resilientes.

Capítulo 4 , Relación entre internet y política. Edgard Strachle

Las revueltas Hong Kong en 2014 han servido para recordarnos que los últimos tiempos han estado plagados
de espontáneas movilizaciones populares que han repercutido en todo el mundo. Esta sucesión de
levantamientos ha incrementado el miedo que los gobiernos profesan a internet, pero eso no ha impedido
que se puedan idear herramientas alternativas a fin de evitar las intervenciones gubernamentales.

Este conjunto de movilizaciones ha conducido a la aparición de un nuevo sujeto político, una economía que
supera definitivamente la etapa del capitalismo y encontraría su tierra de confort en internet. Una de las
consecuencias más importantes de la aparición del internet ha sido la inversión del tradicional pesimismo,
reflejo en obras demasiado esperanzadoras acerca de nuestro futuro. No hacen más que exagerar algunos de
los méritos conseguidos por el internet o seguir afirmaciones plagadas de determinismo tecnológico.

El internet transformará la sociedad de una manera radical y ha habido numerosas formas democráticas antes
de este invento. Y más allá de todo esto hay dos cuestiones más problemáticas que se deben tener en cuenta
a la hora de reflexionar acerca de los nuevos modelos políticos que nos llevan a la continua transformación
del internet:

La primera se da cuando se sobrevalora el potencial de internet, se confía en que los problemas


correspondientes a la política pueden ser resueltos gracias a una herramienta tecnológica (resueltos por vías
no políticas). La segunda dificultad tiene que ver con las visiones deterministas del internet que suelen olvidar
que la red constituye una realidad muy heterogénea, no puede ser analizado en unas pocas páginas.
Una buena cantidad de usuarios de internet se desempeñan como productores cotidianos de contenidos de
todo tipo. Las fronteras entre la producción y el consumo ya no son tan tajantes. El internet representa a
numerosas comunidades que han desarrollado políticas de trabajo y producción en común que rompen con
la planificación convencional de los empresarios.

La evolución del internet ha consistido en que gracias a las numerosas actividades de todo tipo que se han
desarrollado hacia el resto de la población conforma la idea de masa (colectivo manipulable e irracional). Los
rasgos de esta masa son: tener una unidad mental, actuar inconscientemente, ser conservadora, actuar de
manera revolucionaria y estar dominada por la propaganda. Básicamente define a las movilizaciones
populares de los últimos años.

El internet aparece como un mundo fragmentado que alimenta la ramificación de los proyectos en iniciativas
distintas que no dejan retroalimentarse entre sí. Un régimen que impera en estos casos recibe el nombre de
plurarquía. A eso que se ha llamado política 2.0 sería una política de lo común y para lo común, hace referencia
a algo que es producido o generado gracias a la intervención real y efectiva de los miembros (para lo común)
y el resultado de un conjunto de acciones e interacciones determinadas que se desarrollan en un espacio dado
y es algo que no se posee previamente (lo común). Se caracteriza por ofrecer un espacio permanentemente
abierto a los demás. No supone un compromiso absoluto, pero sí tiene en cuenta el grado de participación.

El desafío principal de la política 2.0 es abrir espacios de politización para una regeneración política que exige
la participación activa de una población. Las propias dinámicas del internet fomentan una comprensión más
banal y simplificada de la política. Gracias a ella se ha logrado un amplio abanico de herramientas de
contrapoder y se ha podido estimular la esfera pública. Ha podido llevar a cabo exitosas prácticas que detentan
un gran potencial y que hace al internet sumamente interesante.

Capítulo 5 , ¿por qué las personas mayores son importantes? Diego Bernardini

Las que envejecen son las personas, no la sociedad, que puede tomar distintos caminos frente a un desafío
que encierra muchas oportunidades. El mundo se encuentra inmerso en un proceso de envejecimiento
demográfico acelerado. A nivel mundial, las personas mayores de 60 años representan el 12% de la población.
Este proceso de transición demográfica es causado por las bajas tasas de natalidad y un aumento de
expectativa de vida.

El concepto de longevidad se entiende como el tiempo de vida de una determinada especie. Es un grupo de
personas que se obliga a repensar el paradigma de la nueva longevidad. La búsqueda de la fuente de la
juventud se renta a tiempos ancestrales y hoy está claro que ser una persona mayor implica pertenecer a un
grupo que se exime de cualquier posibilidad de caracterización por lo principal es la diversidad.

Esta nueva longevidad se caracteriza por no solo vivir más, sino vivir integrados, plenos y protagonistas, pero
para ello debemos pensar e implementar una serie de cambios que conduzcan a la plenitud personal y social.
Las personas mayores se han caracterizado por ser parte de un grupo excluido de la sociedad, se las despoja
de su autonomía a medida que la edad avanza. Según John Williams, las personas mayores son personas
adultas y como tales tienen derechos por lo que el desafío de la sociedad es poder garantizar que estos sean
respetados.
4 factores que hacen reali-
Así se convierten en un grupo subordinado por una gran parte de la sociedad contemporánea Sy se hace
dad su exclusion:
realidad en cuatro factores: el miedo a la muerte (desterrada como un fenómeno másmiedo ·
del curso de la
a la muerte
vida), el
énfasis en un ideal de juventud (se encarga de desmitificar el tiempo), la productividadenfasis
económica
· (los jóvenes
en un ideal de juven
+UOl.
producen más) y la institucionalización de las personas mayores (hogares de acogida o cuidado de larga
productividad economica.
·

estancia). institucionalizacion de
·

personas mayores.
Se observa que los mayores votan, consumen, producen y brindan servicios. Toman partido político y ejercen
sus derechos. Es un grupo que en el día a día se construye diversidad. Según una investigación, se considera
que las mujeres son viejas a los 70 y los hombres a los 66. El envejecimiento es un proceso biológico que al
mismo tiempo está condicionado por factores hereditarios, ambientales, higiénicos, dietéticos y sanitarios; y
resulta muy difícil separar y comparar lo que es en sí el proceso biológico de envejecer del proceso patológico
o daño que se acumula con la edad.

La aproximación comunitaria sobre quienes son las personas mayores y que rol juegan en la sociedad se volvió
un análisis obligado para una nueva normalidad que se apoye en la necesidad de evolución. La edad
cronológica nos define cada vez menos y la sociedad que envejece es aquella que no se adapta a la
transformación que están provocando las personas mayores.
5 dimensiones de una nueva

Cinco dimensiones de la nueva longevidad: más personas mayores (el númerolongevidad: de personas mayores está
incrementando, hay aprox. 870 millones de personas mayores en el mundo), mayor masindependencia
·
personas mayores
(los estilos
de vida y los hábitos saludables son los que moldean nuestra vida y con ellos, lamayor salud y la independencia),
· independencia

nuevos roles (todo aquellos que forma parte del consumo, provisión de serviciosnuevos y los costos,
· roles constituye un
nuevas intensidades
·

mercado cada vez más emergente), nuevas intensidades (pensar en envejecimiento desde los biológico y no
diversidad
y construccion
·
de
lo mental es una visión limitada) y la diversidad y construcción de diferencia (vivirdiferencia.
es una construcción a diario).

Capítulo 6 , Datos, información y discursos después del covid-1 9 . Diego Pimentel

Byung Chul Han, filósofo surcoreano, desarrolla su obra en torno al tiempo y espacio reconfigurados en la
sociedad hiperconectada, luchando contra el proceso de digitalización, el reemplazo de la mano por los dedos
y la desaparición de la “negatividad”.

Una de las cuestiones de la tecnología es el achicamiento del universo de las cosas materiales porque
producimos más información que cosas. La relación de los humanos con las cosas ha sido reemplazada por la
relación la información, esta comunicación social es infecciosa porque se produce inmediatamente en el plano
afectivo y se difunde rápidamente como una epidemia. Más tarde se convierte en un trastorno de atención
porque se produce un exceso de información, perturba la atención y la capacidad de asumir responsabilidades.

También dice que la transparencia y la hipercomunicación son dos factores que generan un miedo latente que
no se puede expresar si no es solo por lo positivo, nos dejan completamente desprotegidos. La información
no es informativa, sino deformativa; el caos informativo nos sumerge en una sociedad encerrada y no se puede
distinguir entre lo verdadero y lo falso. El problema se aleja del contenido para focalizarse en el objetivo del
mensaje, no hay interpretaciones. En esta infoesfera no predomina la verdad, sino el mensaje eficiente que
llega en corto plazo de manera efectiva.

Para Han, el arte tiende a comunicar una opinión preconcebida, una convicción moral, es decir, transmite
información. El arte deja de ser un oficio, sino es un pensamiento que comunica una idea prefabricada. El
sistema de la infosfera nos muestra lo igual, configura lo políticamente correcto. Cancelar la cultura es una
confesión de impotencia, donde el bien y el mal son aparentemente fácilmente identificables. La velocidad de
la información no nos permite desarrollar un tiempo de apegos de los objetos de la misma forma en que esto
sucedía no hace mucho tiempo. Las redes permiten conectar datos, personas, objetos inteligentes, etc.
configurando unainfoesfera que los instintos o el error tienden a ser corregidos por los algoritmos.
Capítulo 7 , El poder político en Cuba. Armando Chaguaceday Eloy Viera

En Cuba, las élites políticas están fusionadas dentro de un grupo social y un aparato del estado que es el
principal responsable de la violencia, la desigualdad y la corrupción. Se destaca por ser una “democracia
socialista” (relacionada al marxismo) donde el movimiento social no existe y se deja a los gobernantes velar
por los supuestos intereses del pueblo. Esta burocracia del estado se asocia con una alianza con capitales
extranjeros, consagra el monopartidismo, la ideología de Estado, el control total de la economía, así como el
accionar de la policía. Todo esto hace referencia al tipo de marxismo-leninismo, que se basa en el
autoritarismo.

El Partido Comunista de Cuba, el único legal, mantiene su monopolio oficial en la política del país, para ella no
existe la clase obrera, y toma las principales decisiones en materia política, socioeconómica y cultural en
nombre de los habitantes cubanos. Esta híper centralización en la toma de decisiones vulnera cualquier idea
de participación activa y de reivindicación de derechos inherentes. El partido representa a la ciudadanía en
pleno.

En 2019, se impulsó una nueva Ley Electoral donde se redujo el tamaño del parlamento y los delegados
barriales fueron elegidos por la ciudadanía. Esto permite articular una teoría sobre el “cambio” en la
democracia cubana, pero que en su fondo la intención es limitar la influencia y participación ciudadana en el
poder político. Sólo las iniciativas de arriba son válidas, las que sean desde la ciudadanía un acto político
contrario a la revolución. Durante todo este proceso el estado cubano se ha encargado de ampliar los
instrumentos de democracia directa, pero al mismo tiempo ha limitado cada vez más a la comunidad cubana
en el exterior.

Los avances en derechos sociales y embargo norteamericano han sido utilizados por el Partido Comunista para
justificar la represión y la limitación de los derechos civiles y políticos. El poder reacciona de modo represivo
ante el uso del internet por las iniciativas públicas de la población cubana. En 2019, 40 mujeres hicieron una
370
petición para impulsar una ley sobre la violencia de género, que fue aprobada. se ha empleado para controlar
sobre la influencia de periodistas independientes y agente de influencia opuestos al régimen cubano, también
sobre ciudadanos que utilizan el internet como medios para expresar sus disconformidades.

Las limitaciones sobre los derechos civiles y políticos alcanzan todos los espacios, y se han extendido tanto
que muchos cubanos han escapado del país debido a los mecanismos que utiliza el estado para reprimir y
controlar a quienes se oponen. A los disidentes el gobierno cubano no les ha permitido sobrevivir
políticamente y mucho menos participar en igualdad de condiciones en las decisiones políticas, esa represión
alcanza a cualquier ciudadano que se oponga. La mayoría de las familias cubanas viven en aguda pobreza y
sobreviven con ingresos obtenidos por vías ilegales. De esa situación se exceptúan aquellos que ocupan
puestos importantes vinculados con la economía que opera en divisas, que forman parte del poder o quienes
reciben una ayuda importante del exterior.

Capítulo 8 , Auge y decadencia del desarrollo económico en la Argentina. Claudio Iglesias

Con la democracia recuperada en el año 83, los argentinos votaron a un presidente en elecciones limpias.
Debajo de esa explícita discontinuidad, entre civiles y militares, aparecen varios hechos de continuidad con el
pasado de estancamiento. Por un lado, existe un sindicalismo controlado por la fuerza política y por otro, los
gobiernos nacionales donde la división de poderes no es más que una aspiración.

Esa organización social legada por el pasado da la sensación de que la Argentina no avanza en ninguna
dirección. Por eso hay tres cuestiones que parecieran ordenar la problemática, que son la mejora del ingreso
3 questiones que
parecen ordenar esta
problematica:

. mejoradelinge
en

· distribucion del
ingreso
por habitante, el desempleo y la distribución del ingreso. Estos temas suelen ser desplazados en la discusión
política y la sociedad prioriza aspectos mucho más relacionados con temas como el nivel de vida. Estas
cuestiones suelen ser impactadas por eventos más inusuales en el proceso económico y discontinuidades en
la orientación a largo plazo.

Si una sociedad desea mejorar el consumo de bienes y servicios debe tener lugar un aumento de la proporción
de personas que producen aquellos bienes y servicios, se debe destinar una mayor proporción de recursos
para producir estos bienes y debe haber un aumento en la capacidad productiva en la sociedad. En nuestro
país la cantidad de personas que están laboralmente involucradas ha estado estancada. Lo único que podría
explicar la ocupación sería un aumento sostenido de la capacidad para producir un determinado volumen de
bienes y servicios.

En 1976 se publicó en el New York Times un artículo que posicionaba a argentina como una de las mejores
economías en el continente; y visto desde una perspectiva actual no parece que ese año haya sido tan malo,
pero nos dice que la economía pasaba por algunos problemas, como el costo de vida y la escasez de bienes en
los hogares.

Luego con la recuperación de la democracia en 1983 la actividad económica estuvo estancada y la inflación se
mantuvo elevada. En la segunda década posterior al regreso de la democracia el crecimiento promedio fue
positivo.

Desde el 2011 la política económica deterioró los niveles de vida de la mayoría de la población. Este retroceso
tiene dos direcciones, la inhabilidad de los gobiernos por bajar la inflación de manera permanente y por otro,
las estrategias elegidas por el Estado para lograr una tasa de crecimiento del nivel de vida de la sociedad.

Diaz Alejandro señala que la incapacidad de la élite para enhebrar los acuerdos esenciales llevaría a los
argentinos a un desarrollo estable, pero cualquiera de esos objetivos no ha hecho más que empeorar la
situación de los argentinos. Los esfuerzos por impulsar el crecimiento y un conjunto de decisiones del gobierno
condujeron de cierto éxito inicial a un prolongado estancamiento económico que persiste actualmente.
Nuestro fracaso económico se debe esencialmente a la influencia de ideas, como el neoliberalismo y el
populismo, dentro de la gestión estatal.

La Argentina es hoy un país menos prometedor que lo que era en los años 80 o 90. Los grupos privilegiados
ocupantes del gobierno son los responsables de la cultura de la división y el conflicto. El deterioro del
desempeño económico de la argentina a largo plazo ha llevado que el sector público pierda su impronta
respecto de los planes de la vida de las personas como de la calidad de los bienes públicos.

Mancur Olson ofrece su argumento basado en dos planteos. El primero dice que los países prosperan si están
-

enfocados en sus ventajas comparativas y en aumentar su ingreso nacional aumentando la productividad de


la economía. El segundo dice que los países que no logran beneficiarse protegen sectores de la economía en
lugar de aprovechar las ventajas comparativas. En conclusión dice que el aumento de la productividad de una
economía y su capacidad de producir bienes y servicios provoca la mejora social a largo plazo.

Todas las intervenciones armadas generaron un proceso que introdujo dos fuentes S

de ineficiencia en la estructura económica, el crecimiento relativo del sector productor de manufacturas, la


declinación del sector agroexportador y la importancia que se le dio al sector de la administración pública de
baja productividad. Los esfuerzos del Estado por hacer estable el ambiente económico se basó en utilizar la
política fiscal y el financiamiento inflacionario. Es más difícil reducir una inflación increíblemente alta y
errática, que mantenerla baja. Elegir entre superar la constante inflación y resolver las diferencias
fundamentales desplazando a un gobierno por otro mediante el uso de la fuerza, es lo que los sociólogos
llaman “aprendizaje democrático”.
La historia es una fuente de aprendizaje para quien desee ver allí las evidencias de las fallas en la elección de
una orientación económica a largo plazo.

Capítulo 9 , Veinte años de chavismo TOMOS STraka

A principios de 1999, en Venezuela asumió como presidente Hugo Chávez. Dos décadas más tarde el chavismo
seguiría gobernando y el balance de su gestión acabaría en un colapso económico y social. En febrero de 2019,
Venezuela ya era la peor economía mundial y el 90% de sus habitantes pueden proclamarse pobres.

El chavismo es una idea de socialismo, en el que la propiedad privada y el mercado tiene un papel muy
secundario. Decidió llevar las cosas por un camino más radical. Fue inicialmente una acción al desmontaje del
capitalismo rentístico, que era un sistema de desarrollo financiado por los petrodólares que hicieron a
objetivos del Chavismo: Venezuela un país medianamente estable durante la mayor parte del siglo XX.
· maniener el Sisi anterior
· reemplazar el neoliberalis-
mo.

· redacio
derechos
y ampli algunos El primer objetivo del chavismo fue mantener el sistema anterior, poco a poco fue sustituyendo el
neoliberalismo por controles y otras formas de intervencionismo estatal. Redactó y amplió algunos derechos.
Fue una alianza de políticos e intelectuales de izquierda y derecha opositores del neoliberalismo. Rápidamente
la alianza chavista se desplazó a la izquierda y se establecieron acuerdos con Cuba, que le permitieron legislar
sobre tierras y petróleo. A Chávez lo ayudó el golpe de 2002 (grupos desplazados del poder como la iglesia,
sindicatos y empresarios) y el boom del petróleo de 2004 (expansión del gasto público, Venezuela a la
“pobreza cero”). Chávez fue detenido, esto generó un disgusto internacional que hizo que fuera dejado en
libertad poco tiempo después. Luego de esto tomó el control de la estatal petrolera y hasta del ejército. El
hambre se había erradicado en el país y el consumo se duplicó. (época de oro chavista).

La crisis económica del 2008 volvió a sacudir al país y oficialmente se decretó como un estado socialista. Se
produjo una cadena de estatizaciones de empresas privatizadas, sólo un espacio marginal para las empresas
privadas. También se sumó un control de precios que afectó a los grandes empresarios. Se escaseaban todo
tipo de productos, ahí fue cuando se aplicó la racionalización por cantidad de productos que una persona
podía comprar. Ya en 2017, la población pasaba mucha hambre y muchos morían por no conseguir sus
medicamentos.
2012:
En 2012, Chávez enfermo emprendió la campaña electoral, logró vencer por solo 10 puntos
Maduro
a la oposición y
Chavez.
vence a

↳ declara
Nicolás Maduro asumió en el poder en 2013. En 2018 Maduro anunció la crisis económica y optó por hacer crisis

economica
una especie de corralito, limitando los montos de efectivo que se podían retirar de loscorralito($$)
bancos. El resultado de
todas sus medidas fue la hiperinflación y la escasez, sobre todo en el sector privado. Sehiperinflacion
Resultado: le demandan unos 9
y escasez.

mil millones de dólares por expropiaciones que todavía no fueron regresados. Se persigen
Se
persiguen a opositores, se
opositores.

cerraron medios de comunicación independientes y ya no había autonomía en los poderes del gobierno.

El gobierno de Maduro se destaca por la violencia ejercida a la población y los millones de emigrantes que
abandonaron su país. Los que tuvieron que quedarse nunca dejaron de oponerse al chavismo sin importar las
numerosas derrotas.

Videos
no cumplecanseeobjectthe
Video, Raul Alfonsin, líder ético irrepetible por Pablo Gerchunoff.
reacciones
Se
militares

esperaba que culmine


En 1985 se destacan dos cosas, el Juicio de las Juntas y la crisis económica, todo durante el mandato de Raúl
la etapa militar

Alfonsín. Por crisis económica se hace referencia al fracaso de la aplicación del Plan
1985
Australde Juntas
como medio para
Juicio
Alfonsin
Crisis economica

reducir la inflación, aunque parecía que comenzó siendo exitoso. Cuando hablamos delFraso Juicio de las Juntas, no
del Plan Austral
Mandato de Alfonsin:

Manda
·

a
consejo supremo de
juicio al
se esperaba que culminará la etapa militar porque Alfonsín fuerzasmilitares,
las
esperaba reacciones armadas que terminaron
(3 juntas
milit.)
ocurriendo pero que no lograron dominar la economía y no concluyeronIntent
. con sus objetivos (aunque no terminó
reformar la constitucion
la cuestión militar, campo de mayo y carapintadas). y
el acuerdo lacon Alianzapara

El primer punto importante se da cuando Alfonsín manda a juicio poder


al consejo logrardeellasrechazo
supremo fuerzasdel plain
armadas de

(Las tres juntas militares), durante su primera semana de mandato. convertibilidad.

El segundo punto importante (analizado luego de su renuncia), que se destacan dos cosas, su intento de
reformar la constitución y su acuerdo con la alianza (Duhalde) para obtener el apoyo de su plan económico y
así lograr el rechazo al proyecto de convertibilidad de Menem.

Video, ¿Qué es la ética de la tecnología y por qué debería importarte? por Gemma
Galdón-Clavell

Cuando no pagamos un producto tecnológico con dinero, lo pagamos con nuestra imagen y datos. El producto
somos nosotros. La ética de la tecnología va mucho más allá de la privacidad, se encarga de ver qué es bueno
y qué es malo, fomenta los debates para determinarlo; pone la tecnología al servicio de las personas. Todo
genera un registro digital por lo que es muy difícil olvidarlo o borrarlo. Todas las personas que han nacido en
la era de la tecnología, completamente digitalizada, es esa la que puede arruinarte la vida.

Confiamos en la tecnología, creemos que es más eficiente y más justa que la toma de decisiones humana pero
cuando la máquina se equivoca no tenemos los mecanismos ni las leyes que nos garantice que podremos salir
de aquel problema que ocasionó la tecnología. Cuanta más tecnología hay en un entorno laboral, más
insuficiente se vuelve teniendo en cuenta la perspectiva desde la que trabajan.

Predecir el futuro es imposible, la tecnología nos puede ayudar hasta cierto punto. Lo que es una buena idea,
que puede salvar muchas vidas, tardará en implementarse porque los ingenieros se niegan a aplicar la
tecnología. No podemos lanzar productos, sin justificar antes que impacto va a tener la sociedad, y si ese
impacto es deseable o no.

Video, La política del futuro, Julia Pomares


Todas las predicciones son inciertas, nada nos asegura que eso vaya a suceder, aunque probablemente no
ocurra. La política está cambiando,

En 2030, la inteligencia artificial aplicada a todos los procesos va a haber transformado a las economías
desarrolladas y va a haber agrandado la brecha con los países en desarrollo, si no se adaptan a los cambios
que vienen. El centro del poder económico se va a desplazar a Asia, reemplazando a EEUU. Podríamos vivir en
un mundo dominado por los grandes gobiernos con líderes políticos muy capaces, o en uno donde hay muchas
pequeñas empresas con gobiernos locales, o uno donde los gobiernos pequeños se enfrentan a las grandes
empresas, o el último donde pequeñas empresas compiten contra una autoridad global.

El cambio va a pasar por quienes van a tomar las decisiones y sobre qué asunto las vamos a poder tomar. Los
países son muy grandes para los pequeños problemas, y viceversa. Ni tampoco sabemos cómo van a ser las
empresas del futuro (dos incógnitas).
Video, El pensamiento woke, Miguel Ángel Quintana Paz
El pensamiento woke es una civilización alternativa que hace referencia de manera sutil al despertar religioso
de las sociedades anglosajonas, esta nueva religión viene a sustituir un mundo religioso y cultural, pero
aprovechando ciertas fallas que, deformándola nos da una tradición distinta o con menos apego, donde se
valora el victimismo. Para el woke no hay perdón, si hiciste algo mal, siempre puede volver hacia ti y
condenarte en cualquier momento. También, se cambia de tradición olvidando o cortando cualquier vínculo
con ella. No tiene un por qué a sus actos (no tiene fundamentos), se hace un deber porque sí

También podría gustarte