Está en la página 1de 18

Paradojas matematicas

Allison Ariadna Rada Muegues


Edelmira María Arias Enciso

Matemáticas

Nombre del tutor: Carlos Alberto Alvares Vargas

Fundación universitaria Área andina

Primer semestre de psicología

25 de noviembre de 2023
INTRODUCCION

El siguiente trabajo está centrado, que en las matemáticas encontramos diferentes formas de

aprendizaje para desarrollar en nuestro mundo científico con nosotros y con la sociedad,

observamos que nuestra actualidad la modificamos constantemente directa o indirectamente y

nos vemos en la necesidad de dar una explicación del porque fueron creadas paradojas sus

clases y algunas de sus características.


LA PARADOJA DE RUSSELL
es una contradicción que se manifiesta en la teoría de conjuntos, la cual constituye la base de
las matemáticas. En el siglo XIX, Georg Cantor, junto al matemático Gottlob Frege, formula
la primera teoría de conjuntos. Huertas Sánchez & Manzano Arjona, en 2002. Paradoja de
Russell Bertrand, Russell propone que no puede existir un conjunto de todos los conjuntos que
no se contienen a sí mismos como elementos. Es complicado entender esta paradoja por su
proposición formal. En la literatura se utiliza un ejemplo muy conocido, la paradoja del
barbero. Según el artículo escrito por López en 2021

Solución
Imaginemos un pueblo chico donde solo hay un médico -cirujano- que opera a todas las
personas de ese pueblo, puesto que no se pueden operar a sí mismas Cuando el cirujano requiere
de alguna cirugía, él no puede llevar a cabo la operación porque no se puede operar a sí mismo;
de este modo, ¿el cirujano necesita que otro especialista lo opere
Una vez que se tiene la intuición del problema, surge la siguiente pregunta: ¿cómo se observa
lo anterior en términos matemáticos? Russell plantea que que no puede existir un conjunto de
todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos como elementos, como anteriormente se
comenta.
Primero, se plantea la siguiente situación: “Para toda propiedad Φ(X) definible en la teoría,
existe un conjunto Y cuyos elementos son exactamente los conjuntos X que cumplen la
propiedad Φ(X).” Es decir, formalmente, la teoría postula la existencia del conjunto:
Y= {X |ϕ (X)}
Russell, a partir de lo anterior, descubre que, al no haber límites en el conjunto, se puede dar la
siguiente equivalencia:

ϕ(X) ≡ X ∉ X
En otros términos, la propiedad ϕ(X)expone que algún conjunto X no se debe tener a sí mismo
como elemento; entonces, si esto es posible, debe existir un conjunto cualquiera que contenga
a todos los conjuntos que no se contengan a sí mismos, sin ninguna excepción. En otros
términos, la propiedad ϕ(x)expone que algún conjunto X no se debe tener a sí mismo como
elemento; entonces, si esto es posible, debe existir un conjunto cualquiera que contenga a todos
los conjuntos que no se contengan a sí mismos, sin ninguna excepción. De este modo, se puede
plantear la existencia del conjunto con la especificación anterior, es decir, el conjunto Y es
aquel que contiene a todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos.
Y= {x|x ∉ x}
Entonces se define a Y de la siguiente manera.
∀x∈Y⟺x∉x∀
A manera de extensión, el conjunto Y se compone de los elementos x que no sean elementos
de sí mismos. Como Y se compone de conjuntos, la definición se modifica, y todas las
posiciones de x se sustituyen por un conjunto.
∀X∈Y⟺X∉X∀
Entonces, se entiende que todo conjunto X pertenece al conjunto Y si, y solo si, el conjunto no
es elemento de sí mismo.
Sin embargo, cuando X se sustituye por el conjunto Y, la ecuación no puede ser válida.

Y∈Y⟺Y∉Y
Lo anterior expone que el conjunto Y es elemento de Y si, y solo si, Y no es elemento de Y.
Es evidente que se genera una contradicción; por consiguiente, Bertrand Russell demostró que
no es posible el conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos.

Resolución a la paradoja

Bertrand Russell no detuvo su trabajo en descubrir la paradoja, sino que, con ayuda de Alfred
N. Whitehead se expone la resolución a la contradicción; no obstante, fue poco aceptada en el
mundo matemático pues era un postulado complejo. Russell & Whitehead, 2010
i la siguiente sentencia permitía la paradoja de Russell:

Para toda propiedad Φ(X) definible en la teoría, existe un conjunto Y cuyos elementos son
exactamente los conjuntos X que cumplen Φ(X)
Era necesario que la propiedad de Φ(X) se restringiera; de esta forma, se postuló un nuevo
axioma a la nueva teoría de conjuntos, también conocido como “esquema axiomático de
especificación”. Dicho axioma postula que los conjuntos se obtienen de otros conjuntos ya
dados. En otras palabras, todo conjunto tiene un conjunto más grande que lo contiene; por
consiguiente, la fórmula x∈x es posible, ya que un conjunto no se puede extraer de sí
mismo. Hernández H., 2003
Este nuevo axioma, permitió que el postulado se escriba de una nueva manera:

“Para toda propiedad Φ(X) definible en la teoría y todo conjunto U, existe un conjunto Y cuyos
elementos son exactamente los elementos X∈U que cumplen Φ(X).”
El nuevo objeto U es el conjunto que tiene a todos los objetos, según el contexto dado. A dicho
elemento se le llamó universo o conjunto universal. Entonces el conjunto Y que se definió con
anterioridad se reescribe del siguiente modo:
Y={X∈U|ϕ(X)}
Entonces, el conjunto Y no es conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos
como elementos, sino que es un conjunto de todos los conjuntos de un sector bien definido. En
resumen, Y es un conjunto que contiene todos los elementos a evaluar o estudiar.
∄X:(∀u|(u∈X))

Teoría

La paradoja de Russell o paradoja del barbero, acreditada a Bertrand Russell, demuestra


que la teoría original de conjuntos formulada por Cantor y Frege es contradictoria.
Russell descubrió la paradoja en mayo o junio de 1901 Según su propio relato en
su Introducción Matemáticas Philosophy, de 1919, intenté descubrir alguna falla en la prueba
de Cantor de que no existe un (número) cardinal mayor que todos los demás .En una carta de
1902,6anunció el descubrimiento a Gottlob Frege de la paradoja en el Begriffsschrift de Frege
de 1879 y enmarcó el problema en términos tanto de lógica como de teoría de conjuntos

Bertrand Russell (1872-1970)


hizo un notable aporte al desarrollo de la lógica matemática moderna. Desarrolló la lógica de
las relaciones y perfeccionó el lenguaje del simbolismo lógico. A principios del siglo 20,
conjuntamente Whitehead y en pos de Frege, intentó fundamentar lógicamente las
matemáticas (Logicismo)

La Paradoja de Russell es una paradoja que surge en la teoría de conjuntos y fue descubierta
por el filósofo y lógico Bertrand Russell en 1901. La paradoja cuestiona la consistencia de la
teoría de conjuntos y se expresa de la siguiente manera:
Consideremos el conjunto R de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos. Es decir,
R= {A∣A no se contiene así mismo}.
Ahora, la pregunta es: ¿R se contiene a sí mismo o no?
Si R se contiene a sí mismo, entonces R debe cumplir con la condición de no contenerse a sí
mismo, lo cual es una contradicción.
Si R no se contiene a sí mismo, entonces R debería cumplir con la condición de contenerse a
sí mismo, lo cual también es una contradicción.
En ambos casos, llegamos a una contradicción, lo que plantea la pregunta de si el conjunto R
puede existir de manera coherente. Este es un ejemplo abstracto, pero podemos ilustrar la
paradoja con un ejemplo más concreto:
Consideremos el conjunto R definido anteriormente y agreguemos un conjunto adicional S que
contiene exactamente los conjuntos que sí se contienen a sí mismos. Es decir, S=
{A∣A se contiene a sí mismo}.
Ahora, preguntémonos si S pertenece a R o no:
Si S pertenece a R, entonces por la definición de R, S no debe contenerse a sí mismo, lo cual
es una contradicción.
Si S no pertenece a R, entonces S debería cumplir con la definición de R y no contenerse a sí
mismo, lo cual también es una contradicción.
Esta paradoja revela la necesidad de una mayor precisión en los fundamentos de la teoría de
conjuntos y condujo al desarrollo de axiomas y teorías más cuidadosas para evitar paradojas
similares.

Un ejemplo de cómo se evita la paradoja en la práctica sería mediante la especificación de un


criterio que excluya la posibilidad de que un conjunto contenga a sí mismo. Tomemos el
conjunto R y modifiquemos la condición de membresía de la siguiente manera:
R= {A∣A es un conjunto y A no se contiene a sí mismo}
En este caso, el conjunto R consistiría en todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos.
Bajo esta definición, la paradoja se evita porque no permitimos que un conjunto sea miembro
de R si se contiene a sí mismo.
Este tipo de restricciones son parte de los axiomas y reglas que se aplican en la teoría de
conjuntos para evitar paradojas similares. Al establecer criterios claros y específicos para la
formación de conjuntos, se garantiza que no se puedan construir conjuntos que conduzcan a
contradicciones lógicas como la Paradoja de Russell.
Respuesta del cuadernillo

Respuesta pregunta 1
El porcentaje de reclamaciones atendidas antes de 24 horas: Sí, esto se puede determinar a
partir de la información proporcionada. Convertir las fracciones dadas a porcentajes permite
comparar la eficiencia relativa de las empresas en términos de atención de reclamaciones
antes de 24 horas.
la opción B es la única que se puede determinar directamente a partir de la información
proporcionada. Las opciones A, C y D requerirían información adicional sobre el número total
de reclamaciones y el número específico de reclamaciones no atendidas antes de 24 horas
para cada empresa.
Respuesta pregunta 2
Para calcular la eficiencia promedio de una Empresa de Servicios Públicos (ESP), podemos
sumar los porcentajes de reclamaciones atendidas antes de 24 horas para cada empresa y dividir
ese total por el número de empresas. Dado que hay cuatro empresas, podemos expresar la
eficiencia promedio como sigue:
Eficiencia Promedio =
Eficiencia de Energia+Eficiencia de Acueducto+Eficiencia de Telefonia+Eficiencia de Gas
Usando los datos proporcionados:

Eficiencia Promedio =

Para calcular esto, primero debemos encontrar un denominador común para las fracciones. En
este caso, el denominador común es 30, ya que 30 es divisible por 3, 6, 10 y 5.
Eficiencia Promedio =

Por lo tanto, la eficiencia promedio de las cuatro empresas de servicios públicos es 3/4 o el
75%. Este valor representa el promedio de la eficiencia en la atención de reclamaciones antes
de 24 horas para las cuatro empresas.

PARADOJA DE ZENÓN
Una de la mayores controversias entre los griegos fue el relativo a la relación que existe entre
lo directo y lo continuo, ya que los números enteros representan objetos discretos y una razón
conmensurable representa una relación entre dos colecciones de longitud que admiten una
unidad de medida común de manera que cada una de ellas es una colección discreta de
unidades, sin embargo las longitudes en general no son colecciones directas de unidades y este
es el motivo por el que aparecen las razones de longitudes inconmensurables, es decir
longitudes, áreas, volúmenes, tiempo y otras cantidades son continuas.
Y esto fue expuesto en evidencia por el más destacado discípulo de Parménides. Zenón de Elea
quien alrededor de los años 445 A.C., propuso un cierto número de paradojas, cuatro hablan
del movimiento o el cambio en general es posible, y en general, que la “realidad” es una entidad
singular sin cambios, además, se deseaba refutar a los pitagóricos quienes creían en unidades
extensas pero indivisibles.
PARADOJA “DEL ESTADIO” (TIEMPO Y ESPACIO FINITAMENTE DIVISIBLES)
Solución
Un atleta A se mueve en una carrera en una cierta dirección y otro atleta C se mueve en la
misma dirección, pero en sentido opuesto y con igual velocidad. Un tercer atleta B que
permanece inmóvil describe el movimiento de A y C en la siguiente forma: En el tiempo
mínimo T, A y C se desplazaron una distancia mínima D. Ahora bien, A y C describen el
movimiento de B de la siguiente forma: B se desplazó en el tiempo mínimo T la distancia
mínima D. A no puede entender el movimiento de C y C tampoco puede entender el
movimiento de A, en efecto C respecto de A se mueve dos veces la distancia mínima D en el
tiempo mínimo T, lo cual es absurdo, porque no hubo tiempo para recorrer la distancia D. En
consecuencia, no es posible que el tiempo y el espacio sean finitamente divisibles, pues de lo
contrario el movimiento relativo no existiría, y como todo movimiento es relativo, no existiría
entonces el movimiento.

Por los problemas planteados a través de sus paradojas, Zenón es considerado como uno de los
precursores de las matemáticas del infinito, con ellas afloran varios problemas cruciales para
la matemática: El de lo infinitesimal, el del infinito, el de la continuidad, el del movimiento y
otros más, los cuales han sido tratados posteriormente por muy destacados maten áticos, siendo
uno de los primeros Karl Weierstrass en el siglo XIX, modernamente por Abraham Robinson
(de la Universidad de Yale) en la década del sesenta del siglo XX, y por otros como Bolzano,
Cauchy, Dedekind y Cantor en el siglo XIX. Aunque los argumentos de Zenón pueden ser
interpretados como argumentos contra el movimiento, también es posible interpretarlos como
argumentos en contra de la concepción analítica del espacio y del tiempo; es decir los
argumentos de Zenón estarían señalando que no es posible representar el espacio como
constituido por puntos yuxtapuestos y el tiempo como constituido de instantes sucesivos. Los
planteamientos de Zenón tuvieron grandes consecuencias en el desarrollo del pensamiento
maten ático, entre ellos el evitar utilizar representaciones matemáticas para interpretar el
mundo físico, especialmente el movimiento. Esta separación se mantuvo hasta la obra
fundamental de Galileo que fue precedida 18 siglos por Arquímedes. Tal alejamiento entre
matemáticas y mundo real fue uno de los principales factores que condujeron al estancamiento
de la matemática en la Edad Media.

La solución de Borges

Aficionado siempre a las cuestiones irresolubles, a los infinitos, al tiempo y a la


filosofía, Borges cuenta que de niño su padre le enseñó las paradojas de Zenón con un
tablero de ajedrez, lo que quizá le inspiró el poema Ajedrez (ver recuadro) y los
ensayos Los avatares de la tortuga y La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga, los
cuales son muestra de su interés por dichas paradojas.
“Si el movimiento es la ocupación de sitios distintos en instantes distintos, es
inconcebible sin tiempo”, dice el escritor; asimismo lo es la inmovilidad, la ocupación
de un mismo lugar en distintos puntos del tiempo no tiene sentido sin la existencia del
tiempo. También hay que recalcar la importancia en conjunto de estos conceptos con
el movimiento; es decir, que no se puede concebir la significación de tiempo sin tener
algo con qué compararlo, algo a qué apelar para tomarlo como referencia. De esta
biunívoca relación, de un si y sólo si, surge la comprensión del movimiento como la
posición de un cuerpo en el espacio cambiando con respecto del tiempo; nace entonces
el concepto físico de velocidad, lo que va a dar lugar a una letanía de leyes y teorías
físicas que descansan sobre una sola palabra: movimiento —pero eso es otra historia.

Así, dice Borges: “por una parte, atribuimos al movimiento la divisibilidad misma del
espacio que recorre, olvidando que puede dividirse bien un objeto, pero no un acto;
por otra, nos habituamos a proyectar este acto mismo en el espacio, a aplicarlo a la
línea que recorre el móvil, a solidificarlo, en una palabra”. Y continúa explicando que
tales paradojas se basan en propiedades imposibles de adjudicar al espacio, por lo que
cree que la escuela de Elea nace de la confusión de los conceptos referentes al
movimiento y al espacio recorrido, ya que, si el movimiento se compusiera de partes
infinitamente divisibles, como lo es nuestro intervalo en el espacio, dicho intervalo
nunca podría ser recorrido, que es lo que nos consterna en esta célebre paradoja.

Borges sostiene que cada paso de Aquiles es un acto indivisible, la perplejidad de los
eleatas deriva de la equiparación de esta serie de actos indivisibles en el espacio
homogéneo que los subtiende, pues, como nos dice Henri Bergson, Zenón ha
especializado el tiempo y ha aplicado tanto al tiempo como al movimiento los
conceptos de objeto y ser. Como, según los eleatas, este espacio puede ser dividido
varias veces y a su vez reconstruido tantas veces como haya sido dividido, creyeron
falsamente que no pasaría nada al reconstruir cada uno de los movimientos de Aquiles,
pues cada uno de los pasos que dio ya no eran los suyos, fueron reconstruidos con los
pasos de la tortuga. Es decir, como si en la historia tuviésemos dos tortugas en lugar
de un Aquiles y una tortuga, y ambas tortugas puestas de acuerdo en dar la misma
clase de pasos o de actos sincrónicos para no alcanzarse jamás.

Teoría
La paradoja es una forma de razonamiento que plantea preguntas que no nos dan ninguna
respuesta definitiva. Una paradoja (del del griego παράδοξα, ‘lo contrario a la opinión común’)
es una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero según la opinión general. También
se considera paradoja a una proposición en apariencia falsa o que infringe el sentido común,
pero no conlleva una contradicción lógica, en contraposición a un sofisma que solo aparenta
ser un razonamiento verdadero15 . Tal vez la paradoja más antigua escrita sea la de
Anaximandro: “¿todas las cosas tienen un origen?” aunque la respuesta del filósofo es un “no”
contundente parece más un intento de escapar del regreso al infinito que a una respuesta bien
fundamentada16 . La estructura de las paradojas sigue el principio de la demostración indirecta
y a partir de los supuestos comúnmente aceptados se construye una regresión infinita llegando
a una contradicción evidente. La argumentación de Zenón gira en torno a la pregunta de si el
continuo puede ser dividido en unidades discretas, es decir, si acaso existe la divisibilidad o el
mundo constituye realmente una unidad continua. En el primer caso, la divisibilidad conduce
al problema de que todo es infinitamente divisible o que tienen que existir unidades elementales
últimas de espacio y de tiempo. Las primeras dos paradojas expuestas en este trabajo parten
del primer problema planteado y las dos siguientes del segundo de estos supuestos17, aunque
ambas concluyen en la imposibilidad del movimiento. 10 SOLÍS, C., SELLÉS, M., pág. 68 11
MAS, S., pág. 32-36 12 MAS, S., pág. 32-36 13 MAS, S., pág. 36 14 SOLÍS, C., SELLÉS, M.,
pág. 69-71 y https://es.wikipedia.org/wiki/Paradojas_de_Zen%C3%B3n 15
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja 16 SORENSEN, R., pág. 23 17 SOLÍS, C., SELLÉS,
M., pág. 69-70 5 Zenón de esta manera cuestiona determinadas concepciones intuitivas
preexistentes acerca de lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande. Se daba por
demostrado que una suma de infinitos sumandos podía crecer indefinidamente, aunque los
sumandos fueran infinitamente pequeños, y que la suma de un número finito o infinito de
términos todos iguales a cero volvía a dar cero como resultado. La crítica de Zenón ataca
directamente la admisibilidad de tales conceptos18 . Las aporías de Zenón pertenecen a la
categoría de paradojas falsídicas, también llamadas sofismas, esto es, que no sólo alcanzan un
resultado que aparenta ser falso, sino que además lo son, se trata de una falacia en el
razonamiento19 . En la discusión filosófica y teológica ya habían surgido problemas tratados
por Zenón en sus paradojas como son los problemas de la relación entre el infinito potencial y
el infinito actual o alcanzado, pero las paradojas conjuntamente con el descubrimiento de los
números irracionales llegaron a cuestionar la posibilidad de que las matemáticas fueran una
ciencia exacta20 .

Mapa categorial
Ejercicio #1

Respuesta (A)
Al momento de realiza la formula y conseguir la probabilidad que hay entre que sea mujer y
que sea del grado 11 exactamente da, la 3/5 parte de todo el total de los estudiantes que están
cursando dicho grado.

Las respuestas A, B y C son erradas ya que la pregunta nos pide la probabilidad de escoger a
una mujer del grado 11 lo que debemos tener en cuente es que tenemos que unir los dos
grupos ya que si lo tomamos por separado nos alteraría el porcentaje y no sería acertado.
Ejercicio #2

respuesta (D)
ya que al momento de resolverla se hace unas operaciones con el fin de conocer el índice de
mortalidad y Natalidad eso lleva a concluir que las truchas que sobrevivieron pertenecientes a
cada especie el número exacto son 14 truchas de color brillante y 9 de color pardo.
Saber Pro es una prueba académica que evalúa diversas habilidades, incluyendo el

razonamiento cuantitativo. Aunque no tengo acceso directo a los modelos específicos de

preguntas de Saber Pro, puedo proporcionarte ejemplos de ejercicios que podrían estar

alineados con las habilidades de razonamiento cuantitativo que se evalúan en este tipo de

pruebas. Estos ejercicios se centran en áreas como el análisis numérico, la resolución de

problemas matemáticos y la interpretación de datos.

Ejercicio 1°

En una fábrica, el costo total de producción de x unidades de un producto se

representa por la función C(x)=3x2+5x+1000 ¿Cuántas unidades se deben producir para

minimizar el costo total?

Para determinar el número de unidades (X) que minimiza el costo total, podemos

utilizar el cálculo y encontrar el valor crítico de la función de costo total (C (x)). El valor

crítico ocurre cuando la derivada de la función es igual a cero.

La función de costo total es:

C(x)=3x2+5x+1000

Ahora, tomemos la derivada de C (x) con respecto a X:

C (x) = 6x + 5

Igualamos la derivada a cero para encontrar el valor crítico:

6x + 5 =0

Restamos 5 de ambos lados:

6x = -5
Dividimos por 6:

X = - 5/6

Este es el valor crítico. Sin embargo, como el número de unidades no puede ser

negativo, descartamos la solución negativa.

Entonces, para minimizar el costo total, la fábrica debe producir aproximadamente X

= -5/6 unidades. Dado que no tiene sentido producir una cantidad negativa de unidades, esta

solución no es práctica. Puede haber un error en la función de costo proporcionada, o puede

haber información adicional necesaria para abordar el problema de manera adecuada.

Ejercicio 2°

Un coche consume 8 litros de gasolina por cada 100 kilómetros recorridos. Si se

conduce a una velocidad constante, ¿cuántos litros de gasolina se consumirán en un viaje de

250 kilómetros?

La proporción se establece de la siguiente manera:

Litros de gasolina consumidos 8 litros

Kilómetros Recorridos 100km

Luego, puedes usar esta proporción para encontrar los litros de gasolina consumidos

en 250 kilómetros

Litros de gasolina consumidos en 250 km 8 litros

250 Km 100km

Multiplicamos ambos lados de la ecuación por 250 para despejar la incógnita (litros

de gasolina consumidos en 250 km):


Litros de gasolina consumidos en 250 km = 8 litros 250 km

100Km

Simplificamos:

Litros de gasolina consumidos en 250 km = 20 Litros

Por lo tanto, en un viaje de 250 kilómetros, el coche consumirá 20 litros de gasolina.

Ejercicio 3°

Se recopilaron datos sobre las edades de un grupo de estudiantes. La media de las

edades es 20 años, y la desviación estándar es 4 años. ¿Cuál es la varianza de las edades?

La varianza (σ2) es el cuadrado de la desviación estándar (σ) . La fórmula para

la varianza es:

σ2 = desviación estándar 2

En este caso, la desviación estándar (σ) es de 4 años, por lo que puedes

calcular la varianza usando la fórmula:

σ2 = 42 =16

Por lo tanto, la varianza de las edades del grupo de estudiantes es de 16

años^2.
Ejercicio 4°

Un triángulo tiene un ángulo agudo de 45 grados y otro ángulo agudo de 30 grados.

¿Cuánto mide el tercer ángulo del triángulo?

Tercer Angulo = 180° - (45°+30°)

Tercer Angulo = 180° - 75°

Tercer Angulo = 105°

Por lo tanto, el tercer ángulo del triángulo mide 105 grados.

Estos ejercicios abordan aspectos clave del razonamiento cuantitativo, como la

resolución de ecuaciones, la aplicación de proporciones, el análisis de datos estadísticos y la

aplicación de conceptos geométricos básicos. Recuerda que la práctica regular con una

variedad de problemas similares puede ayudar a mejorar las habilidades en este tipo de

pruebas.
Referencia

1. http://laberintos.itam.mx/paradoja-de-bertrand-russell-en-teoria-de-
conjuntos/#:~:text=algunas%20otras%20propiedades.-
,Paradoja%20de%20Russell,conocido%2C%20la%20paradoja%20del%20barbero.

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Russell

3. https://www.filosofia.org/enc/ros/ru2.htm#:~:text=Russell%20hizo%20un%20notable
%20aporte,l%C3%B3gicamente%20las%20matem%C3%A1ticas%20(Logicismo).

4. https://www.canva.com/design/DAF07n3OI68/oBxYTFLQBa9cGs3ZHVW2uw/edit?
utm_content=DAF07n3OI68&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&ut
m_source=sharebutton

5. Las paradojas de Zenón.


http://funes.uniandes.edu.co/9128/1/Paradojas2002Castro.pdf paginas 150, 151, 152
7 153.
6. https://www.revistacienciasunam.com/es/176-revistas/revista-ciencias-113-
114/1629-las-paradojas-de-zen%C3%B3n,-parm%C3%A9nides-reichenbach,-borges,-
russell-y-los-conjuntos-infinitos.html

7. https://pnfodikly.files.wordpress.com/2017/03/aporc3adas_de_zenc3b3n-1.pdf

También podría gustarte