Está en la página 1de 24

MANUAL DE CUENTAS

Desde el punto de vista general un Manual es la compilación en forma de


libro de fácil manejo y consulta que contiene todas las informaciones
necesarias y/o normas de procedimientos para el manejo de ciertas
materias.
En el aspecto contable también se emplean manuales con instrucciones
sobre el plan de cuentas de la empresa, clase de ingresos e inversiones que
se imputa en cada una, etc.
En consecuencia podemos decir;
Es el instrumento en donde se establecen las normas, procedimientos y
explicaciones necesarias para uso de cada cuenta, destinado al sistema
contable de una empresa determinada.
Por lo general, un manual de plan de cuentas contiene, entre otros, los siguientes datos;

a) La lista ordenada y sistemática de las cuentas que integran el plan de cuentas.


b) Definición e instrucciones acerca del funcionamiento de cada cuenta, con
indicación de en qué caso se debita y cuándo se acredita.
c) Saldo que corresponde a cada cuenta y su significado.
d) Modelos de asientos de característica general, con formato, leyendas prefijadas,
formas de enumerar los asientos y las cuentas, y otros datos que sean
necesarios para la mayor funcionalidad y claridad de los registros.
e) Exposición sobre conciliaciones periódicas por efectuarse en determinadas
cuentas.
f) Detalle de los formularios relacionados con el proceso contable y formas de
usarlo.
g) Información contable que ha de suministrar cada sector y forma de presentarla.
CÓDIGO
NOMBRE DE LAS CUENTAS
GRUPOS CUENTAS
1 ACTIVO
11 ACTIVO CORRIENTE
111 EFECTIVO Y OTROS MEDIOS LÍQUIDOS
1111 Caja
111101 Recaudaciones por depositar
111102 Fondo Fijo
111103 Caja moneda extranjera
111104 Valores por depositar
1112 Bancos
111201 Banco XX Cta. Cte
111202 Banco XX Caja de ahorro
1113 Otros equivalentes al efectivo
111301 Banco XX plazo fijo
111302 Banco XX certificado de depósito de ahorro
111303 Otras
112 INVERSIONES TEMPORARIAS/VALORES NEGOCIABLES
1121 Títulos y acciones/Acciones de otras empresas
1122 Títulos públicos
1123 Inversiones en debenturas
1124 Otras
1129 (+/-) Resultados positivos (negativos) por tenencias de acciones
12 ACTIVO NO CORRIENTE
121 CUENTAS POR COBRAR
1211 Deudores Comerciales/Créditos comerciales
121101 Clientes
121102 Documentos por cobrar
2 PASIVO
21 PASIVO CORRIENTE
211 ACREEDORES COMERCIALES
2111 Documentos por pagar
2112 Anticipos de clientes
212 ACREEDORES FINANCIEROS
2121 Préstamos bancarios
2122 Sobregiros bancarios
2123 Préstamos de finacieras
213 ACREEDORES FISCALES
2131 Aportes y retenciones por pagar sobre salarios
2132 Dirección General de Recaudaciones
Principios Contables
ALCANCE DE LOS VOCABLOS PRINCIPIOS Y NORMAS
CONCEPTO CONTABLE DE PRINCIPIOS Y NORMAS

Una definición común del término principio difundida por


publicaciones especializadas en los Estados Unidos dice: "Es una
ley o regla general, muy amplia, adoptada o profesada como
una guía para la acción; una base de conducta o práctica con
venida". Esta definición fue concebida en 1937 por George O. May,
a quien se debe, si no la aplicación inicial, al menos el decidido
impulso del vocablo en nuestra disciplina.
Otra acepción común de principio expresa: "Conjunto de reglas
dirigidas a guiar la práctica contable, emitidas normalmente por
instituciones profesionales".
Tua Pereda, al referirse a este tema, se pregunta: ¿Qué
es un principio contable? Él mismo contesta que el
término ha sido utilizado con múltiples acepciones, no
siempre correctas y agrega que su origen se encuentra
vinculado a la lógica proposicional cognoscitiva. El
mismo tratadista plantea tres acepciones para el término
principio: una la general o filosófica, la segunda la
derivada de su origen histórico y la tercera la que
encuentra su sustento en la epistemología contable.
En opinión de Tua Pereda, el término principio
debe utilizarse para designar las macro reglas
que surgen en la interpretación semántica de la
teoría general, es decir, en la construcción de
sistemas contables concretos. El principio
contable pertenecería de este modo a la vertiente
deóntica y no a la cognoscitiva de la
Contabilidad.
Tua apoyada en la concepción deóntica construye la
siguiente definición del principio contable: "es una
hipótesis instrumental, como una macro regla general
vinculada a un propósito concreto, que debe ser
congruente con el entorno en el que opera el sistema
y con sus objetivos y cuya validación no es positiva,
sino deóntica, es decir, con relación a la acción". A
criterio de Tua, esta conceptuación no dista mucho
de la definición dada por George O. May expuesta
más arriba.
Tua hace una síntesis de toda su exposición referente al principio
contable diciendo: «con estos criterios cada una de las formas de
deducción contable tendría su denominación adecuada en cuanto
a las proposiciones que le son típicas:
La semiaxiomatización simbólica o formal se construiría en
base a axiomas;
La semiaxiomatización semántica, a partir de asunciones o
hipótesis básicas y,
La interpretación semántica utilizaría postulados para describir
los rasgos básicos del entorno, mientras que los principios
serían las macro reglas del sistema contable o de un conjunto
de ellos»>.
Del análisis efectuado precedentemente del término
principio, el vocablo tiene una connotación amplia, que
abarca el campo científico-filosófico, por lo que muchas
veces se estaría utilizando mal si no se efectúa una
buena delimitación de su alcance. De ahí que el término
normas con complementos contables son los vocablos
que mejor representarían al conjunto de reglas derivadas
del razonamiento y de la experiencia, y que por acuerdos
o convenciones de los organismos autorizados sirven de
guía a la información contable.
En el Paraguay, institucionalmente se ha adoptado la
palabra "normas"; así lo prueba la emisión de varios
"pronunciamientos sobre normas de contabilidad" (NC)
que comenzó a ser emitido por el Consejo Directivo del
Colegio de Contadores del Paraguay, a partir del 9 de
mayo de 1983.
A nivel mundial, el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASC hoy IASB) ha dado en llamarles
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) dando
razón en forma implícita a los que están en favor de la
utilización de tales vocablos.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS O NORMAS
CONTABLES

La clasificación de las organizaciones que emiten


normas de contabilidad y de presentación de informes
puede adoptar diversas formas de acuerdo al criterio
que se quiera analizar.
NORMAS DE VALUACIÓN

Se refieren a las normas contables vinculadas a la medición del


patrimonio y de los cambios opera dos en el que deben incluir
definiciones sobre los aspectos siguientes:

Capital por mantener para determinar el resultado del


periodo;
Criterios de medición contable (o criterio de valuación);
Unidad de medida por emplear para aplicar los criterios de
medición.
NORMAS DE EXPOSICIÓN
Se refieren a las normas contables que establecen el contenido y la forma de
los estados contables.
Según Fowler Newton, esta clasificación tiene consenso y arraigo entre los
profesionales contables, pero no es totalmente rigurosa, porque algunas
normas contables tienen relación tanto con la medición del patrimonio como
con el contenido y la forma de los estados contables. Dice que dichas
opciones son las referidas.
 El cumplimiento de los requisitos de información contable;
 La unidad de medida por emplear;
 La definición del ente emisor de los estados contables (en qué casos
deben emitirse estados consolidados y que estados controlados, incluir en
la consolidación)
Agrega, además, que en la contabilidad histórica no siempre
hay valuación de activos, razón por la cual es preferible
emplear la palabra medición. Por ende, sería mejor hablar
de:
normas generales;
normas de medición;
normas de exposición.
TENIENDO EN CUENTA EL ALCANCE DE LAS NORMAS

NORMAS CONTABLES PROFESIONALES (NCP)


Son llamadas también principios de contabilidad generalmente
aceptados (PCGA), y sirven de base o guía a los Contadores
públicos en sus trabajos de auditoría y presentación de informes
sobre estados contables.
Estas normas son emitidas por los grupos colegiados de
contadores públicos, las cuales se implan tan a través de
mecanismos especiales para lograr la adhesión a ella de parte
de la comunidad económica. Su cumplimiento se vigila a través
del dictamen de los contadores públicos en su calidad de
auditores externos.
Es conveniente aclarar que NCP o PCGA afectan a
los contadores públicos que efectúan trabajos de
auditoría, por ser reglas que regulan su actividad
profesional, pero no es obligatorio su uso para los
emisores de los estados contables.
Los auditores deben mencionar en los casos en que
no se aplican las NCP en la emisión de estados
contables, debiendo efectuar salvedades o dar opinión
adversa en caso necesario.
 En el Paraguay la emisión de NCP está a cargo del Colegio de
Contadores del Paraguay, que, como hemos señalado
anteriormente, ha emitido cinco pronunciamientos sobre normas de
contabilidad a partir del año 1983 hasta 1984, sobre diferentes
temas del quehacer contable. Luego de un periodo de
estancamiento, a partir del 22 de noviembre de 1989, el Consejo
Directivo resolvió por Acta N° 2 adoptar las Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC) como suyas, hasta tanto se elaboren y
aprueben normas propias más adecuadas a la realidad y desarrollo
económico del Paraguay. A la fecha dicha resolución se ha
convalidado, inclusive ampliado adoptando las NIC, las NIIF
(Normas Internacionales de Información Financiera) y las NIA
(Normas Inter nacionales de Auditoría) de la IASB.
NORMAS CONTABLES LEGALES O JURÍDICAS
Son normas contables legales o jurídicas aquellas
que son detalladas en las leyes y disposiciones
gubernamentales, las cuales se imponen en forma
obligatoria por los poderes del Estado a los emisores
de estados contables.
En algunos casos, las NCL son de aplicación general
para los emisores de estados contables, en otros
casos obligan sólo a determinadas clases de
entidades por las características de las actividades
desarrolladas u otros motivos.
Por lo general el Estado sanciona las NCL para
proteger a los usuarios de la información contable, pero
otras veces persiguen otros fines, como proporcionar a
los administradores gubernamentales informaciones
uniformes sobre ciertas actividades de las empresas,
como por ejemplo, aquellas relacionadas con la
percepción de impuestos.
En el Paraguay no existe una ley marco de Plan General de
Contabilidad que reglamenta en forma general la emisión de
estados contables aplicables a todas las empresas, tal como
ocurre en muchos países de la región o en otros países fuera
de la región. Sin embargo, existen disposiciones dirigidas a
ciertos sectores, que provienen del sistema económico y
financiero de entidades gubernamentales que influencian en
el sistema contable y por ende en la forma de emisión de los
estados contables de aquellos.
Entre las principales disposiciones que regulan el sistema contable y
la forma de emisión de los estados contables se pueden citar:

 Normas contables legales establecidas para el Mercado de


valores.
 Normas contables legales establecidas para las entidades
bancarias, financieras y de seguros.
 Normas contables legales establecidas para las entidades de
seguros.
 Normas contables legales.
 Normas contables legales establecidas por la Ley N° 1034/83 del
Comerciante.
 Normas contables legales establecidas por la Ley N° 438/94 de
Cooperativas.

También podría gustarte