Está en la página 1de 32

PRECIO: $ 1.

00

CONCEPTUALIZACIÓNDELMODELOECONÓMICO
YSOCIALCUBANODEDESARROLLOSOCIALISTA

PLANNACIONALDEDESARROLLOECONÓMICO
YSOCIALHASTA2030:PROPUESTADEVISIÓN
DELANACIÓN,EJESYSECTORESESTRATÉGICOS
2

PRESENTACIÓN

El 7mo. Congreso del Partido analizó y apro- acuerdos del 6to. Congreso y posteriormente Las modificaciones que se incorporen a am-
bó los documentos siguientes: en el Buró Político y en los plenos del Comité bos documentos, como resultado del proce-
Central, con la participación del Consejo de so de consulta, podrán incidir en algunos de
• Proyecto de Conceptualización del Mode- Ministros. los Lineamientos actualizados que se apro-
lo Económico y Social Cubano de Desa- Por su parte, el proyecto relacionado con las baron para el mediano plazo (periodo 2016-
rrollo Socialista. Bases del Plan Nacional de Desarrollo hasta 2021), por lo que el Congreso facultó al
el 2030, es fruto de la labor realizada desde hace Comité Central para aprobar estos ajustes.
• Proyecto Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social hasta 2030: Propues- cuatro años por académicos y especialistas de Todo ello ratifica el papel que desempeña
ta de Visión de la Nación, Ejes y Secto- los organismos del Gobierno y la Comisión Per- cada uno en la proyección del futuro del país
res Estratégicos. manente para la Implementación y Desarrollo. y la necesaria coherencia que debe existir
Aborda un asunto de alcance trascendental, entre ellos.
• Informe sobre los Resultados de la imple- cuya gran complejidad técnica no nos permitió
mentación de los Lineamientos de la Po- Los documentos que se someten a consul-
llegar al Congreso con el Plan Nacional de De-
lítica Económica y Social del Partido y la ta tienen un importante significado político.
sarrollo hasta el 2030 terminado, como era el
Revolución. Actualización de los Linea- propósito inicial, sino que se presentan sus ba- Su aprobación definitiva y ulterior cumpli-
mientos para el periodo 2016-2021. ses, o sea, la Visión de la Nación y los Ejes y miento formará parte de la estrategia legada
Sectores Estratégicos, lo cual nos proporciona por la generación histórica de la Revolución
• Trabajo del partido en cumplimiento de a las nuevas, lo que contribuirá a la conso-
los objetivos aprobados en la primera una formidable herramienta para continuar tra-
bajando hasta su conclusión, que esperamos lidación y fortalecimiento de nuestra Revo-
Conferencia Nacional y de las Directrices lución, así como a la consecución de la
del Primer Secretario del Comité Central. alcanzar en el año 2017.
Nación a que aspiramos y que estamos
Teniendo en cuenta estos elementos, el Pri- comprometidos a defender hasta las últimas
Previamente fueron analizados por el Buró mer Secretario añadió: consecuencias.
Político, el Comité Central y en consultas Hemos concebido que ambos documentos, Tal como expresara el Primer Secretario en
provinciales con todos los delegados al 7mo. es decir, la Conceptualización y las bases del su discurso de clausura, se ha previsto apro-
Congreso y más de 3 mil 500 invitados, re- Plan Nacional de Desarrollo, luego de su aná- bar los documentos antes de que finalice el
presentantes de organizaciones políticas, de lisis en el Congreso, sean debatidos demo- presente año, incluyendo las modificaciones
masas, sociales y de diferentes instituciones, cráticamente por la militancia del Partido y la resultantes del proceso de consulta.
incluyendo la participación de los diputados. UJC, representantes de las organizaciones
En cada uno de estos pasos fueron perfec- de masas y de amplios sectores de la socie- Para facilitar el proceso de consulta se ela-
cionados. dad, con el propósito de enriquecerlos y per- boró el presente tabloide que contiene:
En su Informe Central al Congreso el Primer feccionarlos.
• Proyecto de Conceptualización del Mode-
Secretario, General de Ejército Raúl Castro Como se aprecia en las ideas expresadas por lo Económico y Social Cubano de Desa-
Ruz expresó: el Primer Secretario del Partido, los documen- rrollo Socialista.
Es la primera vez que presentamos a un Con- tos que se someterán a consulta tienen una
greso del Partido el tema de la Conceptuali- marcada importancia y gran relación entre sí. • Proyecto Plan Nacional de Desarrollo Eco-
zación, que recoge las bases teóricas y las La Conceptualización porque expresa, con nómico y Social hasta 2030: Propuesta de
características esenciales del modelo econó- una visión de futuro, el modelo económico y Visión de la Nación, Ejes y Sectores Es-
mico y social al que aspiramos como resulta- social que resultará del proceso de actualiza- tratégicos.
do del proceso de actualización. ción; y el Proyecto de Plan Nacional de Desa- Además, para contribuir a la comprensión de
A lo largo de estos cinco años se elaboraron rrollo Económico y Social hasta 2030: algunas palabras y conceptos de carácter téc-
ocho versiones de la Conceptualización que Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sec- nico, se adjunta una explicación adicional de-
fueron analizadas sucesivamente, primero en tores Estratégicos, porque expone las bases nominada: “Acepción de algunos términos
las reuniones de la Comisión del Buró Políti- del referido Plan, cuyo cumplimiento contribuirá utilizados en los documentos que se presen-
co para el control de la implementación de las a alcanzar, en el largo plazo, dicho modelo. taron al 7mo. Congreso del Partido”.
3

PRÓLOGO AL PROYECTO DE CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO


Y SOCIAL CUBANO DE DESARROLLO SOCIALISTA

El objetivo de la Conceptualización es servir el 6to. Congreso del PCC, que fueron actua- pios de nuestro socialismo y construir una
de referente o guía teórica conceptual en la lizados en el 7mo. y los resultados de su im- nación soberana, independiente, socialista,
conformación del modelo económico y social, plementación. democrática, próspera y sostenible.
así como contribuir a la mejor comprensión. En la introducción del documento se incluye Las transformaciones se refieren a la consoli-
Se exponen y fundamentan, de forma sintéti- una sucinta referencia al momento histórico dación del papel primordial de la propiedad
ca, las características y bases teóricas esen- de la construcción del socialismo en que social sobre los medios fundamentales de pro-
ciales del modelo económico y social que nuestra sociedad se encuentra, los elemen- ducción, el reconocimiento y diversificación
resultará del proceso de actualización. tos más significativos del proceso revolucio- de diferentes formas de propiedad y de ges-
Su redacción se ha elaborado en tiempo pre- nario que anteceden la actual etapa, y las tión adecuadamente interrelacionadas, y el
sente, aunque se refiere a la sociedad futura principales dificultades y fortalezas con que perfeccionamiento del Estado Socialista, sus
a que aspiramos, teniendo en cuenta las con- Cuba cuenta para enfrentar los retos del de- sistemas y órganos de dirección.
diciones de la actual etapa de la construcción sarrollo socialista. En el documento se puntualiza, además, so-
del socialismo. No atañe a este documento En la Conceptualización se destacan los prin- bre los conceptos de sostenibilidad y prospe-
exponer cómo se actualizará el Modelo; es cipios de nuestro socialismo, que resumen la ridad, los derechos económicos y sociales, y
decir, las acciones y medidas concretas para continuidad de los conceptos básicos y ca- el trabajo como fuente de bienestar y prospe-
alcanzar estos objetivos, lo que corresponde racterísticas fundamentales del ideal de so- ridad, entre otros.
a otros, en especial al Plan Nacional de De- ciedad socialista forjado por la Revolución A continuación se presenta el documento ob-
sarrollo Económico y Social hasta 2030. como el objetivo fundamental sobre los cua- jeto de consulta, con vistas a recoger los cri-
Tiene como basamentos esenciales el con- les se erige el Modelo Actualizado. terios que contribuyan a su perfeccionamiento
cepto de Revolución de nuestro Líder His- Asimismo, expone las principales transforma- y continuar fortaleciendo el consenso nece-
tórico, compañero Fidel Castro Ruz, y los ciones que caracterizan los nuevos funda- sario respecto a su contenido, previo a su
Lineamientos de la Política Económica y So- mentos, es decir, lo que hay que cambiar con aprobación definitiva como guía conceptual
cial del Partido y la Revolución aprobados en el objetivo de avanzar y consolidar los princi- para la actualización del modelo.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL CUBANO DE DESARROLLO


SOCIALISTA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO 1
LOS PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL MODELO Y SUS PRINCIPALES TRANSFORMACIONES 5

CAPÍTULO 2
LA PROPIEDAD SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO 3
LA DIRECCIÓN PLANIFICADA DE LA ECONOMÍA 11

CAPÍTULO 4
LA POLÍTICA SOCIAL 13

CONSIDERACIONES FINALES 15
4

1. INTRODUCCIÓN Revolución es unidad, nacionalización, que unidos a otras me-


es independencia, es luchar por nues- didas, dieron lugar al sector económico
2. El presente documento expone las ba- tros sueños de justicia para Cuba y para de propiedad socialista de todo el pue-
ses teóricas y características esenciales el mundo, que es la base de nuestro pa- blo, factor decisivo en la transformación
del Modelo Económico y Social Cuba- triotismo, de la estructura socioeconómica capita-
no de Desarrollo Socialista, que resul- nuestro socialismo y nuestro lista neocolonial.
tará del proceso de actualización, en lo internacionalismo.
adelante “Modelo”. 16. En todos estos años, la construcción del
8. La sociedad cubana se encuentra en el socialismo en Cuba se enfrentó a disí-
3. Está redactado de modo general en proceso histórico de construcción del miles agresiones y dificultades, teniendo
tiempo presente, con el propósito de socialismo, como alternativa viable para que destinar cuantiosos recursos mate-
conceptualizar el futuro deseado, una superar el capitalismo y, con ello, con- riales y humanos a la defensa y seguri-
vez actualizado el Modelo. tribuir modestamente a la supervivencia dad nacionales.
4. La propuesta da cumplimiento a una de de la Humanidad.
17. La permanente hostilidad hacia Cuba —en
las funciones de la Comisión Permanen- 9. La experiencia ha demostrado que este especial el genocida bloqueo económi-
te para la Implementación y Desarrollo, y constituye un prolongado período histó- co, financiero y comercial del gobierno
se corresponde con un acuerdo de la Pri- rico de profundas transformaciones, en estadounidense— ha impedido durante
mera Conferencia Nacional del PCC.1 el que son determinantes una certera más de medio siglo el acceso a servi-
5. En la conceptualización del Modelo se conducción y la participación activa del cios y productos vitales, incluidas medi-
exponen de forma sintética las pautas pueblo, con el objetivo de avanzar ha- cinas, financiamientos y resultados del
esenciales en que se sustentan las prin- cia una sociedad superior. progreso científico-tecnológico, indis-
cipales relaciones económicas y socia- pensables para el desarrollo, causando
10. El Modelo se corresponde con las condi- grandes daños a la economía y al pueblo.
les de la construcción de nuestro ciones de la etapa actual de este proceso
socialismo en esta etapa, su estructura- en Cuba, en que resulta imprescindible 18. No obstante, Cuba, país pequeño, sub-
ción y finalidades estratégicas. que la propiedad socialista de todo el pue- desarrollado y desprovisto de recursos
6. Su objetivo esencial es explicar y fun- blo se consolide como la principal, coexis- naturales significativos, ha logrado al-
damentar con claridad y rigor las carac- tiendo con otras formas, en función de canzar importantes conquistas sociales
terísticas principales del Modelo, para avanzar hacia una sociedad socialista, y económicas, donde estuvo presente el
contribuir a su mejor comprensión y ser- próspera y sostenible. apoyo solidario de la extinta URSS y
vir de guía conceptual para su actuali- otros países.
11. Con objetivos y rasgos esenciales co-
zación. munes, la construcción del socialismo 19. La Revolución cubana ha forjado eleva-
7. Forma parte de sus basamentos esen- posee características propias en cada dos valores y principios éticos, como la
ciales el concepto de Revolución, que país y región del mundo, dadas sus pe- firme actitud solidaria del pueblo, pues-
nuestro Comandante en Jefe, compañe- culiaridades políticas, económicas, so- ta de manifiesto en múltiples misiones
ro Fidel, resumiera en admirable sínte- ciales, culturales e históricas, así como internacionalistas en diferentes esferas
sis el 1ro. de mayo del año 2000: las condiciones internacionales en que y regiones del mundo, compartiendo lo
tiene lugar. que tiene y no lo que le sobra.
Revolución es sentido 12. La actualización del Modelo parte, esen- 20. La abrupta desintegración del campo
del momento histórico; cialmente, de las experiencias del pro- socialista europeo y la URSS, a partir
es cambiar todo lo que debe ceso revolucionario cubano y se ajusta de los finales de la década de los años
ser cambiado; a las nuevas condiciones internas y el ochenta del pasado siglo, impactó de
es igualdad y libertad plenas; contexto internacional contemporáneo. modo muy severo en diferentes ámbitos,
es ser tratado y tratar a los demás como especialmente en el económico y social,
seres humanos; 13. Asimismo, se toman en cuenta experien- así como en el nivel de vida, al provocar
es emanciparnos por nosotros cias de otros procesos de desarrollo eco- la caída de más de una tercera parte de
mismos y con nuestros propios nómico y social en diferentes países, la actividad económica del país.
esfuerzos; considerando las particularidades de las
es desafiar poderosas fuerzas condiciones y contextos en que han te- 21. A ello se sumó el impulso del neoliberalis-
dominantes dentro y fuera nido lugar. mo y la hegemonía de los Estados Unidos
del ámbito social y nacional; de América a escala global, que además
es defender valores en los que se cree 14. Con el triunfo de la Revolución el 1ro. recrudeció el bloqueo contra Cuba.
al precio de cualquier de enero de 1959, el pueblo cubano ini-
sacrificio; ció el pleno ejercicio de su soberanía. 22. Se inició el Período Especial en Tiem-
es modestia, desinterés, En muy breve plazo se puso de mani- po de Paz, etapa difícil, de heroica re-
altruismo, solidaridad y heroísmo; fiesto la histórica pretensión imperialis- sistencia cotidiana y adecuación a las
es luchar con audacia, ta de los Estados Unidos de América de nuevas condiciones, en que los esfuer-
inteligencia y realismo; dominar nuestro país, incrementándose zos se concentraron en resistir y reorien-
es no mentir jamás ni violar su agresividad con el apoyo de la de- tar la economía al nuevo escenario, sin
principios éticos; pendiente oligarquía burgués-latifundis- renunciar a los principios y conquistas
es convicción profunda de que no existe ta a su servicio. fundamentales del socialismo.
fuerza en el mundo capaz 15. Bajo estas condiciones el Gobierno Re- 23. Entre otras medidas, en materia mone-
de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. volucionario emprendió los procesos de taria y cambiaria, fue necesario adoptar

1 Objetivo 65 del documento aprobado en la Primera Conferencia Nacional del PCC, enero 2012, p. 29.
5

importantes decisiones, como la legali- to de manifestaciones de corrupción, danas y un efectivo sistema de protec-
zación de la tenencia y circulación de delitos, indisciplinas y otras formas de ción a la población.
divisas y la posterior conformación de un marginalidad social.
sistema de dualidad monetaria (CUP y 40. d) La firmeza de valores esenciales del
CUC), y cambiaria, con un tipo de cam- 31. En otro orden, se acentuó el envejecimien- pueblo cubano, entre los que se desta-
bio para las relaciones entre las entida- to y estancamiento de la población, así can el humanismo, el patriotismo, antim-
des y otro para la población. como sus impactos en todas las esferas. perialismo, la dignidad, la elevada
vocación solidaria e internacionalista y
24. El enfrentamiento durante tantos años a 32. En el plano internacional se concentra una cultura cimentada en nuestras me-
las dificultades ha sido posible, princi- cada vez más la riqueza y persiste la cri- jores tradiciones y en las raíces éticas y
palmente, gracias a la unidad y resisten- sis estructural del sistema capitalista, espirituales de la nación.
cia del pueblo y su apoyo consciente a con simultaneidad en las esferas eco-
la dirección del Partido y la Revolución, nómico-financiera, energética, alimenta- 41. e) Existencia de una activa y diversa so-
bajo la guía de Fidel y Raúl. También ria, ambiental, ética, cultural, entre otras. ciedad civil socialista, preparada y orga-
ha sido muy importante la solidaridad nizada en defensa de la Revolución.
33. Al propio tiempo, tienen lugar acelera-
internacional recibida. dos avances en las comunicaciones, la 42. f) Capacidades potenciales de la eco-
25. Como resultado de un conjunto de medi- informatización, la industria, el comercio, nomía cubana para lograr su desarrollo
das, en su mayoría adoptadas tras un pro- el transporte y otros sectores. Se obser- e inserción internacional competitiva, ta-
fundo proceso de discusión popular, a van experiencias económicas y socia- les como los recursos humanos forma-
partir de 1994 se logró detener el desplo- les exitosas en otros países, todo lo cual dos por la Revolución, con un elevado
me de la economía y comenzar su recu- proporciona significativas oportunidades nivel de instrucción general; posibilida-
peración gradual, que ha tenido lugar para enfrentar los retos del desarrollo des del desarrollo de servicios interna-
bajo las difíciles condiciones del bloqueo, económico y social del país. cionales de salud y del turismo, de
la incierta situación económica interna- fuentes renovables de energía, de pro-
34. En una proyección económica a media- ducciones agroindustriales, y el nivel al-
cional y dificultades internas, por lo que no plazo efectuada en 2009, se puso de
no se ha podido avanzar al ritmo nece- canzado por la ciencia, la tecnología e
manifiesto la necesidad de abordar de innovación en determinados sectores y
sario en el desarrollo económico y social. modo integral la solución de las insufi- actividades generadoras de alto valor
26. Las transformaciones y ajustes más im- ciencias que impiden el desarrollo armó- agregado.
portantes en esa etapa tuvieron como nico y sostenible, situando la economía
objetivo enfrentar la crisis provocada, en el centro de la atención. 43. g) Amplio prestigio y reconocimiento in-
dando solución esencialmente a los pro- ternacional, así como provechosas y cre-
35. Después de consultados con el pueblo, cientes relaciones con múltiples
blemas coyunturales. los Lineamientos de la Política Econó- naciones, en circunstancias en que son
27. A la vez, se agudizaron otros problemas, mica y Social del Partido y la Revolu-
relevantes las relaciones Sur-Sur, espe-
como los estructurales, propios de la con- ción, —en lo adelante “Lineamientos”—,
cialmente en América Latina y el Caribe.
dición de economía subdesarrollada, fueron aprobados por el 6to. Congreso
que requieren de soluciones más inte- del Partido Comunista de Cuba, que se 44. Actualizar el Modelo es posible e impres-
grales y graduales. efectuó en abril de 2011. Posteriormen- cindible, a partir de todas las fortalezas
te se refrendaron por la Asamblea Na- y potencialidades, sobre la base de los
28. Entre los principales problemas que se cional del Poder Popular. principios de nuestro socialismo.
agudizaron en estos años se destacan
los desequilibrios entre la disponibilidad 36. Entre las principales fortalezas con que 45. CAPÍTULO 1: LOS PRINCIPIOS QUE
y las necesidades de divisas; la oferta y Cuba cuenta para un desarrollo socia- SUSTENTAN EL MODELO Y SUS
demanda de productos y servicios; ob- lista próspero y sostenible se destacan: PRINCIPALES TRANSFORMACIONES
solescencia tecnológica, subutilización e 37. a) La unidad del pueblo cubano, su fir- 46. El Modelo abarca las esferas de la pro-
ineficiencias de la base productiva, la in- me y soberana decisión de ser indepen- ducción, distribución, cambio y consu-
fraestructura y del proceso inversionista, diente y construir una sociedad mo, así como todos los ámbitos de la
crecientes riesgos y daños medioambien- socialista. Su juventud, exponente de lo vida social. Los Lineamientos constitu-
tales, así como falta de organización, dis- mejor de la obra de la Revolución, here- yen la base fundamental para su con-
ciplina, exigencia y control. dera de las tradiciones de lucha y pre- ceptualización, en la cual también han
29. Persisten limitaciones para la satisfac- parada para continuar su desarrollo en sido consideradas las políticas definidas
ción de múltiples necesidades, lo que las nuevas condiciones históricas. como parte de su implementación.
unido al impacto de la dualidad mone- 38. b) Respaldo mayoritario a la dirección del 47. En el Modelo es esencial el lugar primor-
taria y cambiaria sobre el poder adqui- Partido Comunista de Cuba y al Estado dial que ocupan las relaciones de pro-
sitivo, ha incrementado las diferencias Socialista, con reconocidos prestigio y ducción socialistas, en un contexto de
económicas y sociales no provenientes honestidad, cohesionados, con un pro- reconocimiento de la heterogeneidad de
del trabajo aportado, que además no es yecto político, económico y social socia- formas de propiedad y de gestión; así
adecuadamente retribuido. Han tenido lista de amplio arraigo popular, y la como el papel y funciones de los princi-
lugar otros fenómenos negativos, entre voluntad política de actualizar el Modelo. pales actores económicos y del Estado
ellos, los vinculados al empleo, como el en todos sus niveles de dirección.
éxodo de trabajadores hacia actividades 39. c) Universalidad de la política social,
de menor calificación y al exterior. que garantiza el acceso a los servicios 48. Son decisivas la educación, la salud, la
fundamentales de educación y salud, ciencia, la tecnología e innovación, la
30. Todo ello ha afectado la motivación para cultura, deportes; la seguridad y asisten- cultura y la comunicación social, así
trabajar y ser eficientes, a la vez que se cia sociales; importantes avances en la como la protección de los recursos y el
observa cierta erosión de valores inhe- eliminación de todo tipo de discrimina- medio ambiente, entre otras dimensio-
rentes a nuestra sociedad, el incremen- ción; la tranquilidad y seguridad ciuda- nes del desarrollo.
6

49. El objetivo estratégico del Modelo es im- truismo, el desinterés, el heroísmo, el pa- les brinda la máxima atención; la guardia
pulsar y consolidar la construcción de una triotismo, audacia, antimperialismo, la soli- revolucionaria no se descuidará jamás. La
sociedad socialista próspera y sostenible daridad y el internacionalismo, para su historia enseña con demasiada elocuen-
en lo económico, social y medioambien- realización individual y colectiva. Todo ello, cia que los que olvidan ese principio no so-
tal, comprometido con el fortalecimiento en contraposición al egoísmo, el individua- breviven al error.
de los valores éticos, culturales y políti- lismo y el consumismo enajenante y de-
cos forjados por la Revolución, en un país predador. 67. g) La planificación socialista, vía princi-
soberano, independiente, socialista, de- pal de la dirección de la economía para
mocrático, próspero y sostenible. 59. b) El papel dirigente del Partido Comu- impulsar el desarrollo socialista.
nista de Cuba, único y vanguardia orga-
50. La sostenibilidad del socialismo está nizada de la nación, martiano, marxista, 68. h) El reconocimiento moral y jurídico de la
asociada al desarrollo, y requiere ritmos leninista y fidelista, fuerza dirigente su- igualdad de derechos y deberes de la ciu-
y estructuras de crecimiento de la eco- perior de la sociedad y del Estado, ex- dadanía y las garantías para hacerlos efec-
nomía que aseguren la prosperidad con presión de la unidad del pueblo en torno tivos con equidad, inclusión y justicia social,
justicia social, en armonía con el medio a la dirección de la Revolución de los expresados en la igualdad de oportunida-
ambiente, la preservación de los recur- humildes, por los humildes y para los des, y el enfrentamiento a toda forma de
sos naturales y el patrimonio de la nación. humildes. discriminación por color de la piel, género,
identidad de género, orientación sexual,
51. Para alcanzar dicho objetivo el 6to. Con- 60. c) La democracia socialista sobre la base discapacidad, origen territorial y nacional,
greso del Partido Comunista de Cuba del poder soberano del pueblo, del que creencia religiosa, edad y cualquier otra dis-
ratificó que el eficiente desempeño de dimana todo el poder del Estado socialis- tinción lesiva a la dignidad humana.
la economía es lo principal, con vistas a ta, ejercido directamente o por medio de
la creación del sustento material impres- las asambleas del Poder Popular y demás 69. Entre ellos se destacan, el derecho al
cindible que permita una distribución de órganos del Estado que de ella se deri- trabajo, la salud, la educación, a la segu-
la riqueza socialmente justa. van, en la forma y según las normas fija- ridad ciudadana, la información, la comu-
das por la Constitución y las leyes. nicación social, al descanso, la cultura,
52. Una sociedad socialista próspera podrá el deporte, al sistema de seguridad y
alcanzarse a partir del trabajo, una pro- 61. d) El Estado socialista es garante de la asistencia sociales.
funda conciencia revolucionaria, el cum- libertad, la independencia, la soberanía,
plimiento del deber, alta motivación y de la participación y control populares, de 70. Asimismo, el derecho a trabajar por una
productividad, el ahorro, la eficiencia, y la preservación de la identidad nacional, vivienda decorosa, para lo cual se crean
en especial, la aplicación de la ciencia, el patrimonio del pueblo, el fortalecimien- las condiciones necesarias y se propor-
la tecnología y la innovación. to de la cultura, el desarrollo del país y de- ciona apoyo social a quien realmente lo
más conquistas. necesita.
53. El incremento de la producción social y
la riqueza es premisa imprescindible 62. Garantiza los derechos y deberes indivi- 71. Todas estas conquistas garantizan que
para su justa distribución, elevar gradual duales y colectivos, el respeto a la ley y ninguna persona quede desamparada.
y sosteniblemente el nivel y calidad de las normas de convivencia, a las opinio- 72. El derecho a la defensa de la indepen-
vida material y espiritual, haciendo po- nes de los ciudadanos, el acceso a la jus- dencia y la patria socialista, constituye
sible la plena realización del ser humano ticia, el tratamiento con imparcialidad de el más grande honor y deber supremo.
y sus legítimas aspiraciones individua- las reclamaciones y la debida respuesta.
les y colectivas. 73. Son relevantes los deberes cívicos y so-
63. e) La propiedad socialista de todo el pue- ciales, entre ellos, cuidar la propiedad
54. 1.1. Principios de nuestro socialismo blo sobre los medios fundamentales de pública y social, acatar la disciplina del tra-
que sustentan el Modelo producción, forma principal de la econo- bajo, respetar los derechos de los demás,
mía nacional y del sistema socioeconómi- contribuir según corresponda, al sosteni-
55. A continuación se expresan sintética- co, base del poder real de los trabajadores.
mente pautas, organizaciones, normas miento de los gastos sociales y observar
y conceptos básicos, que resumen ca- 64. De ella se deriva la condición de propie- las normas de convivencia socialista.
racterísticas fundamentales del ideal de tario común de todo miembro de la socie- 74. 1.2. Transformaciones principales del
sociedad socialista forjado durante la dad cubana, garantizada por su relación Modelo
Revolución. con los medios fundamentales de produc-
ción a través del Estado socialista, la que 75. Se refieren a las transformaciones que
56. Sintetizan la continuidad de las bases le otorga derechos y deberes respecto a caracterizan los nuevos fundamentos
esenciales de nuestro socialismo, sobre los fines, la participación en la conducción, del Modelo a partir de las condiciones
las cuales se erige conceptualmente el control y cuidado de los mismos. internas y externas actuales.
Modelo actualizado.
65. Esta condición ratifica y legitima sus de- 76. Tienen como objetivo consolidar los
57. Son resultado de nuestra historia, del le- rechos a participar en las principales principios de nuestro socialismo y per-
gado martiano, el marxismo y el leninis- decisiones sobre el uso de la riqueza feccionar el desarrollo económico y so-
mo, el pensamiento y acción de nuestro creada con estos medios y ser benefi- cial. De este modo, la visión de nuestro
líder histórico, Comandante en Jefe ciarios de la misma, incluida la que se país se resume en una nación soberana,
Fidel Castro Ruz, la obra del Partido Co- destina a los servicios sociales univer- independiente, socialista, democrática,
munista de Cuba y la Revolución. Se sales y gratuitos, así como a otros bene- próspera y sostenible.
destacan los siguientes principios: ficios y subvenciones. 77. 1.2.1. Consolidación del papel primor-
58. a) La dignidad, igualdad y libertad plenas 66. f) La defensa y la seguridad nacional cons- dial de la propiedad social sobre los
del ser humano, portador de nuestra cultu- tituyen objetivos esenciales para garanti- medios fundamentales de producción
ra, identidad y valores como el humanis- zar la preservación del sistema político,
mo, la honradez, la honestidad, la modestia, 78. Este papel se logra principalmente con
económico y social cubano, a los que se el eficiente desempeño de las unidades
la laboriosidad, la responsabilidad, el al-
7

presupuestadas y del sistema empresa- dad y de gestión, adecuadamente 96. El carácter de propietarios comunes de
rial en sus diferentes formas de gestión. interrelacionadas los ciudadanos que trabajan en las dife-
rentes formas no estatales constituye un
79. Entre las condiciones necesarias para 89. Como parte de estas transformaciones fundamento objetivo para su identifica-
el funcionamiento integral de todo el sis- se destaca el papel de las formas de pro- ción, involucramiento y participación en
tema empresarial se destacan: piedad vinculadas a la inversión extran- la construcción de una nación indepen-
jera directa, bajo condiciones que diente, soberana, socialista, democráti-
80. a) La existencia de una clase obrera re- preservan los principios que sustentan
volucionaria, capaz de trabajar con efi- ca, próspera y sostenible.
el Modelo, a la vez que se garantiza el
ciencia y productividad en función del uso racional de los recursos, la salva- 97. 1.2.3. Perfeccionamiento del Estado
cumplimiento de los planes, reconocien- guarda del patrimonio de la nación y del socialista, sus sistemas y órganos de
do su papel de dueño —como parte de medio ambiente. dirección
todo el pueblo—, de los medios funda-
mentales de producción. 90. La inversión extranjera directa constitu- 98. El Estado se concentra en las funcio-
ye una fuente de desarrollo y vía de ac- nes que le son propias, entre las que
81. b) La modernización de la estructura or- ceso a capitales, tecnologías, mercados se destacan planificar, regular, condu-
ganizacional, funcional y tecnológica del y experiencia gerencial, que tributa a la cir y controlar el proceso de desarrollo
sistema empresarial socialista de todo solución de importantes desequilibrios económico y social, rectorando a todos
el pueblo, en especial, mediante la in- estructurales y a encadenamientos pro- los actores, para lo cual ha sido objeto
troducción de los resultados de la cien- ductivos, en correspondencia con el de- de importantes cambios en su compo-
cia, la tecnología y la innovación. sarrollo económico y social. sición, estructura y funcionamiento.
82. Su competencia y eficacia, con la auto- 91. Otra transformación para contribuir a la 99. Otorga especial relevancia a la forma-
nomía de gestión debida, elevada res- economía, al empleo y al bienestar de ción de valores, a la educación y la cul-
ponsabilidad y compromiso social, en la población es el reconocimiento del tura en todos los ámbitos de la actividad
función del cumplimiento de las políti- papel complementario de la propiedad económica y social, en las diferentes for-
cas, los planes y otras directivas defi- privada sobre determinados medios de mas de propiedad y gestión.
nidas por el Estado. producción, así como la gestión de me-
dios del Estado por actores de esta for- 100. Están perfeccionados el desempeño y fun-
83. c) La aplicación del principio de distri- ciones de los órganos de dirección territo-
bución socialista con arreglo al trabajo ma de propiedad.
riales, la División Político-Administrativa
aportado, criterio diferenciador de los 92. Ello responde a la heterogeneidad e in- y el municipio como instancia fundamen-
ingresos, que constituyen la fuente prin- suficiente desarrollo de las fuerzas pro- tal con la autonomía pertinente, así como
cipal del mejoramiento del bienestar y ductivas; la necesidad de que el Estado la estructura y funciones del sistema de
de la realización de los proyectos per- Socialista se concentre en las complejas órganos y organismos de la Administra-
sonales, familiares y colectivos.
tareas que le son propias desprendién- ción Central y local del Estado.
84. d) La ejecución por el sistema empresa- dose de la dirección o administración di-
recta de determinadas actividades que 101. En el sistema de dirección de la econo-
rial de propiedad socialista de todo el mía está rediseñada la planificación so-
pueblo de funciones que corresponden requieren un alto grado de independen-
cia, autonomía y responsabilidad. Asi- cialista como vía principal, con un enfoque
a su naturaleza, con la capacidad finan- integral en función del desarrollo econó-
ciera necesaria para un eficiente funcio- mismo, contribuye a movilizar recursos
no estatales para la recuperación de de- mico y social sostenible, teniendo en cuen-
namiento y desarrollo. ta la función del mercado, considerando
terminadas producciones y servicios.
85. La retención de una parte de las utilida- sus características e influyendo en este.
des para el desarrollo empresarial y la 93. Lo anterior coadyuva a la liberación de Se prioriza el aseguramiento de la eficien-
distribución a los colectivos, que partici- las fuerzas productivas, como parte de cia y las metas estratégicas.
pan activamente en el mejoramiento de la descentralización que requiere la ac-
tualización del modelo, posibilitando el 102. Se combinan los instrumentos de direc-
los resultados. ción directos o administrativos, y los in-
despliegue de iniciativas en función de
86. e) El desempeño empresarial en fun- los objetivos del desarrollo socialista, directos o económicos; se articulan
ción del cumplimiento de los planes que complementan la transformación del coherentemente el Plan de la Economía
bajo las condiciones de un mercado re- sistema empresarial de propiedad de Nacional y el Presupuesto del Estado,
gulado, donde las medidas administra- todo el pueblo. con el equilibrio monetario y financiero
tivas centralizadas en interacción con del país, mediante la integración de las
las políticas macroeconómicas y otras, 94. Todo ello en un contexto donde la pre- políticas Fiscal, Monetaria, Cambiaria y
inducen a adoptar decisiones de sencia de diferentes actores de propiedad de Precios.
acuerdo con los intereses de toda la y gestión forma parte de los elementos
que condicionan la necesidad objetiva 103. El Estado reconoce el mercado, lo inte-
economía. gra al funcionamiento del sistema de di-
del reconocimiento del mercado, en el
87. f) Existe un entorno monetario y finan- que interactúen bajo la planificación rección planificada de la economía, y
ciero ordenado, que se caracteriza como vía principal de dirección de la adopta las medidas necesarias para re-
por la existencia de una sola moneda economía. gularlo.
nacional y tasa de cambio, a fin de 104. No se permite la concentración de la pro-
medir de forma adecuada las activi- 95. La existencia de las formas no estatales
está condicionada por los objetivos del piedad y la riqueza en personas natura-
dades de la economía y emplear efi- les o jurídicas no estatales conforme a
cazmente instrumentos económicos desarrollo socialista. La apropiación por
estas de parte del excedente de los re- lo legislado, de modo consecuente con
de dirección. los principios de nuestro socialismo.
sultados del trabajo tiene lugar en un
88. 1.2.2. Reconocimiento y diversifica- contexto social en el que priman las re- 105. Se promueve la participación ventajosa
ción de diferentes formas de propie- laciones socialistas de producción. y dinámica de la economía cubana en
8

el mercado internacional, como condi- 113. Se propicia la interacción entre el sec- resultados y su distribución en benefi-
ción necesaria para el desarrollo soste- tor empresarial, el sistema educativo y cio de todos los ciudadanos, que son
nible. En consecuencia, la política formativo, académico y las entidades de sus legítimos propietarios comunes.
económica prevé las condiciones nece- ciencia, tecnología e innovación, y se fo-
sarias y estimula la competitividad, con- mentan encadenamientos productivos 123. Esta forma constituye la columna ver-
siderando las tendencias y dinámicas integrados por diferentes formas de pro- tebral de todo el sistema de propiedad
del mercado internacional; se estimula piedad y gestión. de la sociedad socialista, por la función
eficazmente la exportación y la sustitu- preponderante que desempeña.
ción de importaciones. 114. Los trabajadores y directivos en las di-
ferentes formas de propiedad y gestión 124. Asume la forma de propiedad estatal, a
106. Existe un sistema integrado de normas están preparados para el desempeño de partir de que el Estado actúa como re-
jurídicas, y su riguroso cumplimiento se sus funciones. presentante del dueño, que es el pueblo.
controla con orden y disciplina. 125. El carácter de “fundamental” de un me-
115. A partir de la política de cuadros defini-
107. El Estado promueve el desarrollo y ac- da por el Partido, se garantiza el Siste- dio de producción radica en su papel
ceso a la ciencia, la tecnología y la in- ma de Trabajo con los Cuadros del estratégico en el desarrollo económico
novación; la protección del medio Estado, del Gobierno y sus reservas. y social, la vitalidad, sostenibilidad del
ambiente y su gestión integrada, que Se brinda seguimiento sistemático a la país y la seguridad nacional.
desempeñan un decisivo papel en todas selección, preparación, evaluación, pro- 126. La consecución de los objetivos del
las esferas del desarrollo económico y moción y estimulación, sobre la base desarrollo socialista se garantiza me-
social del país. de los méritos, las cualidades éticas, diante el poder económico que otorga
políticas e ideológicas, así como los re- la propiedad sobre estos medios, la
108. Las conquistas sociales se consolidan, sultados del trabajo, la competencia
con prioridad en la calidad de la educa- trascendencia social, cultural y política
profesional, el compromiso y la repre- del tipo de bienes y servicios que pro-
ción, la salud, la cultura, el deporte, y la sentatividad social. Especial atención
protección social a todas las personas que ducen, su impacto sobre el empleo y
se otorga a la formación y superación toda la economía.
realmente la requieren. Esta última, en de los jóvenes para acceder a cargos
adecuado equilibrio con las responsabili- de dirección. 127. Forman parte de estos medios, entre
dades que competen al Estado —como otros, las tierras que no pertenecen a
garante de la seguridad y asistencia so- 116. CAPÍTULO 2: LA PROPIEDAD SOBRE los agricultores pequeños o cooperati-
ciales—, y las de los individuos, la co- LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN vas integradas por estos, el subsuelo,
munidad y las familias como célula las minas, los recursos naturales —vivos
fundamental de la sociedad. 117. Las relaciones de propiedad son deter-
minantes en todo sistema socioeconó- o no—, dentro de la zona económica
109. Están desarrolladas las tecnologías de mico, dado que la forma de propiedad exclusiva marítima de la República, los
la información, las comunicaciones y la dominante condiciona las relaciones de bosques, las aguas, la infraestructura
automatización, de modo que contribu- producción, distribución, cambio y con- y las principales industrias y servicios
yen a una activa participación ciudada- sumo, que incluyen la apropiación de la básicos.
na —sobre todo de los jóvenes—; a la riqueza. 128. La propiedad o gestión de determina-
elevación del conocimiento, el nivel y ca- dos medios fundamentales de produc-
lidad de vida; a la innovación, al perfec- 118. En el Modelo, dicho papel correspon-
de a la propiedad socialista de todo el ción por personas naturales o jurídicas
cionamiento del Estado, al desempeño no estatales, está sujeta a la tempora-
de la economía nacional y de la esfera pueblo sobre los medios fundamenta-
les de producción, lo que constituye un lidad y demás condiciones que estipu-
social. la la ley, enmarcada dentro de los fines
principio característico de nuestro so-
110. La comunicación social es un recurso cialismo. del desarrollo económico y social, sin
estratégico de dirección del Estado, las comprometer nuestros principios.
instituciones, las empresas y los medios 119. 2.1. Principales formas de propiedad
sobre los medios de producción 129. La función principal que tienen en la
de comunicación, al servicio de la parti- economía los medios de producción de
cipación —incluido el debate público— 120. Son las siguientes: propiedad socialista de todo el pueblo
y el desarrollo del país, por lo que se re- ha de materializarse en su eficiente fun-
gula y controla teniendo en cuenta la a) La propiedad socialista de todo el cionamiento, lo que constituye una pre-
política trazada por el Partido Comunis- pueblo; misa necesaria para su real y efectiva
ta de Cuba, que se refrenda en las nor- b) la propiedad cooperativa; socialización.
mas jurídicas correspondientes.
c) la propiedad mixta; 130. Al gestionarse por formas de propiedad
111. La información, la comunicación y el co- no estatal determinados medios de pro-
nocimiento constituyen bienes públicos d) la propiedad privada; ducción de todo el pueblo, no tiene lugar
y derechos ciudadanos que se ejercen la privatización o enajenación de estos.
responsablemente; preservando la so- e) la propiedad de organizaciones po-
beranía tecnológica, con observancia de líticas, de masas, sociales y otras for- 131. El Estado se desprende de la administra-
la legislación establecida en materia de mas asociativas. ción directa de determinadas actividades,
defensa y seguridad nacionales. ganando en capacidad de concentración
121. a) La propiedad socialista de todo el en sus funciones principales.
112. Está fortalecida la capacidad del Esta- pueblo
do y la institucionalidad socialista para 132. No obstante, define las condiciones del
garantizar de manera eficaz el orden pú- 122. Representa la disposición colectiva, a contrato de arrendamiento, que preci-
blico, la tranquilidad ciudadana, la tute- escala de toda la sociedad, sobre los san, entre otras, las actividades princi-
la judicial, la seguridad nacional y en medios fundamentales de producción, pales a emprender, las reglas básicas
especial, la defensa del país. así como la apropiación social de sus de funcionamiento, el período de vigen-
9

cia, las normas para su terminación, de cumpliéndose los plazos para permi- parte de todo el pueblo—, son propie-
modo que el Estado conserva la capa- sos, certificaciones, licencias y otros tarios comunes de dichos medios.
cidad de decisión estratégica o domi- documentos.
nio sobre estos medios. 150. En su conjunto, estos ingresos han de
142. Los colectivos laborales de las unida- ser suficientes tanto para la satisfacción
133. Esto provoca el incremento del sector des presupuestadas participan activa- de las necesidades básicas, como
no estatal de la economía, lo que cons- mente en la elaboración, ejecución y para el bienestar y la prosperidad del
tituye un factor facilitador de la cons- control de sus planes, en función del trabajador y su familia.
trucción socialista en la actual etapa, cumplimiento de sus misiones y funcio-
ya que se realiza sobre la base de la nes, enmarcados en las políticas y di- 151. A partir de la responsabilidad de los tra-
elevación de la eficiencia, la riqueza rectivas definidas por el Estado, y según bajadores de estas empresas, dada su
social y el bienestar. los convenios colectivos de trabajo. condición de propietarios comunes, se
aplican métodos participativos de direc-
134. La apropiación no estatal de una parte de 143. 2. Las entidades empresariales de ción despojados de formalismos, en
la riqueza que se crea mediante el uso de propiedad socialista de todo el pue- función de incentivar el interés colecti-
estos, tiene lugar bajo el marco regulatorio blo, están encargadas de realizar pro- vo e individual por la innovación, la efi-
y de control, con la primacía de las rela- ducciones de bienes o servicios de ciencia y la eficacia, fortaleciendo los
ciones de producción socialistas. carácter mercantil, a partir del principio valores compartidos por la organiza-
general de cubrir sus gastos con sus ción y la sociedad socialista.
135. El Estado ejerce un papel decisivo ingresos y obtener utilidades, a la vez
como rector del desarrollo económico que cumplen responsabilidades socia- 152. De acuerdo con los resultados y carac-
y social, a la vez que las direcciones les, todo ello en correspondencia con terísticas de la entidad, se establecen
del sistema empresarial de propiedad los indicadores planificados. estímulos morales y materiales a partir
socialista de todo el pueblo se encar- de una cultura económica y organiza-
gan de su gestión o administración. 144. Son personas jurídicas de diferentes cional, caracterizada por un alto sentido
escalas, con derechos y obligaciones de pertenencia, creatividad, disciplina
136. Se hace efectiva la separación de los propios; que desempeñan funciones in- y responsabilidad.
derechos de propiedad —el ejercicio del herentes a su naturaleza empresarial,
dominio por el Estado sobre estos me- caracterizadas por ser productoras de 153. Los colectivos laborales participan ac-
dios de producción—, con respecto a su bienes y servicios mercantiles, gestio- tivamente en la elaboración, ejecución
posesión, administración y utilización. nando medios de producción de pro- y control de los planes por las organi-
piedad de todo el pueblo. zaciones empresariales, enmarcados
137. Se distinguen dos grandes tipos de en- en las políticas y directivas definidas,
tidades de propiedad de todo el pueblo: 145. La autonomía en la administración o de acuerdo con los convenios colecti-
1. Las unidades presupuestadas y gestión empresarial se inscribe dentro vos de trabajo.
del marco regulatorio del Estado. Im-
2. las entidades empresariales de pro- plica una alta responsabilidad de sus 154. El Estado adopta decisiones sobre las
piedad socialista de todo el pueblo. directivos y colectivos de trabajadores empresas ineficientes, en correspon-
en la adopción oportuna de decisiones, dencia con las causas y la función que
138. 1. Las unidades presupuestadas estas entidades desempeñan en la
cumplen misiones y funciones de ca- para garantizar su eficiente funciona-
miento. economía, teniendo en cuenta los de-
rácter estatal, de acuerdo con las atri- rechos laborales y la protección a los
buciones que tienen definidas. Están 146. Además, tienen un papel activo en la trabajadores.
sujetas al control popular y funcionan elaboración de propuestas sobre los
bajo condiciones económico-financie- 155. En el ejercicio de sus derechos como
planes de desarrollo a corto, mediano
ras según sus características. Los ser- representante del propietario, el Esta-
y largo plazos, incluidas las inversio-
vicios que prestan no son, en esencia, do designa y revoca a los principales
nes, siendo las responsables de su efi-
de carácter mercantil. directivos del sistema empresarial, les
caz y eficiente ejecución.
exige, evalúa y determina los principios
139. Forman parte del Estado socialista,
147. Del sistema empresarial de propiedad para la remuneración, en correspon-
cuyos sistemas y órganos de dirección
de todo el pueblo —en su condición de dencia con los resultados de su des-
han sido perfeccionados, de modo que
fisco— el Estado capta como impues- empeño.
la administración pública es racional,
tos una parte de las utilidades, al igual
ágil y eficaz, con la vitalidad necesaria 156. Establece las instituciones encargadas
que de otras formas de propiedad.
y trabajadores motivados, preparados de atender —en su representación—,
profesionalmente y remunerados de for- 148. Dada su condición de representante el sistema empresarial de propiedad
ma adecuada. del dueño, el Estado decide y controla de todo el pueblo, para conducirlo y
los destinos de las utilidades de las em- controlarlo sin interferir en su gestión,
140. Existen sistemas de dirección y retribu-
presas propiedad socialista de todo el adoptando las decisiones principales
ción específicos para los diferentes tipos
pueblo, una vez cumplidas las obliga- y estratégicas.
de unidades presupuestadas, que racio-
ciones tributarias y otros compromisos.
nalizan gastos y maximizan la eficacia y 157. El Estado desarrolla organizaciones
calidad de los servicios que prestan, so- 149. Los ingresos de los trabajadores de- encargadas de las actividades econó-
bre la base de la modernización de sus penden del trabajo aportado, percibidos micas y científicas, que garantizan la
características organizacionales y técni- como salarios, así como de la parte de combinación de la investigación y la in-
cas, mediante la incorporación de los re- las utilidades que el Estado autoriza re- novación tecnológica, el desarrollo rá-
sultados de la ciencia, la tecnología y la tener a estas empresas de acuerdo con pido, eficiente y eficaz de nuevos
innovación. los resultados alcanzados, con el fin de productos y servicios, con estándares
estimular a sus colectivos, teniendo en de calidad apropiados y la gestión
141. Se aplican estilos de dirección trans-
cuenta que estos trabajadores —como comercializadora interna y externa.
parentes y simplificadores de trámites,
10

158. b) La propiedad cooperativa agregan valor a los productos y servi- en función del desarrollo económico y
cios, posibilitan realizar compras con- social, como una de las modalidades
159. Los tipos de cooperativas que recono- juntas, entre otras actividades. de inversión extranjera directa, sobre
ce el Modelo forman parte del sistema la base de la preservación de la sobe-
de propiedad socialista, en que se 168. c) La propiedad mixta ranía e independencia nacionales, el
aplican los principios colectivos de uso racional de los recursos y el medio-
producción y distribución de sus resul- 169. Bajo este concepto se consideran las en-
tidades constituidas como resultado de la ambiente.
tados, siendo objeto de atención es-
pecial. integración de la propiedad socialista de 180. Las personas naturales cubanas pue-
todo el pueblo con otras, pertenecientes den constituir los siguientes tipos de
160. Son entidades económicas con perso- a personas naturales o jurídicas naciona- emprendimientos:
nalidad jurídica, constituidas volunta- les o extranjeras, para la producción y
riamente para la producción de bienes comercialización de bienes o servicios y 181. 1. Pequeños negocios realizados en lo
y servicios con fines económicos y so- la obtención de utilidades. fundamental por el trabajador y su fa-
ciales, que asumen los gastos con sus milia.
ingresos y se sustentan a partir del tra- 170. La propiedad de todo el pueblo está pre-
bajo de los socios. sente dado su papel principal en la eco- 182. 2. Empresas privadas de mediana,
nomía. La entidad que la representa pequeña y micro escalas, según el
161. Constituyen una forma de propiedad participa en la gestión y dirección de la volumen de la actividad y cantidad de
colectiva en la que sus trabajadores empresa mixta, según el convenio de trabajadores, reconocidas como perso-
permanentes son socios con iguales asociación y los estatutos de la sociedad. nas jurídicas.
derechos, que participan de la distribu-
ción de utilidades de acuerdo con el tra- 171. Los rasgos esenciales de esta forma de 183. Desarrollan actividades complementarias
bajo aportado. propiedad determinan su contribución de mediana o inferior escala, que tributan
a la construcción del socialismo sin al desarrollo local y a encadenamientos
162. Entre los principios que las rigen se comprometer la independencia y sobe- productivos con empresas principales.
destacan el de cooperación y ayuda ranía de la nación.
mutua; la decisión colectiva e igualdad 184. Se aplican políticas y normativas te-
de derechos; la responsabilidad social, 172. Se destacan, entre otros, su desempe- niendo en cuenta los límites, espacios
contribución al desarrollo planificado ño dinamizador en el desarrollo; que de actuación y alcances de las diferen-
de la economía, fomentar la cultura son autorizadas por determinado perío- tes escalas.
cooperativista y la satisfacción de las do, y que están sujetas al cumplimien-
to de las regulaciones establecidas, en 185. Se regula la apropiación privada de los
necesidades materiales, sociales, cul- resultados del trabajo ajeno y las utili-
turales, morales, espirituales y de ca- interés de una sociedad socialista prós-
pera y sostenible. dades en estos negocios, con destino
pacitación, de sus socios y familiares. a financiar gastos sociales y otros de
163. Desarrollan sus actividades gestionan- 173. d) La propiedad privada carácter público.
do medios propios —adquiridos por la 174. Se reconoce la propiedad privada que 186. La propiedad privada sobre determinados
cooperativa o aportados por los so- cumple una función social, cuyos titulares medios de producción contribuye al em-
cios—, así como los de propiedad de son personas naturales o jurídicas —tan- pleo, a la eficiencia de la economía y al
todo el pueblo que se determinen. to cubanas como totalmente extranje- bienestar, en un contexto donde priman
164. Contribuyen a liberar al Estado de la ras—, en determinadas actividades. las relaciones socialistas de propiedad.
responsabilidad directa sobre determi- 175. La ley la regula acorde con su papel 187. e) La propiedad de organizaciones
nadas actividades que requieren un complementario, de modo que contribu- políticas, de masas, sociales y otras
alto grado de independencia, autono- ye a hacer más consistente el entrama- formas asociativas
mía y responsabilidad en su gestión o do empresarial y sus interrelaciones, en
administración. beneficio de toda la economía. 188. Constituye un tipo particular de propie-
dad sobre los medios de producción,
165. Su máximo órgano de dirección es la 176. El ejercicio de los derechos de propie- representada por entidades que produ-
Asamblea, integrada por todos los so- dad privada sobre determinados me- cen bienes y/o servicios, cuyo objetivo
cios, donde cada uno disfruta de igual- dios de producción se enmarca en principal es contribuir al desarrollo de
dad de voz y voto. La cooperativa tiene normas que regulan los límites de la la sociedad cumpliendo objetivos y fi-
capacidad de decisión sobre su ges- concentración de la propiedad y la ri- nes de interés público, y no la obtención
tión, producciones y servicios; contribu- queza, bajo los principios y finalidades de ganancias. Poseen personalidad ju-
ye a la satisfacción de necesidades del desarrollo socialista. rídica y actúan en el marco de lo esta-
económicas y sociales en su territorio; blecido.
en correspondencia con su objeto so- 177. Los actores económicos de carácter
cial, en el marco de las políticas y otras privado son un elemento complemen- 189. Incluye bienes destinados al cumpli-
regulaciones vigentes. tario, facilitador del bienestar, que ca- miento de los objetivos de las organi-
nalizan potencialidades productivas zaciones políticas, de masas y sociales,
166. Pueden contratar con carácter tempo- que pueden aportar al desarrollo so- cuya propiedad sobre medios de pro-
ral a trabajadores asalariados, y de cioeconómico del país. ducción el Estado reconoce.
manera permanente los servicios de
otras formas de propiedad, para reali- 178. Los propietarios privados ejercen la di- 190. Asimismo, abarca los medios de pro-
zar actividades secundarias. rección del negocio, disfrutan de los ducción patrimonio de formas asociati-
derechos y responden por las obliga- vas legalmente reconocidas, como las
167. El Modelo prevé que existan coopera- ciones establecidas. sociedades civiles, asociaciones, fun-
tivas resultantes de la asociación de daciones, organizaciones sociales, ins-
varias, que organizan actividades com- 179. Las empresas de propiedad totalmen- tituciones religiosas y cualquier otra de
plementarias afines a sus intereses, te extranjera se autorizan caso a caso,
11

similar naturaleza, que pueden recibir trolar el desarrollo de la economía nacional 216. Amplía su contenido y alcance con én-
apoyo estatal u otros, en interés del y los territorios, sus relaciones internas y fasis en la proyección estratégica del
avance y bienestar del país. con la economía internacional. desarrollo y su aseguramiento desde
el corto y mediano plazos, teniendo en
191. Estas formas asociativas sin fines de 204. Los subsistemas, métodos y proce- cuenta el mercado.
lucro canalizan necesidades espiritua- dimientos que lo componen están re-
les, como la atención a determinados diseñados. Sus componentes se 217. La planificación comprende a todos los
segmentos poblacionales, el fomento interrelacionan conformando el sis- actores de la economía y la sociedad,
de la cultura, la ciencia, el deporte, la tema. Ellos son: toma en cuenta las políticas definidas
amistad y la solidaridad. y asegura su respaldo material.
205. a) La planificación socialista;
192. 2.2. Sobre el sistema de entidades de 218. Promueve encadenamientos producti-
carácter empresarial 206. b) la regulación; vos que mejoran la eficiencia, eficacia
207. c) la gestión del Estado; y competitividad de la economía, con
193. El sistema empresarial en el Modelo altos estándares de calidad.
actualizado está compuesto por: 208. d) el control.
219. Al proyectar el desarrollo con visión
194. a) Las empresas de propiedad de todo 209. Los cambios del sistema de dirección integradora, contribuye a la definición
el pueblo, que son las principales; planificada de la economía están res- de nuevas políticas económicas y so-
195. b) las cooperativas en diferentes sec- paldados por las transformaciones ins- ciales.
tores y actividades; titucionales que implican importantes
modificaciones en las organizaciones, 220. El desarrollo socialista se erige en fun-
196. c) las empresas mixtas, conformadas estructuras, funcionamiento, normas, ción del ser humano considerando las
por la integración de entidades de pro- cultura y estilos de trabajo del Estado dimensiones política, económico-finan-
piedad de todo el pueblo con otras, per- y de los actores económicos. ciera, social, demográfica, territorial,
tenecientes a personas naturales o científico-tecnológica, formativo-cultural,
jurídicas, nacionales o extranjeras; 210. La adopción de decisiones centraliza- de protección y conservación de los re-
das e indicadores de carácter directivo cursos y el medioambiente, entre otras.
197. d) las empresas de propiedad privada, se conjuga con la descentralización de
cuyos titulares son personas naturales facultades para la gestión, mediante 221. La planificación prevé el equilibrio impres-
o jurídicas, cubanas o extranjeras; instrumentos económicos indirectos, cindible entre las disponibilidades de los
con vistas a inducir la actividad de los principales recursos y las necesidades, a
198. e) las entidades empresariales de las actores en función de los objetivos de tono con las metas para cada plazo.
organizaciones políticas, de masas, la sociedad.
sociales y otras formas asociativas. 222. En la planificación del desarrollo eco-
211. El sistema de dirección planificada de nómico y social se sitúa en un primer
199. Todas las formas de propiedad y ges- la economía tiene en cuenta la vigen- plano la formación de los recursos hu-
tión están reguladas por la ley, sujetas cia de las relaciones de mercado, re- manos y el papel de la ciencia, la tec-
al cumplimiento del marco regulatorio gula el accionar de sus leyes y limita nología y la innovación en todas las
definido por el Estado y funcionan bajo los espacios de su actuación, de modo instancias, con una visión que asegu-
similares condiciones en los mercados que las leyes del mercado no ejercen ra desde el corto y mediano plazos los
en que interactúan. el papel rector del Modelo. objetivos estratégicos e incrementa la
200. El referido marco regulatorio incluye, generación, generalización y apropia-
212. La existencia objetiva del mercado está ción social de los conocimientos y su
entre otros, los requisitos para su crea- dada por el nivel de desarrollo de las
ción, posibles actividades, derechos y aplicación práctica, de modo que
fuerzas productivas, la heterogeneidad impacta en el incremento de la produc-
deberes de empleadores y empleados, de formas de propiedad y de gestión, la
así como responsabilidades sociales y ción y la productividad.
división social del trabajo en el ámbito
medioambientales. nacional y de nuestro comercio exterior. 223. Existe un desarrollo integral de los te-
201. En consecuencia, el Estado regula la rritorios que supera las principales des-
213. A través del mercado se interrelacionan proporciones entre ellos, sobre la base
constitución, disolución, liquidación y
los diferentes actores económicos con del despliegue de iniciativas que
reestructuración de las personas jurí-
diversas condiciones e intereses, me- aprovechan sus potencialidades. Asi-
dicas de todas las formas de propiedad,
diante negociaciones contractuales en mismo, están perfeccionados el orde-
define sus ámbitos de actuación y acti-
las que se reconocen las disímiles pro- namiento territorial y el urbanismo.
vidades principales.
ducciones y sus precios, cantidades,
202. Asimismo, establece la selección de calidades y surtidos. 224. b) La regulación, asociada al ordena-
bienes y servicios que —por interés so- miento de las transacciones, así como
214. a) La planificación socialista es la a aspectos referentes a la distribución
cial—, han de proveerse por actores categoría rectora, definitoria del siste-
económicos de cualquier forma de pro- y redistribución de los ingresos.
ma de dirección, a través de la cual se
piedad y gestión. diseñan los objetivos a alcanzar. Da 225. El marco regulatorio de la economía
prioridad al desarrollo estratégico, es se actualiza integralmente, dirigido a
centralizada, participativa y diferencia- normar el comportamiento de los ac-
CAPÍTULO 3: LA DIRECCIÓN da por instancias. tores en correspondencia con el cambio
PLANIFICADA DE LA ECONOMÍA cualitativo de la dirección e interven-
215. Define y mantiene actualizadas las ción del Estado.
pautas principales, en interés de impul-
203. El sistema de dirección de la economía sar y consolidar la construcción de 226. Abarca todas las formas de propiedad
es el instrumento del Estado socialista nuestro socialismo. y de gestión, tomando en cuenta las
para planificar, regular, gestionar y con- características de cada una, por medio
12

de la utilización combinada de instru- za, la apropiación privada de los resul- servicios financieros, en corresponden-
mentos directos o administrativos, y tados del trabajo ajeno y las utilidades cia con el Modelo.
económicos o indirectos. en las formas de propiedad y gestión no
estatales, para su redistribución en be- 244. El seguro es una herramienta efectiva y
227. Mediante los instrumentos económicos neficio de toda la sociedad. generalizada para mitigar riesgos finan-
de dirección se regulan los intereses cieros a las personas jurídicas y natura-
individuales y colectivos, influyendo 236. Se establecen tributos sobre la liquida- les ante la ocurrencia de los eventos que
sobre estos, de modo que no se con- ción y adjudicación de herencias, con- comprende, a la vez que coadyuva al
trapongan a los de toda la sociedad. tribuyendo a reducir desigualdades no cumplimiento de las medidas para pre-
provenientes del trabajo y su reproduc- venirlos o protegerse de ellos.
228. Las políticas fiscal, monetaria, cambia- ción en nuevas generaciones.
ria, crediticia y de precios, son diseña- 245. Una de las funciones fundamentales
das en coordinación con el plan y se 237. También existen tributos que contribu- del Estado es la regulación del merca-
utilizan coherentemente, en especial, yen a utilizar racionalmente los recur- do para asegurar su enmarcamiento en
mediante el empleo de los balances fi- sos, preservar el medio ambiente y el contexto de las relaciones de produc-
nancieros y el control de la cantidad de desarrollar los territorios, entre otros ob- ción socialistas. Entre ellas se desta-
dinero en circulación que se requiera jetivos. can las dirigidas a:
en cada circunstancia, lo cual es bási-
co para el funcionamiento de la mi- 238. En el presupuesto del Estado se identi- 246. 1. Proporcionar a los productores de di-
croeconomía. fican con objetividad sus ingresos y gas- ferentes formas de propiedad y gestión
tos necesarios para el cumplimiento de condiciones similares de acceso a los
229. El peso cubano es la única moneda y las funciones que le corresponden, así mercados, e inducir patrones de pro-
centro del sistema financiero, que cum- como el déficit resultante y los recursos ducción y consumo racionales, am-
ple adecuadamente sus funciones de previstos para su financiamiento de biental y socialmente sostenibles.
dinero, que son: servir para medir el va- modo sostenible, preservándose el equi-
lor, de medio de pago —o circulación— librio del Sistema Monetario, a fin de que 247. 2. Delimitar los ámbitos o esferas de la
y de ahorro o atesoramiento. por esta causa no induzca a la inflación. vida económica y social en que se re-
conoce y utiliza el mercado, cómo y en
230. Existe una tasa de cambio fundamen- 239. Los precios mayoristas —incluidos los qué medida, así como los derechos y
tada respecto a las restantes monedas de acopio— y los minoristas, se forman obligaciones de los diferentes tipos de
extranjeras que se aceptan en el país. considerando el mercado externo e in- actores.
terno. Configuran un sistema integral
231. La tasa de cambio, así como las tasas coherentemente interconectado, de 248. 3. Establecer normas para regular la
de interés que se aplican a los crédi- modo que cumplen la función de medir competencia e impedir malas prácticas
tos, se utilizan como instrumentos de los hechos económicos y estimular la así como la especulación, en defensa
regulación. de los intereses sociales, de los pro-
eficiencia.
ductores, comercializadores y consu-
232. Todo ello posibilita la medición ade- 240. El Estado establece las políticas de midores.
cuada de los hechos económicos y la precios, a partir de las cuales estos se
utilización de instrumentos indirectos determinan en su mayoría por el siste- 249. 4. Aplicar un sistema eficaz de protec-
de dirección de la economía, lo que in- ma empresarial, salvo aquellos cuya fi- ción al ciudadano como consumidor,
duce a todos los productores, comer- jación centralizada sea de interés que comprenda desde la concepción
cializadores y consumidores a actuar social, y su cumplimiento de factible del producto o servicio, su diseño, en-
de forma consistente con los intereses control. vases, embalajes, información objetiva
sociales. sobre sus cualidades, servicios de in-
241. El Estado adopta medidas dirigidas a formación de mercado, garantías, in-
233. La Política Fiscal —que incluye las la estabilidad de los precios, con énfa- demnización, resarcimiento material y
políticas Tributaria y Presupuestaria—, sis especial en las actividades vincu- moral —según proceda de acuerdo con
cumple una importante función en la ladas con las necesidades básicas de la ley— políticas y regulaciones de pre-
redistribución de la riqueza, aseguran- la población, de acuerdo con las posi- cios sobre aquellos bienes de interés
do los ingresos al presupuesto del Es- bilidades de la economía. social, entre otros.
tado con el propósito de respaldar el
gasto público en los niveles planifica- 242. Los precios se controlan mediante di- 250. 5. Impedir que actores de tipo mono-
dos y mantener un adecuado equilibrio versos instrumentos de carácter direc- pólico impongan condiciones contra-
financiero, contribuyendo a la estabilidad to e indirecto. Entre ellos, la regulación rias a los intereses de la sociedad.
del poder adquisitivo de la moneda. de la cantidad de dinero en circulación,
las tasas de cambio, las medidas para 251. c) La gestión del Estado, referida a la
234. El Sistema Tributario es un instrumento regular actividades monopólicas y ac- administración de los recursos y la co-
de conducción económica redistribui- ciones especulativas, las compras u ordinación.
dor del ingreso, a la vez que contribu- ofertas por el Estado a precios adecua-
ye a la aplicación de las políticas 252. Promueve un eficiente desempeño de
dos, así como la fijación de precios o la interacción de los actores económi-
encaminadas al perfeccionamiento del sus límites.
modelo, basado en que las personas cos mediante la cooperación, integración
jurídicas y naturales están obligadas al 243. El sistema bancario y financiero está y complementariedad de los sistemas
pago de los tributos de acuerdo con su fortalecido para lograr instituciones efi- productivos integrados por diversas for-
capacidad económica. cientes, eficaces y competitivas, en fun- mas de propiedad y gestión.
ción de las necesidades de la economía, 253. En función de las metas planificadas
235. Aporta proporcionalmente más quien los diferentes actores y territorios, el fi-
más ingresa. De este modo se protege se diversifican las formas de asocia-
nanciamiento a sectores priorizados, el ción y articulación en encadenamien-
a los de menor ingreso, y se contribuye estímulo del ahorro y el acceso a los
a regular la concentración de la rique- tos productivos.
13

254. Se fomenta la participación de los ciu- 264. El sistema nacional de estadísticas da tud lo mejor del arte y la literatura, a la
dadanos, la transparencia, el escrutinio respuesta a las necesidades del nuevo vez que preparado para enfrentar
público y la rendición de cuentas. Igual- escenario en que interactúan diferentes críticamente todo lo nocivo de la indus-
mente, la gestión integral y eficiente de formas de propiedad y gestión, utilizán- tria cultural hegemónica.
los recursos humanos por todos los ac- dose de manera combinada métodos
tores económicos y sociales. directos e indirectos de captación de in- 272. Es importante la estabilidad económica
formación, como registros administrati- y social, sin inseguridades e incertidum-
255. Las facultades sobre las cuestiones vos y contables, censos, encuestas y bres sobre el futuro personal y familiar
estratégicas y los cambios estructura- otros métodos de estimación. de los ciudadanos, lo que constituye una
les están concentradas en los niveles conquista esencial a consolidar.
superiores. Al mismo tiempo, los nive-
les intermedios y de base de las estruc- 273. 4.1. Los derechos económicos y so-
CAPÍTULO 4: LA POLÍTICA SOCIAL ciales
turas de gobierno y de los sistemas
empresariales estatales deciden sobre 274. Son materializados de modo cada vez
la gestión o administración, en el ám- 265. La consolidación y desarrollo sosteni- más efectivo, de acuerdo con lo refrenda-
bito de sus respectivas competencias. ble de nuestro socialismo solo es posi- do en la Constitución de la República.
ble a partir de preservar los valores
256. Periódicamente se actualiza la dimen- 275. El derecho al trabajo se garantiza
—en especial los éticos, políticos y cul-
sión y el alcance de la descentralización, promoviendo fuentes de empleo me-
turales— y el aumento de la producti-
teniendo en cuenta, entre otros aspec- diante políticas que favorecen su gene-
vidad, de modo que se incremente la
tos, las capacidades institucionales y re- ración en diferentes sectores, formas
riqueza para su justa distribución.
gulatorias, así como el grado de de propiedad y de gestión, en función
preparación en las diferentes instancias. 266. Constituyen rasgos característicos del de la estrategia de desarrollo.
Modelo su esencia humanista, la uni-
257. Los actores económicos están vincu- 276. Los servicios sociales gratuitos y sub-
dad y el adecuado equilibrio entre el
lados con la economía internacional vencionados están desarrollados en la
desarrollo económico y el social.
para su inserción competitiva y soste- medida de las posibilidades objetivas,
nible, desarrollando la capacidad ex- 267. Las políticas sociales tributan a la pros- con equidad y justicia social.
portadora y la sustitución efectiva de peridad, la cual está relacionada con
importaciones. la capacidad de progresar a nivel de 277. Especial atención se presta a la nece-
colectivos, familias e individuos, en lo sidad de que toda la población dispon-
258. La contratación económica tiene un ga de condiciones dignas de hábitat y
económico, social y cultural, con bien-
desempeño fundamental como instru- vivienda, incluida la subvención esta-
estar en la vida personal, social y en el
mento para la concreción de los com- tal a las familias cuya situación econó-
trabajo.
promisos concertados entre los actores, mica lo requiera, de acuerdo con las
previendo las indemnizaciones que co- 268. El ideal de prosperidad de los ciuda- posibilidades objetivas de la economía.
rrespondan, a partir de los cuales se danos se sustenta en perspectivas
exige por su cumplimiento. alcanzables de materialización de pro- 278. Los servicios de educación y salud se
yectos racionales de vida, individuales garantizan a todos por el Estado gra-
259. Se promueve el fortalecimiento del pro- tuitamente, con estándares de calidad
y colectivos, en correspondencia con
ceso de integración económica con internacionalmente reconocidos. Se
los valores de nuestra sociedad, sus-
otros países, en especial con los de la cobran aquellos complementarios y de
tentados principalmente en los ingre-
región. carácter no fundamental que se deter-
sos provenientes del trabajo, y los
260. d) El control, para prevenir y fiscalizar derechos constitucionales. minen por este.
el cumplimiento de los objetivos traza- 279. La ley establece el carácter obligatorio
269. La prosperidad depende de muchos
dos, así como posibilitar la corrección del nivel educacional mínimo.
factores, entre los que se destacan la
de desviaciones.
creación de la riqueza y la participación 280. Se perfeccionan permanentemente la
261. Tiene un papel decisivo, tanto el inter- en su justa distribución, la eficacia del educación y la formación de valores en
no —realizado por las propias entida- sistema de educación, de salud, de la las nuevas generaciones, la calificación
des— como el externo; en especial el cultura, del deporte, de la administración de los obreros, campesinos, técnicos,
de tipo preventivo, posibilitando detec- pública, la vivienda y servicios básicos, profesionales y científicos, sobre la base
tar desviaciones y delitos, así como el orden público, la seguridad ciudada- del principio martiano de la vinculación
efectuar oportunamente los reajustes na, así como de la disciplina social. del estudio y el trabajo en las nuevas con-
necesarios y la adopción de las medidas diciones, en correspondencia con las ne-
270. También inciden los valores de nues-
pertinentes. Para ello, la contabilidad cesidades del desarrollo socialista.
tra sociedad, la justicia social, la igualdad
constituye un instrumento imprescindible.
de oportunidades, la no discriminación 281. El sistema de educación asegura la
262. Relevante importancia reviste el con- y los derechos de todos los ciudada- formación de fuerza de trabajo califica-
trol de los resultados de la actualiza- nos. Además, la preservación del me- da, de acuerdo con las capacidades y
ción del Modelo, sus impactos en la dio ambiente, la comunicación social, necesidades del desarrollo del país y
población, así como la preservación de el nivel y calidad de vida material y es- de cada territorio, a partir de una ade-
los principios que lo sustentan. piritual, el ambiente laboral y los resul- cuada formación vocacional y orienta-
tados de la ciencia, la tecnología y la ción profesional.
263. El control interno, estatal y social so- innovación.
bre la gestión administrativa, garantiza 282. El Estado garantiza la igualdad de
su transparencia, impulsa la participa- 271. A la prosperidad contribuye, asimismo, oportunidades en el ejercicio del dere-
ción de los ciudadanos y la protección la posibilidad real del pueblo de parti- cho de acceso a la educación superior,
de sus derechos, el escrutinio público cipar en los procesos culturales, de en correspondencia con la preparación
y la rendición de cuentas. estar capacitado para disfrutar a pleni- y capacidad de los aspirantes.
14

283. Las instituciones competentes aplican 292. Los subsidios se dirigen a la satisfac- trabajar, promoviéndose así una cultu-
políticas sociales que contribuyen a la ción de las necesidades básicas de las ra de productores.
educación integral —ciudadana, cívica, personas que lo requieren, en especial
301. El trabajo, como fuente principal de in-
ética, formal, jurídica, sexual, medioam- para la alimentación, la salud, higiene,
gresos sustenta condiciones de vida
biental, entre otras— de los individuos y vivienda y condiciones de vida, por es-
dignas para todos, permite que las per-
las familias, y a la creación de condicio- tar impedidas para el trabajo, no con-
sonas eleven su bienestar material y
nes para elevar el papel y responsabili- tar con familiares que les brinden
espiritual y concreten sus proyectos in-
dad de estos en su bienestar y sostén. apoyo, o encontrarse en condiciones de
dividuales y familiares de vida.
riesgo o vulnerabilidad.
284. Especial atención se presta a la parti-
302. En consecuencia, existen diferencias en
cipación en la vida cultural y la eleva- 293. Se incentiva la permanencia y retorno
los ingresos de quienes trabajan, en fun-
ción de la cultura general, a la creación de las familias y los jóvenes a las co-
ción de la cantidad, calidad y complejidad
artística y literaria, la capacidad para munidades rurales, con énfasis en
de su labor y los resultados obtenidos.
apreciar el arte, la promoción de la lec- aquellas con mayores potencialidades
tura y al enriquecimiento de la memo- productivas. 303. Tiene lugar el ejercicio responsable de
ria histórica y de nuestra identidad. los derechos y deberes laborales de
294. Es objeto de atención priorizada la si-
los trabajadores en todas las formas de
285. Se cultiva el gusto por la belleza y la tuación demográfica, en función de
gestión y de propiedad, con justicia so-
disposición a encontrar respuestas a transformar la tendencia decreciente de
cial y sin discriminación, incluido el de-
las necesidades estéticas y éticas co- la población, prestándose especial cui-
recho de afiliarse voluntariamente y
tidianas en el diseño, donde se enla- dado a la fecundidad y la promoción de
constituir organizaciones sindicales de
zan lo funcional y lo artístico. mecanismos que la estimulen.
base, de conformidad con los principios
286. Están diversificadas las opciones de 295. El envejecimiento de la población se unitarios fundacionales de la Central de
esparcimiento y uso del tiempo libre, aborda integralmente en todas las es- Trabajadores de Cuba —o en su caso,
que toman en cuenta los intereses, pre- feras incluidas, entre otras, la ade- organizaciones de base de la Asocia-
ferencias y tradiciones de los diferen- cuación del entorno urbanístico, los ción Nacional de Agricultores Peque-
tes grupos de edades y segmentos de servicios especializados de salud, de ños—, que los representan y defienden,
la población. Se aplican políticas que cuidados a la tercera edad, la satis- de acuerdo con la ley.
promueven el acceso de todos a pro- facción de sus necesidades y el fo- 304. Todo el que trabaja está amparado por
ductos culturales de la más alta cali- mento de su participación activa en la Seguridad Social, independiente-
dad, en correspondencia con las la vida social y económica, estimu- mente de la forma de propiedad o ges-
posibilidades de la economía. lándose el empleo de todas las per- tión en que se emplee.
sonas aptas para trabajar.
287. La familia, la escuela, los educadores 305. La correlación entre la dinámica de los
y la comunidad desempeñan un papel 296. El Estado promueve acciones para sa- precios minoristas y los ingresos pro-
importante en la integralidad de la for- tisfacer las necesidades sociales y venientes del trabajo, las pensiones y
mación en valores de las nuevas ge- económicas de todos los segmentos jubilaciones, son objeto de control en
neraciones, entre los cuales el Estado poblacionales, en particular las muje- función de proteger los ingresos reales
favorece y propicia una vinculación per- res, adultos mayores, la niñez, la ju- de los trabajadores, jubilados y benefi-
manente. ventud y adolescencia; así como para ciados por la asistencia social.
prevenir y enfrentar todas las formas
288. Se eleva la función de la familia como 306. Además, se reconocen otros ingresos
de discriminación y manifestaciones
célula fundamental de la sociedad, en legítimos no provenientes del trabajo,
de violencia en las relaciones interper-
su responsabilidad por el pleno bienes- como remesas, herencias, venta del
sonales.
tar y sostén de sus miembros, así como patrimonio personal, entre otros, de
la formación y preparación de las nue- 297. Se asegura la prestación subvenciona- acuerdo con lo legalmente establecido.
vas generaciones. da de servicios de cuidados a las per-
sonas que los necesitan, a través de 307. La propiedad personal sobre bienes de
289. Se garantiza el derecho universal a la instituciones de diferentes formas de uso y consumo se protege, promovién-
práctica masiva de actividades físicas propiedad y de gestión. dose su incremento racional a partir de
y recreativas; tomándose en cuenta las ingresos lícitos.
necesidades e intereses de los diferen- 298. La elevación de las condiciones de
tes segmentos de la población. vida es un objetivo prioritario perma- 308. Se aplican políticas que toman en
nente, con énfasis en la alimentación, cuenta el carácter de las necesidades
290. Mediante las vías de comunicación e el acceso al agua potable, el transpor- que satisfacen los diferentes productos
información se accede de forma analí- te público, la vivienda, la cultura, el de- y servicios y el interés social de esti-
tica, crítica y selectiva a la producción porte, las actividades físicas y la mular o desestimular su consumo.
cultural, científica y tecnológica nacional recreación, a los servicios de cuidados
e internacional, de modo que se asimi- 309. Está diversificada la red comercial, con
y de apoyo al hogar, entre otras. ofertas de bienes y servicios que ase-
la lo que tributa al desarrollo económi-
co y social, en correspondencia con los 299. 4.2. El trabajo como fuente de bienes- guran la calidad y nivel de vida, de
valores de nuestra sociedad socialista. tar y prosperidad acuerdo con las posibilidades de la
economía y las características de cada
291. Se desarrolla integralmente el trabajo 300. La distribución de la riqueza creada en territorio, incluidas las tecnologías mo-
social y la labor preventivo-educativa correspondencia con el trabajo aporta- dernas de comunicación, información
desde la comunidad con todos los ac- do por cada cual, es expresión concre- y esparcimiento, al tiempo que se fo-
tores implicados, hasta las instancias ta de justicia social y un importante menta una cultura de consumo racio-
superiores, de forma concertada y co- factor motivador para que todas las per- nal en correspondencia con los valores
ordinada. sonas aptas sientan la necesidad de de nuestra sociedad.
15

310. Son ofertados productos y servicios que les y otras acciones que contribuyan a político, militar, tecnológico, cultural y
facilitan la incorporación de los inte- la modificación de concepciones y comunicacional, frente al desarrollo de
grantes de la familia al trabajo y favo- prácticas obsoletas, las cuales consti- nuevos polos de poder mundial y regio-
recen los cuidados de la niñez y la tuyen el principal obstáculo para la ac- nal, contra las fuerzas que luchan por
población adulta mayor. tualización del Modelo. un mundo más justo, equitativo y soste-
nible, y se oponen al dominio de las
311. El Estado regula la publicidad, orien- 318. La actualización del Modelo exige la transnacionales, a la acelerada concen-
tada al consumo responsable y soste- participación y preparación de todos, tración de la riqueza y al agravamiento
nible, basada en principios éticos y en especial los trabajadores, así como de la pobreza, la desigualdad y el sub-
estéticos ajenos a cualquier tipo de en- de los jóvenes, a quienes corresponde desarrollo.
gaño, discriminación u ofensa a algún un papel decisivo para hacer realidad
sector de la sociedad, ni promover sím- la visión de nuestro país como una na- 325. Participaremos activamente en el im-
bolos portadores de mensajes colonia- ción soberana, independiente, socialis- pulso al proceso de concertación polí-
les y procapitalistas. ta, próspera y sostenible, con énfasis tica e integración de “Nuestra América”,
en el fortalecimiento de los valores éti- en especial desde el ALBA y la Celac,
cos, políticos y culturales. en aplicación de la Proclama de Amé-
CONSIDERACIONES FINALES rica Latina y el Caribe como Zona de
319. […] Es preciso asegurar más explicación Paz, frente a la ofensiva del imperialis-
al pueblo, más disciplina y exigencia y mo y las fuerzas de derecha.
312. La actualización del Modelo Económi- un mayor y más cercano seguimiento al
co y Social Cubano de Desarrollo So- proceso de cambios. Hay que tener, 326. Continuaremos desarrollando amplias
cialista constituye una necesidad para como ya hemos dicho, los oídos y los y multifacéticas relaciones con los paí-
lograr la irreversibilidad y el desarrollo pies bien puestos sobre la tierra.2 ses que edifican el socialismo; con las
de la construcción del socialismo en hermanas naciones del Sur, asenta-
320. Las nuevas generaciones tienen un das en la solidaridad, la cooperación
Cuba.
trascendente protagonismo en la bús- y el beneficio mutuo; y con los países
313. Es un proceso complejo, que compren- queda de soluciones revolucionarias industrializados sobre la base de la
de una gran cantidad de tareas y ac- en correspondencia con sus expectati- igualdad soberana, la no injerencia en
ciones interrelacionadas, identificadas vas, sobre la base de una vida activa, los asuntos internos y las ventajas re-
en una proyección estratégica para la transformadora, combativa, de trabajo cíprocas.
implementación de los Lineamientos. y dedicación, comprometida con la Re-
volución y el Socialismo. 327. Contribuiremos en los procesos multi-
314. Este proceso se desarrolla bajo las laterales y organizaciones internaciona-
fuertes restricciones que imponen el 321. El Partido Comunista de Cuba impul- les, de conformidad con los Propósitos
bloqueo, la perenne agresividad de los sa, exige y controla la actualización del y Principios de la Carta de las Nacio-
enemigos de la Revolución, quienes Modelo en correspondencia con la pre- nes Unidas y el Derecho Internacional,
persisten en destruirla, y la difícil e in- sente conceptualización, en cualquier principalmente en defensa de los inte-
cierta situación internacional, al tiem- lugar que actúe, y desarrolla estrategias reses de las naciones del Sur.
po que propugna la consolidación de efectivas de formación político-ideoló-
la integración latinoamericana y caribe- gica, atractivas y con creatividad. 328. En pleno ejercicio de la independencia
ña; el cumplimiento de los compromi- y la autodeterminación, en defensa de
322. Como parte de la necesaria interacción
sos internacionales y la participación la soberanía y los intereses nacionales,
entre teoría y práctica, en el contexto
del país en los distintos escenarios de actuaremos frente a los desafíos y las
de dinámicos escenarios nacionales e
cooperación e integración. oportunidades derivadas de los progre-
internacionales, la conceptualización sos en las relaciones con los Estados
315. Debe avanzar sin prisa pero sin pausa, del Modelo deberá ser objeto de per-
Unidos de América, en particular res-
con orden y disciplina sobre la base de feccionamiento con la periodicidad que pecto a las modificaciones que se pro-
los principios de nuestro socialismo, en se requiera. duzcan en la aplicación del bloqueo
especial los ideales de igualdad y justi- económico, comercial y financiero.
323. Asumiremos los retos y oportunidades
cia de la Revolución, sin resquebrajar
que se deriven del proceso de recom- 329. Con nuestros propios esfuerzos continua-
la unidad de la mayoría del pueblo en
posición del sistema internacional, remos el desarrollo del país y el mejora-
torno al Partido, sin “terapias de choque”
caracterizado por las crecientes contra- miento del bienestar, para consolidar los
que afecten a la población, velando en
dicciones entre el imperialismo y los logros de la Revolución e impulsar la
especial los efectos de los cambios so-
pueblos, entre estos y las oligarquías y construcción de nuestro socialismo prós-
bre la población de menores ingresos.
las que existen entre una multiplicidad pero y sostenible.
316. Se requiere de tiempo y un sistemático de actores; en un entorno cambiante,
control y evaluación de sus impactos cada vez más interdependiente; de 330. El General de Ejército Raúl Castro
económicos y sociales, para corregir amenazas a la paz y la seguridad in- Ruz, Primer Secretario del Comité Cen-
oportunamente lo que sea necesario, ternacionales, de crisis sistémica e tral del Partido Comunista de Cuba y
sin detenerse ante los obstáculos. En insostenibilidad. Presidente de los Consejos de Estado
consecuencia, los resultados se irán al- y de Ministros ha reflexionado:
324. En este contexto, los Estados Unidos de
canzando gradualmente.
América y sus aliados pugnan por con- Sin el menor afán de chovinismo, con-
317. Son importantes los debates, intercambios servar sus posiciones de dominación sidero que Cuba está entre el reducido
de ideas, estrategias comunicaciona- imperialista, en los ámbitos económico, número de países del mundo que cuen-

2 Del Informe Central al 7mo. Congreso del Partido, abril de 2016.


16

tan con las condiciones para transformar lugar, tenemos un pueblo patriótico, que za de su causa y preparación militar, con
su modelo económico y salir de la crisis se sabe poderoso por la fuerza que re- elevada instrucción y orgulloso de su his-
sin traumas sociales porque, en primer presenta su unidad monolítica, la juste- toria y raíces revolucionarias.3

PRÓLOGO AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL HASTA 2030: PROPUESTA DE VISIÓN


DE LA NACIÓN, EJES Y SECTORES ESTRATÉGICOS

El presente documento es consecuente con cional se identifican, de forma preliminar, los sus aspectos metodológicos, organizativos y
los Lineamientos de la Política Económica y Sectores Económicos Estratégicos y se esta- de control.
Social del Partido y la Revolución aprobados blecen los principios metodológicos funda- Consolidará la planificación socialista como la
en el 6to. Congreso del Partido y su actuali- mentales para profundizar y culminar este categoría rectora y definitoria del sistema de di-
zación para el periodo 2016-2021 aprobada análisis. En resumen, se busca determinar rección de la economía, ampliando su conteni-
en el 7mo. Congreso. aquellos sectores que con su desempeño son do y alcance con énfasis en la proyección
En él se establece la Visión de la Nación, en- capaces de impactar y arrastrar al resto de la estratégica, y garantizando una interrelación co-
tendida como el estado que se desea alcan- economía, generalizando un incremento de herente entre los diferentes horizontes de la pla-
zar y definida como Soberana, Independiente, la eficiencia y efectividad de la actividad pro- nificación, es decir, el temporal y el territorial.
Socialista, Democrática, Próspera y Sosteni- ductiva a escala nacional.
En lo temporal revitalizará las interrelaciones
ble, que sintetiza el contenido de la Concep- El Plan Nacional de Desarrollo Económico y en ambas direcciones entre los planes
tualización del Modelo Económico y Social Social hasta 2030, se erigirá como el documento quinquenales y los anuales, es decir, el corto
Cubano de Desarrollo Socialista. rector del Sistema Nacional de Planificación, e y el mediano y largo plazos; desde la pers-
También se definen los Ejes Estratégicos incluirá las estrategias, objetivos y acciones ge- pectiva territorial, fortalecerá la coherencia y
como los pilares y las fuerzas motrices que nerales en materia económica, social y política, armonización entre los objetivos de desarro-
permiten estructurar y concretar el Plan de De- concebidas de manera integral y coherente para llo nacionales y los territoriales y locales.
sarrollo y en consecuencia alcanzar la Visión orientar la conducción del desarrollo y resolver
Por otra parte, fortalecerá la capacidad de la
de la Nación. los desequilibrios estructurales de nuestra eco-
planificación para garantizar los equilibrios
nomía con una visión estratégica y consensua-
En tal sentido, expresan el contenido cuali- macroeconómicos de corto y mediano plazos,
da a mediano y largo plazos.
tativo de la estrategia a seguir, apuntando y gestionar las capacidades de la economía
hacia: un gobierno eficaz y socialista y la in- A su vez, constituirá la herramienta principal en función de la estrategia de desarrollo.
tegración social; la transformación producti- para lograr los objetivos esenciales que se
A continuación se presenta el documento ob-
va e inserción internacional; el desarrollo de enuncian en la Conceptualización del Mode-
jeto de consulta, con vistas a recoger los crite-
la infraestructura; el potencial humano, la lo Económico y Social Cubano de Desarrollo
ciencia, la tecnología y la innovación; los re- rios que contribuyan a su perfeccionamiento,
Socialista.
cursos naturales y el medio ambiente; y el y con ello continuar fortaleciendo el consenso
desarrollo humano, la equidad y la justicia. Asimismo, la implementación del referido necesario que permita avanzar y posteriormen-
Plan, representará un salto cualitativo en el te concluir, en el año 2017, la elaboración del
Con el propósito de impulsar la transforma- sistema de planificación del país, ya que pro- Plan Nacional de Desarrollo Económico y So-
ción estructural que requiere la economía na- piciará un conjunto de transformaciones en cial hasta 2030.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL HASTA 2030: PROPUESTA DE


VISIÓN DE LA NACIÓN, EJES Y SECTORES ECONÓMICOS ESTRATÉGICOS

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 17
II. PRINCIPIOS RECTORES Y EJES TEMÁTICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 17

III. VISIÓN DE LA NACIÓN PARA 2030 18


IV. EJES ESTRATÉGICOS 18
V. SECTORES ECONÓMICOS ESTRATÉGICOS 25

3 En las conclusiones del 6to. Congreso del PCC, abril de 2011.


17

I. INTRODUCCIÓN

1. Desde los años iniciales del triunfo re- 6. La elaboración de un plan nacional de II. PRINCIPIOS RECTORES
volucionario, la dirección política del país desarrollo implica un proceso de traba- Y EJES TEMÁTICOS PARA
mostró su interés por disponer de un ins- jo que interrelaciona metodológica y
LA ELABORACIÓN DEL PLAN
trumento de proyección a largo plazo secuencialmente un conjunto de compo-
que facilitara la conducción estratégica nentes. A continuación, se muestra un NACIONAL DE DESARROLLO
de la economía nacional y la concreción diagrama que ilustra, de manera resu- ECONÓMICO Y SOCIAL
de los objetivos recogidos en el Progra- mida, dicho proceso.
ma enunciado por el Comandante en 12. En el documento “Aspectos fundamen-
Jefe en su alegato de autodefensa por 7.
tales de las bases para la elaboración del
los sucesos del Moncada conocido Plan Nacional de Desarrollo Económico
como “La historia me absolverá”. y Social 2016-2030”, aprobado por el
2. Con este propósito, y para enfrentar los Acuerdo 19/14 del Consejo de Ministros,
nuevos retos que imponía el avance re- de marzo de 2014, se establecieron los
volucionario, su carácter socialista y el principios rectores y los ejes temáticos a
complejo entorno internacional, se es- tener en cuenta para desarrollar los tra-
tableció la planificación como elemento bajos relacionados con su elaboración.
fundamental del sistema de dirección 13. Los principios rectores son el resultado
económico-social y se elaboraron pla- 8. En particular la elaboración del Plan Na-
del exhaustivo análisis de la situación
nes a corto, mediano y largo plazos, con cional de Desarrollo Económico y Social
actual y el diagnóstico presentado en
diferentes objetivos y resultados por pe- hasta 2030 transita por dos etapas: la pri-
ese propio documento, y se identifican
ríodos. mera, en marcha y que concluirá con los
de manera explícita con los propósitos
debates de este documento en el 7mo.
3. Los sucesos ocurridos a partir de fina- de consolidar una nación soberana, in-
Congreso del PCC. En ella, se han esta-
les de la década de los ochenta asocia- dependiente, socialista, democrática,
blecido los elementos conceptuales fun-
dos a la desintegración del campo próspera y sostenible:
damentales que sirven de base para el
socialista y de la URSS, y la desapari- Plan Nacional, entre los que se destacan 14. 1. Garantizar una dinámica de creci-
ción del CAME, unidos a los daños del la evaluación de la situación actual y el miento del Producto Interno Bruto (PIB)
bloqueo económico, comercial y finan- diagnóstico cualitativo, los principios rec- que permita un nivel de desarrollo sos-
ciero impuesto por el Gobierno de los tores para la elaboración de la estrategia tenible y que conduzca al mejoramiento
Estados Unidos de América, repercutie- de desarrollo, la visión de la nación, los del bienestar de la población, con equi-
ron desfavorablemente en la economía ejes y sectores estratégicos. dad y justicia social.
del país y en el sistema de planificación,
sobre todo en sus horizontes de media- 9. En la segunda etapa se validarán e in- 15. 2. Garantizar la propiedad social sobre
no y largo plazos. tegrarán los diferentes programas y lí- los medios fundamentales de produc-
neas de acción ya propuestas, en ción y consolidar un modelo de desarro-
4. Los impactos de estos sucesos en nues- muchos casos hasta ese momento con llo económico y social socialista que
tra estructura económica —imposibles un enfoque más sectorial que nacional, propicie el funcionamiento eficaz de las
de superar en breve plazo— y las pre- y se elaborarán otras aún no trabajadas; instituciones de Estado y Gobierno, del
valecientes insuficiencias en la se establecerán los indicadores para
integralidad de los enfoques de la pla- sistema empresarial, y una efectiva y
evaluar los objetivos y se fijarán las me-
nificación, contribuyeron a mantener las creciente participación de la sociedad en
tas a alcanzar desde un punto de vista
desproporciones macroeconómicas cuantitativo, así mismo, se precisarán las la toma de decisiones.
más allá de lo deseado e imposibilita- demandas presupuestarias y la corres-
ron avanzar en la solución de problemas 16. 3. Aumentar sustancialmente los nive-
pondencia de estas con las fuentes de les de eficacia, eficiencia y competitivi-
estructurales que limitan el desempeño financiamiento disponibles.
económico, lo que dilatado en el tiem- dad en todas las esferas de la economía,
po, ha frenado el desarrollo de las fuer- 10. Finalmente, se establecerán o reforza- haciendo énfasis en la calidad.
zas productivas. rán los mecanismos de seguimiento, 17. 4. Perfeccionar el Sistema de Defensa y
control, evaluación y rendición de cuen- Seguridad Nacional para lograr una ma-
5. En este contexto, y con el objetivo de re- tas dirigidos a implantar modelos de
solver los desequilibrios estructurales de yor coherencia, integralidad y efectividad
gestión orientados a resultados, elemen- que asegure prevenir, enfrentar y derro-
nuestra economía a partir de políticas de to indispensable para la retroalimenta-
gobierno con enfoques sistémicos, inte- tar cualquier tipo de riesgo, amenaza o
ción de los procesos de planificación, de forma de agresión. Sustentarlo en la pre-
grales y sostenibles que respondan a toma de decisiones y de las correccio-
una visión estratégica y consensuada a servación de los conceptos estratégicos
nes necesarias, con vistas a lograr los de nuestra Doctrina Militar, en particular
mediano y largo plazos, coherente con mejores cursos de acción ante las cam-
lo planteado en los Lineamientos de la la concepción de “Guerra de Todo el Pue-
biantes condiciones. blo” y su plena correspondencia con las
Política Económica y Social del Partido
y la Revolución aprobados por el 6to. 11. El objetivo de este documento es mos- posibilidades económicas del país.
Congreso del Partido, se iniciaron los trar una síntesis del trabajo realizado en 18. 5. Garantizar un clima de seguridad y or-
trabajos para conformar una propuesta la primera etapa, que sirva para su de- den interior que asegure los principales
de estrategia de desarrollo, conocida bate y reflexión, y posibilite establecer órganos de dirección del país y la mate-
como Plan Nacional de Desarrollo Eco- el consenso necesario para continuar rialización del Plan Nacional de Desa-
nómico y Social hasta 2030 (PNDES). avanzando en la elaboración del Plan rrollo Económico y Social, mediante el
Nacional de Desarrollo. fortalecimiento de las acciones preven-
18

tivas y de enfrentamiento a la actividad el objetivo de incrementar su contribu- III. VISIÓN DE LA NACIÓN PARA 2030
enemiga, la corrupción y las diferentes for- ción al desarrollo nacional y local.
mas delictivas, así como otras conductas
31. 18. Propiciar el perfeccionamiento y la 40. La visión de la nación, entendida como
antisociales. Sustentarlo en el concepto
expansión del mercado interno, para lo- el estado que se desea alcanzar, se de-
estratégico de la participación activa de las
grar que la demanda compulse a la pro- fine como soberana, independiente, so-
instituciones y demás entidades del Esta-
ducción nacional a dar respuesta al cialista, democrática, próspera y
do y el Gobierno, las organizaciones polí- consumo diversificado de las empresas
ticas y de masas y de todo el pueblo en el sostenible.
y la población, con la calidad requerida.
mantenimiento de la seguridad interior. 41. En ella se sintetizan las aspiraciones
32. 19. Consolidar las conquistas de la Re- que han caracterizado la lucha por la
19. 6. Propiciar y estimular la investigación volución en el acceso a la salud, seguri-
científica, la aplicación de la ciencia, la plena emancipación y unidad de la na-
dad y asistencia social, educación,
tecnología, la innovación, así como su ción a lo largo de nuestra historia y que
cultura, deporte, recreación, seguridad
difusión y generalización en todas las han sido refrendadas por la mayoría de
y protección ciudadanas.
esferas de la sociedad. nuestro pueblo en cada uno de los pro-
33. 20. Asegurar las fuentes de empleo ne- cesos democráticos y de participación
20. 7. Transformar la matriz energética con cesarias para el desarrollo previsto, fa- popular desarrollados a lo largo del pe-
una mayor participación de las fuentes voreciendo la ocupación en la esfera ríodo revolucionario.
renovables y de los otros recursos ener- productiva y un crecimiento sostenido
géticos nacionales. de la productividad del trabajo. 42. Esta visión de la nación tiene implícita
la necesidad de estructurar un enfoque
21. 8. Recuperar, preservar, modernizar y 34. 21. Garantizar que el trabajo constituya en de desarrollo capaz de enfrentar, al mis-
ampliar en general la infraestructura, sí mismo una necesidad y motivo de reali- mo tiempo, los principales problemas y
como sustento imprescindible del desa- zación personal para cada ciudadano. dificultades que exhibe la sociedad cu-
rrollo previsto. bana en los ámbitos político, ideológi-
35. 22. Lograr una adecuada distribución te-
rritorial de las fuerzas productivas, con- co, institucional, social, económico,
22. 9. Asegurar la sostenibilidad demográ-
jugando la dimensión nacional y sectorial demográfico, cultural, tecnológico y am-
fica del país y sus territorios mediante
con la local y el desarrollo de ciudades biental; y los retos que depara el futuro,
estrategias que permitan atenuar las ten-
modernas, zonas rurales y montañosas asociados a una situación internacional
dencias negativas en esta materia.
prósperas, ordenadas y sostenibles. —política, financiera y comercial—, muy
23. 10. Desarrollar actividades productivas compleja y a los constantes cambios en
y de servicios que aprovechen amplia- 36. 23. Asegurar la conservación y uso ra- términos tecnológicos y climáticos.
mente las ventajas comparativas y com- cional de los recursos naturales, de for-
petitivas, para lograr una mejor inserción ma que la protección del medio ambiente 43. El diseño de la estrategia de desarrollo
en la economía internacional, con énfa- sea un factor que contribuya al desarro- debe ser un ejercicio de construcción
sis en lo regional. llo económico y social sostenible. participativa que garantice consenso
acerca de los objetivos que se deben
24. 11. Garantizar el desarrollo preferente e 37. Los ejes temáticos, inicialmente identi- cumplir para alcanzar la nación que se
integral de las ramas de la industria que ficados como módulos, expresan las di- desea tener en 2030 y de las transfor-
contribuyen al fomento de los sectores mensiones principales que conforman el maciones integrales y coherentes nece-
estratégicos. panorama económico, social y ambiental, sarias para lograrlo.
con el propósito de facilitar la determi-
25. 12. Alcanzar niveles de producción y nación de las interrelaciones fundamen-
comercialización agropecuaria que ga- tales entre cada una de ellas, y asegurar
ranticen un alto grado de autosuficien- el enfoque integral y sistémico de la es-
IV. EJES ESTRATÉGICOS
cia alimentaria. trategia de desarrollo.
26. 13. Garantizar la coherencia de las polí- 38. Asimismo, constituyen una adecuada re- 44. A partir de la visión de la nación definida,
ticas monetaria, crediticia, de precios, ferencia para la estructuración de los gru- en el presente documento se establecen
cambiaria y fiscal con el objetivo funda- pos de trabajo que deben acometer la seis ejes estratégicos, íntimamente
mental de preservar las funciones de elaboración del Plan Nacional de Desarro- imbricados y sistémicamente diseñados,
dinero de la moneda nacional, de acuer- llo Económico y Social. A continuación se que deben articular la propuesta de de-
do con los requerimientos del plan y de muestra un diagrama que resume los ejes sarrollo económico y social hasta 2030 y
las relaciones monetario-mercantiles. temáticos que fundamentan el trabajo. contribuir desde su área de influencia a
la consecución de ese propósito a largo
27. 14. Incrementar el ahorro nacional y ase- 39. plazo. A partir de ellos se definen objeti-
gurar los fondos de financiamiento inter-
vos generales y específicos.
no especializados.
45. Los seis ejes son: gobierno eficaz y so-
28. 15. Ampliar y diversificar las fuentes de
financiamiento externo de mediano y lar- cialista e integración social; transforma-
go plazos, que contribuyan activamente ción productiva e inserción internacional;
al desarrollo del país, así como a garanti- infraestructura; potencial humano, cien-
zar la sostenibilidad del endeudamiento. cia, tecnología e innovación; recursos na-
turales y medio ambiente; y desarrollo
29. 16. Concebir la inversión extranjera direc- humano, justicia y equidad.
ta como parte esencial de la estrategia de
desarrollo del país y en particular, de los 46. Estos ejes conforman el núcleo de la de-
sectores definidos como estratégicos. finición general de la propuesta de de-
sarrollo económico y social, al ser los
30. 17. Ampliar y diversificar el comercio ex- portadores del contenido cualitativo de
terior y la cooperación internacional, con las transformaciones que demanda la si-
19

tuación actual para alcanzar las metas dos balances entre objetivos y recursos, Objetivos específicos
propuestas. En tal sentido, constituyen y equipos profesionales competentes,
las fuerzas motrices que permiten estruc- así como la formación y fortalecimiento
turar y concretar la estrategia de desa- de valores y el fomento de grados supe- 61. 1. Fortalecer la democracia socialista,
rrollo y en consecuencia alcanzar la riores de cultura política, jurídica y eco- sus principios, instituciones y procedi-
visión de la nación propuesta. nómica en los ciudadanos, son factores mientos.
determinantes en la implementación de 62. 2. Consolidar un sistema de administra-
47. En torno a estos seis ejes estratégicos las políticas públicas.
se establecen veintidós objetivos gene- ción pública, ágil, eficaz y eficiente, cuyo
rales y ciento seis objetivos específicos. 53. Adicionalmente, son necesarios cam- propósito esencial sea la obtención de
bios en el accionar de la ciudadanía y el resultados en beneficio de la sociedad
48. Muchas de las acciones, medidas y po- incremento del nivel de corresponsabi- y del desarrollo nacional y local.
líticas necesarias para alcanzar estos lidad en que se sustentan las relaciones
objetivos, han sido aprobadas durante 63. 3. Fortalecer el sistema de control inter-
Estado-Sociedad, a fin de propiciar una no y externo, así como el control social,
estos años o se encuentran en diversas mayor participación y autonomía, a par-
fases de estudio o experimentación, lo la prevención y el enfrentamiento a la co-
tir de una clara definición de los niveles rrupción, el delito, las indisciplinas so-
que está contenido con mayor detalle en de responsabilidad.
el documento “Resultados de la imple- ciales y administrativas, el acceso a la
mentación de los Lineamientos de la 54. Se trata de fortalecer la capacidad del información de la administración públi-
Política Económica y Social del Partido Estado de influir de manera decisiva y ca, con el propósito de garantizar la ren-
y la Revolución, aprobados en el 6to. de esta forma conducir la orientación del dición de cuentas y la calidad y eficacia
Congreso del Partido y su actualización desarrollo, la asignación de los recursos de las políticas públicas.
para el período 2016-2021”. y el cumplimiento de las funciones de 64. 4. Garantizar una correcta implementa-
regulación, gestión y control, sintetizan- ción de la política de comunicación so-
do de manera efectiva las posibilidades cial del Estado.
Eje estratégico: Gobierno eficaz y que brinda la opción socialista de cons-
socialista e integración social truir el futuro a partir de la propiedad so- 65. 5. Impulsar el desarrollo territorial median-
cial sobre los medios fundamentales de te el fortalecimiento de atribuciones y las
producción, la participación efectiva de capacidades de planificación y gestión de
49. La construcción de la Visión de Nación todos los actores sociales y contar con los territorios, la participación de los acto-
para 2030 requiere del perfeccionamien- la planificación centralizada y participa- res sociales y la coordinación con otras ins-
to y fortalecimiento del Estado socialis- tiva como componente principal del sis- tancias del Estado, a fin de potenciar los
ta, de los órganos Ejecutivo, Legislativo tema de dirección económica y social. recursos locales y aprovechar las oportu-
y Judicial, de sus instituciones, de sus nidades de los mercados internacionales.
sistemas democrático, jurídico y de di- 55. Todo ello, con el objetivo de conformar y
rección económica y social; también consolidar una sociedad segura, justa, 66. 6. Consolidar un sistema de dirección de
demanda el perfeccionamiento de su or- cohesionada y solidaria, que se distinga la economía que asegure los equilibrios
ganización territorial con el propósito de por la equidad proveniente del fortaleci- macroeconómicos y la debida articula-
lograr una mayor articulación entre el miento del principio de distribución de la ción entre la planificación estratégica y
nivel central y el territorial, a fin de po- riqueza creada según la cantidad y cali- operativa, la dotación de recursos huma-
tenciar la eficiencia y eficacia de las po- dad del trabajo aportado, por la preserva- nos y materiales y la gestión financiera,
líticas públicas y sus capacidades para ción de las conquistas de la Revolución así como un balance adecuado entre
promover el desarrollo. en materia social y por una mayor partici- centralización y descentralización, a fin
pación efectiva y responsable de los ciu- de potenciar la eficiencia y eficacia de
50. Teniendo en cuenta la estructura eco- las políticas públicas en los niveles cen-
dadanos en la toma de decisiones.
nómica heterogénea de la sociedad, se tral y territorial.
debe asegurar un marco institucional 56. Con el propósito de lograr lo anterior se
adecuado, claro y predecible que per- establecen cuatro objetivos generales 67. 7. Garantizar un entorno macroeconómi-
mita la mejor combinación de los intereses que se desagregan en diecisiete objeti- co —fiscal, monetario y financiero— es-
y acciones de los individuos, colectivos vos específicos. table y sostenible, que permita asignar
laborales y organizaciones empresaria- eficientemente los recursos.
les con los intereses de la sociedad, en
función de que el aporte laboral sea el 68. 8. Consolidar un sistema financiero efi-
Objetivos generales ciente que apoye la generación de ahorro
criterio central de la situación del indivi-
duo en la sociedad y de esta forma fo- y su canalización al desarrollo producti-
mentar a nivel social relaciones de 57. 1. Consolidar el Estado socialista y de- vo, asegurando la sostenibilidad finan-
solidaridad y de complementariedad que mocrático, fortaleciendo la participación ciera del proceso de transformación
promuevan un mayor énfasis en los in- popular en todas las esferas. estructural.
tereses colectivos y nacionales.
58. 2. Fortalecer el marco institucional en to- 69. 9. Consolidar un marco regulatorio que
51. Los órganos del poder del Estado y sus das sus dimensiones y el respeto a la ley promueva el funcionamiento ordenado
actuaciones en los respectivos espacios por todos los órganos del Estado, el Go- y eficiente de los actores y mercados.
desempeñan un papel crucial en la for- bierno, actores económicos y ciudadanos. 70. 10. Propiciar mayores niveles de inver-
mulación y la implementación de las po-
59. 3. Consolidar la defensa y la seguridad sión, tanto nacional como extranjera, en
líticas públicas. Asimismo, deben
nacional. actividades de alto valor agregado y ca-
garantizar que no se infrinjan los límites
pacidad de generación de empleos.
impuestos por la Constitución y las leyes. 60. 4. Fomentar la integración internacio-
nal de Cuba en los procesos económi- 71. 11. Fortalecer el respeto a la ley y man-
52. El desarrollo de instituciones de adminis-
cos mundiales y regionales. tener la observancia de los derechos y
tración pública modernas con adecua-
20

deberes ciudadanos a través de un sis- 77. 17. Promover de manera integral la ima- aprovechen más ampliamente las con-
tema judicial eficiente y eficaz, accesi- gen del país como destino atractivo y se- diciones ventajosas del país. Como re-
ble a toda la población y ágil en los guro en cada una de sus prioridades de sultado de las modificaciones en el perfil
procesos legales. desarrollo, así como los avances alcan- de especialización productiva del país
zados en materia política, económica, y su reflejo en una mejoría sostenible del
72. 12. Perfeccionar el sistema de defensa social y cultural, que contribuyan a la cre- saldo externo, se reducirían las restric-
y seguridad nacional adecuándolo a las dibilidad de Cuba en sus relaciones eco- ciones financieras, permitiendo una re-
transformaciones que se produzcan en nómicas internacionales. lación más favorable de Cuba con los
los ámbitos político, económico, social, mercados financieros internacionales.
el sistema de dirección del país y el com-
portamiento de la actividad delictiva, así 82. Con el propósito de lograr lo anterior se
Eje estratégico: Transformación
como de otros fenómenos nocivos que establecen cinco objetivos generales,
impactan en la sociedad. Tener presen- productiva e inserción que se desagregan en catorce objetivos
te la evolución de los escenarios inter- internacional específicos.
nacionales en el orden político-militar y
de seguridad interior, en particular los
78. La transformación productiva como com-
cambios que el enemigo introduce en
ponente de una estrategia de desarrollo Objetivos generales
sus doctrinas para la realización de las
debe abarcar tres aspectos esenciales
diferentes formas de agresión. Enriquecer
para que impacte de manera significati- 83. 1. Lograr un alto y sostenido crecimien-
la base doctrinaria y reglamentaria a par-
va en el crecimiento económico y social to de la economía, que asegure el de-
tir de los conceptos estratégicos de la
a largo plazo, estos son: desplazar el sarrollo.
“Guerra de todo el Pueblo” y los principios
esfuerzo fundamental de la actividad
que sustentan la Seguridad Nacional del 84. 2. Fomentar una estructura productiva
económica hacia nuevas actividades
país, asegurando su perdurabilidad y diversificada, eficiente, eficaz y sosteni-
con mayor conocimiento y tecnología;
preservando los indisolubles vínculos ble.
realizar las transformaciones y ajustes
con el pueblo.
necesarios al interior de cada sector, en
85. 3. Impulsar la participación dinámica, efi-
73. 13. Incrementar las capacidades defen- especial de aquellos considerados como
ciente y diversificada en los mercados
sivas y de seguridad interior con la ma- estratégicos, y modificar el modelo de es-
internacionales.
yor racionalidad económico-financiera pecialización y participación en la eco-
posible y mediante un amplio empleo de nomía internacional. 86. 4. Lograr una mayor integración entre los
las tecnologías y sistemas avanzados y actores económicos del país, que dé res-
79. Cumplir la visión de la nación requiere
seguros que estén al alcance del país. puesta oportuna a las demandas del
un alto desarrollo económico y social,
Desarrollar y fortalecer la preparación de mercado interno, tanto del sector produc-
con crecimientos de la economía supe-
todos los componentes del sistema, en tivo como de la población.
riores a los alcanzados como promedio
especial de sus órganos de dirección y
hasta 2015, lo que demanda una profun- 87. 5. Generar empleos suficientes y pro-
las instituciones armadas.
da transformación y modernización tec- ductivos.
74. 14. Promover un entorno político inter- nológica de la planta productiva, basada
nacional y regional favorable al desarro- fundamentalmente en el desarrollo y la
llo socioeconómico nacional, mediante aplicación de la ciencia, la tecnología y Objetivos específicos
la contribución a la preservación de la la innovación y el incremento de la efi-
paz, la seguridad y la estabilidad inter- ciencia y competitividad de la actividad
nacional y regional, a la creación de un económica del país. 88. 1. Desarrollar un sector manufacturero
nuevo orden económico internacional y articulador del aparato productivo nacio-
80. En consecuencia, se deberá propiciar nal, ambientalmente sostenible e inte-
a la aplicación del Derecho Internacio-
una mayor movilidad, siempre ordena- grado a los mercados globales a partir
nal, en beneficio de la seguridad nacional
da, de la fuerza de trabajo hacia secto- de un mayor nivel de articulación y al-
de Cuba, de las relaciones económicas
res y ramas de mayor productividad; cance en las cadenas de valor.
del país, de la influencia de este en los
crear y promover encadenamientos
mecanismos y procesos de negociación 89. 2. Alcanzar mayores niveles de produc-
productivos, dentro de cada uno de los
multilateral y en grupos de estados; y de tividad en todos los sectores de la eco-
sectores y entre ellos; identificar y pro-
la integración regional. nomía mediante la diversificación, la
mover la creación de nuevos sectores o
75. 15. Incrementar el reclamo internacional ramas de producción sobre la base de una modernización tecnológica, la innova-
del levantamiento del bloqueo económi- combinación eficiente entre las fortalezas ción y la participación selectiva en los
co, comercial y financiero y erosionar su del país y la evolución de la economía nuevos paradigmas tecnológicos, en
aplicación mientras exista; influir en el mundial; y desarrollar las instituciones particular con un enfoque de alto valor
debate doctrinal, la negociación y la co- adecuadas para lograr los efectos im- agregado.
dificación contra la imposición de meca- prescindibles que impulsen el creci- 90. 3. Propiciar los encadenamientos pro-
nismos y normas supranacionales que miento y promuevan la equidad para ductivos hacia el interior del país, a par-
afectan la igualdad soberana y otras for- garantizar el desarrollo económico y so- tir de nuevas bases tecnológicas,
mas de agresividad como la guerra eco- cial de la nación. patrones de utilización de los factores
nómica y la subversión político-ideológica. productivos y modelos gerenciales y de
81. La participación en el mercado interna-
76. 16. Mantener el reclamo internacional cional tendrá, por lo general, como paso organización de la producción.
por la devolución del territorio ilegalmente previo, la aceptación en el mercado in- 91. 4. Incrementar la inversión extranjera di-
ocupado por la Base Naval estadouni- terno de los productos y servicios que recta que estimule la reorientación pro-
dense en la provincia de Guantánamo. se pretendan exportar partiendo del de- ductiva hacia actividades basadas en el
sarrollo de aquellas actividades que fortalecimiento de capacidades naciona-
21

les de investigación, desarrollo e inno- 101. 14. Fomentar la generación de em- 115. 3. Estimular la participación de la inver-
vación (I+D+i), de formación especiali- pleos, en especial los de mayor com- sión extranjera y nacional en el desarro-
zada de capital humano y de redes de plejidad tecnológica y conocimiento en llo y mantenimiento de la infraestructura
información y vigilancia tecnológica para todos los sectores y actores económi- del país.
dinamizar los procesos de aprendizaje cos, garantizando la igualdad de remu-
y de asimilación de nuevas tecnologías. neración para trabajos similares.
Objetivos específicos
92. 5. Elevar la producción, productividad,
competitividad y sostenibilidad ambien-
Eje estratégico: Infraestructura
tal y financiera de las cadenas producti- 116. 1. Generar un contexto macroeconómi-
vas agroalimentarias, a fin de contribuir co y marco institucional dirigido a im-
a la seguridad alimentaria, aprovechar 102. La experiencia internacional evidencia pulsar los procesos inversionistas y la
el potencial exportador, incrementar la que la inversión en infraestructura es aportación de las instalaciones en
sustitución eficiente de las importacio- clave para sostener el crecimiento eco- cuanto a su efectividad económica,
nes y generar empleos e ingresos, par- nómico y social a largo plazo; su subes- social y medioambiental.
ticularmente en la población rural. timación e insuficiencia genera cuellos
de botella que obstaculizan el adecua- 117. 2. Reestructurar la participación del
93. 6. Potenciar con énfasis especial la arti- Estado y otras formas de gestión en la
do desempeño de la estrategia de de-
culación entre la agricultura y la manu- cadena de valor de la infraestructura,
sarrollo.
factura, particularmente la industria en particular en la operación y el man-
alimentaria; así como entre el sector de 103. El desarrollo de la infraestructura tiene tenimiento de la propiedad socialista de
los servicios y el de la manufactura. efectos positivos indirectos esenciales, todo el pueblo a través de contratos de
vinculados al incremento de la compe- administración.
94. 7. Promover la reconversión y el desarro-
titividad y eficiencia en términos
llo sostenible de la industria constructi- 118. 3. Aumentar niveles de inversión en
sistémicos; entre otros:
va, con un mayor empleo de tecnologías infraestructura, a partir de la moderni-
de avanzada y eficiencia y efectividad 104. a) Incremento del rendimiento y la pro- zación, renovación y/o completamiento
en el uso de los recursos (financieros, ductividad empresarial; de las capacidades ya instaladas, in-
materiales y humanos). corporando nuevas tecnologías que
105. b) disminución de los costos de tran- permitan eliminar restricciones y cue-
95. 8. Fortalecer la competitividad, diversifica- sacción y logística; llos de botella que afectan la economía
ción y sostenibilidad del sector del turis-
mo con el propósito de incrementar los 106. c) atracción de la inversión; en su conjunto.
ingresos por exportaciones de servicios, 107. d) favorecimiento de la articulación de 119. 4. Incrementar la productividad social
su capacidad de crear fuentes de empleo, de los recursos asignados a la infraes-
encadenamientos productivos;
promover la cultura nacional e incremen- tructura, a partir de un proceso inver-
tar su encadenamiento con los mercados 108. e) generación de empleos; sionista efectivo en todas sus etapas.
internos y producciones nacionales.
109. f) incrementos cuantitativos y cualita- 120. 5. Dar participación a la inversión ex-
96. 9. Fortalecer la industria nacional, en to- tivos de los servicios a la población. tranjera en espacios donde sea viable
das sus escalas, orientada al mercado in- y socialmente conveniente, en el finan-
terno, sobre la base de la competitividad, 110. Concretar la visión de la nación pro-
puesta exige un alto desarrollo eco- ciamiento e implementación de inver-
sostenibilidad y la promoción de su parti-
nómico y social, para lo que resulta siones de infraestructura, de manera
cipación en los mercados internacionales.
imprescindible recuperar, preservar, que permita compartir riesgos y aspi-
97. 10. Elevar la eficiencia, calidad, capaci- modernizar y ampliar la infraestruc- rar a mayores niveles de modernización
dad de inversión y productividad de las tura del país que sostenga y propi- en las capacidades que se instalen.
formas no estatales de gestión. cie la transformación estructural 121. 6. Incrementar y sostener la infraestruc-
98. 11. Impulsar el desarrollo de las expor- necesaria. tura de la industria constructiva, introdu-
taciones sobre la base de una participa- 111. La baja participación de las inversio- ciendo tecnologías de avanzada a fin de
ción competitiva en los mercados nes en la infraestructura respecto al to- prever capacidades que admitan los vo-
internacionales y la articulación de las lúmenes y dimensiones demandados
tal de las inversiones en el país y su
empresas exportadoras con las indus- por las diferentes etapas del desarrollo.
retraso tecnológico evidencia cuánto
trias de insumos, bienes de capital y ser-
hay que avanzar en este sentido. 122. 7. Garantizar un suministro energético
vicios, con vistas al desarrollo de
actividades conexas de alto nivel tecno- 112. Para lograr este propósito se estable- confiable, diversificado, moderno, a
lógico y valor agregado. cen tres objetivos generales, que se precios competitivos y en condiciones
desagregan en catorce objetivos espe- de sostenibilidad ambiental, aumentan-
99. 12. Aprovechar las potencialidades que do sustancialmente el porcentaje de
brindan los espacios regionales y su- cíficos.
participación de las fuentes renovables
bregionales en el proceso de fortaleci- de energía en la matriz energética na-
miento de la participación económica cional, esencialmente de la biomasa,
internacional, localizando de manera Objetivos generales
eólica y fotovoltaica.
permanente los nichos de mercados
para las producciones nacionales. 123. 8. Desarrollar y sostener la infraestruc-
113. 1. Maximizar la contribución de la in-
tura de las telecomunicaciones para lo-
100. 13. Lograr una participación más eficien- fraestructura al proceso de desarrollo.
grar acceso universal y uso productivo
te en los mercados financieros interna-
114. 2. Perfeccionar el papel del Estado de las tecnologías de la información y
cionales, con el propósito de ampliar y
como regulador y participante del pro- las comunicaciones (TICs) a partir del
diversificar las fuentes de financiamien-
ceso inversionista en infraestructura. desarrollo de inversiones en tecnolo-
to externo de mediano y largo plazos.
22

gías de avanzada a nivel internacional, mayoritariamente calificada, envejeci- e innovación, así como el desarrollo de
que permitan un mayor acceso a la da y urbana, así como los niveles de los recursos humanos y la infraestructu-
banda ancha. fluctuación de la fuerza de trabajo y la ra material. Prestar especial atención a
pérdida de profesionales por este mo- las actividades de apoyo, como la me-
124. 9. Desarrollar y sostener la infraestructura tivo, descartan las posibilidades de trología, la normalización, la calidad, el
hidráulica del país y la necesaria cultura desarrollo a partir de actividades inten- diseño industrial y la gestión del conoci-
de ahorro, con el propósito de incremen- sivas en fuerza de trabajo. Las ganan- miento y de la información, entre otras.
tar la disponibilidad, la protección y la ges- cias de productividad deberán provenir
tión adecuada del recurso agua. 142. 3. Promover el cierre del ciclo científico-
de la capacidad innovadora y del de-
productivo, mediante el aseguramiento
125. 10. Expandir la cobertura y mejorar la sarrollo de actividades intensivas en
de una estrecha interacción entre la ge-
calidad y competitividad de la infraes- conocimiento y mayor valor agregado.
neración del nuevo conocimiento y la
tructura y servicios de transporte y lo- 133. Para lograr lo anterior, se requiere per- producción de bienes y servicios en fun-
gística, orientándolos a la integración feccionar el marco institucional en que ción de la integración de los resultados
territorial, al aseguramiento del desa- se desarrolla la ciencia, la tecnología y a las cadenas productivas.
rrollo productivo y a la participación la innovación y generar un ambiente don-
competitiva en los mercados internacio- 143. 4. Adecuar el marco jurídico y regulato-
de los sistemas de innovación jueguen
nales a partir del incremento de las in- rio de la ciencia, la tecnología y la inno-
un papel clave para elevar el impacto del
versiones y la modernización de la vación al proceso de actualización del
conocimiento y la calificación en el de-
tecnología utilizada. modelo económico, de manera que se
sarrollo económico y social del país.
logre agilidad, flexibilidad, eficiencia en
126. 11. Convertir el país en un centro lo- 134. En este sentido, es clave garantizar en los mecanismos organizativos y econó-
gístico regional, aprovechando sus las empresas, organizaciones y centros mico-financieros para la materialización
ventajas de ubicación geográfica. de generación de conocimiento, un am- del impacto de estas actividades en el
biente que permita compartir los ries- desarrollo económico y social.
127. 12. Crear la infraestructura (física e insti-
gos inherentes a los procesos de
tucional) de normalización, metrología, 144. 5. Fomentar una cultura que propicie
innovación, propiciando que estos sean
control de la calidad, reglamentación la vocación científica, innovadora y em-
un componente esencial de las estra-
técnica y acreditación, que garantice el prendedora en todos los niveles de la
tegias del sistema empresarial. sociedad, especialmente en edades
cumplimiento de los requisitos de los
mercados globales y un compromiso 135. Teniendo en cuenta las condiciones de tempranas.
con la excelencia. partida y la limitada capacidad propia 145. 6. Potenciar la innovación y su gene-
de generar tecnologías, una vía para el ralización en el sector productivo, utili-
128. 13. Garantizar el desarrollo sostenible acceso a nuevas tecnologías es la in-
de las ciudades, zonas rurales, coste- zando los incentivos necesarios, para
versión extranjera directa y la coope- que constituya un componente esencial
ras y montañosas, asegurando su in- ración internacional.
fraestructura técnica y de servicios, y del incremento de la eficiencia econó-
en correspondencia con el ordena- 136. Para lograr estos propósitos se estable- mica, la competitividad de las produc-
miento territorial. cen tres objetivos generales, que se ciones y el cambio tecnológico.
desagregan en dieciocho objetivos es- 146. 7. Potenciar el papel de la inversión ex-
129. 14. Establecer una estrategia flexible pecíficos.
para el financiamiento destinado a de- tranjera directa en la introducción en el
sarrollar la infraestructura del país, am- país de tecnologías de avanzada a ni-
pliando y diversificando las fuentes de vel internacional y promover la creación
Objetivos generales de estructuras dinamizadoras (parques
financiamiento internas y externas de
científicos y tecnológicos, incubadoras
mediano y largo plazos.
de empresas, zonas especiales de de-
137. 1. Desarrollar el potencial humano de
sarrollo y otras).
alta calificación y garantizar condicio-
Eje estratégico: Potencial nes para su protección y estabilidad. 147. 8. Elevar y fortalecer el papel de la tec-
humano, ciencia, tecnología nología en el crecimiento de la eficien-
138. 2. Elevar el impacto de la ciencia, la tec-
e innovación cia económica y la productividad de
nología y la innovación en el desarrollo
sectores estratégicos.
económico y social, incluyendo el per-
feccionamiento del marco institucional. 148. 9. Desarrollar procesos y tecnologías
130. Una de las principales fuentes del cre-
autóctonas que garanticen una utilización
cimiento a nivel internacional ha sido 139. 3. Promover el desarrollo, la captación adecuada de las materias primas, mate-
la formación y movilización del poten- y asimilación de tecnologías de avan- riales y recursos naturales del país y con-
cial humano. De hecho, existe una re- zada y propiciar, al mismo tiempo, la tribuyan a la soberanía tecnológica.
conocida relación entre capacidad de soberanía tecnológica.
generación de conocimientos y de in- 149. 10. Incrementar de forma sostenida el
novación de un país, y su crecimiento monto del financiamiento de la activi-
y desarrollo económico y social. Objetivos específicos dad de ciencia, tecnología e innovación
y su crecimiento proporcional en rela-
131. Cuba cuenta con un alto potencial hu- ción con el PIB.
mano —fruto de una política educacio- 140. 1. Priorizar los sectores y actividades en
nal y social exitosa de más de que la ciencia, la tecnología y la inno- 150. 11. Elevar y fortalecer la soberanía tec-
cincuenta años— que le permite apos- vación tengan mayor y más inmediato nológica en el desarrollo de las teleco-
tar por esta vía de crecimiento. impacto en el crecimiento económico. municaciones, tecnologías de la
información y la conectividad; así como
132. La baja tasa de natalidad, unida al he- 141. 2. Fortalecer la integración y racionali- fomentar el desarrollo de nuevas plata-
cho de que la población cubana es dad del sistema de ciencia, tecnología formas tecnológicas.
23

151. 12. Fortalecer las capacidades de pros- ble. Sin embargo, siglos de explotación 164. Para lograr lo propuesto, en este eje
pección y vigilancia tecnológica, así indiscriminada generaron importantes estratégico se establecen tres objetivos
como la protección de la propiedad impactos negativos en el medio am- generales, que a su vez se desagregan
intelectual (derechos de autor y propie- biente cubano y en el estado de los re- en diecisiete objetivos específicos.
dad industrial) en Cuba y en los princi- cursos naturales.
pales mercados externos. Objetivos generales
159. En la etapa revolucionaria existen lo-
152. 13. Garantizar el desarrollo de las uni- gros reconocidos y consolidados, pero 165. 1. Garantizar un uso racional de los re-
versidades, sus recursos humanos e al propio tiempo hay insuficiencias cursos naturales, la conservación de los
infraestructura para impulsar la forma- asociadas a la falta de cultura, siste- ecosistemas y el cuidado del medio am-
ción del potencial humano de alta cali- maticidad, disciplina y la carencia de biente y el patrimonio de la nación.
ficación y la generación de nuevos enfoques integrales, que han limitado 166. 2. Elevar la calidad ambiental.
conocimientos. la introducción de los resultados de la
ciencia y la tecnología y de la dimen- 167. 3. Fortalecer las capacidades naciona-
153. 14. Propiciar una mayor incorporación de sión ambiental en las políticas, planes les para la adaptación ante el cambio
estudiantes en las carreras de ciencias na- y programas de desarrollo. climático.
turales, exactas, técnicas y pedagógicas
en correspondencia con el patrón produc- 160. Como consecuencia, los recursos na-
tivo nacional y territorial que se aspira y la turales están afectados en diversa mag- Objetivos específicos
dinámica demográfica, garantizando una nitud, tanto en su disponibilidad, como
mayor eficiencia en el proceso de forma- en su calidad y existe un grado signifi-
ción y ubicación laboral. cativo de contaminación ambiental, con 168. 1. Implementar con efectividad, mante-
un sensible impacto en el medio am- ner actualizado y fortalecer el marco
154. 15. Diseñar programas de estudio y biente y la calidad de vida. institucional para la aplicación de la Es-
potenciar el otorgamiento de becas de trategia Ambiental Nacional, como base
formación de estudios avanzados para 161. Se requiere consolidar y profundizar los de la política ambiental cubana.
jóvenes talentos en las universidades esfuerzos realizados para revertir esta
e institutos tecnológicos que respon- situación, así como crear las condicio- 169. 2. Implementar un modelo de gestión
dan a requerimientos de introducción nes que permitan dar un salto cualitati- local y comunitaria con un enfoque
de tecnologías de avanzada, en co- vo en esta materia, especialmente en medioambiental, que integre bajo la
rrespondencia con las demandas del estos momentos de escenarios cam- autoridad de los gobiernos territoriales
desarrollo económico y social. biantes para la economía cubana. Se la protección y uso racional de los re-
demandan políticas y soluciones efecti- cursos naturales y la lucha contra la
155. 16. Establecer estímulos para la protec- vas para minimizar el dilema existente contaminación.
ción y estabilidad del personal de más entre naturaleza y desarrollo, capaces
alta calificación, mayor experiencia, jó- 170. 3. Proteger y utilizar de forma sosteni-
de propiciar el desarrollo económico y
venes talentos y de difícil reemplazo ble los bienes y servicios de los eco-
social sostenible al que aspiramos.
acorde con su perfil profesional y cientí- sistemas y el patrimonio natural y
fico, asegurando su continuidad y relevo 162. El Estado continuará impulsando el cultural del país.
cuando resulte necesario. Garantizar la funcionamiento y fortalecimiento de los
171. 4. Implementar con eficacia niveles de
adecuada atención al desarrollo de los programas integrales de protección del
producción y consumo sostenibles, con
jóvenes talentos en su vida laboral. medio ambiente, con acciones dirigidas
énfasis en la adopción de estrategias
a la gestión de las cuencas hidrográficas,
156. 17. Continuar fomentando el desarrollo de Producción Más Limpia y la eficien-
los macizos montañosos, la diversidad
de investigaciones en el campo de las cia en el uso de recursos.
biológica; la lucha contra la desertifica-
ciencias sociales y humanísticas sobre
ción y la sequía; la reducción de la con- 172. 5. Prevenir, reducir y controlar la conta-
los asuntos prioritarios de la sociedad,
taminación y la educación ambiental, minación, con una contribución directa a
así como perfeccionar los métodos de in-
a lo que se deberá sumar la adopción la disminución de emisiones y la mejor
troducción de sus resultados en la toma
de nuevos incentivos y sanciones gestión de las materias primas, con la re-
de decisiones en los diferentes niveles,
económicas y la aplicación de meca- cuperación en los procesos productivos.
previendo y evaluando sistemáticamente
nismos eficaces de supervisión y fisca-
los impactos obtenidos. 173. 6. Desarrollar una gestión integral de
lización ambiental a todas las formas
de gestión económica, de manera que desechos, sustancias contaminantes y
157. 18. Potenciar la colaboración y coopera-
se alcance un desarrollo ecológicamen- fuentes de contaminación, en las áreas
ción internacional en materia de ciencia,
te sustentable, socialmente justo, equi- urbanas, suburbanas y rurales que ga-
tecnología e innovación como instrumen-
librado y económicamente sostenible. rantice una mayor calidad ambiental en
to para la consecución de objetivos prio-
los asentamientos poblacionales.
ritarios y de interés para las partes, la 163. Asimismo, promoverá el establecimien-
obtención de recursos financieros, la for- to del conjunto de políticas para la ges- 174. 7. Mejorar progresivamente la calidad
mación de pre y posgrado y el entrena- tión eficaz de riesgos y la adaptación de vida en los asentamientos humanos,
miento y superación del personal. del país al cambio climático, la eficien- como vía para disminuir la presión so-
cia energética y el desarrollo de fuen- cial sobre los ecosistemas.
Eje estratégico: Recursos naturales y me- tes renovables de energía; el impulso 175. 8. Detener la degradación de los sue-
dio ambiente de mecanismos de información y parti- los con la aplicación de una agricultura
cipación ciudadana, y la educación sostenible, como vía para contribuir a al-
158. Cuba alberga recursos naturales que ambiental en todos los niveles de en- canzar la seguridad alimentaria del país.
proporcionan un importante potencial señanza. Se tendrá en cuenta, de ma-
para el bienestar de la sociedad y un nera especial, el carácter político del 176. 9. Detener y revertir el deterioro de la
desarrollo económico y social sosteni- desafío ambiental, a nivel internacional. calidad del agua, e incrementar su dis-
24

ponibilidad con la protección y gestión soluciones negociadas a nivel internacio- 192. 2. Consolidar las conquistas de la Revo-
adecuadas de las fuentes, balances de nal resulten equitativas, y no privilegien lución en Política Social y garantizar el
distribución sostenibles, la reutilización a los que históricamente contribuyen al crecimiento progresivo y sostenible del
y reciclaje, y la promoción de la cultura deterioro ambiental. nivel y calidad de vida de la población.
de ahorro, conservación y uso racional
de este recurso. 193. 3. Garantizar la vigencia y el respeto
de los derechos y el cumplimiento de
Eje estratégico: Desarrollo
177. 10. Potenciar la eficiencia energética y los deberes fundamentales estableci-
el desarrollo de fuentes renovables de humano, equidad y justicia dos en la Constitución de la República
energía, lo que contribuye, entre otros de Cuba.
beneficios, a mitigar los efectos nega- 185. La elevación del bienestar y de la cali-
tivos del cambio climático y a promo- 194. 4. Reducir progresivamente la diferen-
dad de vida de la población han sido ciación económica y social entre los
ver un desarrollo económico menos objetivos prioritarios de la sociedad so-
intensivo en carbono. diferentes territorios del país, así como
cialista cubana desde el triunfo de la Re- la no proveniente de la cantidad, cali-
178. 11. Implementar de manera eficaz los volución, a partir de una concepción del dad y complejidad del trabajo y los re-
programas y acciones para el enfren- desarrollo integradora de objetivos eco- sultados económicos, entre segmentos
tamiento al cambio climático, con én- nómicos, sociales, políticos y culturales, de la población.
fasis en la adaptación, la reducción de dirigida a promover el desarrollo integral
la vulnerabilidad, la mitigación de sus y pleno de los seres humanos, que se
causas y la introducción de estrategias plasmó en una política social única. Objetivos específicos
sistémicas y transectoriales. 186. En los últimos dos decenios, Cuba ha
179. 12. Implementar incentivos económicos enfrentado una crisis económica que 195. 1. Preservar las políticas universales
para lograr la sostenibilidad financiera afectó la dinámica de su desarrollo eco- de acceso a la salud, seguridad y
en el uso y conservación de los recur- nómico y social. Las limitaciones de re- asistencia sociales, la educación, la
sos naturales. cursos en la economía cubana han cultura, el deporte, la recreación, la se-
supuesto un rediseño en la esfera social, guridad y protección ciudadanas y con-
180. 13. Considerar en las políticas ambien- en cuanto a la necesidad de optimizar los tinuar elevando la eficiencia en la
tales y en el marco legal establecido, recursos que se destinan a esta esfera y utilización de los recursos a estos fines
todas las formas de gestión económica. de restablecer las condiciones que pro- y la calidad de los servicios y presta-
picien la reproducción a nivel social de ciones a la población, considerando
181. 14. Promover, sistematizar y optimizar
los valores éticos y morales que distin- que todos los ciudadanos son propie-
el impacto de la ciencia y la innovación
guen a la sociedad cubana. tarios comunes de los medios funda-
tecnológica, en la solución de los pro-
blemas ambientales del país. 187. Uno de los grandes retos de Cuba es su mentales de producción.
estructura demográfica envejecida, lo 196. 2. Elevar la calidad y el rigor del siste-
182. 15. Reorientar y fortalecer la educación
que supone presiones importantes por el ma de enseñanza general de nuestro
e información ambiental hacia el desa-
incremento de las pensiones y el costo país, haciendo énfasis en el desarrollo
rrollo sostenible, en todos los niveles
de la atención a la salud, e incidirá tanto de la enseñanza técnica y profesional.
de enseñanza del país y los medios de
en el patrón de crecimiento —al conver-
comunicación, de manera armónica, 197. 3. Elevar la calidad del servicio de sa-
tirse la fuerza de trabajo en un recurso
sistemática y coherente, incorporando relativamente escaso— como en la es- lud que se brinda con el objetivo de lo-
a toda la sociedad cubana. tructura de los servicios sociales. grar la satisfacción de la población.
183. 16. Perfeccionar el Sistema de Defen- 188. Es esencial alcanzar niveles efectivos 198. 4. Fortalecer el estudio de la historia de
sa Civil para la reducción de desastres de participación de la población en to- Cuba, con énfasis en el legado martia-
ante peligros de origen natural, tecno- dos los órdenes de la vida económica, no y en el pensamiento estratégico de
lógico y sanitario con mayor uso de la política y social, como principio funda- la dirección histórica de la Revolución
ciencia y la tecnología, y desarrollar una mental para avanzar en la construcción en la construcción del socialismo.
eficaz gestión integral de riesgos, con de la sociedad socialista.
la activa participación de las comunida- 199. 5. Fortalecer el poder adquisitivo de los
des y gobiernos locales, que minimice 189. Se trata de una concepción integradora ingresos provenientes del trabajo, sin
los daños, viabilice la mejor evaluación y multidimensional del desarrollo, que perder de vista el nivel de prioridad que
económica del impacto de los desastres permita que los disímiles actores socia- requiere la recapitalización de la eco-
y de los costos de la adaptación a los les desplieguen sus potencialidades, en nomía para asegurar la sostenibilidad
efectos del cambio climático, y posibili- aras de alcanzar niveles de participación del desarrollo económico y social.
te la recuperación rápida y sostenible de que permitan alinear proyectos individua-
200. 6. Promover y reafirmar la adopción de
las áreas y poblaciones afectadas. les y familiares con el proyecto social.
valores, prácticas y actitudes que dis-
184. 17. Fomentar la cooperación interna- 190. Para lograr estos propósitos se estable- tinguen a nuestra sociedad: la digni-
cional, con un tratamiento preferencial cen cuatro objetivos generales, que se dad, honradez, modestia, honestidad,
para los países más vulnerables desagregan en veintiséis objetivos es- solidaridad, laboriosidad, altruismo,
ambientalmente. Potenciar los esfuer- pecíficos. humanismo, justicia, responsabilidad,
zos de complementación e integración desinterés, heroísmo, audacia, patrio-
en el área de América Latina y el Cari- tismo, antimperialismo e internaciona-
Objetivos generales lismo; creando las condiciones para
be, en especial en el ALBA, Celac y
que sean reproducidos de manera na-
Caricom. Asegurar el cumplimiento de
tural por la propia dinámica social y se
los compromisos internacionales en
191. 1. Promover el desarrollo integral y ple- consolide su asimilación a escala so-
materia ambiental y velar para que las
no de los seres humanos. cial de valores colectivos.
25

201. 7. Propiciar las condiciones que pro- para impulsar su inclusión económica V. SECTORES ECONÓMICOS
muevan la coherencia y alineación de y social y proteger aquellas en condi- ESTRATÉGICOS
los proyectos individuales y familiares ciones de vulnerabilidad.
con los colectivos y sociales, sustenta-
das principalmente en los ingresos pro- 213. 19. Garantizar el ejercicio de los dere- 221. La transformación estructural de la eco-
venientes del trabajo y los derechos chos y deberes de todos los ciudada- nomía impone la necesidad de identifi-
económicos y sociales. nos, con igualdad, inclusión y justicia car aquellas actividades con potencial
social, expresados en el acceso a opor- estratégico para alcanzar este propó-
202. 8. Continuar impulsando, acorde con tunidades y el enfrentamiento a toda sito y focalizar el esfuerzo tecnológico,
los recursos disponibles, y a partir de forma de discriminación por el color de financiero y organizativo en función de
estudios rigurosos de la demanda la so- la piel, género, identidad de género, las mismas.
lución de necesidades básicas insatis- orientación sexual, discapacidad, ori-
fechas de la población. gen territorial, creencia religiosa, edad 222. Por tal motivo, la definición de los cri-
y cualquier otra distinción lesiva a la terios metodológicos idóneos con vis-
203. 9. Garantizar un crecimiento sostenido tas a la identificación de actividades o
del consumo de la población, su diversi- dignidad humana.
sectores estratégicos para el desarro-
ficación y elevación de la calidad, tenien- 214. 20. Perfeccionar el marco jurídico e ins- llo es una cuestión fundamental. A con-
do en cuenta los requerimientos, las titucional para alcanzar niveles efectivos tinuación, se enumeran aquellos que
expectativas y preferencias de los dife- de participación de la población en to- se consideran más significativos:
rentes grupos de edades y su realización, dos los órdenes de la vida económica,
en lo fundamental, a partir de la distribu- 223. 1. Representan una importante propor-
política y social, así como en los meca-
ción del ingreso con arreglo al trabajo. ción dentro del nivel de actividad econó-
nismos de evaluación, control, retroali-
mica del país, poseen una gran
204. 10. Asegurar las fuentes de empleo re- mentación y ajuste del proceso de
experiencia tecnológica y conocimiento
queridas por los objetivos de desarro- transformación social.
acumulado en la actividad, y han demos-
llo, con énfasis en empleos de mayor trado capacidad de adaptación a diver-
215. 21. Lograr una mayor integración de los
calidad, calificación y remuneración, sas condiciones internas y externas.
intereses territoriales en el diseño y la
que propicien un sostenido crecimien-
gestión de las políticas públicas. 224. 2. Posibilitan producir y exportar valor
to de la productividad del trabajo.
216. 22. Reducir la disparidad urbano-rural agregado a partir de un recurso natural
205. 11. Garantizar que el trabajo constitu- abundante y altamente competitivo.
e interregional en el acceso a servicios
ya en sí mismo una necesidad y moti-
y oportunidades, mediante la promoción 225. 3. Inciden positiva y significativamente en
vo de realización personal para cada
ciudadano, y que el salario y otros in- de un desarrollo territorial e inclusivo. la balanza de pagos a partir de favorecer
gresos del trabajo sean fuente princi- 217. 23. Promover y desarrollar los diferen- la participación en corrientes dinámicas
pal de reproducción y estímulo de los tes procesos y manifestaciones cultu- del comercio mundial por su pujante
trabajadores. rales que reafirman y preserven la aporte en las exportaciones, o por su
identidad nacional y los mejores valo- capacidad de sustituir importaciones.
206. 12. Garantizar programadamente un
adecuado nivel de rehabilitación y con- res del arte generado por los pueblos 226. 4. Permiten desarrollar el tejido producti-
servación del fondo habitacional, así del mundo; así como sostener un pro- vo del país generando encadenamien-
como de construcción de nuevas vi- grama de conservación de la memoria tos hacia atrás (desarrollo de
viendas, incluyendo el aporte del es- histórica de la Revolución. proveedores) y hacia adelante (agrega-
fuerzo propio y el apoyo popular. ción de valor sobre el producto base), pro-
218. 24. Propiciar el acceso de toda la po-
piciando una estructura productiva densa
207. 13. Fortalecer el papel de la comuni- blación, en particular de las nuevas
y diversificada, y el fortalecimiento de la
dad y de la familia como célula funda- generaciones, a una recreación sana,
integración interna de la economía.
mental de la sociedad. creando espacios y perfeccionando los
ya existentes, donde se armonicen los 227. 5. Tienen una fuerte relevancia en el mer-
208. 14. Mejorar la estructura de la pirámi- fines recreativos y educativos, con el cado interno en términos de generación
de demográfica, en lo fundamental, objetivo de impulsar alternativas cultu- de empleo, abastecimiento de demandas
adoptando acciones que propicien el rales, deportivas y de entretenimiento y economías regionales y locales, razo-
incremento de la natalidad. con un fundamento humanista, patrió- nes por las cuales el mantenimiento de
209. 15. Garantizar un sistema universal, tico y socialista. los mismos resulta indispensable para el
único y sostenible de seguridad y asis- nivel de actividad doméstica y el crecimien-
219. 25. Preparar a la población, con énfa- to equilibrado del país.
tencia sociales frente a los riesgos aso-
sis en las nuevas generaciones, para
ciados a la vejez, discapacidad y otros.
interpretar críticamente los mensajes 228. 6. Impactan de manera directa e indi-
210. 16. Diseñar políticas diferenciadas para nocivos, proimperialistas, anexionistas, recta en la generación de empleos pro-
la atención específica a grupos con consumistas, coloniales, racistas, vio- ductivos.
necesidades especiales, prestando par- lentos y degradantes que produce con 229. 7. Favorecen la conexión con nuevos
ticular atención a los grupos vulnera- frecuencia la industria cultural hegemó- paradigmas tecnológicos a nivel inter-
bles de la población. nica. nacional y la difusión de tecnologías de
211. 17. Fortalecer la protección a la pobla- 220. 26. Promover la práctica sistemática de avanzada al interior del aparato produc-
ción adulta mayor, en particular aquella actividades físicas y del deporte para tivo, propiciando la sistemática eleva-
en condiciones de vulnerabilidad, e im- elevar la calidad de vida y mantener re- ción del contenido tecnológico de la
pulsar su inclusión económica y social. sultados satisfactorios en eventos mul- producción a partir de su capacidad de
tidisciplinarios. generación de ventajas competitivas
212. 18. Asegurar igualdad de oportunida- basadas en la innovación.
des a las personas con discapacidad,
26

230. 8. Permiten superar limitantes logísti- economía cubana, que podrá ser enri- 248. Complementariamente, debe fomentar-
cas o infraestructurales, contribuyendo quecida como parte de la propia elabo- se el desarrollo de actividades producti-
de forma importante a la elevación de ración del Plan Nacional de Desarrollo, vas, comerciales y de servicios de baja
la eficiencia y competitividad del siste- sobre todo desde una óptica más inme- dotación de capital, basadas en peque-
ma económico o al incremento de la diata, es decir, primer quinquenio del ñas y medianas empresas que tributan a
productividad del trabajo. mismo, como la que sigue: encadenamientos productivos con em-
presas principales y al desarrollo local,
231. 9. Contribuyen significativamente a la 237. a) Construcciones, introduciendo nuevas priorizando actividades de la industria
soberanía y seguridad nacional. tecnologías, sistemas constructivos de alta alimentaria, la producción de alimentos,
232. 10. Impactan de manera favorable o no productividad y desarrollando la industria de la construcción, servicios sociales y
gravitan negativamente en la sosteni- de materiales para la construcción. personales, de reparación y manteni-
bilidad medioambiental. miento, oferta complementaria al turismo,
238. b) Electroenergético, enfocado al uso producciones artesanales, transporte,
233. En la medida que la economía logra de las fuentes renovables de energía, comunicaciones, servicios comunitarios,
generar efectos positivos reiterados en la elevación de la eficiencia y la explo- entre otras que favorecerían la competi-
áreas con estas características, se ex- ración, producción y refinación de pe- tividad y contribuirían fundamentalmen-
perimenta un aumento sostenido de la tróleo y gas. te a la reducción de los costos fijos.
productividad, se transforman tecnoló- 239. c) Telecomunicaciones, tecnología de 249. Todo ello requerirá de transformacio-
gicamente las ramas tradicionales, la información y conectividad. nes significativas en los esquemas de
emergen nuevos polos de crecimiento
240. d) Logística integrada de transporte, al- organización industrial, en las estruc-
caracterizados por procesos producti-
macenamiento y comercio. turas empresariales (incluyendo un
vos más complejos debido a una ma-
papel más importante de las empresas
yor intensidad tecnológica y uso del
241. e) Logística integrada de redes e instala- de menor tamaño) y transformaciones
conocimiento, se reducen los diferen-
ciones hidráulicas para el consumo produc- gerenciales de mayor magnitud, que fa-
ciales de productividad entre activida-
tivo y de la población, incluyendo nuevas vorezcan de manera efectiva los pro-
des, se diversifica la base sectorial de
tecnologías para el uso del agua de mar cesos de descentralización de la
la economía, consolidándose la inte-
en el consumo industrial y humano. dirección económica y la elevación de
gración interna de la misma, y con ello,
la autonomía empresarial.
el incremento de los niveles de activi- 242. f) Turismo y su diversificación, como el
dad y las capacidades productivas de turismo de marinas y náuticas, golf e 250. En general se propiciaría la conforma-
otros sectores, ramas e industrias. inmobiliaria, de naturaleza, agrario, ción de una economía más abierta en
234. Este proceso propicia la disminución crucerismo, histórico, cultural y patrimo- cuanto a su participación en el comer-
de las importaciones y el aumento de nio, convenciones, congresos y ferias, cio mundial, pero más articulada inter-
las exportaciones, y sobre todo del va- y en especial, de las modalidades de namente y con mayor capacidad para
lor agregado de las mismas. salud y calidad de vida; y con énfasis la difusión del progreso económico y
en su contribución al fortalecimiento de tecnológico al interior de su sistema
235. En el proceso de determinación de los la integración interna de la economía. productivo como plataforma de apoyo
sectores estratégicos es necesario tener de su competitividad.
en cuenta que el potencial económico 243. g) Los servicios profesionales, en es-
pecial los médicos. 251. Lo anterior, sin perder de vista que la
de un sector depende de una serie de
especialización competitiva de una
características, muchas de las cuales
244. h) Agroindustria no azucarera e industria economía pequeña no puede abarcar
pueden ser construidas a lo largo del
alimentaria, con énfasis en la integración un espectro muy amplio de activida-
tiempo, a partir de un adecuado diseño
de la industria con el sector primario des, atendiendo a los retos que entra-
de políticas, y de la consolidación de un
agropecuario y la elevación del valor ña la actualización tecnológica en
marco regulatorio que asegure el fun-
agregado de los productos alimenticios. sectores dinámicos; en consecuencia,
cionamiento ordenado y eficiente de los
es parte importante del contenido de
mercados. Por tanto, es necesario com- 245. i) Farmacéutico, biotecnológico y pro- trabajo de la siguiente etapa, definir las
prender que, si bien es cierto que exis- ducciones biomédicas. prioridades y la ruta de evolución de la
ten sectores con mayor vocación para
246. j) Agroindustria azucarera y de sus de- transformación del perfil de especializa-
la transformación productiva, ninguno
rivados, con énfasis en la reconversión ción comercial, productiva y tecnológi-
debe ser excluido a priori.
energética. ca, teniendo en cuenta las condiciones
236. A partir de los argumentos anteriores, y de partida, los recursos existentes, las
de un análisis todavía muy primario, se 247. k) Industria ligera, en lo fundamental capacidades acumuladas, las condicio-
puede estructurar una propuesta preli- dirigida a satisfacer las demandas de nes de la economía mundial y las opor-
minar de sectores estratégicos para la la población en el mercado interno. tunidades de desarrollo previsibles.
27

ACEPCIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS UTILIZADOS EN LOS DOCUMENTOS QUE SE


PRESENTARON AL 7MO. CONGRESO DEL PARTIDO

ÍNDICE

No. TÉRMINO PÁGINA


SOBRE LA PROPIEDAD Y EL SOCIALISMO

1 Sociedad socialista próspera y sostenible 28

2 Visión de país 28

3 Desarrollo socialista 28

4 Relaciones de propiedad sobre los medios de producción 28

5 Propietario común de los medios fundamentales de producción 28

6 Forma de propiedad no estatal 29

7 Propiedad personal 29

8 Proyectos de vida personales, familiares y colectivos 29

9 Identidad de género 29

10 Sociedad civil socialista 30

11 Integración social 30

12 Institucionalidad (Marco Institucional) 30

13 Separación de funciones estatales y empresariales 30

14 Plan 30

15 Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 30

16 Presupuesto del Estado 30

17 Deuda pública 31

18 Mercado regulado 31

19 Políticas macroeconómicas 31

20 Instrumentos de dirección económica 31

21 Funciones del peso cubano 31

22 Instrumentos de política monetaria 31

23 Mecanismo de acceso a las divisas 31

24 Producto Interno Bruto (PIB) 32

25 Consumo final 32

26 Formación bruta de capital 32

27 Prospectiva 32

28 Innovación 32

29 Ejes estratégicos de desarrollo 32

30 Infraestructura 32

31 Inserción internacional competitiva 32

32 Biodiversidad o Diversidad Biológica 32

33 Recursos Naturales 32
28

PRESENTACIÓN

El presente documento tiene el objetivo de deben tenerse en cuenta en el diagnóstico, de temente en planes y programas de desarrollo,
ampliar y precisar el sentido con que se em- la manera más acabada y objetiva posible, políticas, métodos, instrumentos y la participa-
plean algunos términos en los documentos cuestión indispensable para evaluar cualitati- ción activa de los miembros de la sociedad.
que se presentaron al 7mo. Congreso del va y cuantitativamente el esfuerzo por realizar
Partido Comunista de Cuba. y configurar el plan de acción (estrategia).
4. Relaciones de propiedad sobre los
1. Sociedad socialista próspera 3. Desarrollo socialista medios de producción
y sostenible
El proceso de desarrollo de toda sociedad está Constituyen el núcleo de las relaciones socia-
Nuestra sociedad socialista, en proceso de determinado por la forma socioeconómica en les de producción históricamente determinadas,
formación, es profundamente humanista y de- que tiene lugar, de acuerdo con los objetivos que caracterizan a cada sistema socioeconó-
mocrática. Está orientada a superar definiti- e intereses dominantes en la misma. mico, pues son decisivas en los vínculos entre
vamente el sistema capitalista, cuya fuerza las personas. Los derechos de propiedad so-
La construcción de nuestro socialismo consti- bre los medios de producción definen las rela-
propulsora es el interés egoísta y consumista, tuye el modo históricamente alternativo al capi-
en el cual la producción social se realiza a ciones económicas y sociales de acuerdo con
talismo, de asegurar y promover una mejor la posición de los individuos respecto a la dis-
expensas de un creciente proceso de enaje- calidad de vida material y espiritual para todos.
nación y diferenciación social, que convierte posición y uso de estos, su asignación, pose-
a las personas en instrumentos al servicio del El enfrentamiento a los problemas económi- sión y la apropiación de la riqueza creada; es
capital, provocando su deshumanización. cos y sociales acumulados, así como a los decir, pautan las relaciones de las personas
nuevos retos que afrontan las sociedades entre sí a propósito de los bienes.
Su finalidad estratégica es el desarrollo inte- contemporáneas se realiza en oposición a la
gral del ser humano, con elevados valores y La forma de propiedad predominante sobre
lógica egoísta e insostenible del capital. los medios de producción determina la estruc-
principios éticos, siendo imprescindible con-
solidar progresivamente las bases de las nue- La propiedad social de todo el pueblo sobre tura económico-social de la sociedad, pues
vas relaciones sociales. los medios fundamentales de producción y la caracterizan los vínculos e interacciones en-
riqueza creada con estos, es su basamento tre las personas respecto a los bienes y acti-
La propiedad social sobre los medios funda- material fundamental. vos de carácter productivo, expresando los
mentales de producción es un rasgo esencial, derechos y obligaciones que les atañen y afec-
En el actual contexto de globalización de las fuer-
característico de nuestra sociedad socialista. tan en el uso de estos medios.
zas productivas y dinámicos adelantos tecnoló-
Se define como próspera porque se aspira a gicos, este proceso crea y fomenta capacidades Al consolidarse la propiedad socialista de todo
un desarrollo económico y social que logre productivas, tecnológicas, políticas, sociales y el pueblo sobre los medios fundamentales de
satisfacer integralmente las necesidades es- culturales para garantizar el desarrollo sosteni- producción como la forma principal de la eco-
pirituales y materiales del ser humano, fomen- ble del país, sobre la base del enriquecimiento nomía nacional, esta determina el carácter so-
tando sus capacidades, iniciativa y creatividad, del patrimonio identitario, los valores propios, y cialista de nuestro sistema socioeconómico.
lo que supone la transformación de la estruc- la apropiación crítica y creadora de lo mejor de
tura económica hacia niveles superiores de la cultura y el desarrollo universales.
5. Propietario común de los medios
competitividad sostenible y justicia social.
El desarrollo socialista requiere la transforma- fundamentales de producción
El desarrollo sostenible es el que satisface ción estructural de la economía, lograr una in-
las necesidades de las generaciones presen- serción internacional ventajosa y dinámica Condición social y económica objetiva de
tes sin comprometer la capacidad de las ge- para la elevación del bienestar y construir una todo miembro de la sociedad cubana, garan-
neraciones futuras. sociedad próspera y sostenible. tizada por la relación que, como integrante
Se refiere a que la sociedad puede mantenerse Un requerimiento fundamental de este proceso del pueblo, establece con los medios funda-
por sí misma desde todo punto de vista, en es- es la creación de mayores riquezas, capaces mentales de producción a través del Estado
pecial, ambiental, económico, social y cultural. de sostener y continuar avanzando en lo eco- socialista.
Esta condición ha de configurarse en el marco nómico y social, con una distribución más justa Esta condición otorga a todos derechos y de-
de las exigencias, posibilidades y retos de nues- y diferenciada según el aporte de cada uno, que beres respecto a la conducción estratégica y
tra economía y del contexto global y regional. al propio tiempo no deje a nadie desprotegido. fines con que se gestionan esos medios, así
El mejoramiento de la calidad de vida de las Requiere un crecimiento económico alto, esta- como a la disposición sobre el excedente o
personas no debe incrementar la utilización ble, socialmente inclusivo, en armonía con la plusproducto que resulta de su empleo.
de los recursos naturales más allá de sus po- naturaleza, capaz de ampliar y diversificar de for- Dado el papel principal de los medios funda-
sibilidades de sostenimiento y renovación. ma sostenible las capacidades productivas y las mentales de producción de propiedad de todo
exportaciones, proporcionar trabajos dignos que el pueblo en el desarrollo del país, adquiere
permitan satisfacer las necesidades, y prospe- relevante significación la condición de propie-
2. Visión de país rar, tanto individual como colectivamente. tario común en el ejercicio de los referidos de-
Estado deseable que se quiere alcanzar, Tiene como protagonista y objetivo fundamen- rechos y deberes.
como resultado del proceso de desarrollo, a tal al ser humano, quien a medida que trans- Entre ellos, se destaca la exigencia y vigi-
partir de las circunstancias iniciales: econó- forma la economía, la sociedad, su cultura y
lancia ciudadanas por el uso eficiente y res-
micas, políticas, sociales, culturales, ambien- el medio natural, realiza sus potencialidades,
ponsable de estos medios, la participación
tales e institucionales. Se define como eleva su capacidad productiva y se transfor-
en los diferentes espacios públicos de aná-
soberana, independiente, socialista, demo- ma a sí mismo, en beneficio de las genera-
lisis y discusión para gestionar los procesos
crática, próspera y sostenible. ciones actuales y venideras.
de desarrollo a las diferentes instancias y la
Al elaborarse el Plan Nacional de Desarrollo El desarrollo socialista no se logra de modo responsabilidad con el cuidado de la propie-
Económico y Social dichas circunstancias espontáneo, requiere prever e integrar coheren- dad social.
29

6. Forma de propiedad no estatal liberación de las fuerzas productivas, como la resistencia y lucha por la independencia
parte de la descentralización de la toma de nacional y social, desde los mambises hasta
El reconocimiento de las formas no estatales decisiones que requiere la actualización del la actualidad, fundamenta las bases más pro-
de propiedad en la presente etapa de la cons- modelo, de forma complementaria a la fundas de los proyectos de vida en nuestra
trucción del socialismo cubano, bajo condicio- transformación del sistema empresarial de nación, caracterizados por la ética del servi-
nes de predominio de la propiedad socialista propiedad de todo el pueblo. Ello posibilita cio a la patria y a la humanidad.
de todo el pueblo sobre los medios fundamen- el despliegue de iniciativas y nuevos Los proyectos individuales y familiares no han
tales de producción, y el papel rector del Esta- emprendimientos en función de los objeti- de concebirse en contraposición o antagonis-
do socialista en la economía, responde a: vos del desarrollo socialista. mo con los colectivos, sino formando parte de
6) El carácter de propietarios comunes de una unidad dialéctica en articulación con las
1) La heterogeneidad del nivel de desarrollo
los ciudadanos que trabajan en las dife- diferencias entre lo personal y lo colectivo,
de las fuerzas productivas, caracterizado
rentes formas no estatales constituye un cuyas formas de manifestación son histórica-
por diversidad de escalas, niveles tecnoló-
fundamento objetivo para su identifica- mente cambiantes y en desarrollo.
gicos e insuficiente productividad, factor
que condiciona, asimismo, la necesidad ob- ción, involucramiento y participación en En consecuencia, el Modelo actualizado tri-
jetiva de la existencia del mercado. la construcción de una nación indepen- buta a que los proyectos individuales y colec-
diente, soberana, socialista, democráti- tivos se materialicen en interacción dinámica,
2) La limitación objetiva del Estado Socia- ca, próspera y sostenible. formando parte y acelerando el proceso de
lista para encargarse de organizar, diri- desarrollo de la construcción del socialismo;
gir, gestionar y controlar con efectividad Ello ratifica y legitima sus derechos a
tomar parte en la adopción de las deci- para lo cual se estimula el despliegue del ta-
todas las unidades de producción y ser- lento y la creatividad en todos los escenarios.
vicios en un entramado eficaz y eficien- siones sobre el uso de la riqueza social
te de encadenamientos productivos, a la creada y ser beneficiarios de la misma. La expectativa de realización exitosa de los
vez que cumpla las complejas tareas que proyectos personales, familiares y colectivos,
le son propias e indelegables. 7. Propiedad personal es premisa, componente, motor impulsor y
resultado del proceso de desarrollo económi-
Entre ellas, diseñar, conducir, ejecutar y Se refiere a las relaciones de propiedad sobre co y social del país.
controlar la estrategia del desarrollo eco- determinados bienes, es decir, al derecho a
nómico y social, preservando y enrique- poseerlos y disponer de ellos, para la satisfac- 9. Identidad de género
ciendo las conquistas y los valores propios ción de necesidades personales y familiares.
de nuestra sociedad, en condiciones de Estos bienes se deben incrementar con el de- Este concepto es diferente al de género y
una economía abierta, incertidumbre y cri- sarrollo económico y social, como parte de la orientación sexual.
sis sistémica internacional, así como de elevación del nivel de vida —en su componen-
disponibilidad limitada de recursos. Por orientación sexual resulta común enten-
te material—, en el marco de los valores y prin- der la capacidad de cada persona de sentir una
3) La necesidad de movilizar recursos no cipios de nuestro socialismo, en contraposición profunda atracción emocional, afectiva y sexual
estatales —internos y externos—, para al consumismo derrochador y enajenante. por personas de un género diferente al suyo,
la recuperación de la producción y los Cuando una persona o familia utiliza bienes de su mismo género, o de más de un género,
servicios, la modernización de la infra- de su propiedad personal para generar ingre- así como la capacidad de mantener relacio-
estructura y del plantel productivo, im- sos con finalidades de lucro, estos bienes ad- nes íntimas y sexuales con estas personas.
prescindibles para el desarrollo, así quieren la condición de medios de producción A su vez, el término de género designa el pro-
como el rescate y enriquecimiento del de propiedad privada. ceso de construcción social e histórica a tra-
patrimonio estatal. vés del cual se configuran las relaciones entre
Por ejemplo, la inversión extranjera direc- 8. Proyectos de vida personales, hombres y mujeres, entre hombres, y entre
ta constituye una fuente de desarrollo y vía familiares y colectivos mujeres. El género encierra lo legitimado
de acceso a capitales, tecnologías, mer- como masculino y femenino en una cultura,
cados y experiencia gerencial, que tributa Los individuos, familias, diversos colectivos espacio y tiempo histórico determinados.
a la solución de importantes desequilibrios y comunidades, construyen sus proyectos de Se ha establecido que el género constituye una
estructurales y a encadenamientos pro- vida para alcanzar —mediante actividades construcción cultural configurada desde una pers-
ductivos, en correspondencia con el de- concretas y conductas prácticas—, sus aspi- pectiva relacional, que tiene en cuenta no solo
sarrollo económico y social, a la vez que raciones y expectativas en diversas esferas, los modelos hegemónicos de masculinidad y fe-
se garantiza el uso racional de los recur- de acuerdo con las capacidades histórica- minidad, sino toda la variedad de matices que
sos, la salvaguarda del patrimonio de la mente configuradas y a cómo conciben sus ser hombre, mujer o persona transgénero ha im-
propias necesidades e intereses.
nación y el medio ambiente. plicado en cada momento histórico.
Se refieren a la vida laboral y profesional, eco-
4) Las posibilidades de las diferentes for- Ello define un modo de pensar, sentir y ac-
nómica, política, doméstica, familiar, grupal,
mas no estatales para la administración tuar, del cual las personas se apropian a tra-
escolar, estudiantil, recreativa, cultural y co-
eficaz y uso eficiente de los recursos en municacional, entre otras. vés de los vínculos que sostienen en los
determinadas actividades que requieren diferentes grupos o espacios de socialización.
un alto grado de independencia, autono- Bajo el contexto de los principios de nuestro
socialismo y de acuerdo con las condiciones Sobre esta base se definen patrones, símbo-
mía y responsabilidad, ya sea en su ges- los, representaciones, valores y sus corres-
materiales y espirituales de vida, en el marco
tión, dirección o ambas, según la forma pondientes prácticas.
de los derechos, obligaciones, oportunidades
de propiedad o gestión no estatal, apor-
y retos existentes, las finalidades, opciones y La identidad de género se refiere específica-
tando al bienestar y al desarrollo de la
procedimientos para la materialización de los mente a la vivencia interna e individual del
economía nacional, en lugar de consti-
proyectos de vida son seleccionados a libre género, tal como cada persona lo siente pro-
tuir una carga para el Estado socialista.
voluntad y responsabilidad. fundamente, que puede corresponder o no con
5) El reconocimiento de las formas no estata- La historia revolucionaria cubana a partir de el sexo establecido al momento del nacimien-
les de propiedad y gestión contribuye a la los orígenes de su formación como cultura de to, incluida la percepción personal del cuerpo,
30

y otras expresiones de género, que abarcan la en el proceso de participación. También ponsabilidad con la adopción oportuna de las
vestimenta, el modo de hablar y los modales. en el sentido de pertenencia derivado de decisiones requeridas, en cumplimiento de los
los procesos de concertación de los pro- planes y políticas estatales bajo premisas de
Estas vivencias personales son expresión de
yectos de vida. responsabilidad social y medioambiental.
las relaciones sociales. Están estrechamen-
te vinculadas a las normas y valores social- Este proceso es gradual y transcurre sobre la
mente establecidos. 12. lnstitucionalidad (Marco base de la creación de las condiciones nece-
institucional) sarias para asegurar sus objetivos.
10. Sociedad civil socialista La delimitación de las funciones estatales o
El término es utilizado como el marco institu-
empresariales depende del carácter esencial
cional de la actividad económica que abarca el
Este término se refiere a las organizaciones de de estas. Así, por ejemplo, la fijación del pre-
conjunto de organizaciones administrativas del cio de determinado producto es una facultad
masas, sociales, asociaciones, fundaciones y país, así como las leyes, regulaciones econó- empresarial, excepto en los casos de particu-
otras diversas formas asociativas sin ánimos de micas y contratos. También contempla aspec- lar interés social, en que se aprueban por una
lucro, en las cuales —ejerciendo el derecho cons- tos tales como el sistema de valores que dicta instancia gubernamental.
titucional de asociación—, se unen de manera el comportamiento de la diversidad de actores
libre, personas naturales y jurídicas, bienes y vo- frente a las normas —jurídicas, políticas y eco- Entre las decisiones ya adoptadas que tribu-
luntades, con el propósito de contribuir al proce- tan al cumplimiento de la separación de las
nómicas— y a la vez influye sobre ellas.
so de desarrollo de la sociedad socialista. funciones estatales de las empresariales, se
En síntesis, son las llamadas “reglas del jue- encuentran:
Estas diversas formas asociativas canalizan, go” que rigen en los ámbitos a través de los
estimulan y fomentan la participación ciudada- a. El perfeccionamiento del proceso de
cuales interactúan dichos actores en la produc-
na, diferenciada y múltiple, en los procesos de aprobación de los planes empresariales;
ción, la distribución, el cambio y el consumo.
ejercicio y control del poder público en todos b. la creación de las Juntas de Gobierno y
los niveles, la promoción del desarrollo local y preparación de sus integrantes;
comunitario; el esparcimiento, deportes y re- 13. Separación de funciones estatales y
creación sanos; la promoción de sentimientos, empresariales c. las transformaciones de las relaciones
y valores religiosos y fraternales; las tradicio- financieras del presupuesto del Estado
Proceso mediante el cual se delimitan las fun- con el sistema empresarial y hacia el
nes y costumbres histórico-culturales de la na-
ciones que le competen a las instituciones gu- interior de estas;
ción cubana y sus diferentes componentes, entre
bernamentales, de las que deben corresponder
muchos otros aspectos; todo ello en el marco
a las organizaciones empresariales, para lo cual d. el incremento de las facultades al siste-
de las correspondientes regulaciones estatales.
se otorgan a ambos tipos de entidades las fa- ma empresarial, lo que tributa a la auto-
Su constitución, inserción en la vida política, cultades y la autonomía adecuadas. nomía en la gestión (en lo laboral, salarial,
económica y social, así como formas y finalida- organizacional y económico);
Este proceso parte de la distinción entre la
des de actuación, transcurren en el marco de la
noción de propiedad de todo el pueblo sobre e. la creación de nuevas organizaciones
ley, que regula sus derechos y obligaciones.
los medios fundamentales de producción y el superiores de dirección empresarial, no
Las organizaciones de masas y sociales son ejercicio de su gestión. subordinadas a ningún OACE.
reconocidas de manera especial en la Cons-
El Estado continúa como representante del
titución de la República de Cuba. Debido a 14. Plan
propietario de estos medios. Así, mantiene las
su trascendencia histórico-revolucionaria,
facultades de decidir sobre las cuestiones es-
amplia membresía, representatividad y capa- Conjunto ordenado y coherente de metas,
tratégicas del sistema empresarial propiedad
cidad de movilización, el sistema político cu- estrategias, políticas, directrices y tácticas en
de todo el pueblo, tales como los planes de
bano garantiza a estas organizaciones de tiempo y espacio, así como los instrumentos,
desarrollo, los indicadores fundamentales,
carácter no gubernamental amplios poderes mecanismos y acciones que se utilizarán para
objetos sociales, las normas para la distribu-
y capacidad de consulta, opinión y decisión, llegar a los fines deseados.
ción de utilidades, la designación de los prin-
en el ejercicio de la democracia participativa.
cipales directivos, entre otras. Un plan es un instrumento dinámico, sujeto a
En su conjunto, las organizaciones que com- modificaciones en sus componentes en función
En consecuencia, las instituciones gubernamen-
ponen la sociedad civil socialista cubana con- de la evaluación periódica de sus resultados.
tales se diseñan y organizan en sus diferentes
tribuyen a fortalecer la cultura, valores y unidad
niveles, centrándose en el desempeño con ma-
del pueblo, e impedir la manipulación desde
yor efectividad de sus funciones rectoras, entre 15. Plan Nacional de Desarrollo
el exterior.
ellas, planificar el desarrollo económico y social, Económico y Social
establecer políticas públicas y las regulaciones
11. Integración social necesarias al mercado y a todos los actores, así Instrumento rector de la planificación del de-
como implementar su cumplimiento. sarrollo que expresa las políticas, objetivos,
Articula tres líneas de actuación: estrategias y lineamientos generales en ma-
Las instituciones gubernamentales no se encar-
teria económica y social del país, concebidos
a) La participación social y acción colectiva gan directamente de adoptar decisiones en ma-
de manera integral y coherente para orientar
como mecanismo decisorio y de definición teria de administración o gestión del sistema la conducción de la sociedad en su conjunto.
de objetivos del desarrollo de la sociedad; empresarial de propiedad de todo el pueblo.
Documento normativo de largo plazo, en el
b) las vías y mecanismos con que el siste- Este proceso implica la actualización de las que se definen los propósitos, la estrategia
ma socioeconómico garantiza la justicia funciones y estructuras de estas organizacio- general y las principales políticas del desa-
social y la igualdad; y nes empresariales, a partir de que su razón rrollo nacional.
de ser es la producción de bienes y servicios
c) la cohesión social, que establece modos con eficiencia y eficacia.
específicos de interacción y actuación 16. Presupuesto del Estado
entre los actores para el beneficio común. Los directivos empresariales gestionan direc-
Se apoya en juicios de valor y valores tamente la producción de bienes y servicios con Constituye el plan financiero fundamental para
solidarios, que surgen y se enriquecen la autonomía necesaria, asumiendo plena res- la formación y utilización de los recursos finan-
31

cieros del Estado, que se elabora a partir de la bles interacciones que se producen entre los actores económicos a adoptar de forma autó-
previsión o estimación de gastos y de recur- múltiples actores económicos. La ideología ca- noma, decisiones que se correspondan con
sos financieros necesarios para cumplir con los pitalista en su visión extrema proclama que la los intereses de la sociedad.
objetivos y compromisos del sector público. “mano invisible” de la acción del mercado debe Entre ellos se encuentran la regulación de la can-
Todo ello en aras del fomento de la economía conducir a resultados económicos socialmen- tidad de dinero en circulación y los impuestos.
nacional, satisfacer las necesidades sociales, te óptimos, a través de la libre competencia a Asimismo, las tasas de interés interbancarias que
en especial el bienestar material, espiritual y medida que los individuos actúan guiados inciden en las que fijan los bancos para estimu-
cultural, la defensa nacional y el funcionamien- esencialmente por el interés personal. lar a hacer depósitos o solicitar créditos.
to de los órganos y organismos del Estado. El “libre mercado” no existe realmente; no hay Los instrumentos de Política Monetaria sirven
competencia perfecta; existen los monopolios para el análisis y monitoreo del comporta-
17. Deuda pública y oligopolios que controlan los mercados. miento de la cantidad de dinero en circula-
Es evidente la incapacidad y carácter anta- ción. Su desarrollo es de vital importancia a
Es la obligación que contrae el Estado, de gónico de las leyes del mercado en términos fin de mantener el control sobre los riesgos
forma acumulada, que conforma la deuda de justicia, equidad e inclusión social, protec- inflacionarios u otros asociados.
pública del país. El financiamiento del déficit ción del medio ambiente y desarrollo soste-
del presupuesto del Estado, anualmente, se nible con visión de largo plazo, entre otros. 21. Funciones del peso cubano
formaliza mediante la emisión de bonos so-
En consecuencia, el Modelo enmarca y regu-
beranos que emite el Estado. El peso cubano (CUP) como única moneda
la el mercado dentro de sus finalidades es-
En el caso de Cuba, son comprados por los tratégicas, mediante diferentes medios, como nacional, debe desempeñar el papel de cen-
bancos comerciales o por el Banco Central, parte del perfeccionamiento del sistema de di- tro del sistema monetario y financiero. Para
según corresponda. En otros países estos bo- rección planificada de la economía, de modo ello debe cumplir adecuadamente sus funcio-
nos pueden ser comprados por otros entes, que sus leyes no desempeñan el papel rec- nes como dinero:
tanto internos como externos, incluidas las per- tor en su funcionamiento. a) Como medida de valor: expresando
sonas naturales que los pueden vender y com- monetariamente el valor de los bienes y
Se requiere el desarrollo de la cultura sobre
prar, de existir un mercado de deuda pública. servicios a través de los precios;
el papel, funcionamiento, límites y formas de
También el presupuesto del Estado puede acu-
control estatal y social sobre el mercado.
dir a ese mercado, según determinadas reglas. b) como medio de pago o de circulación: re-
Se establecen límites para el crecimiento de conocido y aceptado por todos los acto-
19. Políticas macroeconómicas res económicos en el proceso de cobros
la deuda pública, a fin de que esté en corres-
pondencia con la capacidad de generación y pagos de las transacciones y deudas;
Conjunto de políticas estatales que deben
de recursos futuros por parte del Estado. contribuir a la creación de un ambiente de or- c) como medio de ahorro o atesoramiento:
El Estado debe asumir las deudas de forma denamiento monetario y financiero armónico las personas naturales y jurídicas lo uti-
responsable, a fin de no hipotecar el futuro de en la economía, de modo que se permitan lizan para sus ahorros.
las nuevas generaciones. De ahí la necesi- trasladar señales coherentes a los diferentes
dad de mantener un estricto control sobre el actores económicos. 22. Instrumentos de política monetaria
comportamiento del indicador deuda pública/ Incluye las políticas Monetaria, Cambiaria,
PIB, el que mide la dinámica de la deuda pú- Constituyen instrumentos de análisis para
Crediticia, de Precios, Fiscal. monitorear el comportamiento de la cantidad de
blica respecto a la del PIB.
La política para la unificación monetaria y dinero en circulación por parte del Banco Cen-
El comportamiento del mercado de deuda cambiaria es determinante en el ordenamien- tral. Es de vital importancia el desarrollo de estos
pública permite a los bancos centrales obte- to monetario del país. El Modelo prevé que instrumentos a fin de mantener el control sobre
ner información sobre el estado de la liquidez exista una única moneda —el peso cubano— los riesgos inflacionarios u otros asociados. Den-
en la economía y —mediante los instrumen- , que debe desempeñar el papel de centro del tro de estos instrumentos se pueden mencionar:
tos de política monetaria establecidos— inci- Sistema Monetario y Financiero, así como
dir para corregir cualquier desviación que se Ventanilla de descuento: Mecanismo a través
una tasa de cambio fundamentada respecto del cual el Banco Central ofrece préstamos al
produzca en los niveles de liquidez previstos. a las monedas extranjeras. sistema financiero.
Este es otro instrumento para mantener bajo con-
Operaciones de compraventa de instrumen-
trol la liquidez, evitar presiones inflacionarias u 20. Instrumentos de dirección económica tos de deuda: Mecanismo a través del cual el
otras desviaciones que pueden afectar el poder
Banco Central puede intervenir en el merca-
adquisitivo de la moneda nacional. Se refieren a los métodos y procedimientos do mediante la compra o venta de bonos u
de dirección —directos e indirectos— que otros títulos para controlar el nivel de liquidez.
18. Mercado regulado emplea el Estado socialista para coordinar y
Encaje legal: Mecanismo mediante el cual el
conducir la conducta de los distintos actores
Banco Central puede controlar el nivel de cré-
El mercado existe y actúa con independen- económicos en función de los intereses es-
ditos en el sistema financiero.
cia de que sea o no reconocido, tanto en el tratégicos del desarrollo económico y social
escenario nacional como en el internacional. a corto, mediano y largo plazos. Consiste en establecer un nivel o por ciento de re-
Los actores económicos interactúan en el mer- servas obligatorias que deben mantener los ban-
Entre los instrumentos directos utilizados, se cos, sobre el cual no pueden efectuar préstamos.
cado como ofertantes y demandantes de bie- destacan la asignación de recursos, las regu-
nes y servicios. laciones administrativas sobre a quiénes com-
La dirección planificada tiene en cuenta el mer- prar o vender determinados bienes y servicios, 23. Mecanismo de acceso a las divisas
cado, lo regula y enmarca sus espacios de ac- y otros indicadores de carácter obligatorio.
tuación dentro de las finalidades estratégicas. En Cuba, como en muchos otros países, se
Los instrumentos indirectos de dirección se requiere establecer controles para el acceso
En el Modelo, el mercado regulado funciona refieren a medidas de tipo económico-finan- a las monedas libremente convertibles o divi-
como contexto coordinador de las innumera- ciero que deben ser capaces de inducir a los sas (MLC en lo adelante).
32

Las MLC o divisas son aquellas monedas y el orden, investigación y desarrollo, entre amenazas y oportunidades que tiene el país en
aceptadas libremente en el mundo (USD, otros. el presente, pero, sobre todo, permitir “construir”
EUR, entre otras). Las entidades cubanas re- el futuro deseado que encierra la Visión de país.
quieren utilizar MLC para poder efectuar las 26. Formación bruta de capital La cantidad de ejes estratégicos de desarrollo
importaciones de insumos y equipamiento, debe ser el mínimo posible para garantizar la
así como pagos de adeudos, de acuerdo Se integra por la formación bruta de capital estrategia de desarrollo, por lo que su capaci-
con las cifras aprobadas en el Plan de la fijo más la variación de existencias. dad de arrastre y/o empuje será decisiva.
Economía.
La formación bruta de capital fijo represen- Por esa misma razón han de “impactar” en la
Debe existir un mecanismo ágil, oportuno y ta el valor de los activos fijos adquiridos (in- mayoría de los ámbitos de la estrategia o del
menos administrativo que el actual, que per- versiones) menos los vendidos por las proceso de desarrollo.
mita a las entidades comprar MLC en los ban- unidades de producción residentes (Ver el tér-
cos, a fin de ejecutar sus pagos en el exterior, mino PIB) para ser utilizados repetidamente No se circunscriben a ningún sector de la eco-
en correspondencia con los requerimientos en procesos de producción. nomía; por el contrario, poseen un carácter
del Plan de la Economía. transversal, por lo que deben “atravesar/cor-
También comprende aquellas mejoras que tar” la mayoría de los sectores, ramas y terri-
La unificación monetaria y el establecimiento aumentan el rendimiento y productividad o la torios del país.
de una tasa de cambio para las entidades más vida útil de los activos.
próxima a la requerida por la economía, de- Variación de existencias: Abarca los au-
ben propiciar un proceso más eficiente de asig- 30. Infraestructura
mentos y disminuciones de los bienes produ-
nación de divisas. cidos para la venta, producciones en proceso
Conjunto de estructuras de ingeniería e insta-
Cuando existan las condiciones, debe estable- disponibles para insumos valoradas según el
laciones —de larga vida útil— que constituye
cerse un mecanismo que permita comprar di- criterio de valuación que proceda, a precios
la base sobre la cual se produce la presta-
visas a aquellas entidades que sean capaces de mercado o a sus costos de producción se-
ción de servicios necesarios para el desarro-
de generar de forma eficiente los recursos para gún corresponda.
llo de fines productivos, sociales y personales,
ello, o a aquellas que, por interés del país, re- entre otros.
ciban los recursos correspondientes del Pre- 27. Prospectiva
supuesto del Estado para ese propósito.
31. Inserción internacional competitiva
Se concibe como una multidisciplina del co-
24. Producto Interno Bruto (PIB) nocimiento para pensar, debatir y modelar el
Resulta imprescindible una inserción en la eco-
futuro, que utiliza variados métodos y técni-
nomía internacional ventajosa y dinámica, ba-
Representa el resultado final de la actividad cas de análisis y monitoreo de los cambios
sada en la sustitución efectiva de importaciones
de producción de las unidades residentes presentes. Tiene como objeto el análisis de
y el alcance de altos niveles de exportación, en
(centros destinados a la producción o servi- sistemas sociales con el propósito de conocer
especial de alto contenido tecnológico, capa-
cios ubicados en el territorio económico del mejor la situación presente, identificar tenden-
ces de competir en calidad, precios e integrar-
país, por un término no inferior a un año). cias futuras, visualizar escenarios ulteriores
se a cadenas globales de valor.
y analizar el cambio tecnológico y no tecno-
Se corresponde con la producción de bienes y lógico en la sociedad. Se requiere la diversificación geográfica y de
servicios de la economía, incluyendo los im- los bienes y servicios de exportación, así
puestos netos sobre la producción y la impor- como la no dependencia de importaciones
tación correspondientes, una vez deducido el 28. Innovación
susceptibles de producirse nacionalmente
consumo intermedio de bienes y servicios re- con eficiencia.
queridos para el propio proceso de producción. Proceso que abarca desde la generación de
ideas hasta su incorporación para la creación La atracción de inversión extranjera y de fuentes
Mide el valor que se agrega en cada fase de y/o mejora continua de productos, procesos y de financiamiento externo, constituyen com-
la producción, es decir, descuenta el consu- métodos organizativos, comerciales, financie- ponentes claves para una inserción interna-
mo intermedio de bienes y servicios necesa- ros, tecnológicos y logísticos. Definida en for- cional competitiva.
rios para el propio proceso de producción. ma amplia, incluye no solo cambios radicales, Por otra parte, los flujos financieros externos
sino también pequeñas mejoras. deben estar conectados con los internos en
25. Consumo final No es privativa de industrias específicas, sino un contexto sin distorsiones de tipo moneta-
que puede generalizarse a todas las actividades rio o cambiario.
Comprende el consumo final efectivo de los económicas. No debe entenderse la innovación
hogares y del gobierno. solo como un asunto de países desarrollados, 32. Biodiversidad o Diversidad Biológica
El de los hogares abarca el gasto de los ho- sectores de alta tecnología, de empresas gran-
gares residentes y aquella parte de los Servi- des, o sobre ciencia y tecnología.
Variedad de organismos vivos dentro de cada
cios Gubernamentales que se prestan
gratuitamente a la población, es decir, edu- especie, entre ellas y entre los ecosistemas.
29. Ejes estratégicos de desarrollo Forma parte de los recursos naturales.
cación, salud pública, cultura, deportes, ser-
vicios comunales, entre otros. Constituyen las direcciones principales del
El consumo final efectivo del gobierno abar- esfuerzo de desarrollo para alcanzar la Visión 33. Recursos naturales
ca el valor de los servicios de consumo co- de país, en torno a las cuales se construyen y
lectivo, prestados por el gobierno a la definen los demás componentes del Plan Na- Se refiere al conjunto de materiales, ecosis-
comunidad o a grandes secciones de la mis- cional de Desarrollo. temas o segmentos de la naturaleza, tanto
ma y comprende principalmente los de se- Deben ser una expresión sintética del resulta- biótica como abiótica, susceptibles de ser
guridad y defensa, mantenimiento de la ley do del balance de las debilidades, fortalezas, aprovechados por el hombre.

También podría gustarte