Está en la página 1de 203

LINEAMIENTOS PROYECTUALES PARA EL DISEÑO DE UN PARQUE

LINEAL EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA

ARMANDO VALENCIA GARCIA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

DIVISIÓN DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FALCULTAD DE ARQUITECTURA

BUCARAMANGA

2014
!
!
!

LINEAMIENTOS PROYECTUALES PARA EL DISEÑO DE UN PARQUE


LINEAL EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA

Propuesta estratégica de localización, denotando recomendaciones para la


ejecución del proyecto urbano ambiental.

ARMANDO VALENCIA GARCIA

Trabajo de grado para optar al título de Arquitecto


Modalidad de Investigación

Director

Arq. HERBERT ALEXIS TIBADUIZA DIAZ

Línea de investigación

Planificación y Gestión del Territorio

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

DIVISIÓN DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

BUCARAMANGA

2014

! 2!
!
!
!

Información Importante

La Universidad Santo Tomás, informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a


usuarios internos y externos de la institución a consultar el contenido de este
documento a través del Catálogo en línea de la Biblioteca y el Repositorio
Institucional en la página Web de la Biblioteca, así como en las redes de
información del país y del exterior con las cuales tenga convenio la
Universidad.

Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este


documento, para todos los usos que tengan finalidad académica, nunca para
usos comerciales, siempre y cuando mediante la correspondiente cita
bibliográfica se le dé crédito al trabajo de grado y a su autor.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el


artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, la Universidad Santo Tomás
informa que “los derechos morales sobre documento son propiedad de los
autores, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e
inalienables.”

Bibliotecas Bucaramanga
Universidad Santo Tomás
!

! 3!
AGRADECIMENTOS

En primer lugar quiero agradecer a dios por acompañarme y guiarme a lo largo


de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos débiles y por darme una
vida llena de aprendizajes, experiencias , aventuras, pero sobre todo felicidad
al disfrutar cada segundo mi profesión y vocación.

Agradezco al arquitecto Alexis Tibaduiza Díaz por manifestarme su interés en


dirigir mi trabajo de grado, por su confianza, colaboración y apoyo en el
proceso de realización de esta investigación, así mismo al arquitecto Samuel
Jaimes por su orientación y colaboración.

A mis padres por apoyarme durante toda mi vida, en el desarrollo de mi


formación universitaria , por darme el sustento cada día, y su abrazo
incondicional haciendo lo posible para ayudarme a crecer como un hombre
integro, culto y con la mejor educación. Siendo los pilares para cumplir mis
sueños trazados.

También quiero agradecer a mi tía Nilza García, por orientar mi tesis en el


momento mas importante del desarrollo de la misma , al extenderme su mano
sin pensarlo, brindándome sus conocimientos y encaminándome por el camino
correcto para realizar un trabajo optimo y con fundamentación.

A mi hermana Natalia Valencia García, por siempre escucharme y ayudarme a


tomar decisiones, revisándome hasta el mas mínimo detalle, con el único
objetivo de aconsejarme para poder alcanzar la excelencia.

Así mismo, a mi novia Laura Daniela Olarte, por ser mi compañía durante
noches de arduo trabajo sin dormir, por hacer esta labor mas amena y por su
entrega incondicional para que todo siempre saliera bien.

Por ultimo, quiere agradecer a toda mi familia y mis amigos mas cercanos por
creer en mi, por poner un granito de arena para poder culminar mi proyecto de
grado, en especial a Johao Carlos Parra, por su colaboración en el diseño de
La Imagen del proyecto.

!
!
!
!

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. TITULO DEL PROYECTO. PARQUE LINEAL PARA EL MUNICIPIO


DE BUCARAMANGA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 18


1.2 JUSTIFICACION ................................................................................................. 22
1.3 HIPOTESIS....................................................................................................... 27
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................ 28
1.4.1 Objetivo general ................................................................................... 28
1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................... 28

2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 198


2.1. MARCO HISTORICO................................................................................. 1989
2.2. MARCO TEORICO ................................................................................... 3198
2.3. MARCO LEGAL……………………………………………………………...39

3. DISEÑO METODOLOGICO………………………………………………………….42
3.1 Estructura del Método ........................................................................................ 42
3.2 Metodología ........................................................................................................ 43

4. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA ............................................................ 44


4.1 FASE 1-A: LECTURA DEL TERRITORIO ......................................................... 44
4.1.1 Infraestructura vial y servicios .................................................................. 49
4.1.2 Principales fuentes hídricas ....................................................................... 53
4.1.3 Diagnostico de los parques emblemáticos del municipio ...................... 59
4.2. DIVISIÓN ZONAL ....................................................................................... 74
4.2.1 Zona Norte ................................................................................................... 76
4.2.2 Zona Occidental ........................................................................................... 80

! 4!
!
!
!

4.2.4 Zona Oriental ................................................................................................ 88


4.2.5 Zona Sur ........................................................................................................ 92
4.3. ACERCAMIENTO A LA POBLACIÓN ................................................... 109
4.3.1 Ficha Técnica ............................................................................................. 110
4.3.2 Análisis de la encuesta ............................................................................. 111
4.4 INVENTARIO FORESTAL ...................................................................... 116
!

5. FASE I-B: ANALISIS Y DIAGNÓSTICO ................................................ 129


5.1 Causas ......................................................................................................... 129
5.2 Efectos ......................................................................................................... 130
5.3 Árbol de problemas ................................................................................... 132
5.4 Matriz DOFA .............................................................................................. 133
!

6. FASE II: ESTUDIO TIPOLÓGICO .......................................................... 136


6.1 INTRODUCCION ESTUDIO TIPOLÓGICO .......................................... 136
6.2 TIPOLOGIA DE PARQUES………………..…………………………. ... 137
6.2.1 Parque del cauce del Rio Turia ............................................................... 137
6.2.2 Parque Lineal Rio Fucha .......................................................................... 143
6.2.3 Parque Lineal La Hueso……………………………………………......... 146
6.2.4 Parque Lineal La Presidenta…………………………………………. .... 150
6.3 TABLA. CUADRO Y ANÁLISIS COMPARATIVO…..……..…..…. ..... 153

7. FASE III: LINEAMIENTOS PROYECTUALES ..................................... 160


!

8. RECAPITULACION Y CONCLUSIONES ............................................. 191


9. CRONOGRAMA GENERAL ................................................................... 194
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 196
WEBGRAFIA ............................................................................................ 198
ANEXOS .................................................................................................... 201
!

! 5!
!
!
!

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Rangos de espacio público por norma y estado actual ...................... 24


Tabla 2. Espacio público por habitante de las ciudades principales ................. 25
Tabla 3. Estructura del método ......................................................................... 42
Tabla 4. Estratos socioeconómicos .................................................................. 47
Tabla 5. Árbol de problemas ........................................................................... 132
Tabla 6 Matriz DOFA ..................................................................................... 134
Tabla 7. Cuadro tipológico comparativo ......................................................... 154

Tabla 8. Cronograma de actividades .............................................................. 194

! 6!
!
!
!

LISTA DE FIGURAS

Pág.

!
Figura 1. Ciudad de Bucaramanga ................................................................... 15
Figura 2. Mapa urbano estratificado del municipio de Bucaramanga ............... 48
Figura 3. Redes de infraestructura vial ............................................................. 52
Figura 4. Principales fuentes hídricas ............................................................... 53
Figura 5. Concentración comercial del municipio ............................................ .56
Figura 6. Deterioro de las zonas verdes en el Parque San Pio ........................ 61
Figura 7. Cubículos para los lustradores de zapatos del Parque Santander….66
Figura 8. Fuentes animadas del Parque La Flora ............................................ 70
Figura 9. Sectores normativos de Bucaramanga ............................................. 74
Figura 10. División zonal .................................................................................. 75
Figura 11. Asentamientos informales ............................................................... 76
Figura 12. Zonas de parqueo para vehículos de carga pesada ....................... 77
Figura 13. Contaminación del espacio público comuna norte ......................... 78
Figura 14. Ventas informales ........................................................................... 78
Figura 15. Márgenes periurbanos zona norte .................................................. 79
Figura 16. Comercio calle 27 ............................................................................ 80
Figura 17. Espacio público zona occidental ..................................................... 80
Figura 18. Parque Campo Hermoso…………………………………………… .... 81
Figura 19. Textil Campo Hermoso ................................................................... 81
Figura 20. Zona suroccidental barrio campo hermoso y ciudadela real de
minas.78 Figura 21. Viviendas informales sobre zona de escarpe occidental 83
Figura 22. Zona occidental con sus zonas periurbanas ................................... 84
Figura 23. Central de abastos de Bucaramanga ............................................. 85
Figura 24. Invasión de espacio público zona centro ........................................ 88
Figura 25. Andenes peatonales ...................................................................... 87
Figura 26. Vivienda con comercio y servicio localizado ................................... 87
Figura 27. Sector Morrorico ............................................................................. 89
Figura 28. Comercio de carácter liviano comuna 13 ......................................... 89
Figura 29. Zona nororiental .............................................................................. 90
Figura 30. Zona de uso sostenible…………………………………………..… ..... 91
Figura 31. Márgenes periurbanos zona oriental .............................................. 92
Figura 32. Comercio calle 105 .......................................................................... 93
Figura 33. Barrió granjas de Provenza ............................................................ 94
Figura 34. Quebradas influyentes del sector ................................................... 95
Figura 35. Zonas con gran potencial ................................................................ 96
Figura 36. Asentamientos informales ............................................................... 99
Figura 37. Posibles barrios beneficiados ....................................................... 100

! 7!
!
!
!

Figura 38. Clasificación del suelo del parque lineal ........................................ 101
Figura 39. Enclave natural ............................................................................. 102

Figura 40. Asentamientos informales Quebrada el Macho ............................ 103


Figura 41. Barrió Venecia .............................................................................. 103
Figura 42. Contaminación de escombros ...................................................... 104
Figura 43. Contaminación de residuos sólidos .............................................. 104
Figura 44. Contaminación de residuos sólidos .............................................. 105
Figura 45. Mal uso del componente hídrico ................................................... 105
Figura 46. Barreras urbanísticas .................................................................... 106
Figura 47. Barreras urbanísticas .................................................................... 106
Figura 48. Contaminación de la microcuenca ................................................ 107
Figura 49. Contaminación de la microcuenca ................................................ 108
Figura 50. Ciudad de las artes y la ciencia .................................................... 135
Figura 51. Oceanográfico ............................................................................... 142
Figura 52 Área del parque Lineal La hueso .................................................. 148
Figura 53. Parque La Hueso ......................................................................... 149
Figura 54. Parque La presidenta .................................................................... 152
Figura 55. Cuenca del Parque La Presidenta ................................................ 153
!

! 8!
!
!
!

ANEXOS

Anexo A. Infraestructura vial

Anexo B. Subsistema de transporte

Anexo C. Áreas de actividad

Anexo D. Espacio público y zonas verdes

Anexo E. Zonas verdes y componentes hídricos

Anexo F. División administrativa y estratificación del suelo

Anexo G. Posibles zonas Parque Lineal

Anexo H. Zonas norte y occidental

Anexo I. Zonas centro y oriental

Anexo J. Zona Sur (Quebrada el macho)

Anexo K. Alturas Zona Sur

Anexo L. Área de influencia parque lineal quebrada El Macho

Anexo M. Topografía y área del parque lineal quebrada El Macho

Anexo N. Topografía y cortes del terreno.

Anexo O. Subsistema de transporte y equipamientos dotacionales.

Anexo P. Acercamiento a la población

Anexo Q. Tabulación de encuesta aplicada

Anexo R. Enclaves y red ecológica de parques

Anexo S. Reubicación de asentamientos Informales

Anexo T. Reforestación Ambiental

! 9!
!
!
!

RESUMEN

TITULO: PARQUE LINEAL PARA EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

SUBTITULO: Una propuesta estratégica de localización y sus lineamientos


proyectuales denotando recomendaciones para la ejecución del proyecto
urbano ambiental.

AUTOR: Armando Valencia García.

PALABRAS CLAVES: Parque Lineal, Enclave Natural, Zona de Uso


Sostenible, espacio público.

Figura 1: Bucaramanga Zona Sur.

Fuente: Alcaldía De Bucaramanga.

Proyecto de grado
Facultad de Arquitectura
Director: Arq. Hebert Alexis Tibaduiza Díaz

! 10!
!
!
!

CONTENIDO:

Con el pasar de los años, las ciudades han cumplido el papel en la historia de
centros de transformaciones sociales aceleradas, producto de la globalización
económica y la revolución informacional, que tienen efectos diversos y
contradictorios afectando el escenario, el paisaje natural y la cotidianidad del
ser humano. Entre estas transformaciones, quizás la más notable y
emblemática sea la modificación sustancial del espacio social.

Este trabajo de investigación está enfocado en la conservación y preservación


de las zonas verdes del municipio de Bucaramanga, así como las zonas de
uso sostenible, como fuentes potenciales para generar espacio público para la
población. Con el fin de identificar los problemas más palpables, para concretar
soluciones emergentes a estos. Dentro de dicho proceso investigativo
sobresale la Quebrada el Macho, ubicada en la zona sur de la ciudad, por
contener los componentes paisajísticos y ambientales para la consolidación de
un parque lineal, con proyección a futuro, de ser parte de una red ecológica de
parques metropolitanos, donde el punto de encuentro de estos será un enclave
natural, contribuyendo a la disminución del déficit de espacio público.

Para el desarrollo de esta investigación se establecen 3 fases que van desde la


lectura, análisis y diagnostico del territorio. Continúo de la confrontación
tipológica de proyectos nacionales e internacionales, hasta la fase final que
tiene por objeto establecer los lineamientos estratégicos para la consolidación
del parque lineal en la Quebrada el Macho, a fin de subsanar los problemas del
deterioro urbano ambiental.

! 11!
!
!
!

ABSTRACT

TITLE: LINEAR PARK FOR THE DISTRICT OF BUCARAMANGA.

SUBTITLE: A proposed strategic location and denoting their planning


guidelines and advice on the implementation of urban environmental project.

Author: Armando García Valencia.

KEYWORDS: Linear Park, Natural Enclave, Sustainable Use Zone.! Public


space.

Figura1. Ciudad de Bucaramanga.

!
Source: Alcaldía De Bucaramanga.

Draft Grade
Faculty of Architecture
Directed by Alexis Hebert Arch Tibaduiza Diaz

! 12!
!
!
!

CONTENTS:

Over the years, cities have played the role in the history of accelerated social
transformations centers, product of economic globalization and the information
revolution, which have diverse and contradictory effects affecting the stage, the
natural landscape and the everyday life of human. Among these
transformations, perhaps the most notable and iconic is the substantial change
in the corporate space.

This research focuses on the conservation and preservation of green areas and
sustainable use areas, as potential sources for generating public space for the
population. To identify the most visible problems emerging to realize these
solutions. Within this research process protruding broken the male, located in
the southern part of the city, to contain the landscape and environmental
components for the consolidation of a linear park with future projection, to be
part of an ecological network of metropolitan parks where the meeting point of
these will be a natural enclave, contributing to the reduction of the deficit of
public space.

For the development of this research three stages from the reading, analysis
and diagnosis of the territory is established. Continuous typological comparison
of national and international projects, to the final phase is to define the strategic
guidelines for the consolidation of the creek linear park in the male, in order to
address the problems of environmental blight.

! 13!
!
!
!

GLOSARIO

• Cuenca hidrográfica: Nacimiento de agua, que drena los recursos de


un rio o fuente hídrica mayor.

• Equipamientos colectivos: Son los espacios físicos que soportan las


actividades sociales y comunitarias de la población, tales como la
recreación, la educación, la salud, la seguridad, el culto, etc., además de
otras actividades que tienen que ver con el comercio, la cultura y la
administración pública.

• Enclave: Punto de interés especifico.

• Espacio público: Entiéndase por espacio público el conjunto de


inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los
inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o
afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
transcienden

• Lineamiento: Directriz que se establece para alcanzar un objetivo.

• Silvopastoril: “Un sistema Silvopastoril es una opción de producción


pecuaria que involucra la presencia de las leñosas perennes (árboles o
arbustos), interactuando con los componentes tradicionales (forrajeras
herbáceas y animales), y todos ellos están bajo un sistema de manejo
integral”.

• Urbanísticas: Están relacionadas con la estructura e instalaciones


urbanas y los espacios no edificados de dominio público y privado.

• Uso principal: Es el uso deseable de acuerdo con la vocación del Área


de Actividad.

• Uso complementario: Uso que no se opone al principal y que puede


coexistir y ayuda a cumplir con los objetivos del sector sin que desplace
su vocación.

• Uso prohibido: Cuando un uso no haya sido clasificado como principal,


complementario o condicionado, se entenderá como prohibido, por tanto,
los límites de los intereses, individuales de los habitantes.

• Plusvalía: Incremento del valor del suelo como consecuencia de


acciones urbanísticas o ejecución de obras públicas, ejecutadas por la
administración municipal y no por los propietarios del suelo.

! 14!
!
!
!

• Zona de uso sostenible: Es la unidad de clasificación a la cual se


asigna un área protegida para cumplir determinados objetivos de
conservación, bajo unos mismos principios, directrices y objetivos de
manejo, destinada a la preservación del medio ambiente permitiendo la
creación de espacios cultural, sociales para el esparcimiento y
recreación.

• Márgenes periurbanas: Zona que delimita la frontera entre lo urbano y


lo rural, en la que se superpone la ciudad y el paisaje natural.

• Ecoturismo:! Es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el


equilibrio del medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Se
trata de una tendencia que busca compatibilizar la industria turística con
la ecología.

• Organización mundial del turismo (OMS): Es el organismo de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar
políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel
mundial.

• Ecología: La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su


ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son
afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.

• Calidad de vida: El nivel de ingresos y de comodidades que una


persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y
espacio específicos.

! 15!
!
!
!

INTRODUCCION

En las últimas décadas se ha presentado una transformación gradual de las


ciudades y de los espacios de nuestra cotidianidad como resultado de una
serie de recientes fenómenos económicos, sociales, culturales y tecnológicos.

La sociedad urbana se ha hecho más compleja, modificando en este proceso


los comportamientos sociales, el uso del tiempo y las formas de movilidad y
comunicación.

En ese mismo sentido la globalización económica y la revolución informacional


tienen efectos diversos y contradictorios afectando el escenario, el paisaje
natural y la cotidianidad del ser humano. Entre estas transformaciones, quizás
la más notable y emblemática sea la modificación sustancial del espacio social,
que implica y expresa a su vez, nuevas formas de reorganización real y
simbólica de los espacios de la ciudad, como resultado de una manera
diferente de vivir, de pertenecer y de relacionarse con ella, tales relaciones
están a su vez demarcadas por el crecimiento desmedido de las ciudades que
van devastando el área rural sin dejar cabida alguna para los espacios públicos
como las zonas de recreación y las zonas verdes, limitando la posibilidad de
generar actividades al aire libre o simplemente el contacto del hombre con la
naturaleza. Así la necesidad de edificar mediante grandes bloques macizos de
elevadas alturas ha acrecentado los problemas de densidad de nuestras
ciudades y traen como consecuencia el déficit de espacio público.

Como lo señala Ricardo Jordán (2008, pág. 75) .En un contexto de cambios y
de tendencias contradictorias, ‘’muchas de las ciudades en América Latina han
dado un salto de escala por una parte, y han acrecentado las desigualdades
sociales, por otra Las ciudades hoy son menos transitables, más inabarcables,
más desconocidas, menos legibles y, por tanto, se han vuelto fuente de miedos
y diferencias insuperables’’. Dificultando el diario vivir de los ciudadanos ya que
la gente se siente amenazada e insegura, pues en las pocas zonas de espacio
público que existen se encuentran abandonados y mal utilizados.

En este nuevo escenario, de una mayor diversificación de las promesas y


reivindicaciones urbanas, caben interrogantes tales como: ¿Qué lugar ha
venido a ocupar el espacio público? ¿Cómo está siendo afectada la vida
cotidiana, la convivencia colectiva, la integración social en la ciudad?

Todo lo anterior permitió tomar en consideración como punto de partida de la


presente investigación y sus componentes. La definición y selección definitiva
del tema de investigación, a partir de los análisis y las reflexiones obtenidas de

! 16!
!
!
!

los diferentes referentes nacionales e internacionales, basado en la realidad de


un territorio seleccionado por interés personal como lo es el municipio de
Bucaramanga (departamento de Santander).

Consolidando el problema de investigación se realizo un acercamiento al


territorio con el fin de estudiar las problemáticas y potencialidades para
evidenciar un aporte de carácter investigativo que responda a mitigar la
problemática ambiental que actualmente afronta la ciudad. De este modo se
encontraron problemáticas relacionadas con un alto déficit de zonas verdes y
de espacio público a lo largo del territorio del municipio. Con base a lo anterior
es necesario mediante un análisis minucioso delimitar y definir las posibles
zonas para el desarrollo de las propuestas del un parque lineal siendo
necesario analizar y definir su ubicación, el alcance, su dimensión, sus
posibles usuario y la problemática que vive o afecta a la ciudad de
Bucaramanga en cuanto a espacio público se refiere.

Acercándose a la situación se puede decir que el desarrollo de la ciudad debe


involucrar al espacio público como un elemento integrador de la misma. El
espacio público debe considerarse como un área de inversión social del
municipio actuando como un sistema de articulación en su planeación y
gestión de los bienes de uso público que sirva como elemento conector de los
diferentes equipamientos urbano como los públicos, los de uso privado y los
elementos de tipo ambiental existente en el municipio.

Este proyecto de investigación sostiene que las condiciones del espacio público
desde lo cuantitativo como desde lo cualitativo, requieren ser intervenidas con
el fin de mejorar la calidad de las zonas de esparcimiento y el déficit de zonas
verdes, dicha intervención podría ser posible a través de la creación de un
parque lineal, que mejore el componente paisajístico y contribuya a subsanar
los problemas existentes.

! 17!
!
!
!
1. TITULO DEL PROYECTO. PARQUE LINEAL PARA EL MUNICIPIO DE
BUCARAMANGA.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo desmedido de las grandes ciudades y el afán del hombre por


ocupar y aprovechar al máximo cada uno de los suelos libres de uso, han
contribuido a la extinción de las zonas verdes dentro de la ciudad ocasionando
que comiencen a desarrollarse y a extenderse hacia su periferia devorando a
su paso todas las áreas verdes que se encuentran en su camino sin tener en
cuenta los problemas que generan en distintos componentes como lo son el
paisajístico, el ambiental y el ecológico, la salud, la recreación y lo social, ya
que la identidad y La historia de la ciudad es la de su espacio público.

De lo anterior se puede decir, que Las relaciones que se establecen entre los
habitantes, el poder y la ciudadanía se materializan y se expresan en la
conformación de las calles, las plazas, los parques, los equipamientos urbanos,
los lugares de encuentro ciudadano y en los monumentos.

A su vez la ciudad entendida como sistema de redes o de conjunto de


elementos compuestos, tanto las calles, las plazas como la infraestructuras de
comunicación, estaciones de autobuses y mecanismos de transporte masivo,
áreas comerciales, equipamientos culturales, Es decir espacios de uso
colectivos, debido a la apropiación progresiva de la gente permitiendo el paseo
y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, son el
ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural.

Por lo tanto el espacio público es a un tiempo el espacio principal del


urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico,
simbólico y político desde cualquier punto de vista.

En consecuencia tenemos un crecimiento de la ciudad sin ningún patrón ni


orden dentro de una malla vial que demarque un criterio de crecimiento, que
otorgue espacios predestinados y propicios para ubicar zonas verdes y áreas
comunes de interés social, que actúen como pulmones que retroalimenten la
vida urbana y otorguen el respiro necesario para toda la población ayudando a
mitigar el gran problema del déficit de zonas verdes y zonas de esparcimiento
publico dentro del municipio.

! 18!
!
!
!
Este es el caso de la ciudad de Bucaramanga que ha aumentado en las últimas
décadas en su superficie y en su número de habitantes generando grandes
problemas de alta densidad urbana, confirmando datos obtenidos del plan de
desarrollo ´´Bucaramanga sostenible´´ La población total Bucaramanga según
las proyecciones DANE Censo 2005 para 2011 es de 525.119 habitantes,
equivalente al 1,1% del total de la población nacional, de los cuales 518.370
(98,7%) habitan en el casco urbano y 6,749 (1,3%) viven en el casco rural.

A lo anterior se puede adherir, la falta de vías alternas que ayuden subsanar


estas problemáticas y la falta de visión del planteamiento de toda su malla
urbana a la hora de generar las grandes autopistas y sus perfiles viales dentro
de todas las comunas del municipio. Se puede decir que la ciudad no fue
pensada con una proyección adecuada a futuro, teniendo en cuenta que con el
pasar de los años las ciudad ha venido aumentando en su población y
problemas de densidad así como en su parque automotor pues según la
secretaria de transito de Bucaramanga, en 2010, se habló de que en el área
metropolitana había más de 362 mil vehículos matriculados.

Por tanto la redensificación, el crecimiento desmesurado de la ciudad y su


población, la falta de planeación, ayudan a incrementar el déficit de espacio
público, los problemas sociales y falta de zonas verdes para el desarrollo
de la cotidianidad afectando de gran manera el municipio dejándolo sin una
identidad que lo identifique y actué como respuesta a todas estas
problemáticas.

Es por esto que con este proceso de investigación se espera hacer un


diagnóstico para realizar y sugerir sectores idóneos de gran potencial para
ubicar un parque lineal que permita salvaguardar zonas deterioradas o/ y zonas
verdes para un programa de recuperación ambiental y prevención a futuro
tomando en cuenta el crecimiento de la ciudad. Esto con el objetivo de generar
más allá de la protección del área verde la propuesta de un corredor urbano
con un componente paisajista agradable para los ciudadanos, complementado
por equipamientos urbanos que se contengan dentro del mismo actuando así
como zonas de esparcimiento social, cultural y recreacional.

! 19!
!
!
!
1.2 JUSTIFICACIÓN

El proceso de investigación, dirigido a encontrar los argumentos necesarios


para la consolidación de Parque Lineal, surge de la necesidad de recuperar y
mejorar el espacio público y las no siempre afortunadas intervenciones de
canalización de algunas quebradas de Bucaramanga, con el fin de tener una
ciudad más limpia, con amplias zonas verdes y un aire cada vez más puro y
respirable, transformando lugares que hoy no tienen un uso determinado para
la comunidad por su deterioro y contaminación.

Las quebradas son fuentes hídricas junto a las cuales han crecido los barrios
de la ciudad de Bucaramanga, por esto existe la necesidad de proteger estas
zonas, arborizar estos sectores para potencializarlos, ayudar a que sean
espacios de libre esparcimiento, de esta forma, recuperar un patrimonio
ambiental que con el paso de los años se está viendo disminuido. Así mismo
debe ser progresivo la recuperación del entorno inmediato a las quebradas, y
la descontaminación del caudal.

Al mismo tiempo, la falta de redes ambientales en la ciudad que puedan


proporcionar un paisajismo agradable para la comunidad, que ayude suplir las
necesidades de recreación, hacen pensar en la viabilidad de la propuesta, al
igual que la necesidad de recuperar suelos que están siendo desaprovechados
o, en el peor de los casos, utilizados de manera equívoca, ya que en la mayoría
de ellos se vierten desechos que contaminan el ambiente y ponen en riesgo la
salud de las personas.

Otro motivo o razón para generar dicha propuesta es la posibilidad de crear a


través de un parque lineal ejes ambientales que puedan incentivar el desarrollo
de actividades al aire libre, el sano esparcimiento de los habitantes, la
recreación, el ocio y el descanso de las personas que habitan en el sector y
área de alcance del parque lineal. De esta manera se esperaría disminuir la
violencia y la delincuencia, en tanto dichos fenómenos están ligados a los
problemas de desigualdad social existente y la falta de programas de
educación y culturización de la población juvenil.

El desarrollo de la propuesta de un parque lineal podría mitigar algunas de


estas problemáticas sociales toda vez que contenga equipamientos urbanos
que respondan a las necesidades de los ciudadanos ayudando a suplir la
carencia de los mismos.

! 20!
!
!
!
Por lo tanto tenemos que los Parques Lineales tienen grandes beneficios en
distintos ámbitos como lo son: el ambiental-ecológico, la salud, el recreativo, el
educacional, cultural e histórico y por último en el componente económico
ayudando al desarrollo de una población, Explicados a continuación.

a) Beneficios Ambientales y Ecológicos

Un Parque Lineal provee medidas para mitigar los riesgos de inundaciones y la


erosión. A lo largo de un río, provee un control natural de inundaciones, ayuda
a Preserva el paisaje, los recursos naturales y las vistas escénicas. Preserva y
mejora el hábitat urbano. Además proporciona un corredor migratorio para las
plantas, aves y peces del área. Permitiendo la proliferación de la vida silvestre.

Preserva y protege la calidad del agua. Mejora y protege la calidad del aire
pues constituye un filtro de los contaminantes que se encuentran en las
grandes ciudades.

b) Beneficios para la Salud y la Recreación.

Un Parque Lineal provee lugares para una diversidad de actividades


recreativas al aire libre, cerca de los hogares con poco o ningún costo.

Promueve el ejercicio físico al ofrecer rutas seguras para caminar y correr o


montar bicicleta, lo que a su vez permite tener una comunidad más saludable y
por lo tanto ayuda a reducir los costos relacionados con la atención médica.
c) Beneficios Educativos, Culturales e Históricos.

Un Parque Lineal es un elemento urbano que permite conectar los sitios de


importancia histórica y cultural. O a su vez puede contener dentro del desarrollo
del mismo este tipo de equipamientos urbanos.

Además provee un “sentido de lugar”, y promueve la interacción comunitaria de


las comunidades que estén aledaños.

d) Transporte.

Proveen rutas seguras para peatones y ciclistas, sin tener que mezclarse con la
transportación motorizada en calles y carreteras. Esta alternativa de
transportación ayuda a reducir la congestión vehicular, el consumo de energía
y la contaminación del aire. Mejorando el acceso hacia los lugares de trabajo,
escuelas, centros comerciales, sitios históricos y culturales, parques y otros
espacios recreativos.

! 21!
!
!
!
e) Beneficios Económicos

Un Parque Lineal ayuda a aumentar la plusvalía de las propiedades


adyacentes al mismo, como barrios o comunas; esto se refleja en el hecho de
que más personas al momento de comprar una vivienda buscan una mayor
interacción con el ambiente exterior, los espacios abiertos, las áreas para
caminar y correr o montar bicicleta o simplemente el disfrute del contacto con
la naturaleza otorgándole ese plus de disfrutar de un componente paisajístico.

También mejoran la economía del área que atraviesa mediante la creación de


pequeños negocios, tales como artesanías y comidas típicas, o los
establecimientos de tipo cafetería para los caminantes y ciclistas.

Por otra parte la importancia de hacer esta propuesta radica en la conservación


de los recursos naturales y la recuperación de espacios perdidos a través de la
generación de un eje verde que sirva como un pulmón que otorgue un aire de
respiro para las zonas aledañas que contribuye a acabar con la problemática
de los bordes de los ríos y las quebradas que se convierten en basureros y
sitios propicios a la delincuencia, y en algunos casos territorios ilegalmente
apropiados.

Igualmente la intención de esta investigación es identificar las zonas


apropiadas para generar espacios de recreación, zonas de esparcimiento para
practicar deportes, diseño de perfiles viales los cuales contengan ciclo rutas,
amparándose en el estudio de las necesidades de la posible zona de
intervención, mediante un diagnostico previo a través del cual sea posible
identificar las debilidades y potencialidades del sector.

En términos ambientales, esta propuesta de salvaguardar y/o reavivar las


zonas verdes dentro de la malla urbana contribuye a prevenir la erosión y
azolvamiento que se da por falta de arboles en algunos sectores de la ciudad,
así como también, sensibilizar al ciudadano sobre la importancia de contribuir
al ciudado y desarrollo de espacios verdes que preservan el medio ambiente y
ayuden a la conservación de la fauna y flora, para el beneficio a la comunidad.

Al analizar y estudiar los POT y PBOT de ciudades similares como del territorio
colombiano como barranquilla, Cúcuta, Medellín se identificó que hay prioridad
en la definición de políticas del espacio público en municipios con población
superior al millón de habitantes. Allí se identifico que Las políticas que se
encontraron estaban enfocadas hacia las acciones de recuperación y

! 22!
!
!
!
generación del espacio público, sin embargo para nuestra ciudad en contraste
la creación del espacio público en la última década es casi nula pues no se
registran la creación de espacios que sirvan de esparcimiento y recreación para
la sociedad. Así mismo, se encontró que los municipios con vocación turística
tienen políticas especiales para el manejo, recuperación y mantenimiento del
espacio público de los sectores turísticos, y que los POT incorporan políticas de
integración del espacio público con los elementos naturales y de paisaje, en
especial para el manejo de los ríos, por esto se busca con la propuesta de un
parque lineal encontrar una gran respuesta hacia distintos sectores ayudando a
la recuperación de las quebradas y ríos ,contribuyendo a mejorar el
componente paisajístico de la ciudad.

Para entrar en materia, hablando propiamente de la ciudad de Bucaramanga se


encuentra que nuestra ciudad cuenta con un gran problema de movilidad y
espacio público ya que tiene un déficit muy grande en cuanto a habitante-área
libre se refiere. Según datos obtenidos en el plan de ordenamiento territorial
del municipio de Bucaramanga, en la actualidad cada bumangués apenas
dispone de 4,2 m2 del espacio público efectivo que ofrece la capital
santandereana, La cifra es preocupante si se tiene en cuenta que una ciudad
como la nuestra, con una población de 509.918 personas y casi un millón de
habitantes contando toda su área metropolitana, debería contar mínimo con
10,2 m2 por cada residente.

Igualmente los datos también confirman que Bucaramanga está lejos del
estándar internacional; el cual marca 15 m2 de andenes y/o aceras por cada
habitante.
Es decir, cada uno de los bumangueses ha perdido cerca del 60% de lo que
debía corresponderle de espacio en la ciudad; lo que evidencia el alto déficit en
materia de áreas destinadas para la movilidad peatonal, el encuentro y el sano
disfrute de sus ciudadanos, además de el desinterés del sector privado por
crear espacios de recreación y ocio , limitándose simplemente a la construcción
de edificios de vivienda y comercio, re densificando de una manera y costo
exagerado nuestra ciudad lo cual es la razón primordial que nos ha llevado a
tener la ciudad como la concebimos hoy en día.

Datos obtenidos del POT nos permiten evidenciar que; Para tener una idea de
la cantidad de espacio público del que deberían disponer los habitantes locales,
sería necesario construir 99 veces el Parque de los Niños en diferentes puntos
estratégicos. Se toma tal indicador porque ese escenario, es el parque público
más grande de nuestra ciudad. Con base en el análisis realizado obtenemos
que el parque tiene 31.748 mt2 aproximadamente lo que nos daría en área total

! 23!
!
!
!
306.9 hectáreas para poder suplir el déficit de espacio público el cual no tiene
la ciudad y su población.

Por añadidura, para lograr evidenciar todo estos datos recopilados es


necesario crear una tabla donde se muestre los rangos de déficit de espacio
público establecidos según el POT y las normas internacionales. Todo esto
para determinar el grado de insuficiencia de espacio público y su porcentaje
con el fin de determinar el alcance de la propuesta a nivel municipal. Si bien
esta investigación no busca subsanar el espacio público de un sector
determinado como tal o una comuna si busca solucionar y mitigar el déficit de
espacio público global de la ciudad en el cual se encuentren y se identifiquen
diferentes posibles zonas de esparcimiento e instancias a lo largo de
Bucaramanga proceso que se desarrollara con esta investigación.

A continuación el cuadro menciona donde se muestra de una forma más clara


la información recopilada y analizada.

Tabla%1:%Rangos%de%Espacio%Público%por%Norma%y%Estado%Actual%

Rangos%de%Espacio%Público%por%Norma%y%Estado%Actual%
POT POT
Otras internacional
Bucaramanga Ciudades
del país
Mts2 /habitantes
10mts2 10mts2 15mts2
por norma

Estado actual en
4,2mts2 7-8mts2 13-14mts2
Mts2

Porcentaje de
60% 20% 10%
déficit
Fuente: elaborado por el autor, mediante datos obtenidos de los distintos planes de
ordenamiento territorial nacionales y normas internacionales.

En este cuadro queda demostrado el porcentaje que presenta nuestra ciudad


en cuanto a espacio público se refiere y se compara con el resto de las
ciudades del país y otras internacionales. Claramente se observa que nuestra

! 24!
!
!
!
ciudad presenta mayores problemas de espacio público con respecto a las
demás ciudades de nuestro país. Con respecto a otros los planes de
ordenamiento territorial para nosotros están en 10 mts2 por habitante y para
ellos 15 mts2, pero lo más grave es que esto se ha venido quedando en normas
y en realidad no se está cumpliendo y día a día la ciudad se sigue sobre
densificando lo cual a crecenta cada vez mas nuestros problemas, en una
carrera por construir vivienda y comercio principalmente.

Con base en estos datos obtenidos e información recopilada de la OMS


(Organización Mundial de la Salud), se busca identificar en qué nivel de
espacio público se encuentra la ciudad de Bucaramanga con respecto a las
ciudades principales del mundo en cuanto a materia de espacio público y zonas
verdes se refiere. Veámoslo en la tabla 2:

Tabla 2. Espacio público por habitante de las ciudades principales.

Calificación
Ciudad País M 2/Habitante
OMS

Curitiba Brasil 52 mts2 Optimo

Ámsterdam Holanda 27,5 mts2 Optimo

Estados
New York 23,5 mts2 Optimo
Unidos
Madrid España 14,0 mts2 Mínimo
Paris Francia 11,50 mts2 Mínimo
Estados
Chicago 10,50 mts2 Mínimo
Unidos
Santiago de Chile Chile 10,00 mts2 Mínimo

Barcelona España 5,60 mts2 Deficiente


Bogotá Colombia 4,9 mts2 Deficiente
Bucaramanga Colombia 4,2 mts2 Deficiente
Fuente: Elaborado por el autor mediante datos obtenidos de la organización mundial de la salud
(www.who.int/es/)

! 25!
!
!
!
Teniendo en cuenta estos datos dentro de este proceso investigación y con el
objetivo de determinar la ubicación de la propuesta de un parque lineal e
identificar zonas que cuenten con baja ocupación territorial o en deterioro, se
propone localizar zonas con un próximo desarrollo en cuanto a la ocupación del
territorio se refiere, el cual no esté solamente destinada, como ya se ha dicho,
a un sector determinado de la población aledaña al mismo, sino una forma de
generar zonas de esparcimiento para toda la comunidad.

Las cuales con el pasar de los años han venido en decaída por la ocupación
del territorio en otros usos principalmente la industrial, la vivienda y el comercio.

Lo anterior con el fin de poder brindar y otorgar medidas para la creación del
espacio público de manera oportuna, ayudando a generar y controlar el
crecimiento de la ciudad de una forma más consciente, la cual dé lugar para la
existencia de corredores urbanos o parques lineales.

Finalmente motiva esta investigación la ausencia de un adecuado inventario


que permita establecer las áreas con estas potencialidades con las que cuenta
el municipio de Bucaramanga. Haciendo necesario definir estas zonas verdes
en la ciudad, con el fin de realizar la lectura clara del territorio e identificar las
zonas críticas y las potenciales para el desarrollo de este tipo de espacio
público.

! 26!
!
!
!
!
1.3. HIPÓTESIS

Es posible la creación de parques lineales en el municipio de Bucaramanga,


Dado que el espacio público, considerado como parte integral de la malla
urbana y espacio de representación cultural y social, presente como elemento
potencial de identidad para el municipio, no articula eficientemente el territorio
urbano, en especial, la red de equipamientos existentes.

! 27!
!
!
!
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Generar una propuesta de ubicación y los lineamientos proyectuales, que


permitan el desarrollo de un parque lineal en el municipio de Bucaramanga,
con el fin de disminuir el déficit de espacio público, contribuyendo con la
preservación del medio ambiente.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar la lectura del territorio y diagnosticar la problemática de


espacio público, destinada a identificar las características del municipio
relacionados a las zonas verdes y el espacio público del territorio, para
evaluar su potencial desarrollo y su función de elemento articulador en la
malla urbana.

• Analizar la realidad actual del espacio público urbano del área del
Municipio de Bucaramanga para reconocer los problemas y
potencialidades de las áreas verdes en los distintos sectores del
municipio.

• Contrastar la calidad del espacio público urbano del área del


Municipio de Bucaramanga mediante el estudio de casos nacionales e
internacionales para identificar los fundamentos y componentes de un
parque lineal o corredor ecológico.

• Formular una serie de lineamientos proyectuales y una propuesta


de ubicación de un parque lineal superficial denotando
recomendaciones para la ejecución del proyecto urbano ambiental.

!
!
!

! 28!
!
!
!
2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO HISTORICO

Este marco histórico fue elaborado y conformado, mediante documentos


proporcionados por el Ministerio de Educación Nacional, con el fin de conocer e
identificar el inicio, la conformación y la evolución de la ciudad de
Bucaramanga.

‘’Bucaramanga fue el nombre que le otorgaron los habitantes a la parroquia


fundada en el año de 1.772, el mismo lugar donde se hallaba el "Real de Minas
de Bucaramanga", pueblo de indios establecido en el año de 1.622 para la
explotación del oro.

En una época alcanzó a ser la sede de la Alcaldía Mayor de los Reales de


Minas más cercana, pero cuando el oro comenzó a escasear se fue
convirtiendo paulatinamente en un pueblo de criollos y mestizos, desplazando
casi por completo a la población indígena.

La actividad minera realizada a orillas del Río de Oro desapareció, aunque sus
habitantes siguieron disfrutando de las facilidades económicas brindadas por el
Rey de España a los pueblos que tributaran con oro -cuando en realidad se
dedicaban a diversas actividades agrícolas-, lo cual se convertía en una estafa
a la Corona Española debido a que ni eran indios, ni mineros.

Esta situación fue denunciada ante la Real Audiencia por el cabildo de la


ciudad de San Juan de Girón -quienes siempre habían tenido pretensiones
sobre los territorios de Bucaramanga-, obligando así a otorgarle el carácter de
Parroquia Independiente. Los pocos indios que aún quedaban en el pueblo de
Bucaramanga fueron reubicados en el pueblo de Guane. Posteriormente se
procedió a rematar las tierras destinadas a los resguardos de indígenas,
proceso que finalizó en 1.795 bajo la administración del segundo alcalde del
pueblo, don Juan Buenaventura Ortiz.

No se tiene conocimiento acerca del origen de la palabra "Bucaramanga", pero


se presume que tiene una raíz indígena, de cuyo significado tampoco se
conoce mucho, ya que no se ha realizado ningún estudio lingüístico sobre los
primeros habitantes de esta región. En todo caso, ese es el nombre con que
siempre se ha designado a nuestra ciudad, y la retahíla que sirve de título para
este artículo, fue sólo un formalismo utilizado para su "segunda fundación", en
1.772.

Este hecho se corrobora cuatro años después de la independencia política de


España en 1.823, cuando un decreto que ordenaba otorgarle el carácter de
"Villa" a todas las antiguas parroquias, rebautiza a la ciudad con el nombre de
"Villa de Bucaramanga".

! 29!
!
!
!

En 1.857, la Villa de Bucaramanga es designada como capital del estado


independiente de Santander, título que perdería cuatro años después con la
Villa del Socorro, hasta que la Constitución de 1.896 la declarara,
definitivamente, como ciudad capital del departamento de Santander.

A finales del siglo XIX, Bucaramanga padeció la crisis económica causada por
la Guerra de los Mil Días, pero en la segunda década del siglo XX comenzó a
recuperarse, demostrando un gran crecimiento desde el punto de vista
poblacional y de infraestructura.

Hoy en día, Bucaramanga es una de las ciudades más importantes de


Colombia, con aproximadamente un millón de habitantes. Es uno de los centros
universitarios más representativos del país, con más de 10 universidades.
Cuenta con un aeropuerto internacional, ubicado a las afueras de la ciudad,
una significativa infraestructura hotelera acompañada por un sinnúmero de
atractivos turísticos; todo ello, recreado a partir de la conocida hospitalidad de
su gente, que le ha otorgado fama internacional como "La Ciudad Bonita".

El actual alcalde de la ciudad de Bucaramanga es el doctor Honorio Galvis


Aguilar. Los principales medios masivos de comunicación son el periódico
Vanguardia Liberal y la cadena televisión TRO (Televisión Regional del
Oriente). Cuenta con un muy buen sistema de servicios públicos y se proyecta
hacia el siglo XXI como un gran centro industrial, tecnológico, económico y
cultural’’.1

Para entrar en materia se busco analizar los parques referentes de la ciudad,


además como se conformaron cada uno de estos y su historia, los cuales son
objeto de un análisis y una síntesis de diagnostico de su estado actual. El cual
tendrá lugar en esta investigación en la fase 1A (pág. 57). A continuación una
breve descripción de la evolución de los parques y verde urbano en el
municipio de Bucaramanga.

‘’En el año 1622, existía una pequeña laguna ubicada en lo que es hoy el
Mesón de los Búcaros, donde bajaba una quebrada sin gran caudal y sin
control por un terreno, con falta de vegetación y sin vida, que los habitantes de
la ciudad lo llamaban Quebradaseca’’2

‘’Los primeros parques que se conformaron en el municipio de Bucaramanga,


nacieron como respuesta a honrar la memoria de héroes y mártires nacionales
y locales, además de servir de sitio de recreo; eran espacios de regular
tamaño, en cuyo centro se erigía la estatua del héroe en imponente pedestal.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
COLOMBIA,!Aprende.!Bucaramanga,!ciudad!de!los!parques.!Ministerio!de!Educación!Nacional,!2014!
2
!MONSALVE,!Montañés!Xiomara.!Evolución!de!la!‘espina!dorsal’!de!Bucaramanga.!Vanguardia!Liberal.!
2012.!

! 30!
!
!
!
A finales del siglo XIX es construido El Parque Romero, el cual fue llamado así
en homenaje al sacerdote Francisco Romero.

La plazuela Santa Rosa se transforma en el parque-jardín de Reyes González,


adquirido dos años más tarde (1910) con el nombre de parque Centenario.

En 1908, el Concejo de Bucaramanga establece el desarrollo del Parque de los


Niños, con el fin de dotar a la ciudad de un verdadero bosque natural que
sirviera de sitio de paseo y lugar salubre y provechoso para la salud de los
niños y ancianos. La erección de una estatua en este caso fue posterior, y no
como solía hacerse a finales del siglo XIX y principios del XX.

En 1910, la plazuela Waterloo cambia su nombre por el de plazuela Santander,


y posteriormente, en 1914, por el de Parque Antonia Santos; la plaza Belén,
vendida por el médico Eusebio Cadena a la parroquia de la Sagrada Familia en
1895, fue adquirida por la municipalidad en 1912, y en 1914 cambió su nombre
por el de parque Santander, que fue inaugurado en 1926.

En el año 1930 fue construido el Parque Simón Bolívar por el escultor Don
Carlos Gómez Castro, para rendir homenaje al General Simón Bolívar con
una importante estatua en el centro del parque’’3.

El 20 de Julio de 1964 es inaugurado el Parque San Pio en honor al médico y


ex-alcalde de Bucaramanga Dr. Guillermo Sorzano Gonzales, Este parque es
considerado como uno de los inmensos pulmones verdes de la zona de
Cabecera.

El 3 de agosto de 1990 es abierto al público en general El Jardín Botánico Eloy


Valenzuela con el fin de Generar conocimientos sobre la diversidad vegetal del
Nororiente de Santander, que con lleven al uso sostenible y a la preservación
de los recursos naturales. El cual se encuentra ubicado en el municipio de
Floridablanca, catalogado dentro del área metropolitana de Bucaramanga.

En 1997 nace El Parque Ecológico La Flora, como objetivo de preservar y


conservar los elementos y las condiciones del escenario natural existente en
el Área Metropolitana de Bucaramanga.

El 10 de diciembre de 1999, es inaugurado el parque de las mejoras públicas el


cual cuenta con hermosos jardines, lago, caídas de agua, fuentes, juegos
infantiles, caminos en piedra y zonas verdes.

En el año 2003 es inaugurado el Parque del agua, este parque se ubica en las
instalaciones del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, donde
anteriormente se encontraban los tanques del mismo.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3
!REYES!RODRIGUEZ,!María!Fernanda,!El!parque!de!los!niños:!Un!verdadero!bosque!natural!para!
Bucaramanga,!Edición!4!año,!2009!pág.!66[74.!

! 31!
!
!
!
2.2. MARCO TEÓRICO

En las últimas décadas se ha presenciando una transformación gradual de las


ciudades y de los espacios de nuestra cotidianeidad, como resultado de una
serie de recientes fenómenos económicos, sociales, culturales y tecnológicos.

La sociedad urbana se ha hecho más compleja, modificando en este proceso,


los comportamientos sociales, el uso del tiempo y las formas de movilidad y
comunicación.

De acuerdo con Borja (1998), ‘’la globalización económica y la revolución


informacional tienen efectos diversos y contradictorios –de índole negativa y
positiva– sobre los espacios urbanos’’4. Remedí (2000) sostiene que ‘’entre
estas transformaciones, quizás la más notable y emblemática sea la
modificación sustancial del espacio social, que implica y expresa a su vez,
nuevas formas de reorganización real y simbólica de los espacios de la ciudad,
como resultado de una manera diferente de vivir, de pertenecer y de
relacionarse en ella’’5

Al respecto el Arquitecto, Urbanista y Sociólogo, Sergio Tamayo y Kathrin


Wildner (2005) señalan ‘’la ciudad: es el espacio estratégico de interrelación
entre la estructura de la globalización y la experiencia de lo local. Se
desenvuelve entre una práctica cosmopolita o universalista y una interacción
particular; se construye por espacios públicos y privados; se manifiestan en ella
la modernidad y la tradición, la calle pública y la casa particular. Así la ciudad
es espacio construido material, social y simbólicamente definido’’6.

Remedí (2002) también señala que ‘’la organización espacial de las


desigualdades –que ha dado lugar a ciudades fracturadas en zonas de distinta
clase social o cultural– ha levantado muros reales y mentales; muros
infranqueables que impiden no solo encontrarse, sino incluso verse, imaginarse
y pensarse como pares, vecinos, conciudadanos’’7 como resultado tenemos
que los ciudadanos se sienten oprimidos por la falta de espacio público en
todos los sectores de la ciudad tanto en el diario vivir como en la manera de
concebir la ciudad y el pensamiento mismo que se tiene de ella.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
4
!Borja (1998). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social, División de Desarrollo
Sostenible y Asentamientos Humanos.
5
!Remedí Gustavo (2000). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social, División de
Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.!
6
!Tamayo; Wildner; (2005).!Identidades urbanas, Universidad Autónoma Metropolitana, México D. F. Pág.
7
!Remedí Gustavo (2000). Medio ambiente y desarrollo División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos
Humanos.%

! 32!
!
!
!
A su vez, el deterioro y abandono de áreas verdes y de espacios públicos como
Consecuencia, en parte, de la falta de suelos propicios para generar zonas
verdes de espacio público en el municipio de Bucaramanga, ha favorecido un
modelo de expansión horizontal sobre extensas superficies, con repercusiones
profundas en la estructura urbana y en las condiciones sociales, económicas y
físicas de las áreas centrales, ya que el crecimiento desmesurado del municipio
dentro de su meseta llego a su zona limite de expansión y desarrollo.

Estas áreas han experimentado fenómenos de congestión. Así mismo, la falta


de inversiones públicas y privadas en éstas ha aumentado las carencias en
infraestructuras, las fallas en los servicios, el deterioro y el abandono de los
espacios colectivos.

En esa mismo contexto, como lo sostiene el doctor en literatura hispánica


Gustavo remedí (2009) ‘’en el último cuarto de siglo venimos presenciando una
paulatina transformación de las ciudades y de los espacios de nuestra
cotidianidad como resultado de una serie de fenómenos sociales, culturales y
tecnológicos nuevos. Si tenemos en cuenta la relación entre la modernidad, la
cultura urbana, el surgimiento de la esfera pública, y el ejercicio de la
ciudadanía, está claro que tales transformaciones sientan las bases de una
nueva forma de organización social, de un nuevo modelo cultural, que unos
llaman la postmodernidad, otros la globalización y otros, simplemente, la
cultura tardo-capitalista o neoliberal’’8.

De entre todas estas transformaciones para remedí ‘’quizás la más notable,


dramática y emblemática sea la modificación sustancial del espacio social a
causa de la apropiación del espacio público a manos privadas, y que aquí
intento evocar mediante la imagen del "asalto al espacio público". ¿En qué
consiste dicho "asalto"? ¿Qué nuevos espacios han venido a ocupar el lugar
del espacio público? ¿Cuáles son las nuevas agencias y fuerzas sociales (tanto
nacionales como extranjeras) que han pasado a gobernar el espacio social y
cultural? ¿Cómo ha afectado esto la vida cotidiana, las relaciones sociales, la
cultura, la política, las tecnologías del cuerpo, el imaginario social? ‘’9.

Por su parte, Harvey 1985 sostiene que ‘’es necesario Reflexionar sobre el
espacio público, lo que obliga a pensar el espacio como recurso, como
producto y como práctica social, política y simbólica‘’10-
Con relación a lo anterior, es claro que estos espacios han tendido a
desaparecer en la malla urbana, siendo transformados en sitios privados de
carácter lucrativos, donde entidades gubernamentales otorgan estos espacios

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
8
Remedí Gustavo (2009).LA CIUDAD LATINOAMERICANA S.A. (O EL ASALTO AL ESPACIO
PÚBLICO). !
9
!Remedí Gustavo (2000).!LA CIUDAD LATINOAMERICANA S.A. (O EL ASALTO AL ESPACIO
PÚBLICO).!
10
!Harvey (1985).
!

! 33!
!
!
!
a empresas que se encargan de edificar, sin tomar en cuenta que implicaciones
traen para sus alrededores, o en el peor de los casos estos espacios público
o zonas verdes nunca han existido en muchos sectores de la ciudad. Es allí
donde la propuesta de un parque lineal urbano puede contribuir a mejorar este
panorama, Concibiendo la ciudad de una manera totalmente distinta y racional.

Un parque urbano es una zona de reunión social, creativa y recreativa, en el


que se puede pasear, leer un libro, practicar deporte o socializarse. Al igual
que las plazas mayores de los pueblos, los parques en grandes ciudades
actúan de puntos de encuentro social y cultural, dando identidad y fomentando
la permeabilidad entre barrios, creándose un marco físico para gran parte de
las relaciones sociales que se conciben en la urbe.

Sergio Arellano Ferro (1999), dice ‘’Un bosque o parque urbano es un elemento
indispensable para la sobrevivencia de la ciudad y el equilibrio natural de la
misma, por lo tanto son parte del patrimonio natural de las ciudades, y juegan
un papel importante en la preservación de tradiciones, costumbres y espacios
de esparcimiento, indiscutiblemente necesarios para los habitantes de las
grandes ciudades que requieren no perder el contacto con el medio natural ’’11.

Como lo sostiene Flores Ramiro ‘’Un parque tiene una función estética mayor
que cualquier edificio emblemático o histórico, mejorando la calidad paisajística
a través de una visión mucho más cercana y amable. La alternancia de colores
y formas cambiantes que presenta un parque a lo largo de un año ayuda a
conectar con la naturaleza y a desconectar de lo inerte y frío que son los
elementos que forman la ciudad’’12.

Refiere además el anteriormente mencionado ‘’Un corredor ecológico actúa,


primeramente como cobijo y hábitat de especies urbanas, donde poder anidar,
comer, beber y criar con la seguridad y confort que aporta la flora y suelos de
estos lugares. Y por supuesto como conexión entre ecosistemas naturales,
sirviendo de pasillo seguro para especies que desean cruzar ciudades. Donde
los parques linéales o riberas de los ríos cumplen a la perfección esta función
tan importante, a la hora de planificar un nuevo barrio o de modificar otro, es
imprescindible crear conexiones verdes que mejoren estos corredores de
fauna’’13 de este modo lograr una conexión amena que aporten como solución
a la falta de estos espacios y otorgue un plus en el componente paisajístico
mejorando la calidad de todo su entorno inmediato, que a su vez contribuya
con la preservación de la biodiversidad generando nuevos ecosistemas.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
11
!!Arellano!Ferro!Sergio!(1999).!Circuitos!culturales!en!el!espacio!urbano!del!Bosque!de!Chapultepec!!
pág.!119[128.!
12
!Ramiro Flores-Xolocotzi y Manuel de Jesús González-Guillén, Consideraciones sociales en el diseño y
planificación de parques urbanos. Economía, Sociedad y Territorio, vol.6 nº24 2007 (913-951).
13
!Ramiro Flores-Xolocotzi y Manuel de Jesús González-Guillén, Consideraciones sociales en el diseño y
planificación de parques urbanos. Economía, Sociedad y Territorio, vol.6 nº24 2007 (913-951).
!

! 34!
!
!
!
De las evidencias anteriores del urbanista Flores Ramiro, es claro que un
parque urbano es la respuesta al déficit de espacio público de las ciudades
cotidianas, y a su vez mejora la calidad de vida de la población y mejora el
paisajismo, además de actuar como hábitat para algunas especies que se
localizan dentro de la malla urbana en estos espacios verdes.

Igualmente García Andrés sostiene ‘’que un corredor ecológico es un


reductor de efectos ambientales dañinos. Seguramente sea una de sus
funciones más importante y por el cual se le denomina pulmón urbano. Sus
beneficios ambientales son muy diversos, desde la amortiguación de ruidos
externos (coches, bocinas, sirenas, obras, etc.), hasta fijador de CO2 y emisor
de oxígeno y vapores balsámicos. Son depuradores naturales de
contaminación y reguladores climáticos excelentes: refrigera el ambiente
causado por la isla de calor, aumenta la humedad relativa y atenúa los efectos
del viento ’’14.

De acuerdo con este autor indica que su función higiénica y sanitaria son
oxigenantes y bactericidas. Zonas anti estrés debido a la presencia de ruidos
suaves que evocan espacios naturales. Fuentes, lagos o cascadas sirven como
estabilizadores psíquicos.
Por último, son un espacio ideal para la actividad educativa, en especial para
la ambiental. Además ‘’Los elementos que conforman los parques acercan un
poco más la línea que separa lo rural de lo urbano, donde se pueden crear
multitud de espacios didácticos como huertas o pequeñas sendas botánicas. La
cantidad de recursos que ofrece solo son superados a los de la imaginación del
monitor que las realiza’’15

Por otra parte Bravo Martha admite que Los parques lineales constituyen una
valiosa aportación en el logro de un sistema de transportación sostenible, en
el logro de Ciudades Habitables. El desarrollo de un parque lineal empieza con
una visión y con el compromiso de todos los sectores: instituciones públicas,
empresa privada, organizaciones cívicas, grupos voluntarios y sobre todo la
participación de la comunidad.

Así mismo clarifica que ‘’Las acciones subsecuentes para planificar, diseñar y
desarrollar un parque lineal, así como para promover su uso y atender su
mantenimiento son cruciales para transformar esa visión inicial en una
amenidad pública permanente para el disfrute de las generaciones presentes y
futuras. Por lo tanto tenemos que adoptar conceptos y prácticas de
planificación participativa que promuevan la participación de todos los sectores,

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
14
!Andrés Miguel García Lorca, El parque urbano como espacio multifuncional. Paralelo 37 nº13 1987
(105).
15
!Andrés Miguel García Lorca, El parque urbano como espacio multifuncional. Paralelo 37 nº13 1987
(105).!

! 35!
!
!
!
en este proceso de desarrollar parques lineales como una aportación
sustentable para forjar el ambiente que compartimos’’16

Lo anterior nos permite establecer que la propuesta de un parque lineal y su


desarrollo va mas allá de la consolidación del mismo, ya que es necesario pos
a su creación establecer políticas participativas que integren a la población y
ayuden a la conservación del mismo y su manutención, además de promover el
dinamismo para que se desarrolle he incentiven la práctica de actividades
culturales, sociales y deportivas. Mejorando la calidad de vida de los
ciudadanos.

Al analizar las anteriores evidencias esta investigación sostiene que las


condiciones del espacio público desde lo cuantitativo como desde lo cualitativo,
requieren ser intervenidas con el fin de mejorar la calidad de las zonas de
esparcimiento y el déficit de zonas verdes, lo que a su vez permitirá sacar
provecho de las oportunidades urbanas que se generen a futuro para
consolidar un parque lineal que mejore el componente paisajístico y contribuya
a subsanar los problemas existentes.
Con referencia al concepto de Greenwaysx o Parques Lineales resulte para
algunos un tema relativamente nuevo, lo cierto es que éstos ofrecen muchos
beneficios no sólo para las personas que tienen acceso directo a ellos, sino
también para las comunidades que atraviesan.

Es claro como un parque lineal ayuda a Proveer rutas seguras y agradables de


acceso peatonal y ciclista a los centros urbanos tradicionales y a las áreas de
importancia natural, recreativas y culturales. Actuando como elemento
articulador para conectar los equipamientos urbanos y generando el libre
transite por el mismo para toda la población.

Además de promover el uso de la bicicleta y el caminar como alternativa de


transporte, ayuda a mejorar la salud y la calidad de vida incentivando el
ejercicio sano y mitigando la contaminación del aire producida en su mayor
parte por los vehículos de transporte público y privado. Que emiten gases que
contienen monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que son
liberados a la atmósfera en importantes cantidades; son los componentes del
"smog oxidante fotoquímico". Por esta razón, las zonas urbanas más pobladas
son las que sufren la mayor contaminación de este tipo.

Consecuente a La palabra Greenway, esta ofrece dos imágenes: Green:


sugiere bosques, vida silvestre, ríos y quebradas y los espacios abiertos
lineales en las tierras adyacentes a estos elementos naturales. Way: implica
una ruta o paseo. Su nombre inmediatamente nos hace pensar en verdor, sin
embargo se presentan en varios colores: Verde cuando siguen el paisaje
natural. Azul cuando siguen el curso de un cuerpo de agua. Gris cuando nos
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
16
!Martha Bravo-Colunga, INTEGRANDO LA TRANSPORTACIÓN CON EL AMBIENTE Plan para
Desarrollar una Red de Parques Lineales pág. 11
!

! 36!
!
!
!
llevan a los centros urbanos a través de veredas peatonales o ciclistas. Juntas
estas dos palabras describen aquellos corredores que atraviesan una variedad
de paisajes, desde el más natural hasta el paisaje transformado o construido
por el hombre’’17
Lo anterior nos permite inferir que un parque lineal puede desarrollarse en
distintos contextos adecuándose a su entorno, sea rural o urbano cambiando
su morfología con el fin de ayudar a las necesidades de un sector, ya sea una
fuente hídrica, una reserva natural, un perfil vial. Dentro del cual se generan
rutas lineales claras y definidas para transitarlo.

Un greenway puede ser tan amplio como una cuenca hidrográfica o tan
estrecho como una vereda. Algunos están en terrenos públicos y otros
atraviesan propiedades privadas con el propósito de proteger áreas naturales,
culturales e históricas y permiten al acceso al público a través de veredas.
‘’Algunos son sólo para conservar ecosistemas nativos y otros son puramente
recreativos, y por sus características en algunos casos constituyen una
alternativa de transportación no motorizada’’18

Referente a lo anteriormente dicho, la creación de parques lineales deberá


garantizar el equilibrio funcional del municipio, la recuperación y preservación
de los valores y elementos naturales presentes en el territorio, como parte de
una visión de sostenibilidad de largo plazo.

Atendiendo a estas consideraciones, generar un propuesta de un parque lineal


o corredor ecológico implica algunos factores importantes a tener en cuenta, La
revalorización de un sector, el rescate ambiental del sitio, la recuperación de
espacios públicos abiertos que satisfagan las demandas de la población y la
dignificación del patrimonio industrial e histórico vinculado al cauce del río, este
ultimo si la propuesta se desarrolla paralelamente a una fuente hídrica ya sea
en una área rural o urbana.

A su vez con el objeto de revisar casos nacionales, es importante señalar


dentro esta investigación los planes incluidos a la hora de la lectura del
territorio en ciudades como Medellín impulsados por la alcaldía y las entidades
encargadas de desarrollar este tipo de proyectos, donde se ha buscado
Integrar a la población con sus anhelos e inquietudes en el diseño del parque,
tomarles su parecer e invitarlos a participar en su elaboración, para que desde
sus inicios sea suyo. Esto invita a la población a apropiarse de su espacio,
creando una identidad y propiciando una respuesta de la comunidad de manera
positiva.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
17
!Bravo[Colunga,!Martha!(1999),!Los!Parques!Lineales:!Una!alternativa!para!mejorar!la!movilidad!
individual!y!la!calidad!de!vida!en!nuestras!comunidades!.pág.!11!
18
Bravo-Colunga, Martha (1999), Los Parques Lineales: Una alternativa para mejorar la movilidad individual y la calidad
de vida en nuestras comunidades .pag 12-15
!

! 37!
!
!
!
El caso de la ciudad de Medellín sobre sale en los referentes nacionales,
debido a la propuesta de parques lineales, que se volvió una política para
cambiar la imagen ciudad generando con la construcción de estos, un espacio
público, natural y especialmente socializador que motivo a los habitantes a
integrarse dentro de ellos y su entorno, además de servir para el desarrollo de
comercio paralelo a estos corredores urbanos, entre tantos beneficios.

Por otra parte, dentro del marco de esta investigación se identifica que la
propuesta de un parque lineal como espacio público deberá responder a
cuatro valores básicos: ser sustentable, sensible a las necesidades de la
comunidad, democrático y significativo.

Esto se puede explicar de la siguiente manera, sustentable en la medida en


que los materiales usados sean amigables con el medio ambiente y el proyecto
sea viable económica, social y políticamente. Sensible a las necesidades de la
comunidad, pues deberá responder como un ente orgánico salvaguardando la
fauna y la flora del territorio, generando además espacio público e
equipamientos urbanos que suplan las necesidades de la población.

Por último democrático pues la comunidad deberá estar de acuerdo con el


desarrollo del proyecto así como sus políticas y ubicación. Y por último
significativo ya que debe causar un gran impacto positivo contribuyendo en los
distintos factores como lo son el ambiental y ecológico, salud y recreación,
cultural, transporte y económico.
A su vez esta investigación ,sostiene que el no efectuar propuestas coherentes
que ayuden al mejoramiento del espacio público en el municipio de
Bucaramanga de manera oportuna, con el transcurso del tiempo comprometerá
la creación de dichos espacios dentro de modelo territorial, generando grandes
conflictos dentro de la población aumentando las problemáticas de violencia,
delincuencia e inseguridad.

Así mismo si no existen planes de contingencia en el modelo territorial para los


sectores de las periferias en los cuales se otorgue un tratamiento adecuado, se
generara la creación de invasiones en zonas no aptas para habitar,
ocasionando distintas problemáticas sociales como ha ocurrido en algunos
sectores del municipio a lo largo del tiempo.

! 38!
!
!
!
2.3. MARCO LEGAL

Este proyecto investigativo se desarrollo bajó las leyes fundamentales de la


Constitución Política de Colombia, en las que competen y conciernen al
ordenamiento territorial, el urbano y la preservación del medio ambiente.

Ley orgánica de ordenamiento territorial

La presente ley tiene por objeto dictar las normas orgánicas para la
organización político-administrativa del territorio colombiano; enmarcar en las
mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y
disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político-
administrativa del Estado en el territorio; establecer los principios rectores del
ordenamiento; definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo
territorial; definir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la
Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establecer las
normas generales para la organización territorial.

La legislación en materia de descentralización en los últimos años en Colombia


ha sido esencialmente de corte fiscalista y muy precaria en cuanto a
fortalecimiento de la institucionalidad territorial.

Esta Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial será el parámetro legal para


afianzar la descentralización con un modelo de gobierno local que facilite el
cumplimiento de los fines esenciales del Estado.

Se trata de una normativa que propicia la integración territorial para generar


mayor competitividad e inversión estratégica de los recursos públicos en el
nivel más próximo al ciudadano, promueve la participación ciudadana y
defiende la unidad nacional, a la vez que mantiene la integralidad y autonomía
territorial, facilitando el crecimiento socioeconómico equitativo en lo local, entre
otros aspectos, gracias a la creación del Fondo de Compensación Regional y
del Fondo de Desarrollo Territorial que la Ley prevé en concordancia con el
Acto Legislativo de regalías.

El DECRETO 1504 DE 1998: Por el cual se reglamenta el manejo del espacio


público en los planes de ordenamiento territorial, este decreto establece en el
artículo 7 que El espacio público es el elemento articulador y estructurante
fundamental del espacio en la ciudad, así como el regulador de las condiciones
ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye en uno de los principales
elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial. Además
Este decreto contiene 3 capítulos en los cuales se establecen las
Disposiciones generales, la importancia espacio público en los planes de

! 39!
!
!
!
ordenamiento territorial, y el manejo del espacio público. Para definir las
políticas y las estrategias.
LEY 9 DE 1989: Bajo esta ley se dictan normas sobre planes de desarrollo
municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras
disposiciones. Que a su vez fue modificada por la ley 388 del 18 de julio de
1997 en la que se establece Un plan y un reglamento de usos del suelo y
cesiones obligatorias gratuitas. Un plan vial de servicios públicos y de obras
públicas, además de dictaminar la adquisición de bienes por enajenación
voluntaria y por expropiación para el desarrollo libre de proyectos del estado.
Así como la reglamentación urbanística y sus normas. Lo que contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida, los planes de desarrollo y crecimiento de
las ciudades. Que se establecerán de acuerdo a las necesidades de cada
municipio y las políticas previamente establecidas por las entidades
gubernamentales encargas del desarrollo físico del territorio.

Este manual es un instrumento que define los parámetros y elementos para el


diseño y la construcción de los componentes básicos del espacio público de la
ciudad de Bucaramanga.

Se entiende que las personas que participan tanto en el diseño como en la


construcción del espacio público, son profesionales y/o técnicos idóneos que
conocen los procedimientos de construcción que garantizan la estabilidad y
seguridad de las obras ejecutadas.

Por otra parte este proyecto urbano ambiental se regirá a partir de la Norma
Técnica Colombiana que establece la Accesibilidad de las personas al medio
físico. Dentro de la cual están contenidas tres normas las cuales nos competen
al desarrollo del proyecto.

• NTC 4279 Espacios Urbanos y Rurales. Vías de circulación peatonales


planas. Esta norma establece las dimensiones mínimas y las
características funcionales y constructivas que deben cumplir las vías de
circulación peatonales horizontales.

• NTC 4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público


urbano. Esta norma establece los requisitos mínimos que deben tener las
señales de tránsito peatonal horizontales y verticales localizadas en áreas
de uso público. La norma busca organizar y orientar al usuario en su
desplazamiento al lugar que requiera, procurando garantizarle una
movilidad segura y eficiente.

! 40!
!
!
!

• NTC 4774 Espacios Urbanos y Rurales. Cruces peatonales a nivel y


elevados o puentes peatonales. Esta norma establece las dimensiones
mínimas y las características funcionales y de construcción que deben
cumplir los cruces peatonales a nivel y los puentes peatonales no
adosados a puentes vehiculares y pasos subterráneos.

LEY 99 DEL 1993: El presente proyecto de investigación se regirá por lo


establecido en la ley 99 del 1993, la cual decreta los principios generales
ambientales y la creación y objetivos del ministerio del medio ambiente en
Colombia, donde se establecen los parámetros para la protección, corrección y
restauración y el desarrollo sostenible del componente ambiental, como lo son
las zonas verdes, las reservas forestales, la biodiversidad y las fuentes
hídricas.

ARTICULO 243: Los parques distritales se clasificación de esta forma. (Artículo


230 del Decreto 619 de 2000, modificado por el artículo 180 del Decreto 469 de
2003). Dicho artículo clasifica los tipos de parques de acuerdo a sus
dimensiones y cualidades en los distintos componentes. El anterior es
modificado.

! 41!
!
!
!
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Estructura del Método

Tabla 3.

!
Fuente: propiedad del autor (apoyo del libro METODOLOGIA diseño y desarrollo del proceso de investigación.
De CARLOS MENDEZ ALVAREZ .Tercera Edición. 2003. ISBN 958-41-02036

! 42!
!
!
!
3.2 METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proceso de investigación se realizó una estructura


metodológica de 3 fases, las cuales son fase 1: la lectura del análisis del
territorio y diagnósticos, fase 2: confrontación normativa y tipológica. Fase 3:
lineamientos proyectuales. Las cuales serán explicadas a continuación.

Fase I: Tiene como finalidad obtener una perspectiva actual, a diferentes


escalas del territorio municipal con el objetivo de identificar y conocer el estado
de los escenarios espaciales atinentes al problema de investigación.
Seguidamente, se realiza un análisis de los datos estudiados y obtenidos, de
tal manera que sea posible, mediante un estudio adecuado de éstos, realizar el
diagnóstico de las zonas para determinar sus problemas y potencialidades con
el fin de definir estrategias y acciones a seguir.

Para poder cumplir con estas exigencias se propone mediante los insumos
como el plan de ordenamiento territorial, realizar una lectura clara del POT
Para la Elaboración de un expediente o inventario mediante la recolección de
datos históricos y actuales del municipio de Bucaramanga. Como segundo a
través de el Informe del Consejo de Bucaramanga "sostenibilidad de parques y
áreas verdes en Bucaramanga...”. Identificar los elementos naturales mediante
el trazado de los componentes hídricos, vegetación, fauna, clima y suelo. De
este modo realizar y obtener Cartografía puntual de las áreas urbanas en
términos cualitativos y cuantitativos.

Con base en lo anterior ubicar las posibles áreas verdes, parques y áreas de
cesión que puedan conectarse y/o servir de conexión en pro del parque lineal
para Elaboración de tablas, esquemas y gráficos que muestren problemas y
potencialidades analizando las áreas verdes del casco urbano.

Por otra parte mediante el Plan de Desarrollo del Municipio de Bucaramanga”


Bucaramanga capital sostenible” Ubicar el sistema de redes viales, servicios
públicos y sistemas de transporte masivo. Con el fin de realizar una
Cartografía de señalización de la infraestructura vial y de servicios del
municipio de Bucaramanga.

Además la elaboración de encuestas, basados en metodologías y apoyados


en las Estadísticas e Indicadores del DANE para Conocer la mentalidad de la
población, sus actividades y la forma que se relacionan entre ellos, a través de
la ejecución del modelo de encuesta elaborado.

Realizando las anteriores actividades a través de los resultados y productos


obtenidos se podrá Evaluar el municipio de Bucaramanga en términos de
espacio público, además Reconocer los problemas y potencialidades de las
áreas verdes en los distintos sectores del municipio, e Interpretar el modelo de

! 43!
!
!
!
ocupación territorial con base en su trayectoria histórica y su previsible
evolución.
Fase II: Con los datos obtenidos en la anterior fase, se realiza una
confrontación con los estudios de caso internacionales con el fin de generar un
análisis inductivo y de tal manera contrastar los factores obtenidos con el
desarrollo del corredor ecológico.

Seguido de esto se analizan los instrumentos de planificación y normativas


atinentes, con el objetivo de identificar y fundamentar la viabilidad del proyecto
para que cumpla responsablemente con las políticas ambientales.

Esta fase busca establecer la viabilidad de la propuesta en concordancia con el


plan de ordenamiento, planes de desarrollos municipales realizando la lectura y
valoración de las áreas determinadas por el POT y el plan de desarrollo. Con el
fin de obtener una generación de tablas que permitan determinar las áreas
delimitadas por el POT para la contratación a priori con las posibles áreas de
uso para el parque lineal o corredor ecológico.

A seguir se realizaran estudios de caso, tipologías o proyectos similares en el


ámbito nacional e internacional para ser comparados. Mediante el Análisis de
contraste tomando pautas específicas para la comparación entre las tipologías
a nivel internacional, con la situación del territorio del municipio de
Bucaramanga, que nos permita la elaboración de tablas y cuadros
comparativos con el fin de identificar la potencialidad del posible parque lineal,
con respecto a sus similares nacionales e internacionales.

Realizado lo anterior se procede a lectura y análisis de Leyes, normas,


decretos pertinentes al ordenamiento del territorio y manejo ambiental que tiene
influencia en el desarrollo del posible corredor ecológico que conlleve a
establecer bases legales para sustentar el desarrollo de un posible parque
lineal en el municipio de Bucaramanga.

Fase III: Busca una retroalimentación de las fases 1 y 2, con el propósito de


determinar la viabilidad de la realización del proyecto dentro de un ámbito
físico, político y social para así generar los lineamientos respectivos para el
desarrollo final de la propuesta como eje articulador de un corredor urbano que
supla las necesidades de espacio libre en el municipio de Bucaramanga.

Esta última fase permitirá la ubicación cartográfica de las zonas que a partir de
toda la investigación han resultado favorables y viables para el proyecto. Con
el fin de Establecer los espacios, conexiones, áreas de influencia y de impacto,
con los cuales, la integración de los parques lineales puedan conformar una red
ecológica.

Obtener Recopilación y retroalimentación de toda la información adquirida


durante todo el semestre o desarrollo de esta investigación para proporcionar
los lineamientos , de esta forma poder Contrastar los resultados generados

! 44!
!
!
!
tomando como punto de comparación las hipótesis planteadas a priori del
desarrollo de la investigación, con el fin de concretar los beneficios y posibles
consecuencias de esta misma.
Mediante el Análisis de cartografía, tablas y resultados de las fases I, II
Determinar y puntualizar los espacios directamente afectados por el desarrollo
del parque lineal, Comprobar las determinantes legales que afectan
directamente el desarrollo del proyecto. A través de la lectura y análisis de las
leyes y normas influyentes sobre el proceso legal del desarrollo del proyecto,
que nos permita Establecer el marco de leyes que regirá el desarrollo de los
lineamientos para el parque lineal.

! 45!
FASE I: ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

Municipio de Bucaramanga. B
!

!
!
4. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

4.1 FASE I-A: LECTURA DEL TERRITORIO

Para evaluar el estado actual del municipio, su problemática y potencialidades,


es necesario hacer una lectura del territorio, revisando los comportamientos de
la población, las vías principales, el uso del suelo, los equipamientos, la
concentración comercial, la calidad y cantidad de espacios públicos y zonas
verdes dentro del territorio del municipio

El municipio de Bucaramanga es la capital del departamento de Santander y es


la ciudad núcleo del Área Metropolitana de Bucaramanga, también compuesta
por Floridablanca, Girón y Piedecuesta, la capital del departamento de
Santander limita por el Norte con el municipio de Río negro; por el Oriente con
los municipios de Matanza, Charata y Toná; por el Sur con el municipio de
Floridablanca y; por el Occidente con el municipio de Girón. Esta se encuentra
en una terraza inclinada de la Cordillera Oriental a los 7 08' de latitud norte con
respecto al Meridiano de Bogotá y 73° 08' de longitud al Oeste de Greenwich.

Dentro de las características generales del territorio y suelos encontramos que


en el área metropolitana formada por Bucaramanga, Piedecuesta, Florida y
Girón está ubicada sobre el Valle del Río de Oro.

Se distingue en ella dos sectores de diferente conformación física: uno formado


por la meseta y otro por el valle. Sus suelos, desde el punto de vista agrologico,
se pueden dividir en dos grupos: los primeros, al no tener peligro de erosión,
son propicios para el cultivo de gran variedad de productos y el uso para la
ganadería. La otra clase de suelos tiene una alta potencialidad erosiva; por
esta razón, presenta baja fertilidad y una capa de fertilidad superficial, en
algunas situaciones casi nulas.

Así mismo la topografía de Bucaramanga es en promedio un 15% plana, 30%


ondulada y el restante 55% es quebrada. Tres grandes cerros se destacan a lo
largo del territorio: Morro Rico, Alto de San José y El Cacique, en los cuales se
desarrollo la expansión de la ciudad, en algunos casos se presenta crecimiento
informal e ilegal.

De acuerdo al último censo, Bucaramanga posee una población de 509.918


habitantes, distribuidos principalmente en los estratos tres y cuatro, lo que
evidencia un mediano poder adquisitivo en la ciudad. Esto se puede comprobar
en la siguiente tabla en la que se organiza la población de acuerdo a su estrato
y su porcentaje con respecto al total del número de habitantes del municipio de
Bucaramanga (Ver anexo F).

! 46!
!

!
!
Tabla 4. Estratos socioeconómicos

Estrato%% Porcentaje%por% Población%por% porcentaje%grupos%


Socioeconómico% estratos% estrato% por%estrato%
1! 12,43! 65,37!
2! 16,27! 84,337! 28%!
3! 27,56! 147,138!
62%!
4! 33,69! 165,852!
5! 3,33! 19,401!
10%!
6! 6,72! 36,078!
Total! 100% 509,216% 100%!

Fuente: elaborado por el autor mediante datos obtenidos del DANE

Los datos anteriores nos permiten concluir que en el municipio de


Bucaramanga predomina la clase media ,ya que más del 50 % de la población
pertenecen a los estratos 3 y 4 con un total del 62% ,además que solo el 10%
de la misma pertenece a la clase alta. A su vez con el fin de establecer su
distribución y clasificación dentro del territorio se muestra a continuación: (Ver
anexo F).

! 47!
!

!
!
Mapa Urbano Estratificado del Municipio de Bucaramanga

Figura 2

Fuente: instituto geográfico Agustín Codazzi, Alcaldía de Bucaramanga. Año 2011.

Es evidente que como lo estratos 3 y 4 establecidos dentro de la clase media


se concentran en el corazón o el centro de la ciudad sobre la meseta del
municipio, mientras que la clase baja se encuentra hacia la periferia de la
ciudad y la zona de la escarpa, por último la clase alta se ubica en la cabecera
de la ciudad y el cerro del cacique.

! 48!
!

!
!
4.1.1 Infraestructura Vial y Servicios

La Ciudad de Bucaramanga según datos obtenidos de la Alcaldía de


Bucaramanga cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual
clasifica las vías de la ciudad en dos tipos Las vías llamadas Arterias Tipo y las
vías de la Red local del municipio. ‘’Las Vías de Arteria Tipo están divididas: en
Vías Tipo V-0. Tienen una sección transversal mayor de 60 metros. Vías Tipo
V-1. Tienen una sección transversal entre 60m y 40 m. Vías Tipo V-2. Tiene
entre 30 m y 40 m de sección transversal. Vías Tipo V-3. Tienen entre 25 m y
30 m de sección transversal. Entre las vías de arteria tipo podemos encontrar:

Carrera 15: Es del tipo V-2. En el sector de la Rosita se convierte en Diagonal


15 es una de la más importantes por su permanente movimiento de transporte
sobre todo de servicio público, recientemente fue ampliada y arreglada para el
proyecto Metrolínea, inicia en el sector norte de la ciudad de la vía que viene de
Santa Marta y en el sector de la puerta del sol termina para convertirse en la
Autopista Bucaramanga - Floridablanca - Piedecuesta’’.

Carrera 33: está catalogada del tipo V-3 después de la carrera 15 y la carrera
27 es la siguiente en el orden de importancia. La cual cuenta con un
movimiento de transporte de servicio público considerable además del gran
flujo vehicular particular, esta inicia perpendicular a la avenida quebrada seca
en sector donde se encuentra ubicado la quinta brigada y termina en el sector
del barrio conucos en el Viaducto Armando Puyana conocido como el Puente la
Flora, sobre esta se desarrollo principalmente actividades de comercio y en
algunos casos de uso mixto.

Carrera 27: Es del tipo V-2. Conocida también como Avenida Prospero Pinzón,
cruza la ciudad de Norte a Sur. Inicia en la Universidad Industrial de Santander
y cruza la ciudad de norte a sur. En el sector de la puerta del sol está ubicado
el intercambiador del mismo nombre de donde se desprenden vías hacia la
autopista a Floridablanca y una continuación de la carrera 27 continua hasta el
sector entre los barrios la Victoria y la Sallé donde se convierte en la Autopista
a Girón y Lebrija, de esta vía se inicia la Carretera hacia Barrancabermeja.

Otra de las vías principales de la ciudad es la autopista Prospero Pinzón ,esta


comunica el norte del municipio de Bucaramanga, con el sur y el resto de la
ciudad con el municipio de Floridablanca la cual se encuentra en un proceso de
modificación mediante El proyecto de tercer carril, este consiste en la
ampliación de la vía de 21 a 35 metros de ancho entre el puente de Provenza y
la Puerta del Sol, en una longitud de 2,1 kilómetros, lo que permitirá pasar de 6
a 10 carriles, incluido los dos que son exclusivos del Sistema Integrado de
Transporte Masivo, Metrolínea.

Esta es considerada la arteria principal del municipio pues contiene el mayor


flujo vehicular de la ciudad, pues cabe destacar que actualmente el viaducto
García Rovira cuenta con una capacidad para la movilidad de 4.600 vehículos
en hora pico y están circulando 7.095 vehículos. Cerca de 70 mil vehículos por

! 49!
!

!
!
día, de acuerdo con las cifras de la Administración Local. Con la
implementación del Tercer Carril la circulación aumentaría a 9.200 vehículos en
hora pico. Facilitando la movilidad vehicular en el área metropolitana ya que se
aumentara en un 200% el tráfico por el corredor vial.

Mediante cartografía obtenida de la alcaldía municipal a través del plan de


ordenamiento territorial se establecen las vías principales de acuerdo a lo
anteriormente establecido y clasificado en distintos tipos (Ver anexo A)

Redes de infraestructura vial: Figura 3

Arteria Primaria Via Local nivel 1


Arteria Secundaria Via Local nivel 2
Arteria Terciaria

Fuente: secretaria municipal de planeación del plan de ordenamiento territorial, subsistema de transporte.

! 50!
!

!
!
A través de las cuales están definidas las rutas de Metrolínea por la toma
como principio de las vías más importantes del municipio, como lo son la
carrera 15, carrera 27, carrera 33, la avenida quebrada seca y la autopista
Bucaramanga-Floridablanca, esta ultima establece el principio de reticulación y
estructuración de la ciudad Y la comunicación del norte de la ciudad con el sur
y el municipio de Floridablanca. (Ver anexo B).

Rutas de transporte público:

Fuente: secretaria municipal de planeación del plan de ordenamiento territorial, subsistema de transporte.

! 51!
!

!
!
Mediante el análisis se pudo identificar que el desarrollo de la ciudad gira
entorno a la autopista Bucaramanga -Floridablanca, catalogada como la
principal, debido a que la morfología y la expansión del municipio el área
metropolitana se dio con el pasar del tiempo de manera horizontal en sentido
norte-sur, alrededor de la misma.

Por otra parte La situación de transporte público en Bucaramanga se encuentra


en una etapa de cambio o transición, en la que se redujo de 104 rutas legales
y 27 rutas informales detectadas, a 64 rutas en el municipio, que está a cargo
por parte del sistema de transporte masivo Metrolínea. Que tiene como función
solucionar el problema de sobreoferta de transporte público que presentaba la
ciudad anteriormente.

Además el Sistema Metrolínea cuenta con una red propia de rutas troncales,
pre troncales y alimentadores, que se entrelazan con un sistema de rutas
complementarias. Las cuales se determinan a partir de las vías principales del
municipio, como lo son la carrera 27, carrera 15 carrera 33 y la autopista
Bucaramanga-Floridablanca. Esta última es fundamental Ya que a partir de
este eje se expande y estructura la ciudad, en sentidos norte, sur comunicando
con el municipio de Floridablanca (Ver anexo B).

Con respecto al sistema de transporte intermunicipal este permite la


intercomunicación del Área Metropolitana con el resto del país a través de una
red de rutas que entran y salen por los diferentes puntos cardinales o sectores.

· Por el Norte: con la Costa Atlántica

· Por el Oriente: con Cúcuta y Venezuela

· Por el Sur: con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

· Por el Occidente: con Antioquia, Tolima, el Viejo Caldas y el Valle del Cauca.

En cuanto al suministro de energía La Electrificadora de Santander (ESSA) una


empresa de EPM es la encargada de la prestación del servicio en la ciudad de
Bucaramanga y su Área Metropolitana, según lo establece la empresa misma
en la ciudad el 97.6% de los hogares tiene el servicio de energía.

A su vez el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A. E.S.P. es


responsable por el servicio de acueducto y la Empresa Pública de
Alcantarillado de Santander S.A E.S.P., EMPAS S.A. del servicio de
alcantarillado. Esta empresa abastece a la ciudad mediante el Río Surata, el
Río Frío y el Río Tona. Que son las fuentes hídricas principales. (Ver anexo E)

El 96.1% de la ciudad cuenta con el servicio de acueducto y el 94.7% con el


servicio de alcantarillado. Según datos obtenidos en el censo de 2005.

! 52!
!

!
!
Además es importante destacar que el agua de Bucaramanga está considerada
la mejor del país según un estudio del acueducto de Bucaramanga: “con base
al índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA), este índice no puede superar
el 5 por ciento. Para Bucaramanga llegó al 0.35 por ciento”19 Para esto el
Acueducto de Bucaramanga cuenta con 4 plantas de tratamiento.

La planta de Bosconia que está localizada en la vía que conduce de


Bucaramanga al municipio de Matanza, La planta la Flora está localizada en la
parte alta oriental de Bucaramanga en la vía a Cúcuta, la planta de Morrorico
está localizada al Oriente de la ciudad, la planta Floridablanca está localizada
en la parte alta de los barrios Bucarica y Caracolíes de Floridablanca.!

Para tal efecto el sistema actual del acueducto del Área Metropolitana de
Bucaramanga toma las aguas de los ríos Suratá (abastece la planta de
Bosconia), Toná (abastece la plantas de La Flora y Morrorico), y Frío (abastece
la planta de Floridablanca), ‘’con una capacidad de tratamiento de 2000, 1400 y
600 litros por segundo respectivamente’’20.

4.1.2 Principales fuentes hídricas:

Figura 4

RIO VETAS

RIO CHARTA

Q.GOLONDRINAS
Q.
AR
NA
NIA
RI
O

RIO FRIO
RIO SURATA
TO
NA

Municipio de bucaramanga
Fuente Hidrica
BUCARAMANGA
area rural
area rural

Fuente: Elaborado por el autor.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
19
!. Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. (Recursos Naturales) fuentes hídricas .consultado el 15 octubre de
2013!
20
!. Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. (Recursos Naturales) fuentes hídricas .consultado el 15 octubre de
2013!

! 53!
!

!
!
Fuente Río Suratá

Con un área aferente de 689 km2, “el río Suratá nace en el páramo de
Monsalve y discurre en dirección Noreste-Suroeste por el estrecho cañón de
las cuchillas de Magueyes y del Común para desembocar en el Río de Oro.
Sus principales afluentes son los ríos Vetas, Charta y Tona, siendo este último
el mayor aportante en área y caudal. La pendiente media del cauce es del
3,72% y su longitud es de 59,6 km hasta el puente de la fábrica de
cementos’’21.

‘’El caudal mínimo con una confiabilidad del 95% en la captación es de 1980
l/s, el cual es alimentado al sistema desde la Planta de Tratamiento de
Bosconia mediante tres bombas con capacidad de 667 l/s cada una. Los
caudales medios bombeados en los últimos cuatro años (1992-1995) varían
entre 568 y 664 l/s, con valores mínimo y máximo de 137 y 1187 l/s en el
mismo período’’22

Fuente del río Tona

El Río Tona “nace entre los páramos de Pescadero y San Turbán del Macizo
de Santander, con elevaciones máximas de 3850 m y con una cuenca aferente
de 19,4 km2 hasta su desembocadura en el río Suratá; las fuertes pendientes
de la cuenca hacen que los cursos de las aguas corran por gargantas y tengan
alto poder erosivo y de arrastre (escorrentía del 49%), entre otras razones
porque algunas de las rocas y suelos que afloran son de origen
igneometamórfico, bastante alterados’’23.

La dirección general de su curso es Sur-Suroeste y sus principales afluentes


son las quebradas Arnania, Golondrinas, El Roble, El Brasil, El Puerto, El
Volante, Hoyos, Campo Hermoso y Ranas. La conducción a las plantas de
Tratamiento de la Flora y Morrorico se realiza garantizando un caudal mínimo
confiable de 750 l/s. Las principales fuentes de contaminación son las aguas
residuales del casco urbano de Tona.

Fuente del río Frío

El Río Frío “se capta para el acueducto aguas arriba de la antigua Cervecería
Clausen, y con una aducción conformada por dos tuberías, una de 14" y otra
de 16" AC de diámetro, se entrega a la Planta de Floridablanca. Nace tres
kilómetros al Oeste del Alto del Picacho, a una elevación cercana a los 2850
msnm y su cuenca aferente es de 11,9 km2 hasta su desembocadura en el Río
de Oro”

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
21
!Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. (Recursos Naturales) fuentes hídricas .consultado el 15 octubre de 2013!
22
!Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. (Recursos Naturales) fuentes hídricas .consultado el 15 octubre de 2013!
23
!Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. (Recursos Naturales) fuentes hídricas .consultado el 15 octubre de 2013!

! 54!
!

!
!
Su curso, mucho menos pendiente que los anteriormente descritos, es
originariamente Norte y en la Corcova se convierte en Suroeste. ‘’Su capacidad
de arrastre es alta, especialmente causada por el alto grado de meteorización
de los suelos y rocas ingeometamórficas que conforman la subcuenca alta’’24

Actividades económicas

Las principales actividades económicas desarrolladas en el municipio están


relacionadas con el comercio y la prestación de servicios. Dentro de este
sector, se encuentra la comercialización de los productos provenientes de la
agricultura, la ganadería y la avicultura, actividades que se desarrollan en
zonas fronterizas a este municipio y en el departamento del Cesar, pero su
mercadeo y administración se hace en Bucaramanga.

La actividad industrial que cuenta con un mayor reconocimiento a nivel nacional


es el calzado el cual se desarrolla y se comercializa en el sector del barrio san
francisco principalmente, el cual pertenece a la comuna 3 del municipio que
lleva el mismo nombre del barrio. Este contiene el 29% del total desarrollo del
comercio de la ciudad, así mismo Bucaramanga tiene un importante mercado a
nivel internacional en países como Argentina, Brasil, Canadá, Ecuador, Italia,
algunas islas del Caribe, Estados Unidos, Perú, Venezuela y México. (Ver
anexo C)

El censo DANE de 2005 presenta las siguientes cifras, El 16,5% de los


establecimientos se dedican a la industria; el 52,1% se dedican a comercio; el
29,8% se dedican a servicios y el 1,6% se dedican a otra actividad. El 3,7% de
los hogares de Bucaramanga tienen actividad económica en sus viviendas. En
los establecimientos que tienen entre 0 y 10 empleos el comercio 54,4% es la
actividad más frecuente. y en los establecimientos que tienen entre 10 y 50
personas la actividad principal es Servicios (41,7 %).

“En cuanto al sector rural de la ciudad, las cifras del DANE mostraron que el
75,9% de las viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del
censo, tenían actividad agropecuaria. De estas viviendas, y que tenían
actividad agropecuaria el DANE encontró que el70,1% se dedicaba a las
labores Agrícolas, el 94,1% a labores pecuaria, y el 5.6% a labores piscícola.
Estos datos se presentan por que la mayoría de las viviendas tiene
simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades’’25

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
24 Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. (Recursos Naturales) fuentes hídricas .consultado el 15 octubre de 2013.
! !
25 DANE, boletín censo general. 2005, perfil Bucaramanga Santander.
!

! 55!
!

!
!
Concentración comercial del municipio

Figura 5:

3
4

15

concentración comercial de
mayor participación

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

N´ Comuna N´ Comuna
1 Norte 10 Provenza (Sur Occidental)

2 Nor oriental 11 Comuna Sur

3 San Francisco 12 Cabecera del llano


4 Occidental 13 Centro Oriental
5 Garcia Rovira (centro oriental 14 Morrorrico
6 La Concordia 15 Centro
7 La Ciudadela 16 Lagos del Cacique
8 Sur -Oriental 17 Mutis
9 La pedregosa

Fuente: elaborado por el autor

! 56!
!

!
!
Esta gráfica manifiesta que Bucaramanga tiene un Centro que cubre gran parte
del área urbana del municipio, en especial las seis comunas: san francisco,
occidental, cabecera, centro oriental, centro y concordia, en las cuales se
concentra la mayor parte del comercio de la ciudad.

Cabe destacar que el municipio de Bucaramanga, tal como lo establece el Plan


de ordenamiento territorial, no es una ciudad pluricéntrica, como es el caso de
Bogotá, Medellín o Barranquilla. Contrapuesto a esto, sí es una ciudad con un
gran centro de actividad, que va más allá del centro histórico o tradicional.

Referente a lo anterior dentro de la lectura del territorio se puede comprobar


que el comercio tendió a unirse formándose en una sola masa u organismo
central ya que hoy está unido comercialmente en solución de continuidad con
el Centro tradicional y con zonas comerciales de la Comuna Oriental. Las áreas
de La Concordia, San Francisco y Occidental también se unen con el Centro
Tradicional conformando una gran área comercial o Centralidad ampliada.

Según el Censo 2.005 en el AMB hay 52.286 establecimientos, de los cuales el


69% corresponden al municipio de Bucaramanga, constituyéndose así en el
municipio de mayor densidad de establecimientos, y por lo tanto, en el centro
que se ha definido como mayor generador de empleo y que interactúa
comercialmente con una región aún más amplia que recoge buena parte de los
municipios del departamento de Santander y algunos municipios del Sur de
Bolívar, Sur del Cesar, Arauca y Norte de Santander.

La participación del comercio del municipio de Bucaramanga con respecto al


total de unidades censales es del 20%, contabilizadas en un total de 36.022
unidades comerciales, el resto es vivienda e industria.

La ciudad cuenta con la Zona Industrial de Chimitá ubicada al occidente de la


ciudad cerca al municipio de Girón, allí se encuentran un sin número de
empresas de diferentes especialidades como Terpel. Además en la ciudad esta
una de las principales plantas de la Cervecería Bavaria. Ya que en la
actualidad se encuentra desarrollándose el proyecto de la zona franca dentro
del área metropolitana de Bucaramanga, el cual se encuentra ubicado sobre el
anillo vial.

El municipio de Bucaramanga actualmente cuenta con un plan desarrollo el


cual lleva por nombre ¨Bucaramanga Capital Sostenible¨. Este tiene como
objetivo cambiar el futuro para la ciudad, mejorando los distintos componentes
de la misma.

Como lo establece el Doctor en ciencias políticas Cornelio Rojas ‘’En el


desarrollo sustentable están involucrados aspectos sociales, económicos y
ambientales´´ Los primeros tienen que ver con la equidad y una mejor
comprensión de la interdependencia de las comunidades humanas.

! 57!
!

!
!
Los segundos apuntan al crecimiento económico sostenido, buscando evitar
percepciones artificiales de mejoría; y, por último, la dimensión ambiental
atiende al uso del capital ecológico, preservando la productividad del entorno a
largo plazo. ¨20 Este último merece en el caso de Bucaramanga, ser revisado y
evaluado, pues la ciudad durante años ha sido catalogada como la ciudad de
los parque, pero esto se ha venido perdiendo en la medida que la construcción
de nuevos parques en la ciudad dentro de los últimos periodos se detuvo.
Mientras que el municipio continúo con su crecimiento.

Esto mezclado con lo grandes índices de construcción, el déficit de espacio


público y el aumento de la densidad de habitantes que se elevaron de manera
exponencial, acrecentó el problema que posee el municipio.

Es claro que Bucaramanga no posee la cantidad de espacio público requerido,


tampoco cuenta con zonas suficientes para el esparcimiento de sus habitantes,
La cultura de los parques desapareció dentro de los planes de desarrollo
anteriores, y los parques tienen en un gran deterioro, no obstante actualmente
se encuentran en una etapa de restauración y reparación promovida por la
CDMB (corporación de la defensa de la meseta de Bucaramanga).con el fin de
cambiar la cara de la ciudad.

La ciudad necesita indudablemente la recuperación de dichos espacios y la


creación de nuevos parques para el disfrute y el esparcimiento de la población
que ayuden a mejorar la calidad del espacio público genere un desarrollo
sostenible y proteja el medio ambiente (Ver anexo D).

____________________

20. ROJAS OROZCO, Cornelio, el desarrollo sustentable: nuevo paradigma para la administración pública. México
DF.2003

! 58!
!

!
!
4.1.3 Diagnóstico de los parques emblemáticos del municipio

Para realizar una lectura del espacio público después de analizar las vías
principales y el tráfico vehicular y su infraestructura se procedió a revisar lo que
en materia es importante para la investigación. De este modo se realizó un
recorrido urbano, en el cual uno de los puntos a revisar y analizar fueron los
parques más representativos de la ciudad, haciendo una descripción de cada
uno con su inicio, fundación e historia.

Esta se realizó mediante información recolectada en el libro, proporcionado y


elaborado por la CDMB: Bucaramanga Área Metropolitana, una ´´Ciudad
Abierta al Mundo´´. Además mediante la visita a cada uno de estos, se realizó
una descripción y un diagnostico de su estado actual.

Dentro de este recorrido y análisis de Bucaramanga se identifico que está


constituida por 49 parques, donde se encontraron 13 parques metropolitanos, 7
parques rurales y 29 restantes son parques urbanos dentro de la retícula de la
ciudad. A continuación se describen los más representativos e importantes
para la ciudadanía.

! 59!
!

!
!
Parque San pio

!!!!!!!!
Fuente:!Elaborado!por!el!autor.!

El Parque Guillermo Sorzano (San Pio), fue inaugurado el 20 de Julio de 1964


en honor al médico y ex-alcalde de Bucaramanga Dr. Guillermo Sorzano
Gonzales, Este parque es considerado como uno de los inmensos pulmones
verdes de la zona de Cabecera (comuna 12), cubriendo una extensa zona de
la carrera 33 con calle 46. San Pio está dividido en dos partes, la parte alta, la
zona deportiva y la zona baja por arborización, amoblamiento público y el
Ecogym o gimnasio al aire libre, un proyecto nuevo realizado por la alcaldía
de Bucaramanga para la mayoría de los parques de la ciudad bonita, que tiene
como propósito cambiar la rutina diaria de la población en esta zona,
beneficiando su salud.

El parque San Pio se presta para actividades y eventos sociales de la ciudad


como las ferias de Bucaramanga o, en otros casos, para actividades
recreacionales de integración familiar.

Dentro de las zonas verdes del parque San Pio se puede evidenciar que éstas
se encuentran en un gran deterioro producto de la falta de mantenimiento y
conservación de la zona por parte de los organismos encargados de la
preservación de los parques, (Ver Foto 2). No obstante cabe destacar que
actualmente la alcaldía de Bucaramanga adelanta y desarrolla un plan de
renovación y restauración de todos los parques.

! 60!
!

!
!
Figura 6: Deterioro de las zonas verdes del Parque San Pio

! 61!
!

!
!
Parque de los Niños

Fuente: Elaborado por el autor.

Fue inaugurado en 1949, a conmemoración del héroe de los comuneros José


Antonio Galán. Estos senderos fueron hechos con la ayuda de la comunidad y
de los presos en aquella época. El parque sirve como icono referente de la
ciudad de Bucaramanga y se convertido en el parque de los estudiantes que
diariamente se reúnen en la biblioteca Gabriel Turbay, situado en la carrera 27,
una de las principales vías de Bucaramanga.

El Parque de los Niños a través de los años ha sido intervenido, enriqueciendo


la preservación de sus componentes ambientales y físicos para un mejor
esparcimiento de los habitantes, instalando monumentos, canchas múltiples,
canecas de basura en puntos estratégicos e inmuebles, haciendo parte de un
proyecto de responsabilidad social, siendo uno de los primeros parques en
tener tecnología ambiental como el sistema de drenajes sostenibles.

Sin embargo encontramos deterioro producto de la falta de cultura y el


vandalismo que ha atacado al parque y sus monumentos canchas y demás.

! 62!
!

!
!
Parque de las Mejoras Públicas

Fuente: Elaborado por el autor

El parque de la Sociedad de las Mejoras Públicas, está ubicado en la avenida


La Rosita, llamada así por la quebrada que recorría la ciudad desde el oriente
hasta la escarpa occidental donde termina la calle 50, desapareció para dar
paso a la avenida que hoy lleva su nombre.

Este parque dio comienzo en el siglo XXI, cuando La sociedad de Mejoras


Públicas acometió la construcción del Parque Jardín para mejorar los espacios
públicos y así brindar un lugar recreativo y educativo, especialmente para
niños de la población, en un ambiente natural, integrándose con el medio y la
sociedad.

El objetivo por el que fue creado este parque es el de crear una conciencia de
la necesidad de espacios naturales preservándolos por medio de sus fuentes
de agua, su diversidad de plantas y animales. El estado actual del parque es
favorable ya que es totalmente cerrado tienen mucho control del mantenimiento
del mismo, no obstante, esto es un aspecto negativo ya que la entrada de este
parque no es libre, solo se puede ingresar por medio de talleres, visitas
programadas y eventos sociales, quitándole un lugar más de esparcimiento a
todos los habitantes.

! 63!
!

!
!
Parque Romero

Fuente: Elaborado por el autor.

El Parque Romero, construido a finales del siglo XIX fue llamado así en
homenaje al sacerdote Francisco Romero, desde 1910 se conserva un obelisco
con su nombre, que tiene cuatro valiosas inscripciones históricas de amor a la
patria, que los visitantes observan cuando pasan por este.

El parque está conformado por el parque infantil, canchas múltiples y el


obelisco que sirve como punto de referencia a los habitantes.

En su área de influencia se encuentra el Cementerio Central, un sitio de


peregrinación, y en el sector oriental del parque fue establecida la venta de
flores, a causa de esto ha sido invadido por el comercio ya que cada semana
esto se convierte en un mercado persa. Producto del comercio informal como
las ventas ambulantes el parque se encuentra altamente deteriorado y
contaminado por residuos sólidos, pero no solamente afecta al ambiente, se ha
convertido en un escenario muy inseguro propiciando la acción delincuencial.

! 64!
!

!
!
Parque Santander

Fuente: Elaborada por el autor%

El Parque Santander es un espacio tradicional enmarcado por la Catedral de


La Sagrada Familia, Bancos Popular y República, el Club del Comercio, el
antiguo Hotel Bucarica, Sede de la UIS y el edificio de La Triada, es
considerado como el parque más importante de la ciudad por su significado
histórico y comercial, por esto es un lugar al que recurren con gran frecuencia
los habitantes de Bucaramanga.

El parque está constituido por senderos o caminos desde las esquinas y de los
puntos medios, bancas diseñadas para el descanso, plazoletas, candelabros
de bronce, jardines simétricos y monumentos, lo que lo ha llevado a varias
renovaciones a lo largo de los años. Uno de los proyectos fue crear un espacio
por medio de módulos, especialmente para los lustradores de zapatos, (Ver
Figura: 7), ya que este parque es conocido por sus tradicionales lustrabotas,
personas que llevan trabajando más de 20 años en este oficio y en el mismo
lugar.

Este es el lugar favorito de los desempleados, pensionados y vendedores de


lotería, donde ven un espacio en el cual pasar su tiempo.

El estado de este parque es óptimo ya que fue sometido a una reforma y


cambio de imagen hace poco más de un año.

! 65!
!

!
!
Cubículos para lustradores de zapatos del Parque Santander

Figura7:

Fuente: Elaborado por el autor

! 66!
!

!
!

Parque del Centenario

Fuente: Elaborado por el autor

El parque del Centenario fue inaugurado en 1910, como conmemoración al día


de la independencia y se consagró a la memoria del Doctor Aquileo Parra. Este
sitio, antes del parque, estaba apropiado por los transportadores
intermunicipales y era invadido por los vendedores ambulantes, por esto la
comunidad recibió este componente natural con agrado por la recuperación de
este espacio.

Hoy ofrece el aspecto original de sus comienzos, sus gigantescos arboles de


mango que es una figura tradicional del parque, la estatua de Don Aquileo
Parra y monumentos que lo representan; Este parque representa un alto grado
de biodiversidad, dentro de la fauna podemos encontrar los murciélagos come
zona, insectos, gran diversidad de aves y ardillas. A pesar de eso observamos
el gran deterioro de esta zona en los prados, la falta de algunos árboles y
carencia de equipamientos para la recreación de los habitantes.

Además, en el parque se presentan altos índices de delincuencia común,


trastornando la seguridad de sus habitantes.

! 67!
!

!
!

Parque Simón Bolívar

Fuente: Elaborado del autor.

Este parque fue construido en el año 1930 por el escultor Don Carlos Gómez
Castro, para rendir homenaje al General Simón Bolívar con una importante
estatua en el centro del parque. Este parque es considerado uno de los
mejores espacios públicos recreacionales de la ciudad, ubicado en la calle 37
entre carreras 22 y 23.

Está equipado por frondosos árboles, prados verdes, senderos peatonales y


amoblado público, una atracción para los turistas deseosos de recordar al
Genio Americano.

El estado actual del parque en las zonas verdes se encuentran en buen estado,
pero algunos senderos peatonales presentan grietas y elevación del terreno
producto de las raíces de los arboles. No obstante el Parque Simón Bolívar
sirve como lugar de descanso, deportivo y esparcimiento de los ciudadanos de
su área de influencia.

! 68!
!

!
!
Parque Antonia Santos

Fuente: Street view

El parque Antonia Santos fue construido sobre una manzana, entre las
carreras 21 y 22 con calles 32 y 33, dedicado a la memoria de la heroína
Antonia Santos. Este parque es importante para la ciudad por la belleza de su
vegetación y porque tiene a sus costados el Arzobispados Municipal.

Este es uno de los pulmones más importantes para la ciudad, por la


arborización y biodiversidad que hay dentro del parque, está conformado por
senderos peatonales, bancas, zonas verdes y ventas ambulantes en sus
alrededores.

En cuanto a su seguridad es garantizada por el CAI que se encuentra


establecido en el mismo, el cerramiento o límite de las zonas verdes es
inexistente en algunas áreas ya que la barrera establecida no son mas, sino
bandas amarrillas con negro de peligro que delimitan las zonas de los senderos
peatonales.

El estado de dichas zonas verdes es bueno, al igual que el de los senderos, se


puede observar un poco de contaminación producto de desechos sólidos que
arrojan los visitantes, al interior del parque se encuentran ventas ambulantes
de alimentos.

! 69!
!

!
!
Parque Ecológico ‘’ La Flora’’

Fuente: Elaborado por el autor

El Parque Ecológico La Flora, nació como objetivo de preservar y conservar


los elementos y las condiciones del escenario natural existente en el Área
Metropolitana de Bucaramanga, al padecer de eminentes restricciones de
espacio público para la recreación y el esparcimiento de la población dejando
un legado de aprendizaje de los valores y el respeto hacia la naturaleza para
nuestra supervivencia en la tierra, un proyecto que diseño La Corporación
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).

Este terreno se ubica en el sector suroriental sobre el antiguo cauce de la


quebrada La Flora, rodeada de dos vías principales; la avenida 56 y la
carretera antigua hacia Floridablanca. El parque está equipado con zonas
recreativas infantiles, Fuentes con figuras animadas, quioscos, gimnasio
callejero, plazas, parqueaderos, zonas de administración – taquilla- baños,
senderos lineales y cuenta con extensas zonas verdes, considerado uno de los
pulmones de la capital de Santander y el espacio natural más frecuentado en el
área metropolitana.

El ingreso de los visitantes es activo, ya que el parque brinda un espacio para


caminatas deportivas, eventos artísticos culturales, descanso y eventos

! 70!
!

!
!
académicos. Sus instalaciones hacen de él un lugar perfecto para el
esparcimiento de todos los habitantes de Bucaramanga y su área de influencia
con puertas abiertas sin restricción alguna.

El estado actual del parque San Pio en todas las zonas que lo conforman es
muy bueno, ya que todas sus áreas están al cuidado y mantenimiento de los
trabajadores directos del parque, además de todo el parque incentiva las
campañas para la preservación del medio ambiente, creando de espacios
naturales sostenibles y conciencia ambiental a la población.

Figura 8: Fuentes Animadas

Fuente: Elaborado por el autor

! 71!
!

!
!
Parque de ‘’La Hormiga’’

Fuente: Elaborado por el autor

EL parque ‘’La hormiga’’ fue construido en la parte alta del talud en el sector de
la puerta de sol, caracterizado por sus artísticos faroles en hierro, profusión de
bancas en ladrillo y una larga baranda que protege a los visitantes que se
acercan al mirador.

El parque tiene una serie de problemas, ya que los habitantes de la calle lo


toman como vivienda trayendo con esto inseguridad para la población que por
allí transcurre, también en ocasiones se observa un abandono por parte de la
alcaldía, en sus prados, la falta de mantenimiento y restauración de zonas
verdes y de amoblado público.

En el año 2012 se proyectó una campaña para la restauración del mismo, por
el interés de la primera dama y de los propietarios de establecimientos
comerciales de esta zona, llevándose una jornada de limpieza y
embellecimiento por parte de los miembros del gobierno. En esta campaña se
realizaron actividades como siembra de material vegetal, lavado y barrido, el
parque tiene un proyecto futuro donde se ubicara un monumento de una
hormiga culona gigante, con el propósito de que esta atraiga más visitantes de
la zona y turistas, dándole un mayor propósito a este espacio público.

! 72!
!

!
!
Síntesis de diagnóstico de los parques en Bucaramanga

Bucaramanga cuenta con más de cien zonas públicas, por lo cual es llamada
‘’La ciudad de los parques’’, siendo un componente fundamental para favorecer
la calidad de vida urbana, dicha tendencia de construcción de este tipo de
espacios, como ya se dijo antes en esta investigación ha tendido a desaparecer
con el pasar de los años dentro de la malla urbana, perjudicando al municipio y
a su población, privándolos de estos.

En el estudio realizado en la investigación, se observo el estado actual en el


que se encuentran los principales parques en la ciudad, manifestando un gran
deterioro en las zonas verdes, bancas y en los andenes que los rodean, dando
una mala imagen a la zona en el que se encuentra, otro de los factores que
inciden en la mayoría de los espacios ya descritos, es la inseguridad como
consecuencia de la carencia de vigilancia por parte de los entes encargados,
creando espacios que aumentan los índices de delincuencia común y la
invasión del espacio público.

No obstante, en este momento los parques del municipio, son objeto de un


proceso de reestructuración, restauración y embellecimiento, como proyecto y
reto de la Gobernación de la ciudad de Bucaramanga, que actualmente están
generando políticas en busca del mejoramiento del panorama.

Con relación a lo anterior, en una meta a mediano plazo la ciudad tendrá estos
parques en un estado óptimo, para el disfrute de la población, pero teniendo en
cuenta los índices de déficit de espacio público superiores al 60% por cada
habitante y la calidad del mismo, las conclusiones derivadas de este proceso
investigativo no cumplen o no son suficientes para las demandas del municipio.

Es por esto que el objeto de esta investigación va enfocado a la generación y


a la verificación de establecer la viabilidad de parques lineales dentro la ciudad,
que ayuden a mitigar este tipo de problemas.

! 73!
!

!
!
4.2 DIVISIÓN ZONAL

Sectores normativos Bucaramanga

Posterior a dicho análisis es necesario dividir el territorio para facilitar su lectura


y realizar un diagnostico, es por esto que el municipio se dividió en 5 zonas
que se originan a través de la agrupación de los sectores normativos
comprendidos y estipulados mediante el análisis de la división sectorial de
Bucaramanga establecido en el Plan de Ordenamiento territorial. Como se
muestra en la siguiente figura.

Figura 9: Sectores normativos Bucaramanga

Fuente: POT cartografía urbana, editado por el autor.

! 74!
!

!
!

Como resultado el territorio se dividió en 5 zonas establecidas así: norte, sur


oriental, central y occidental (ver figura 10). Con el fin de determinar cuáles
sectores cuentan el potencial para el desarrollo de un corredor urbano.

Figura 10. División zonal:

Zona norte
Zona sur
Zona central
Zona occidental
Zona oriental

Fuente: elaboración propia del autor.

Posterior a esto se procede al análisis puntual de cada uno de las zonas


establecidas, evaluando además sus conflictos, problemas y lo relacionado con
el ordenamiento territorial.

! 75!
!

!
!
4.2.1. Zona norte:

La zona norte del municipio cuenta con la localización de establecimientos


dedicados a la producción industrial donde se ubican fábricas industriales de
gran tamaño como lo es la fábrica de Bavaría, industrias Parmot, y una fábrica
de cementos, entre otras. Esto se debe a las condiciones de conectividad vial
pues hacia el sector norte se encuentra la salida del municipio que conecta con
la costa colombiana. Además en algunos sectores se encuentran comercios
con usos pesados.

La zona residencial neta es inexistente, pues se presenta en la mayoría de su


superficie la residencia con actividad económica y residencia de carácter mixta.
Sobre el sector comprendido entre la calle 5 y la calle 9 se presenta una zona
residencial con comercio y distintos servicios.

Al norte de esta zona se presentan asentamientos Informales, que se han


convertido en barrios ilegales y tugurios, que no son más que lugares mal
acondicionado para vivir o para estar, pues presentan grande deficiencias en
su construcción y en su ubicación. Algunos de estos se localizan sobre taludes
de la zona norte del municipio, presentándose de manera peligrosa para la
población que habita en ellos. (Ver figura: 11)

Figura 11: Asentamientos informales

Fuente: alcaldía de Bucaramanga, POT

Dichos asentamientos informales se establecen en suelos que no le pertenecen


a la población, la cual hace uso indebido de ellos, actuando incluso al margen
de la ley.

! 76!
!

!
!
Por otra parte la zona norte de la ciudad, y, específicamente, las comunas 1 y 2
están catalogadas como las comunas de mayor ocurrencia de homicidios. Por
lo que se identifica fácilmente que en estas comunas son donde más se
reportan casos de homicidio. De ahí que, la población perciban a la ciudad
como insegura en este tipo de zonas según encuestas realizadas por IPSOS-
NAPOLEON FRANCO en el año 2010 y 2011, constituyendo éste en uno de los
problemas sociales más importante que presenta dicha zona.

Ahora bien, en la zona noroccidental el uso del suelo está dado para servir de
estacionamiento indefinido al parque automotor de carga pesada de la ciudad,
como se puede observar en la siguiente fotografía 12.

Figura 12: Zonas de parqueo para vehículos de carga pesada

Fuente: elaboración propia.

Dentro de este territorio en la zona de café Madrid funcionó la estación


ferroviaria, la cual desapareció producto de un incendio. De ahí, el gobierno
estableció demoler los restos para desarrollar proyectos de viviendas para la
comunidad.

En el área del suelo establecido como la zona norte de la ciudad se encuentran


la existencia de equipamientos tales como algunos escuela y colegios
pequeños, que se mezclan con los demás usos generando algunos conflictos
por la incompatibilidad. (Ver anexo H).

El sector cuenta con el parque Recrear norte como único dentro de la zona. A
su vez existen zonas verdes de protección las cuales están altamente en
peligro por la apropiación de las viviendas informales que dan pie para la
formación de invasiones dentro de este territorio. En estas zonas verdes de
protección, se encuentra ubicada la Quebrada La Esperanza la cual corre un
riesgo grande debido a la contaminación propia de todo el sector, pues es
evidente como los entes encargados de la limpieza del espacio público y la
recolección de basuras no están actuando de la manera más adecuada

! 77!
!

!
!
ocasionando consigo gran cantidad de inconvenientes a nivel ecológico y
salubre, pues la contaminación es evidente como se observa (ver figura.13)
Figura 13: Contaminación del espacio público comuna norte

Fuente: imagen satelital obtenida mediante Google Earth.

Otra fuente hídrica con la cual cuenta la zona norte es la del rio Surata, una de
las más importantes pues el acueducto metropolitano de Bucaramanga que lo
utiliza para abastecer a los habitantes del municipio. Esta se adentra en la zona
norte mezclándose directamente con los usos industriales, generando algún
peligro de contaminación para la misma.

En cuanto al espacio público la situación que vive el sector es alarmante, pues


según datos obtenidos en el plan de ordenamiento territorial (POT), el déficit es
de 9.38 Mts por habitante. A esto se le puede sumar problemas de apropiación
del espacio público para las ventas informales que se apoderan del mismo y,
en el peor de los casos se bloquean algunas vías haciendo imposible el paso
vehicular. (Ver figura.14)

Figura 14: Ventas informales

Fuente: imagen satelital obtenida mediante Google Earth.

! 78!
!

!
!
Dentro de los márgenes periurbanos de la zona norte, se encuentra rodeado
por la zona escarpe occidental, la cual es área de protección ambiental. Hacia
el costado norte se sitúan los suelos destinados a usos agropecuarios
ubicados en la vereda conocida como El Pablón. El sector nororiental del suelo
rural se encuentra destinado para el uso agropecuario catalogado como
silvopastoriales, ubicados en la vereda Angelinos. Además dentro de esta
vereda se ubica la estación eléctrica que abastece al municipio. (Ver figura: 15)

Figura 15: Márgenes periurbanos zona norte.

áreas para desarrollo agropecuario áreas de protección


áreas para desarrollo agropecuario servicios

áreas para desarrollo agropecuario Sistema de telecomunicaciones


Escarpe occidental de bucaramanga Rios
Zona de Restauración escarpe áreas de nacimiento de agua y
rondas hidricas

Fuente: cartografía obtenida del Plan de Ordenamiento Territorial, editado por el autor.

No obstante, debido a la necesidad de crecimiento del municipio, la vereda


Angelinos está catalogada como una zona de expansión de la ciudad para el
desarrollo de nuevas áreas urbanas, como la construcción de viviendas,
comercio y demás usos.

! 79!
!

!
!

4.2.2. Zona occidental:

La zona occidental se encuentra compuesta por la escarpe de la ciudad el valle


del rio de oro y el sector de la zona industrial de la ciudad.
Dentro del área urbana de la zona se encuentran usos principalmente de
carácter residencial con actividad económica, algunos sectores como los
comprendidos entre la calle 24 y 28 entre carrera 5 y 7 son de uso comercial de
carácter liviano. Como se puede apreciar con edificaciones que oscilan entre 2
y 4 pisos (Ver figura: 16).

Figura 16: comercio calle 27

Fuente: elaborado por el autor

Dentro de los usos dotaciones se encuentra La Iglesia Nuestra Señora del


Carmen ubicada en la calle 25 con carrera 6. Además dentro del territorio se
encuentran más usos de este tipo como colegios, escuelas, polideportivos,
parque y zonas de espacio público con canchas múltiples que sirven para el
disfrute de la población (Ver figura: 17).

Figura 17: Espacio público zona occidental.

! 80!
!

!
!
Fuente: google Street view
Este sector también tiene un alto índice de homicidios que afecta de manera
importante generando inseguridad en la zona, siendo catalogada por el POT
como zona roja por su peligrosidad.

Por otra parte el sector cuenta con varios espacios para el esparcimiento
público a manera de parques de carácter zonales como lo son: Polideportivo
pio VII ubicado en la carrera 5 con calle 31; El parque de la Vida, y, el parque
Recrear campo hermoso ubicados sobre la calle 45 (Ver anexo H).

Figura 18: Parque campo hermoso.

Fuente: Alcaldía de Bucaramanga.

Sobre este sector conocido como campo hermoso sobre la calle 45, se observa
que sobre el desarrollo de la vía se encuentra comercio con carácter de
centralidad múltiple, ya que el comercio en esta zona está dedicado a la parte
textil, y comercio de carácter liviano, dedicado a las necesidades del sector
(Ver figura: 19).

Figura19: textil campo hermoso.

! 81!
!

!
!
Fuente: google Street view.
El sector occidental cuenta a lo largo de su extensión con el límite del Valle del
Rio de Oro, la zona de la escarpe del municipio la cual requiere la intervención
de estas áreas periféricas afectadas por problemas de erosión por escorrentía,
en varios sectores inestabilidad de taludes y deslizamientos, por esto es
importante y de carácter urgente que existan aislamientos e intervenciones
pertinentes a este tipo de suelos.

Actualmente como mitigación el POT busca establecer parques lineales de


escala pequeña que generen y tengan aislamiento de 5mts, con la intención de
buscar dar solución como primera medida a esto, por otra parte para generar
espacio público. Esto con el ánimo de evitar que se siga construyendo sobre
estos márgenes periurbanos de la ciudad, que contribuyen a la inestabilidad de
los suelos, los cuales tienen problemas en la mayoría del territorio por la
evacuación de las aguas que debilitan el terreno. Además, del gran riesgo que
representa para la población que habita sobre estos taludes.

Dentro de los márgenes periurbanos de la ciudad se encuentra hacia el


occidente la zona del escarpe, la cual está catalogada como zona de
protección. Dicha zona cuenta con problemáticas en los suelos debido a sus
niveles freáticos, los cuales hacen inestable el terreno. Además, sobre el
costado sur occidental en la zona comprendida entre Campo Hermoso y la
Ciudadela Real de Minas se encuentran zonas de carácter de protección y una
zona de uso sostenible para el desarrollo agro forestal. (Ver figura: 20).

Figura 20: zona suroccidental barrio Campo Hermoso y la Ciudadela Real


de Minas

! 82!
!

!
!

Fuente: elaborado por el autor.


La zona suroccidental está comprendida por los la Ciudadela Real de Minas, la
cual cuenta con grandes índices de densidad, producto de la gran cantidad del
uso del suelo de carácter residencial con comercio liviano y de acuerdo a las
necesidades del sector.

Una de las particularidades con las cuenta la ciudadela real de minas, es la


vivienda de desarrollo en un margen privado, pues en su mayoría son
conjuntos cerrados con comercio hacia el exterior, dichas barreras creadas con
este tipo de vivienda tornan el sector peligroso, pues las calles que colindan a
los cerramientos se tornan poco transcurridas e inseguras. Generando déficit
cuantitativo de espacio público que según datos obtenidos en el POT es
inferior a 4mts/hab, para este sector, que lo hace un sector crítico en cuanto a
espacio público.

A su vez la zona occidental de la ciudad es un bosque inmerso en la ciudad,


que a causa del descuido de la sociedad y los entes gubernamentales, ha
caído en un estado deteriorado producto de la contaminación a través de
desechos. Junto a estos terrenos están lo barrio están los barrios de Campo
Hermoso , García Rovira, Granada, Las Piñatas, Girardot, La Feria, Nápoles,
Pío Xll, 23 de Junio, Santander, Don Bosco, 12 de Octubre. A raíz del
nacimiento de estos barrios dentro de sus límites con estas zonas forestales se
han formado viviendas ilegales e informales, como se observa: (Ver figura: 21)

Fuente 21: Viviendas informales sobre la zona escarpe occidental.

Fuente: POT

Dichos barrios se mezclan con zonas catalogadas como zonas de protección,


zonas de uso sostenible y rondas de protección de fuentes hídricas como lo es
la Quebrada la Rosita. (Ver figura: 22).

! 83!
!

!
!

Figura 22: zona occidental con sus márgenes periurbanos.

Fuente: Cartografía POT editado por el autor.

! 84!
!

!
!

Más allá de esta gran extensión de zonas verdes de protección conocido como
el Valle del Rio de Oro se encuentra la zona industrial de la ciudad donde se
desarrollan distintas actividades de carácter pesado. Allí encuentra el parque
industrial, empresas como Terpel, La Móvil, la central de abastos que abastece
al municipio de alimentos (Ver figura: 23), líder tiendas S.A, Campollo, dentro
de las más importantes.

Figura 23: Central de abastos de Bucaramanga.

Fuente: Panoramio.

Es de destacar que aún cuando esta zona contiene grandes áreas verdes de
carácter de protección ambiental y forestal los suelos se toman inestables y los
problemas de erosión y azolvamiento que presentan en los márgenes
periurbanos, y las grandes pendientes que se manejan en dichos sectores,
hacen inviable la posibilidad de adecuarlos para presentar una propuesta para
la ubicación de un parque lineal.

4.2.3. Zona central de la meseta:

La zona central de la meseta está comprendida por los barrios Centro, San
Francisco, Alarcón, Comuneros, La Universidad, Antonia Santos, Galán,
Bolívar, Bucaramanga. Esta zona cuenta con grandes problemas en cuanto a
espacio público se refiere pues los perfiles viales son angostos en muchos
sectores. Los niveles del déficit de espacio público son críticos para estas
zonas, en un porcentaje del 70% para cumplir por lo establecido por
Organización Mundial de la Salud.

! 85!
!

!
!
Por otra parte se encuentran ubicados los principales entes gubernamentales
como lo son la Gobernación, la Alcaldía, la Cámara de Comercio,
Equipamientos dotacionales como lo son colegios escuelas y universidades,
como la UDI y La Santo Tomas. Además, dentro de esta zona se encuentran la
mayoría de los hoteles de la ciudad. Se destaca también la iglesia la Sagrada
Familia la más importante y representativa de la ciudad.

Otro de los problemas más comunes que tiene esta zona del municipio es la
apropiación o invasión del espacio público con ventas ambulantes e informales
que causan malestar y en muchos casos generan el estancamiento del flujo
vehicular (Ver figura: 24)

Figura 24: invasión de espacio Publico zona centro

Fuente: Google Street view

Este tipo de ventas informales causan grandes problemas de salubridad y


problemas de contaminación ambiental pues al caer la noche, quedan miles de
residuos sobre los andenes y calles. Dichas calles presentan además
problemas en su pavimentación con grandes huecos, producto del deterioro,
falta de gestión y planeación para mejorar su estado, pues no se repavimentan.

Otro de los problemas que acarrea esta zona, es el de los perfiles viales, ya
que dentro de éstos los andenes son muy angostos generándole inseguridad a
los transeúntes y, en el peor de los casos, son inexistentes, hecho lamentable
pues el peligro es inminente para los peatones (Ver figura: 25).

! 86!
!

!
!

Figura 25:

Fuente: google Street view

La zona centro de la meseta de Bucaramanga, presenta una particularidad y es


la concentración de comercio mayor del municipio. Dentro de este predomina el
comercio de carácter liviano y, en otros sectores, se presenta comercio de
carácter pesado. Además se presenta usos de carácter comercial en primeras
plantas y vivienda en los siguientes niveles (Ver figura: 26).

Figura 26: vivienda con comercio y servicio localizado.

Fuente: elaborado por el autor.

Dentro del territorio de esta zona se destacan parques urbanos como el parque
García Rovira, parque Santander, parque Antonia santos, parque Centenario,
parque Simón Bolívar, parque Cristo Rey, parque la Concordia, las cuales
actúan como fuente de respiro ayudando a mitigar los problemas de
contaminación del aire a causa principalmente por los gases emitidos por el

! 87!
!

!
!
parque automotor. Por otra parte ayudan a la generación de espacio público, el
cual no es suficiente en el sector.

La zona centro de la meseta está totalmente ocupada y es imposible establecer


espacios de zona publico sin restablecer nuevos usos de los suelos, lo que
implicaría la compra de predios privados, haciendo poco viable la posibilidad de
generar un parque, ya que este sector no cuenta con márgenes periurbanos, ni
zonas verdes de protección para la conservación del medio ambiente que
puedan salvaguardarse y adecuarse para el disfrute la población como zonas
de espacio público (Ver anexo: I).

4.2.4. Zona oriental:

Esta comprendida por lo barrios Vegas de Morrorico, El Diviso, Morrorico,


Albania, Miraflores, Buenos Aires, Limoncito, Los Sauces. Los Pinos, San
Alonso, La Aurora, Las Américas, El Prado, Mejoras Públicas, Álvarez.
Cabecera del Llano, Sotomayor, Puerta del Sol, Conucos, El Jardín, Pan de
Azúcar, Los Cedros, Terrazas, La Floresta. Lagos del Cacique, El Tejar, San
Expedito.

La zona nororiental esta predominada por el uso del suelo destinado a la parte
dotacional pues dentro de esta se encuentran ubicados la Universidad
Industrial de Santander, el Hospital Universitario, la biblioteca Gabriel Turbay,
el estadio Alfonso López, el complejo deportivo del municipio, la cancha la
Marte, el batallón Ricaurte, la Segunda División del Ejército, y la Quinta
Brigada. La cual se encuentra sobre la avenida quebrada seca, en la salida
oriental de la ciudad que comunica a Bucaramanga con norte de Santander y
Venezuela.

Dentro de esta zona hacia la salida de la ciudad en la ruta 66 que comunica el


municipio de Pamplona se encuentra el Cerro de Morrorico, donde se
presentan asentamientos informales (Ver figura: 27), que en algunos casos han
sido legalizados con el pasar de los años. Dichos asentamientos representan
un gran riesgo para la población pues se encuentran ubicados en una zona
crítica de alto movimiento sísmico, producto de la falla que atraviesa este
sector. Además de las grandes pendientes y los problemas de deslizamientos
que generan un riesgo aún mayor para la población.

! 88!
!

!
!
Figura 27: Sector de Morrorico.

Fuente: CDMB

La Zona oriental contiene grandes índices de densidad producto de las altas


edificaciones que se alzan a lo largo del territorio, ya que ésta es de carácter
residencial y se presentan el comercio de carácter liviano en primeras plantas y
viviendas en los niveles superiores, concentrándose en la zona de cabecera
(Ver figura: 28), donde se encuentran los centros comerciales de I,II,III,IV,V
Etapa. Alrededor de esta zona se presentan distintos tipos de comercio en
primeras plantas y sobre esta se desarrollo la vivienda (Ver anexo I)

Figura 28: Comercio de carácter liviano comuna 13.

Fuente: elaboración del autor.

Los parques de Morrorico, El Agua, San Pio, De Los Niños, La Flora, Las
Palmas y Las Mejoras Publicas, actúan como zonas de esparcimiento público
para la población y áreas de respiro que intenta contrarrestar los grandes
índices de densidad, pero no constituyen la solución total para los problemas

! 89!
!

!
!
de espacio público que presenta no solo este sector, sino el municipio en
general.
Sobre el costado oriental sobre la zona de Cerro del Cacique aparece el de
vivienda neta, pues esta área es completamente residencial y es el sector más
privado sobre el territorio del municipio. Dicha zona presenta a su vez alto
riesgo sísmico, pues al igual que el cerro de Morrorico está atravesado por una
falla.

Los suelos rurales y suburbanos que rodean la ciudad en esta zona nororiental
son de protección ambiental, de restauración y preservación del medio
ambiente, como los de la vereda Pedregal. A su vez sobre el cerro de Morrorico
y cuesta arriba se presentan suelos suburbanos donde se ubican viviendas en
zonas de alto riesgo sísmico, como las que se encuentran sobre la vereda la
Malaña, donde se han presentado grandes deslizamientos de tierra, producto
de lluvias torrenciales que han debilitado los terrenos. Más adelante, sobre la
ruta 66, se ubican viviendas de carácter campestre en el alto de los padres,
ubicado en la vereda El Gualilo. Dicha zona está catalogada de protección de
rondas hídricas (Ver figura: 29).

Figura 29: zona nororiental

Zona oriental Fuentes Hidricas zona de protección de rondas


otras zonas del municipio hidricas
áreas para desarrollo agropecuario
zona vivienda campestre
Zona de Restauración o Embalse
recuperación suelos suburbanos.

áreas de protección area agropecuaria sin restricciones limite periurbano

Fuente: Cartografía obtenida del POT, Editada por el Autor.

! 90!
!

!
!
La zona oriental presenta como barrera de crecimiento y expansión de la
ciudad las zonas montañosas que la bordean, con sus grandes alturas y
pendientes que delimitan los márgenes periurbanos con los suelos rurales.

Sobre el costado oriental, se encuentran también los sectores de los Barrio la


Floresta , Cabecera del Llano y El Álvarez, que limitan con suelos de carácter
rural con gran potencial por la biodiversidad de flora y fauna, con suelo
catalogados de protección ambiental y una zona destinada al uso sostenible
con desarrollo agroforestal. Este podría ser un buen escenario para la
propuesta de un corredor ecológico, pero infortunadamente las grandes
pendientes del terreno hacen inviable la posibilidad de intervenir o seleccionar
esta zona (Ver figura: 30).

Figura 30: zona de uso sostenible barrió la Floresta.

Fuente: Elaborada por el Autor

Por otra parte en el sector suroriental de la zona se encuentra ubicado el


cementerio de Las Colinas y el barrio de Lagos del Cacique, el cual es único de
la ciudad que presenta usos de carácter de residencia neta y está catalogado
como estrato 6, rodeado de suelos de protección ambiental y de reservas
forestales en los márgenes periurbanos, a excepción de los terrenos de la
Universidad de Santander (UDES) que son de tipo dotacional.

Más allá de estas grandes zonas verdes se encuentra una gran zona de
protección de rondas hídricas. Dichas zonas alberga 2 quebradas muy
importante dentro de la ciudad como lo son Quebrada Seca, que atraviesa la
ciudad hasta la zona occidental donde se encuentra la escarpe, descolgándose
por el valle del rio de oro, y quebrada La Iglesia que de igual forma recorre el
municipio hasta Girón.

! 91!
!

!
!
Dentro de esta zona oriental también se encuentra la quebrada del Siete y otro
suelo suburbano donde se localiza la urbanización de Santa bárbara (Ver
figura: 31).

Figura 31: Márgenes periurbanos zona oriental

Zona de uso sostenible-Subzona suelos suburbanos. Zona de uso sostenible-Subzona


General de uso aogroforestal General de uso aogroforestal

zona de protección de rondas Fuentes Hidricas Zona oriental


hidricas
áreas para desarrollo agropecuario Zona de Restauración o caminos
recuperación

Fuente: Cartografía obtenida del POT, editada por el Autor.

4.2.5. Zona sur:

La zona sur está integrada por los barrios Diamante II, San Luis, Provenza, El
Cristal, Fontana, Granjas de Provenza. Ciudad Venecia, Villa Alicia, El Rocío,
Toledo Plata, Dangond, Manuela Beltrán I y II, Santa María, Los Robles,
Granjas de Julio Rincón, Jardines de Coaviconsa, El Candado, Malpaso, El
Porvenir, Las Delicias. Quebrada la Iglesia, Antonia Santos Sur, San Pedro
Claver, San Martín, Nueva Granada, La Pedregosa, La Libertad, Diamante I,
Villa Inés, Asturias, Las Casitas.
! 92!
!

!
!
Esta zona contiene unas de las comunas más grandes de la ciudad como lo
son las comuna 10, y 11, donde predomina la vivienda con servicio y comercio
especializado, y zonas de comercio liviano o al por menor, como es el caso de
la calle 105 (ver figura: 32). Esta zona va desde el barrio Provenza hasta El
Porvenir, éste gran eje comercial inicia desde la diagonal 105 en Barrio
Diamante, sobre el curso de la misma se encuentra la Plaza Satélite,
considerada como una de las más importante de la ciudad pues abastece y
comercializa alimentos para toda la población de la zona sur y parte del
municipio de Floridablanca.

Figura 32: Comercio calle 105.

Fuente: elaborado por el autor.

Los equipamientos más importantes con los que cuenta la zona sur son el
parque recreacional Provenza, la iglesia de Provenza, el colegio INEM, parque
el rocío, el colegio la Salle, el colegio Santa Ana, el Parque la Victoria

En los márgenes periurbanos de estas zonas se han presentado a través de los


años la invasión de zonas de protección ambiental, que han sido legalizadas
con el pasar del tiempo, por la falta de rigor de la ley y los entes
gubernamentales que han permitido establecer dichos asentamientos. Estos se
ubican en zonas de alto riesgo, con distintos tipos de problemas de salubridad
ocasionados por la falta de servicios públicos como por ejemplo: el del agua,
por la inexistencia de acueducto, como lo es el caso de los ahora barrios
Granjas de Provenza y El Cristal. (Ver figura: 33). Barrios que se han
establecido en mandatos como el del actual alcalde, que permitió establecer
estas zonas bajándolas de categoría de riesgo para que las empresas de
servicios públicos pudieran llegar a dichos asentamientos informales.

Este sector de la ciudad tiene problemas de inseguridad pero no de tan alto


riesgo como los de las zonas centro y norte ya antes analizadas.

! 93!
!

!
!
Figura 33: Barrió Granjas de Provenza.

Fuente: elaborado por el autor.

Es importante destacar que antes del nacimiento de estos barrios, el sector era
catalogado como zona de protección ambiental y se encontraba virgen, por allí
pasaba la Quebraba La Chiquita, rodeada de abundante arborización y distintas
especies animales, las cuales fueron desapareciendo a medida que se
construyo en este sector, contaminando la fuente hídrica, devastando y
destruyendo el componente natural.

La zona sur dentro de sus márgenes periurbanos cuenta con grandes zonas
verdes que se entrelazan con el suelo urbano y la retícula ortogonal de sus
calles recorriendo sectores comprendidos entre los barrios San Luis, San
Martin, Diamante I, Diamante II, Provenza y Fontana que ayudan a que
respiremos aire fresco y limpio, además son un pulmón de la ciudad, y tienen
un gran potencial como en lugares de esparcimiento y recreo, espacios
propicios para las relaciones sociales. Sin afectar la fauna y la flora dentro del
ecosistema. (Ver anexo: J).

Al analizar todas y cada una de las cinco zonas catalogadas así: Zona Norte,
Zona Occidental, Zona Oriental, Zona Central y Zona Sur, se procede a
realizar la selección de las áreas como posibles candidatas para la propuesta
de un parque lineal en el municipio de Bucaramanga, donde encontramos
nueve posibles zonas, las cuales fueron señaladas dentro del análisis de cada
una de las zonas donde se encuentran (Ver anexo: G).

Al realizar esta selección nos concentramos en la zona sur, soportado en el


diagnostico realizado, ya que tiene un distintivo que la hace diferente a las
demás zonas de la ciudad, como lo es la gran cantidad de suelos catalogados

! 94!
!

!
!
como zonas de protección ambiental y grandes componentes hídricos como lo
son las quebradas El Macho, La Cuellar, La Guacamaya y La Iglesia.

Dichas quebradas están rodeadas por abundantes zonas verdes a su alrededor


las cuales actúan como un pulmón para la ciudad y los sectores que las rodean
(Ver figura: 34).

Figura 34: Quebradas influyentes del sector

Quebrada la Iglesia

Quebrada El Macho

Fuente: Elaborado por el autor.

Mediante un análisis detallado de el potencial, fortalezas, falencias y sus


debilidades, se encontró que esta zona de la ciudad, gracias a sus grandes
pulmones verdes con los que cuenta, es viable para establecer una propuesta
de parque lineal para el disfrute y generación de espacio público, esparcimiento
y encuentro de los ciudadanos. Sobre este territorio se identifican como
posibles candidatos a intervenirse: las Quebrada la Iglesia, El Macho, La
guacamaya y la Cuellar (Zona de protección sur), (Ver figura: 15).

! 95!
!

!
!
Figura 35: Zonas con gran potencial

Fuente: Elaborado por el autor.

Dentro de estas fuentes hídricas, se encuentra una gran biodiversidad de flora


y fauna la cual merece ser conservada, restaurada y protegida para ello. Es
necesario generar un plan de conservación para zonas de protección de todo el
municipio, por todos los beneficios que traen para la salud y para el desarrollo
social, espacial, cultural y paisajístico.
! 96!
!

!
!
La Quebrada de la Guacamaya se ubica hacia el sector sur entre la ciudadela
Real de Minas, y los barrios La victoria, la Ceiba, Pablo VI y Juan XXII. Dentro
de la misma se observan asentamientos informales con invasión de espacios
de carácter ambiental y de preservación del medio ambiente, exceso de
contaminación con residuos sólidos. Sin lugar a duda está quebrada tiene gran
impacto ambiental para las comunidades que habitan o están establecidas en
ese sector. El problema para la propuesta, radica en las pendientes tan elevada
y el ancho de la cañada, pues no cuenta con la suficiente amplitud.

Este sector es muy vulnerable por su topografía y características del suelo y


requiere de políticas de estado para modificar el uso actual de la tierra.

Por otra parte, la quebrada La Iglesia sin lugar a dudas es una de las más
importantes de la ciudad pues la recorre de orienta a occidente y su caudal es
fuerte, además que en la mayoría de su extensión se encuentra canalizada. Su
entorno es propicio para la propuesta de un parque lineal, por sus suelos con
pendientes mínimas en su totalidad de extensión del territorio.

Durante el transcurso de esta investigación se estableció está quebrada como


posible espacio para la propuesta de la ubicación del parque lineal, ya que
actúa como conector de distintos lugares importante y estratégicos de la
ciudad, pero se encontró que actualmente ya se estableció su viabilidad, y se
está solidificando como propuesta formal. Se entiende que esta será un hecho
para el año 2015 según lo establecido como fecha de entrega para el primer
tramo, a continuación una descripción de este proyecto.

El proyecto del Parque Lineal La Quebrada La Iglesia, incluye una


intervención de un total de 9 km, contando con un caminódromo, una ciclorruta
y un tren recreativo para hacer ‘’City Tour’’ por la ciudad y zonas, para un sano
esparcimiento.

Este parque será un gran pulmón verde que partirá del Parque Flora y
finiquitara en el Puente del Palenque, donde La Quebrada La iglesia
desemboca con el Rio de Oro, este proyecto es un conector muy importante
para el área metropolitana ya que pasa por algunos sitios de gran concurrencia
para la población, como Neomundo, Cenfer, Parque La Flora y el Terminal de
Transportes, convirtiéndose en un gran núcleo ambiental de la ciudad de
Bucaramanga.

A su vez será un espacio público que servirá para el desarrollo de actividades


pedagógicas, deportivas, recreativas y capacitaciones incentivando una
conciencia ambiental para la preservación de todos los componentes naturales
existentes.
La creación de este parque contribuirá en gran parte a contra restar el déficit de
espacio público de la ciudad de Bucaramanga, que por su desarrollo
urbanístico acelerado de procedencia informal y espontaneo, se han

! 97!
!

!
!
presentado dificultades para controlarlo, es allí donde radica la importancia de
la preservación de las zonas verdes y los márgenes periurbanos.

Es importante destacar que dicho proyecto tendrá que encontrar soluciones


puesto que dentro del área a construir se identificaron asentamientos
informales tales como pequeñas agrupaciones de casas, fincas con ganadería,
Caballos y establos, que según sus dueños son propiedad privada, pero para la
CDMB son terrenos de protección ambiental lo cuales no deberían
pertenecerles a ninguna persona en particular.

Por otra parte, la zona de protección ambiental sur, donde se encuentra la


quebrada La Cuellar, es otro gran pulmón donde la CDMB ha actuado como
más rigor generando un cerramiento oportuno sobre el barrio Provenza para
proteger dicha zona , evitando así la contaminación y invasión , la viabilidad
para establecer una propuesta sobre una extensión de casi 4 kilómetros
lineales ,donde se puede salvaguardar la biodiversidad del mismo con la
conservación de estas zonas como vírgenes, por así llamarlo donde la mano
destructora del hombre aun no ha llegado.

No obstante para la propuesta de un parque lineal en esta zona, dentro de los


alcances de esta investigación, se hace no viable, en la medida que este se
encuentra en terrenos del municipio de Floridablanca en gran parte de la
posible área a sugerir como área para el parque lineal. De este modo podría
consolidarse como un parque metropolitano que beneficie a los municipios,
pero no dentro de los márgenes establecidos en este proceso investigativo.

Por último llegamos a la quebrada El Macho, esta cuenta con una gran
biodiversidad de fauna y flora donde se pueden identificar variedad de arboles
que se encuentran dentro de ella, los cuales para esta investigación serán
objeto de análisis para realizar un inventario que permita identificar qué tipo de
arboles existen y cuales podrían ubicarse en el mismo.

En cuanto a la fauna, se identificaron animales como perros callejeros que


merodean la quebrada, iguanas, ardillas, gatos y variedad de aves que
subsistente en esta zona gracias a los arboles y la tranquilidad que encuentran
para habitar en ella. Además de algunos burros, caballos y vacas, la existencia
de un criadero de cerdos y un galpón, introducidos por el hombre.

Uno de los problemas con los que cuenta esta quebrada es la invasión
mediante suburbios ubicados dentro de la misma en situaciones precarias y
deplorables pues es evidente la falta de servicios públicos para estas viviendas,
donde los dueños se las arreglan para subsistir, es importante destacar que
este tipo de asentamientos informales no se presentan en un solo lugar dentro
de la extensión del territorio, si no dentro de muchos lugares, lo que es
inaudito, pues la CDMB establece estos terrenos como zonas de uso sostenible
y de preservación del medio ambiente (Ver figura 36).

! 98!
!

!
!
Figura 36: Asentamientos informales

Fuente: elaboración del Autor.!

Se identifico como posible usuario, después de la delimitación de los márgenes


del parque lineal, a los habitantes del barrio Asturias, Libertad, diamante II,
Provenza, Villa Inés, Venecia, Fontana y San Luis (Ver Anexo: L). Catalogados
como los barrios principales de la zona sur de la ciudad, esta zona según datos
obtenidos del plan de ordenamiento territorial presenta densidades elevadas
producto de su carácter residencial en un promedio de 228 Hab/Ha, ya que el
comercio se concentra en la zona central de la meseta.

! 99!
!

!
!
Los Cuales serán objeto de un expediente urbano, con el fin de conocer y
empaparse de la situación actual de la zona sur y el entorno de la quebrada El
Macho, como el desarrollo de un plano de alturas predio a predio (Ver anexo:
K), la definición del área de influencia (Ver anexo: L), la red del subsistema de
transporte, vías principales, usos del suelo (Ver anexo: J)

Figura 37: Posibles Barrios Beneficiados.

Fuente: Elaborado por el Autor.

Posterior a la Delimitación de la zona, para la posible propuesta del parque


lineal, es necesario analizar la cartografía puntual, con el fin de establecer
como están catalogados dichos terrenos para determinar su viabilidad, donde
se identificaron suelos de carácter de protección ambiental y de uso sostenible.

! 100!
!

!
!
Además de suelos urbanos, como lo es el caso de la zona oriental del parque,
perteneciente al barrio diamante I, y la zona occidental donde se encuentra con
la quebrada la iglesia. posterior a esto se identifico como una zona poco viable
para pertenecer al parque lineal , la de nuevo fontana ,ya que dentro de la visita
de campo se identificaron inicios de construcción de vivienda , así como zonas
que serán pronto edificadas, pues ya se encuentran vallas con sus licencias
dentro de los predios. Este tipo de zonas se identifican a continuación (Ver
Figura: 38).

Figura 38: Clasificación del suelo del parque lineal

Fuente: Elaborado por el Autor.

! 101!
!

!
!
Dentro de la viabilidad de la propuesta se buscara la conexión del parque lineal
de la quebrada El Macho con el parque lineal en desarrollo de la quebrada la
Iglesia, de este modo establecer un red de parques metropolitanos. Para el
beneficio de la población no solo aledaña, sino la población del municipio en
general, donde se identifico como un enclave natural, por los terrenos, las
pocas pendientes, y la intercepción de 3 grandes proyectos que se pueden
realizar a futuro como lo son los de la quebrada la iglesia, la quebrada el
macho y la de la guacamaya.

De este modo general el movimiento tranquilo de los ciudadanos a través de


ciclo rutas, generando esta cultura que por la inexistencia de calidad de
espacio público no se tiene, además Senderos peatonales donde la quebrada
el macho tiene un gran valor agregado y es la conexión de los barrio
beneficiados ya antes dichos, así como la conexión entre la estación de SITM
Metrolínea de Provenza, la más grande del municipio con el Terminal de
transportes. Enlazándose con el parque lineal de la iglesia integrando también
la conexión a su vez de CENFER, Parque la flora, Neo mundo. Y próximo
proyecto (Ver Figura: 39).

Figura 39: Enclave Natural

Fuente: Elaborado por el autor.

! 102!
!

!
!
Dentro de la visita de campo, se pudo identificar que realmente estas zonas
están siendo vulneradas e invadidas para distintos fines, el más común es el de
vivienda, dichas viviendas de carácter informal, son consecuencia por la falta
de autoridad y control de los funcionarios.

De igual manera la carencia de cultura ciudadana y la desigualdad social


presente en la sociedad, genera el apoderamiento de predios dentro de esta
zona, con el fin de poder establecer allí una vivienda para poder subsistir. Algo
que no es justificable ni mucho menos pero es la realidad presente (Ver figura:
40)

Figura 40: Asentamientos informales quebrada el macho

Fuente: Elaborado por el autor.

Dichas viviendas se encuentran a lo largo de la quebrada El Macho, alguna de


estas se ubican en sitios riesgosos para sus habitantes pues son
construcciones precarias con sistemas constructivos no adecuados sobre
taludes. (Ver figura: 41)

Figura 41: Barrió Venecia

Fuente: Elaborado por el autor.

! 103!
!

!
!
Otro de los problemas que se identificaron durante la visita de campo y el
reconocimiento de la quebrada y su entorno, es la existencia de conexiones
erradas al sistema de alcantarillado que generan contaminaciones de la
corriente, además según miembros de las acciones comunales de los barrios y
entes gubernamental, se encuentran mangueras de desagües que no se sabe
a ciencia cierta si están autorizadas legalmente para verter y captar líquidos
sobre esta quebrada.

Por otra se evidencia falta de cultura ciudadana, ya que en los márgenes de


esta quebrada y su cerramiento se presenta gran contaminación de desechos
sólidos donde se pudieron identificar vidrios, botellas, prendas de vestir,
zapatos, trapos. Así como el desecho de escombros y materiales de
construcción (Ver figura: 42).

Figura 42: Contaminación de escombros

Fuente: Elaborado por el autor.

La contaminación es un problema que afecta en gran consideración a todo la


quebrada el macho y todo su entorno de bosque, que se interna en la retícula
ortogonal de los barrios con los que colinda.

Figura 43: Contaminación de residuos sólidos

! 104!
!

!
!
Fuente: Elaborado por el autor.
Figura 44: Contaminación de residuos sólidos.

Fuente: Elaborado por el autor.

Otro hecho no menos importante que la contaminación de residuos sólidos, es


la presencia de personas que utilizan el caudal de la quebrada para realizar
actividades de higiene corporal y lavar su ropa, que se puede traslucir mediante
el apoyo fotográfico realizado (Ver Figura: 45).

Figura 45: Mal uso de el Componente hídrico.

Fuente: Elaborado por el autor.

Dichos problemas de contaminación se presentan sobre el curso de la


quebrada el macho y su entorno, originando con la presencia de aguas lluvias
torrenciales que el caudal aumente en consideración, arrastrándolos cuesta
abajo y estancándose en el sector de la calle 99, lo cual trae malos olores
generando malestar para los vecinos de los barrios de Fontana, Diamante II,
San Luis, y Provenza .que han radicado quejas ante las entidades municipales
para buscar una solución a este problema.

! 105!
!

!
!
No obstante la CDMB con la ayuda de los líderes de las juntas de acción
comunales, realizaron una inspección en junio de esta año con el fin de
determinar el estado de la quebrada El Macho, donde se estableció la
necesidad de realizar una jornada de limpieza y descontaminación, que debía
realizarse los primeros días del mes de noviembre del 2013, lo claro es que
aun no se ha realizado, pues la ultima tuvo lugar en el año 2012.

Al realizar la visita de campo, se encontraron barreras de carácter urbanísticas.


Pues dentro del plan de ordenamiento territorial se establece que los suelos
señalados para la intervención de la propuesta de un parque lineal ,están
catalogados como zonas de protección ambiental y otras para uso sostenible,
pero se evidencia el apropiamiento ilegal de dichos terrenos al identificar cerca
de 12 letreros de propiedad privada advirtiendo de peligro. Lo que ocasiono
que en puntos determinados de la quebrada fuera imposible ingresar más allá
de las franjas de aislamiento. (Ver figuras: 46 – 47).

Figura 46: Barreras urbanísticas

Fuente: Elaborada por el autor.

Figura 47

Fuente: Elaborada por el autor.

! 106!
!

!
!
Por otra parte por experiencia propia, a lo largo de mi infancia tuve la
oportunidad de habitar en el barrio de Provenza, donde constantemente
transitaba por esta cañada para llegar al parque de Fontana, este punto de la
calle 99 que comunica los barrios de Fontana con San Luis se tornaba
realmente muy inseguro constantemente, hasta el día de hoy se presentan
atracos y todo tipo de violencia sobre la quebrada El Macho haciendo este
sector muy inseguro, para transitarlo libremente caminando.

Mediante información obtenida a través del EMPAS se establece que la


quebrada el macho está catalogado como una micro cuenca, donde se vierten
y captan aguas, haciendo parte del subsistema de la quebrada la iglesia, la
cual a su vez se conecta con el Rio de Oro.

La quebrada el macho tiene una longitud de 1610 mts. Iniciando en el barrio la


Libertad desde la cota 910 sobre el nivel del mar y finalizando en la
intercepción con la quebrada la Iglesia, más allá del barrio San Luis,
descendiendo a la cota de nivel 820 sobre el nivel del mar (Ver anexo: M). Así
mismo se realizo un apoyo fotográfico y los cortes de terreno de la quebrada, y
el posible sector del parque (Ver anexo: N).

Por otra parte, con respecto a el estado actual, el diagnostico no miente, la


quebrada presenta gran contaminación ocasionando problemas ambientales,
de gran repercusión para los barrios aledaños y su población. (Ver figura: 48)

Figura 48: Contaminación de la micro cuenca.

Fuente: Elaborado por el autor

Dicha contaminación es evidente a lo largo de la quebrada donde se


identificaron todo tipo de desechos sólidos, perjudicando está gran zona de
protección y el cauce de la quebrada.

! 107!
!

!
!
Figura 49: Contaminación de la micro cuenca

Fuente: Elaborado por el autor.

! 108!
!

!
!
4.3 Acercamiento a la población

El acercamiento a la población se realizo por medio de la elaboración de una


encuesta aplicada a 108 habitantes, como potenciales usuarios que habitan
en el sector de la comuna 10. Clasificados en 3 grupos de acuerdo a sus
edades así: de 10 a 30 , de 30 a 50 y por ultimo de 50 años en adelante, con el
fin de abarcar todos los rangos ya que cada tipo de población tiene diferentes
demandas y necesidades ( Ver anexo: Q).

Este muestreo poblacional tuvo como objetivo conocer y analizar la


percepción y satisfacción de los habitantes acerca del espacio público existente
en Bucaramanga y en su sector.

Otro de los factores que se evaluó fue la viabilidad del desarrollo de un parque
lineal sobre la quebrada El Macho, también las actividades y espacios más
importantes en un parque para cubrir las necesidades de las personas que se
beneficiarían con este tipo de proyecto ( Ver anexo: P).

Dichos resultados obtenidos fueron analizados para determinar como primera


media la opinión pública a la hora de realizar un parque lineal , como segundo
determinar qué tipo de zonas debería tener y que actividades se podrían
realizar, todo esto concretamente para la fase III de esta investigación que son
los lineamientos proyectuales.

A continuación se muestra la ficha técnica que fue elaborada para poder


realizar el muestreo poblacional donde se especifica detalladamente sus
componentes y la formula con la que se calculo el número de población a
encuestar, posterior a ello el resultado y el análisis de cada una de las
preguntas realizadas.

! 109!
!

!
!
4.3.1. Ficha Técnica

4.3.2. Análisis de la Encuesta Aplicada


TIPO DE Exploratorio
INVESTIGACIÓN

MÉTODO DE Deductivo
INVESTIGACIÓN

FUENTES DE Primarias
INFORMACIÓN

TÉCNICAS DE Encuesta
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN

INSTRUMENTO Cuestionario

MODO DE Directa
APLICACIÓN
DEFINICIÓN DE Personas entre los 18 y 70 años, habitantes de la
POBLACIÓN comuna 10 del municipio de Bucaramanga.

MARCO MUESTRA 108 Personas

ALCANCE Área municipio de Bucaramanga

TIEMPO DE
APLICACIÓN 1 Minuto

CALCULO DE LA Se realizaron XXX en el área metropolitana de


MUESTRA Bucaramanga, con una confiabilidad del 95% y un
margen de error del 5%. Formula n=!!!!!!!!!!NZ2!Pq!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!E2!(N!–!1)!+!Z2!Pq!

PROCESO DE Aleatorio simple


MUESTREO

! 110!
!

!
!

1. ¿considera que existen suficientes zonas verdes en Bucaramanga?

!Considera!que!existen!su/icientes!
zonas!verdes!en!Bucaramanga!

60,0%$

40,0%$

20,0%$

0,0%$
SI$ NO$

Los habitantes de la comuna 10 con un 59.3%, consideran que hay un déficit


de zonas verdes en la ciudad de Bucaramanga, que se atribuye a factores,
como el acelerado crecimiento de la construcción urbana que tiene como
resultado una mayor cantidad de habitantes por hectárea, generando grandes
densificaciones, que superan los 189 habitantes por hectárea, como efecto la
población tiene claro que no existen suficientes zonas de esparcimiento y
áreas verdes para el disfrute de los mismos.

2. ¿Cree usted importante las zonas verdes y parques dentro de su


comuna?

Como!cali/ica!el!espacio!público!en!
el!municipio!de!Bucaramanga!
60,0%$

40,0%$

20,0%$

0,0%$
OPTIMO$ MINIMO$ DEFICIENTE$

! 111!
!

!
!
La población que fue partícipe de esta encuesta, en su mayoría califica el
espacio público como mínimo con el porcentaje del 46,3% y deficiente con un
total del 36,1%, mientras que solo el 17,6% lo considera optimo, no que nos
permite establecer que existe gran inconformidad de los habitantes, lo cual es
palpable con los datos de déficit de espacio público que superan el 60%.

3. ¿con que frecuencia visita este tipo de espacios?

Con!que!frecuencia!visita!este!
tipo!de!espacios!
60,0%$

40,0%$

20,0%$

0,0%$
Muy$ Frecuente$ Pocas$ Ninguna$
Frecuente$$ Veces$ Vez$

La mayoría de la población suele frecuentar este tipo de espacios según los


resultados obtenidos entre frecuente y muy frecuentemente, y el 37% de las
personas asiste pocas veces, por otro lado solamente el 2.8% no asiste
ninguna vez a este tipo de espacios, lo que nos permite esclarecer que el
97.2% visita alguna vez un parque, considerándolo de interés para realizar
distinto tipo de actividades que se identificaron dentro de esta encuesta.

4. ¿qué tipo de actividades realiza en el parque?

Que!tipo!de!actividades!realiza!en!el!
parque!
40,0%$

20,0%$

0,0%$

! 112!
!

!
!
La población que visita alguna vez un parque, tiene como sus actividades
predilectas la física con 31.4% y descansar 29.6% mientras que otros prefieren
jugar con 16% y pasear 21%, por otra lado 1.8% eligen realizar otro tipo de
actividades como pasear su mascota o leer un libro.

Con referente a lo anterior permite a futuro evaluar que tipo de zonas prefiere y
podría tener el parque lineal y definir qué tipo de parque se puede proyectar.

5. ¿para usted cuales son los espacios más importantes en un parque?

Espacios!mas!importantes!en!un!parque!

40,0%$

30,0%$

20,0%$

10,0%$

0,0%$
Zonas$ Canchas$$ Ciclo$ Gimnasio$ Juegos$ Otros$
Verdes$ Rutas$ infantiles$

Es claro que para el muestreo de la población encuestada las zonas más


importantes son: las verdes por el componente paisajístico que otorgan, con un
31.4% no obstante su segunda elección son las ciclo rutas con un margen del
17.7% las cuales son prácticamente inexistentes en la malla vial.

Otros de los espacios que prefiere la población son los juegos infantiles con un
porcentaje del 16,9% debido a que gran parte de ellos tienen hijos. Por otra
parte en un porcentaje menor prefieren gimnasio con un 16% y canchas con un
13.6% para realizar actividad física y distintos deportes.

Lo anterior demuestra que la población prefiere el verde en mayor cantidad


integrado con distintas actividades que permitan sacarlos de sus rutinas y
realizar todo tipo de esparcimiento poblacional.

! 113!
!

!
!
6. ¿Cree usted conveniente el desarrollo de un parque, a lo largo de la
Quebrada el Macho?

Cree!Conveniente!el!desarrollo!de!
un!parque!a!lo!largo!de!la!
Quebrada!el!Macho!

80,0%$
60,0%$
40,0%$
20,0%$
0,0%$
SI$ NO$

Con un porcentaje muy elevado del 79.6% la población considera y le es


agradable el desarrollo de un parque lineal sobre la quebrada el macho, pese a
que gran parte de estos no conoce el nombre de ella pero si su ubicación.

Esto con el fin de poder establecer si la población está de acuerdo con la


propuesta de dicho parque, ya que será para el disfrute de la misma, puesto
según nuestras políticas los proyectos deben ser siempre consultados a los
habitantes para responder a sus demandas y necesidades.

El 20,4% considera que el desarrollo de un parque lineal en la quebrada el


Macho no es conveniente pues argumentan que podría existir la tala de árboles
o otros porque piensan que hay otro tipo de proyectos más importantes que
realizar, o simplemente esto les fue indiferente.

! 114!
!

!
!

7. Como califica el espacio público en el municipio de Bucaramanga.

Como!cali/ica!el!espacio!público!en!
el!municipio!de!Bucaramanga!

50,0%$
40,0%$
30,0%$
20,0%$
10,0%$
0,0%$
OPTIMO$ MINIMO$ DEFICIENTE$

Aunque el espacio público lo califica la OMS y se sabe que para Bucaramanga


está catalogado como deficiente, es importante analizar el pensamiento o la
percepción de los habitantes del municipio con respecto el tipo de espacios que
tienen a diario cuando salen de su propiedad privada.

Con referente a lo anterior el porcentaje más alto que le dio la población fue el
mínimo con un 46.3% mientras que el 36.1% lo considera deficiente, mientras
que solo un 17.6% lo cree como óptimo.

Como resultado tenemos que la mayoría de la población se siente inconforme


con el espacio público de la ciudad y la calidad de mismo. Es por esto que la
propuesta de un parque lineal en el municipio podría ayudar a cambiar esta
percepción y mitigar los déficit mejorando la calidad de vida de los habitantes.

! 115!
!

!
!

4.4 Inventario Forestal de Bucaramanga

Dentro lo de establecido en esta investigación y sus parámetros mediante la


lectura del territorio, se realizo una identificación de los distintos tipos de
arboles a manera de inventario que se encuentran en el territorio de municipio,
con el fin de establecer cuáles son las especies nativas propias de la región y
algunas de las especies introducidas.

Este inventario se realizo mediante información recolectada de la CDMB y


apoyo a través del libro Arboles de Bucaramanga, realizado por dicha
corporación.

Posterior a esto, mediante la visita de campo empapado de este conocimiento,


se procedió a la identificación de las especies presentes dentro de La
Quebrada el Macho y su entorno, de este modo al momento de realizar la fase
IV, la cual consiste en generar los lineamientos estratégicos, poder establecer
que especies pueden contribuir a la preservación de la fuente hídrica, y por otro
lado las que puedan darle estabilidad al terreno donde se presente si es
llegado el caso problemas de erosión o deslizamientos.

A continuación dicho inventario urbano y la identificación de las especies


presentes.

! 116!
ACACIA FORRAJERA
Suelos: Al plantarse en terrenos
escarpados mejora la estructura del
suelo. Tiene alto potencial para la
fijación de nitrógeno, por lo que
mejora la fertilidad del suelo. Se utiliza
en casos de recuperación de
terrenos degradados, incluso donde
hubo explotación minera.

Agua: Se emplea además para el


drenaje de tierras inundables ya que ‘’Leucaena leucocephala’’
las raíces desintegran capas de
subsuelo impermeables lo que mejora Familia: Mimosacea
la penetración del agua. Origen: Trópico Americano
Crecimiento: Rápido
Fauna: Especie productora de néctar Tallo: Muy torcido, ramificado.
y polen, por lo que alimenta a Hojas: compuestas y alternas.
diversas especies de insectos y aves. Presente: Quebrada el Macho

BÚCARO, CACHIMBO Y CHACHAFRUTO

Hojas: Compuestas, trifoliadas.


Flores: Grandes de color amarillo,
rojas y anaranjado.
Fruto: Vainas cilíndricas, color
castaño oscuro, con semillas rojas.
Este género cuenta con tres
especies que se encuentran en
mayor o menor medida en la
ciudad, aunque presentan algunas
características independientes en
cuanto a su tamaño y floración. ‘’ Erythirina fusca’’
Suelos: Especies optimas para la Familia: Papilionacea
conservación de suelos, control de Origen: Trópico americano
erosión y recuperación de terrenos. Crecimiento: Rápido
Agua: Protegen, conservan y Raiz: Profunda
rehabilitan los nacimientos y Tallo: Cubierto de
cuerpos de agua. Fauna: Las flores protuberancias
y rebrotes alimentan loros y muchas Presente: Quebrada el Macho
otras especies
CEIBA

Estética: sus hojas son palmeadas,


profundamente divididas de color
verde brillante.
Flores: Blancas rojizas con estambres
rosados con forma de escoba.
Fruto: Vainas donde la semilla va
envuelta en una lana sedosa.
Suelo: es una especie óptima para
la conservación de suelos, control
de erosión y recuperación de
terrenos degradados, pues mejora ‘’Ceiba Petandra’’
la fertilidad del mismo. Familia: Malvaceae
Fauna: Productora de néctar y Origen: Trópico americano
polen, por lo que es visitada por una Crecimiento: Rápido
amplia variedad de insectos, aves Raiz: Profunda, con extensiones.
melíferas y murciélagos. Es una Tallo: Corto, grueso y espinoso
especie que por su gran tamaño es cuando esta joven y gris adulto.
un ecosistema en sí misma. Presente: Quebrada el Macho

GALLINERO

Hojas: Compuestas y alternas.


Flores: inflorescencias de color
amarillo, con estambres blancos.
Fruto: habichuelas en espiral de
color rojo cuando maduran.
Suelo: especie óptima para la
conservación de los suelos, control
de la erosión y recuperación de
terreno degradado.
Fauna: especie productora de
néctar y polen, por lo que es
’Pithecellobium dulce’’
visitada por una gran diversidad de
Familia: Mimosaceae
insectos, aves melíferas, loros y
Origen: Trópico americano
murciélagos.
Crecimiento: Rápido
Ecosistema: especie que sirve de
Raiz: Superficial
refugio para la fauna silvestre. Es
Tallo: Corto, torcido y muy
nicho ecológico de orquídeas y
ramificado
bromelias.
GUADUA

Estética:
Hojas: alternas y lanceoladas de
color verde.
Flores: agrupadas en espigas.
Fruto: grano seco con una única
semilla de color amarillo.
Suelo: Contribuye a enriquecer y
mejorar la textura y la estructura del
suelo.
Agua: esta especie, debido a la
estructura de sus tallos, en los que ‘’Bambusa gadua’’
acumula agua, regula los caudales Familia: Gramineae
de ríos, lagos y humedales; Origen: Trópico americano
contribuyendo a la conservación de Crecimiento: Rápido
cuencas hidrográficas. Raiz:Superficial, raíces fibrosas
Fauna: Proporciona alimento a Tallo: Delgado, ramificado
diversas especies de aves, dentro desde poca altura, con cortesa
de las que se destacan las gris.
bandadas de loros.

GUAMO

Estética: Hojas: alternas de color


verde oscuro y brillante, raquis
alado. Flores: inflorescencia en
espigas blancas. Fruto: en legumbre
aplanada de color verde y café
cuando está madura, con semillas
cubiertas de una envoltura carnosa
y dulce de color blanco.
Suelo: esta especie es
recomendada para plantar en
zonas de riesgo por deslizamiento,
‘’Inga spectabilis’’
puesto que su sistema radicular
Familia: Fabaceae
profundo aporta estructura al suelo.
Origen: Trópico americano
Fauna: especie productora de
Crecimiento: Rápido
néctar y polen, por lo que es
Raiz: Profunda
visitado por una amplia variedad de
Tallo: Ramificado desde poca
insectos (abejas, abejorros y
altura, con corteza gris.
mariposas), colibríes y murciélagos.
GUASIMO

Estética: Hojas: alternas y simples.


Flores: es espigas pequeñas de color
blanco y amarillo con un dulce olor.
Fruto: infrutescencias con
numerosas protuberancias en la
superficie, de color negro, sabor y
olor dulce cuando está madura:
Suelos: especie recomendada para
la protección y estabilización de
suelos, para el control de la erosión
‘’Guásimo ulmifolia’’
y rehabilitación de suelos
Familia: Fabaceae
degradados. Fauna: especie
Origen: Trópico americano
productora de néctar por lo que
Crecimiento: Rápido
atrae a diversas especies de aves y
Raiz: Profunda
murciélagos melíferos. Por traer con
Tallo: Más o menos recto,
sus flores a los insectos, contribuye a
ramificado a baja altura.
la cadena alimenticia para la
variada fauna.

GUAYABO

Estética: Hojas: opuestas, enteras,


elípticas u oval-lanceoladas, algo
coriáceas. Flores: blancas solitarias o
en pequeños grupos. Fruto:
redondeado con la piel de color
amarillo aromática, pulpa rosada o
amarillas, según la variedad, con
numerosas y pequeñas semillas.
Suelo: Crece sobre suelos muy
pobres, rocosos o degradados. Esta
especie se recomienda para
procesos de rehabilitación y ‘’Psidium guajaba’’
restauración ecológica, en zonas Familia: Myrtaceae
secas y áridas de regiones Origen: América tropical
tropicales. Fauna: proporciona Crecimiento: Lento
alimento a variada avifauna que se Raiz: Profunda
alimenta tanto de sus flores como Tallo: corto y algo retorcido.
de sus frutos; como a loros y
murciélagos
GUAYACÁN FLORAMARILLO

Estética: Hojas: compuestas,


digitadas, con cinco foliolos, color
ferruginoso. Flores: grandes muy
llamativas, de color amarillo. Fruto:
cápsulas que cuando maduran se
abren y liberan semillas aladas.
Suelo: especie recomendada para
plantar en zonas de riesgo por
deslizamiento, puesto que su
sistema radicular profundo aporta
estructura al suelo; además cuando
‘’Tabebuia chrysantha’’
se produce defoliación, la
hojarasca provee gran cantidad de
Familia: Bignoniaceae
materia orgánica al suelo. Fauna:
Origen: Trópico americano
especie productora de néctar y
Crecimiento: Rápido
polen, por lo que es visitada por una
Tallo: recto de cortesa firurada
amplia variedad de insectos, aves
melíferas además de los
murciélagos.

GUAYACAN ROSADO

Estética: Hojas: palmeadas con


cinco foliolos, cara superior lisa y
cara inferior con escamas. Flores: en
formas de campana, grandes y
crespas de color rosado o morado
claro. Fruto: Cápsulas, que cuando
maduran se abren y liberan semillas
aladas.

Suelo: especie recomendada para


plantar en zonas de riesgo por
deslizamiento, puesto que su ‘’Tabebuia rosea’’
sistema radículas profundo aporta Familia: Bignoniaceae
estructura al suelo. Fauna: especie Origen: Trópico americano
productora de miel y polen, por lo Crecimiento: Rápido
que es visitada por una amplia Raiz: Profunda
variedad de insectos, aves melíferas Tallo: derecho, a veces
como los colibríes, además de los ligeramente acanalado.
murciélagos.
MAMÓN

Estética: Hojas: elíptico-


lanceoladas, lisas, compuestas y
gruesas.
Flores: en racimos.
F r u t o : m a m o n c i l l o
Suelo: tolera suelos pobres. En
Colombia se ha usado en procesos
de rehabilitación y restauración de
áreas degradadas. Crece
espontáneamente en áreas secas y
costeras. ‘’Melicoccus bijugatus’’
Fauna: produce néctar, polen y
frutos de los que se alimentan Familia:Sapindaceae.
muchas especies de aves, Origen: Colombia .
murciélagos e insectos. Las aves y Crecimiento: Lento.
los murciélagos son los principales Raiz: Profunda.
dispersores de sus semillas. Tallo: torcido, liso y de color
Contribuye a la cadena trófica del grisáceo.
ecosistema.

MANGO

Estética:
Hojas: alternas, simples, coriáceas,
de lanceoladas a oblongas. Flores:
inflorescencias color verde
amarillento.
Fruto: Mango.
Fauna: alimenta a gran cantidad de
aves frugívoras, además de carias
especies de loros, como el perico
barbiamarillo, la lora frentirroja y la
lora real. El néctar producido por las
‘’Manguifera indica’’
flores es alimento de las abejas y
Familia: Anacardiaceae
otros insectos, además de aves
Origen: Trópico asiático
mamíferas y varias especies de
Crecimiento: Rápido
murciélagos. Ecosistema: especie
Raiz: Profunda, y un sistema de
identificada en estudios realizados
raíces laterales
en Venezuela, como predilecta
Tallo: grueso de corteza negra.
para la anidación de aves.
MANO DE TIGRE

Estética:
Hojas: Compuestas, y alternas,
peludas por la cara inferior. Flores:
inflorescencias con flores en forma
de campana, amarillas, rojas o
púrpuras. Fruto: en forma de estrella
con semillas color negro.
Suelos: especie recomendada para
la protección y estabilización de
suelos, para el control de la erosión
y rehabilitación de los suelos. ‘’Melicoccus bijugatus’’
Fauna: especie productora de
néctar, por lo que atrae diversas Familia:Sapindaceae.
especies de aves y murciélagos Origen: Colombia .
melíferos. Ecosistema: esta especie Crecimiento: Lento.
es, todo un ecosistema, puesto que Raiz: Profunda.
aún en las áreas urbanas sus ramas Tallo: torcido, liso y de color
sirven de nicho ecológico. grisáceo.

MATARRATÓN

Estética:
Hojas: Compuestas. Flores: en
racimos, muy vistosas color rosado.
Fruto: legumbre plana, color marrón
oscuro.
Suelo: especie óptima para la
conservación de suelos, control de
erosión de suelos y recuperación de
terrenos degradados, pues posee
una alta capacidad para fijas
‘’Manguifera indica’’
nitrógeno al suelo. Fauna: especie
productora de néctar y polen, por
Familia: Fabaceae
lo que es visitada por una amplia
Origen: Trópico americano
variedad de insectos, aves melíferas
Crecimiento: Rápido
y murciélagos. Ecosistema: especie
Raiz: Principal fuerte y
que sirve de refugio para la fauna
profunda
silvestre. Es barrera contra el fuego.
Tallo: torcido, con tendencia a
ramificaciones a poca altura.
OREJERO

Estética:
Hojas: Bipinnadas de color verde
brillante que se pilegan durante la
noche. Flores: redondas y de color
b l a n c o . F r u t o : v a i n a c i rc u l a r,
aplanada y enroscada, leñosa,
color marrón oscura, contiene de 15
a 20 semillas.
Suelo: especie recomendada para
la protección y estabilización de
suelos, para el control de la erosión ‘’Enterolobium cyclocarpum’’
y la rehabilitación de los suelos
degradados. Familia: Mimoceae
Agua: protege, conserva y Origen: Trópico americano
rehabilita los nacimientos y los Crecimiento: Rápido
cuerpos de agua por lo que se Raiz: profunda
emplea en la restauración Tallo: recto, corteza lisa a
ecológica. granulosa, a veces fisurada.

SAMÁN

Estética:
Hojas: Recompuestas y alternas,
con la cara superior verde brillante.
Flores: blancas rojizas y con
estambres rosados con forma de
escoba. Fruto: legumbre de forma
cilíndrica. Suelo: especie que fija el
nitrógeno al suelo, se utiliza para el
control de erosión y conservación
del suelo. Fauna: frecuentada por
‘’Samanea saman’’
una amplia variedad de aves
cantoras, ardillas que dispersan las
Familia: Mimosaceae
semillas.
Origen: Trópico americano
Ecosistema: por su gran tamaño y
Crecimiento: Rápido
alta longevidad crea un
Raiz: profunda con raíces
microambiente bajo su sombra, lo
superficiales.
que hace facilita el establecimiento
Tallo: corto y grueso
para especies del ecosistema.
TOTUMO

Estética:
Hojas: Agrupadas, lanceoladas, de
color verde oscuro brillante. Flores:
en for ma de campana color
verduzco. Fruto: totumo.
Suelo: sus características del
sistema radicular es una especie
usada en el control de la erosión y
la conservación del suelo. Fauna:
especie que alimenta colibríes y
abejas. Las aves y murciélagos son ‘’Crescentia cujete’’
los dispersores de sus semillas. Familia: Bignoniaceae
Incrementan la diversidad biológica Origen: Trópico americano
de su entorno ya que en sus ramas Crecimiento: Lento
anidan gran cantidad de especies Raiz: profunda
de aves. Tallo: se ramifica a poca altura
.

YARUMO

Estética:
Hojas: Gigantes de forma
palmeada, de color blanco brillante
por debajo. Flores: en espiga y
agrupadas. Fruto: oblongo
elipsoide.
Fauna: alimenta gran cantidad de
aves frugívoras e insectívoras,
además de varias especies de loros,
como el perico barbiamarillo y la
‘’Cecropia Sp’’Familia:
lora real. El néctar producido por las
Moraceae
flores es alimento de abejas y otros
Origen: Trópico americano
insectos, además de aves melíferas
Crecimiento: Rápido
y varias especies de murciélagos,
Raiz: profunda
este árbol alimenta 41 especies de
Tallo: Hueeza lisa, gris clara,
aves en la Cordillera Central de
con grandes cicatrices
Colombia según estudios.
circulares.
Presente: Quebrada el Macho
ZAPOTE

Estética:
Hojas: Simples y alternas, nervadas,
con pubescencia por el envés.
Flores: amarillas con blanco
rosáceo. Fruto: ovoide, solitario o en
grupos en las ramas viejas, color
marrón verdoso, cascara gruesa y
pulpa anaranjada, jugosa con
cinco semillas.
Agua: protege, conserva y
rehabilita los nacimientos de agua ‘’Matisia cordata’’
por lo que se emplea en la Familia: Bombacaceae
restauración ecológica de Origen: Trópico americano
microcuencas y cuencas. Crecimiento: Medio
Fauna: las flores alimentan y atraen Raiz: profunda
abejas y otros insectos por lo que Tallo: Recto
contribuyen a la alimentación de
aves insectívoras.

FICUS ELASTICA

Estética:
Hojas: Grandes, durante un cierto
período se disponen
horizontalmente; después son
pendientes. Las nuevas hojas
aparecen recubiertas por una
bráctea de color rojo vivo.
Flores: unisexuales (monoicas),
raramente dioicas, apétalas. Sin
interés ornamental.
Los frutos: no muy corrientes fuera ‘’ Ficus elastica Roxb’’
del ambiente original, son esféricos, Familia: Moraaceae
rojizos, de 1 cm. de diámetro o Origen: India
poco más, y una superficie lisa, Crecimiento: Rapido
verdosa y punteada. El género Ficus Raiz: profunda
incluye unas seiscientas especies, Tallo: Recto
incluida la higuera común, y se
extiende por todas las regiones.
ESPECIES INTRODUCIDAS
ALMENDRO

Estética:
Hojas: Es normalmente estrecha y
alargada, algunas tienen hojas
anchas.
Fruto: La almendra es una drupa
cuyo peso puede variar de 8 a 20
grs y de la que solamente se usa el
grano.
Flores: normalmente precoces, son
simples o dobles, de pedúnculo
corto, con cáliz campanuláceo, ‘’ Prunus dulcis’’
hemisférico o cilíndrico y pétalos Familia: Rosaceas
blancos, blanco-rosados o rosas. Origen: Asia Central
Suelos: El almendro es un árbol muy Crecimiento: Medio
rústico, pudiendo sobrevivir en Raiz: profunda y amplias
condiciones muy complicadas. Tallo: liso en la juventud,
pasando a ser muy agrietado

PALMA REAL

Estética:
Hojas: Es normalmente estrecha y
alargada, algunas variedades
tienen hojas anchas. Fruto: La
almendra es una drupa cuyo peso
puede variar de 8 a 20 grs y de la
que solamente se usa el grano.
Usos: Lo emplean para obtener
palmito. Sus frutos son fermentados
para producir vino. Sus hojas son
utilizadas para entechar. Alimento ‘’Roystonea regia’’
para aves silvestres como loros y Familia: Arecaceae
guacamayas. La palma real fue Origen: Cuba
elegida como el árbol nacional en Crecimiento: Medio
Cuba por ser el más numeroso de Raiz: profunda y amplias
sus árboles, por ser la especie más Tallo: tronco único, grueso en
notoria de sus paisajes. su base, liso, de color grisáceo.
Presente: Quebrada el Macho
POMARROSO BRASILERO

Estética:
Hojas: Perennes, opuestas, pecíolo
corto, de color verde brillante por el
haz. Flores en racimos laterales de
sépalos verdes estambres de unos 2
cm. color fucsia. Fruto: drupa color
rojo oscuro, de pulpa blanca
carnosa y jugosa, de olor
característico, con una sola semilla.
Fauna: Tiene mucha importancia
geológica ya que es refugio de una ‘’ Eugenia malaccensis‘’
gran cantidad de aves, al Familia: Myrtaceae
atardecer y amanecer lo Origen: Malasia
convierten en toda una sinfonía Crecimiento: Rapido
musical, en la floración son visitados Raiz: profunda y amplias
por una gran variedad de insectos Tallo: leñoso, corteza delgada
principalmente abejas y en la color café claro, ramificado
noche los murciélagos.
.

PALMA DEL VIAJERO

Estética:
Hojas: Hojas muy grandes y están
alineadas en un solo plano vertical,
for mando un abanico. Flores:
h ermafroditas, de color blanco.
Fruto: tipo cápsula. La planta en
general presenta aspecto de
abanico. Esta planta llega hasta 20
metros de altura en su lugar de
origen.
Usos: Se utiliza ampliamente en ‘’ Ravenala madagascariensis
jardinería, dando un toque exótico ’’
y tropical. Tolera suelos arenosos y Familia: Musaceae
arcillosos siempre con un buen Origen: Malasia
drenaje. Prefiere pleno sol y tolera Crecimiento: Rapido
media sombra. No tolera las Raiz: profunda y amplias
heladas. Se cultiva bien en Tallo: leñoso y cilíndrico, sin
invernaderos. ramificación.
FASE I: LECTURA DEL TERRITORIO

Municipio de Bucaramanga. A
!

!
!
5. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

5.1 CAUSAS

Durante años la ciudad de Bucaramanga ha sido considerada como la ciudad


de los parques, pero realmente ha venido perdiendo fuerza, dentro del análisis
y la lectura del territorio se pudo evidenciar el deterioro en el cual se
encuentran todos los parques de Bucaramanga, no obstante actualmente se
adelanta una restauración de todos los parques de Bucaramanga, donde se ha
venido implementando la instalación de ecogyms en los parques de la ciudad.

Más allá de esto es claro que no es suficiente el recuperar los parques


existentes, Bucaramanga necesita una restauración y gestión política que
garantice la generación de espacio público a lo largo de territorio con la
creación de nuevos parques que sirven como pulmones verdes para la ciudad.

La ciudad se ha venido re densificando y sin duda este es uno de los


problemas grandes que contribuyen al déficit de espacio público, puesto que la
población ha venido aumentando y el espacio público desapareciendo. Otra de
las causas es el parque automotor, pues los dueños de los vehículos en
muchos sectores de la ciudad se apoderan del espacio público sin dejar cabida
alguna para el transito libre de los habitantes.

A esto le podemos sumar la invasión de espacio público, producto de las


ventas ambulantes generando contaminación, congestión vehicular,
interrupción de los senderos peatonales y malestar en los ciudadanos. Si se
mira esto mas afondo nos encontramos con la falta de cultura ciudadana,
haciendo mal manejo de los residuos sólidos que son abandonados en el
espacio público y en zonas de protección como es el caso de la quebrada e
El Macho.

Por otra parte se evidencia el desinterés de los gobernantes de implementar


políticas de protección de las zonas verdes y de generación de espacio público,
dentro de sus planes de gobierno, así como campañas y ausencia de
proyectos ambientales. Sumado a esto nos encontramos con uno de los
problemas más graves que afronta no solo nuestra ciudad, si no el país en
general y es la corrupción en la política que lleva a la distribución
desequilibrada y la desigualdad social, provocando problemas
socioeconómicos.

El mal uso del suelo dentro de la ciudad y sus márgenes periurbanos ha sido
evidente, pues en sectores como la escarpe occidental, se han establecido
asentamientos urbanos en zonas de alto riesgo. Problema que se originó por la
adquisición de terrenos para la construcción ilegal de viviendas. No obstante
estos problemas no se han presentado de un par de años para acá, ya que es
algo que la ciudad ha tenido que sobre llevar, durante mucho tiempo producto
! 129!
!

!
!
de la falta de un plan de ordenamiento territorial en el pasado. Es sabido que
los POT en Colombia nacieron a partir del año 99 en Medellín. Y para el caso
de Bucaramanga la primera revisión que se hizo del POT fue en el año 2010,
como resultado de la inexistencia antes de este, es patente que la ciudad ha
venido luchando contra este problema, que es una de las causas principales
para el déficit de espacio público y el deterioro ambiental

Todas estas causas directas o indirectas, identificadas durante esta


investigación han permitido establecer el origen del problema de la falta de
zonas verdes y espacio público.

Identificado el problema principal y sus causas más relevantes, se puede


establecer que efectos contraproducentes se originan en estas causas en el
municipio de Bucaramanga.

5.2 EFECTOS

Los problemas que afronta la ciudad de Bucaramanga han producido una serie
de efectos dentro del territorio con lo son: el aumento de la contaminación del
espacio y los componentes hídricos tales como los ríos y las quebradas que
recorren nuestro territorio, el deterioro del espacio público, derivando la
disminución de las cualidades paisajísticas y el desequilibrio ambiental.

Además la existencia de cantidad de zonas verdes dentro de la ciudad conlleva


al deterioro de la calidad del aire que respiran los ciudadanos que mas allá de
todo esto tienen efectos negativos en la salud de los habitantes relacionados
con problemas respiratorios.

Pues es indiscutible que el ozono y el material particulado se consideran como


los principales contaminantes que perjudican los índices de calidad del aire en
mayor proporción y por lo tanto causan mayores problemas para la salud de la
población. Según Informes anuales de la red de monitoreo de calidad de aire
de la CDMB. El aire dentro de la ciudad está en un rango naranja que es
aceptable con una valoración de 5,3 de 0 a 10.

Otro efecto palpable es la inequidad para el desarrollo y la desmotivación de la


participación ciudadana, que ha disminuido la credibilidad del gobierno, pues
una forma de legalizar los dineros del estado ha sido la implementación de
proyectos innecesarios para la ciudad, y la inversión en proyectos de
generación de espacio público, que no son realizados.

Por otra parte la deficiencia de espacio público, infraestructura y zonas verdes


ha provocado durante años un nivel muy bajo de actividades turísticas, ya que
la ciudad no tiene mucho que ofrecer en este campo, como capital del
departamento. Otro es el caso del municipio de San Gil que tiene mucho que
! 130!
!

!
!
ofrecer en el campo turístico, otro caso particular es el parque Chicamocha,
lamentablemente nada de esto se encuentra dentro del área urbana de la
ciudad, mas no por no contar con los componentes paisajísticos, si no por la
falta de promover el turismo en la ciudad creando infraestructura enfocada a
este tipo.

Por otra parte un efecto más ha sido la carencia de zonas para el


esparcimiento, y el paisaje urbano se ha venido deteriorando cada día más, el
no contar con la cantidad de zonas verdes lo cual ocasionó en la ciudad,
densidades altas en la mayoría de las comunas, por el uso inequitativo del
suelo.

A su vez la movilidad en la ciudad es deficiente y se presenta la invasión del


espacio público para fines comerciales , promoviendo la inseguridad para los
habitantes, dentro de este tema se puede identificar a manera de ejemplo,
como es evidente los problemas de inseguridad en la quebrada el macho que
es objeto de análisis en esta investigación, por su componente paisajístico y
ambiental, dicha micro cuenca es lugar propicio para la delincuencia, donde se
han presentando violaciones, atracos a mano armada, consumo de todo tipo de
drogas y como si fuera poco atentados como el lanzamiento de una granada
hacia un carro de la policía que transitaba por el lugar .todo esto, efecto de la
falta de un tratamiento para generar un espacio público dentro de esta zona
integrando con el medio ambiente, hecho que podría brindar seguridad para los
habitantes haciendo más concurriendo este sector.

Estos efectos a su vez contribuyen con la generación de barreras para la


ciudad, pues el miedo por la inseguridad origina la abstención de transitar
sobre esas zonas.

Otro efecto palpable es la invasión a este tipo de zonas, además de la


apoderación de terrenos con usos incongruentes, que no deberían generarse a
lo largo de zonas de protección ambiental y de uso sostenible.

Para objeto de esta investigación se establecen las causas y efectos, de esta


manera se puede crear un árbol de problemas, como ayuda para entender la
problemática a resolver, así clarificar mediante una cadena de causas los
efectos y definir como poder mitigarlos, una vez se tengan plenamente
definidos, a fin de dicha investigación se podrán establecer unas conclusiones
con base a los problemas y se podrá evaluar si estos han sido resueltos o no,
como resultado del proyecto.

! 131!
! EFECTOS(
!
! !
Aumento(Niveles(de( Inequidad(para(el( Invasión(para(fines(comerciales(Y(Carencia(de(zonas( Baja(calidad(de(vida((
contaminación( desarrollo( para(el(esparcimiento(

! Contaminación(del( Desmotivación(de(la( Inseguridad(para(los( ( Incursión(en(zonas(de( Deterioro(del(aire(


componente(hídrico( participación( habitantes( alto(riesgo(
ciudadana(
!
Disminución((de(las( Disminución(de(la(credibilidad(del(gobierno( Paisaje(urbano( Aumento(de(la(
Cualidades( deteriorado( polución!
paisajísticas(

! Desequilibrio( Construcción(de( Déficit(de(espacio( Aceleración(de(la( Problemas(


ambiental( proyectos( público( demanda(urbana(Y( respiratorios(
innecesarios( Movilidad(deficiente(
!
Deterioro del componente ambiental (

Déficit(de(zonas( Corrupción( Necesidad(de(empleo( Adquisición(ilegal(de( Ausencia(de(campañas(


verdes((
(
terrenos( gubernamentales(

!
Falta(de(cultura( Desigualdad(social( Aumento(de(empleo( Construcción(ilegal(de( Ausencia(de(proyectos(
ciudadana( informal( viviendas( ambientales(
( Crecimiento( Falta(de(políticas(
No(conservación(del( Distribución( ! Bajos(salarios(
componente(natural( desequilibrada( urbanístico(acelerado( ambientales(en(el(POT(
!
Aumento(de( Altas(inclinaciones(de( Usos(incongruentes(
(
Mal(manejo(de( ! Pobreza((problemas(
vandalismo( terrenos(
residuos(solidos( socioeconómicos)( del(suelo(

! (
CAUSAS(

AMBIENTAL(NATURAL( POLITÍCO( SOCIO(CULTURAL( AMBIENTAL( NORMATIVA(


ADMINISTRATIVO( CONSTRUIDO( AMBIENTAL(

! 132!
!
!
!

5.4 MATRIZ DOFA

La identificación de las causas y efectos permitieron elaborar un árbol de


problemas, de este modo se puede desarrollar un sistema físico, para obtener
como resulto final un componente ambiental que tenga cavidad dentro de un
modelo de ocupación del territorio, la reglamentación y los usos del suelo. A fin
de esto se detectaron las potencialidades del municipio expresadas en una
MATRIZ DOFA y el árbol de problemas realizado anteriormente, buscando la
relación del municipio con su entorno, recursos , oportunidades, fortalezas, así
como los factores negativos con los que lucha el municipio, es decir sus
debilidades y sus posibles amenazas.

Establecidos todos estos factores, se pueden definir unas políticas o


estrategias para aminorar e incidir de manera positiva contribuyendo con la
preservación del componente urbano ambiental y su entorno. Analizando la
dimensión social, económica, político administrativa. Biofísica y urbana, que
ayuden a establecer y solidificar el desarrollo del parque lineal en la quebrada
El Macho.

! 133!
!
!
! FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Desinterés de los habitantes por la cultura
FACTORES INTERNOS 1. Fuente Hídrica Ambiental
2.Zona potencial de preservación y conservación 2.Contaminacion de las corrientes de agua
ambiental 3. Contaminación con residuos sólidos y
3.Zona de interés paisajístico y ecológico . líquidos.
4. Alta biodiversidad ecológica 4. Desinterés de los entes gubernamentales.
5.Potencial para establecer una red ecológica de 5.Falta de proyectos ecológicos.
FACTORES EXTERNOS parques. . 6.Invasión de la quebrada Al Macho
6.Interés de la comunidad por el desarrollo de (Establecimiento de viviendas, galpones y
un parque lineal en la quebrada el Macho.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
aserríos).

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO


F2+F3+F4XO3. Incentivar el turismo del D1+D2+D4XO3.Generacion de campañas
1. Incentivos para la conservación de zonas municipio ambientales para sensibilizar y concientizar a la
potenciales de reserva y preservación. F1+F2XO1. Plan de manejo ambiental para la población.
2. Potencial eco-turístico protección de las cuencas. D3+D5+D6XO3XO4. Reubicación de
3.Presencia de instituciones para la preservación F5+F3XO2XO5. Conformación de una red asentamientos informales y barrios ilegales en
y conservación de medio ambiente. ecológica de parques temáticos para la zonas nuevas de expansión.
4. Articulación de los equipamientos y barrios del población y sus visitantes. D6+D1XO1. Vinculación del sector privado para
sector. F2+F6XO1. Actividades culturales con la ejecución de proyectos ambientales, generado
5.Necesidad de subsanar el déficit de espacio participación de la población, para instruir al empleos.
público. cuidado del equipamiento del parque.

AMENAZAS ESTRATEFIAS FA
ESTRATEGIAS DA
1.Apropiación de zonas verdes y de uso F1+F6XA1. Realización de acciones proactivas
D1+D6XA1XA5.Generación de proyectos de
sostenible. en la conservación y protección de las cuencas y
viviendas de interés social para la reubicación de
2. Inestabilidad geológica micro cuencas.
hogares asentados en sitios no permitidos.
3.Desforestacion en zonas de riesgo. F2+F4XA5. 5Realización de jornadas de
D3+D5XA2. Promover la incursión de especies
4. Debilitamiento y esterilización de los suelos limpieza en las zonas de protección ambiental.
nativas que contribuyan a la estabilidad de los
por sobre uso. F2XA3.Campañas de siembra de árboles
suelos. D6+D7XA4. Orientar al sector, turístico
5. Desprotección y falta de rigor de organismos frutales en los sectores afectados, para la
agropecuario y ambiental para contrarrestar la
ambientales. mitigación de los efectos.
falta de políticas del sector productivo.
6.Pandillas y delincuencia común
Fuente: Elaborado por el autor
! 134!
FASE II: ESTUDIO TIPOLÓGICO

Parque Cauce Rio Turia

Parque Lineal Rio Fucha

Parque LIneal La Hueso

Parque Lineal La Presidenta


!
!

6. FASE II: ESTUDIO TIPOLÓGICO

Para la fase II de la presente investigación, se realizó un estudio de casos


nacionales e internacionales de parques lineales, a fin de establecer los
beneficios dentro de los diferentes campos y la aceptación de la población,
además de establecer sus funciones principales y los equipamientos
contenidos dentro de éstos, a manera de zonas pasivas de transición.

Para el desarrollo de esta fase, se analizaron los siguientes parques lineales


nacionales: parque lineal del Rio Fucha ubicado en la ciudad de Bogotá;
parques lineales la Hueso y la Presidente de Medellín: y, el referente mas
importante como lo es el internacional; el parque lineal del cauce del rio Turia,
el cual tuve la oportunidad de visitar y recorrer a fondo para conocer sus puntos
claves, su conformación y desarrollo dentro de la ciudad de Valencia (España).

Por otra parte para el análisis dentro del contexto del municipio se revisó a
fondo el desarrollo y construcción del parque La Flora ubicado en el barrio de
terrazas, por el tratamiento dado a la micro cuenca y las altas pendientes ,
sector muy similar a la de la quebrada El Macho, objeto protagonista de esta
investigación.

Realizada dicha evaluación, se puede identificar las características y fines de


un parque lineal, de esto modo encontrar las similitudes y los potenciales de la
quebrada El Macho, para dicho propósito.

! 136!
Parque Cauce del Rio Turia

SUPERFICIE: 8 Kilómetros de extensión

ÁREA TOTAL: 1.100.000 m 2

GÉNERO: Renovación urbana,

Parque Lineal

CIUDAD: Valencia, España.


!
!

Nombre del Proyecto: El Parque del Cauce del Río Turia

Fuente de imagen: www.ilovevalencia.com

SUPERFICIE: 8 kilómetros de extensión

ÁREA TOTAL: 1.100.000 m²

EQUIPAMIENTO: Es un inmenso y variado jardín con zonas verdes y otras de


diversos usos: deportivas (pista de atletismo, campos de fútbol, skate, ping
pong etc.), para bicicletas, de patinaje, para mayores (áreas de musculación y
mantenimiento) e infantiles (parques de juegos y mini rocódromo). Ciudad del
arte y las ciencias, Bioparc.

USUARIOS: todo publico Abierto todo el año, tres millones de visitantes


anuales.

SECTOR QUE LO RODEA ciudad de Valencia (España).

GÉNERO: Renovación urbana, parque lineal.

De entre todos los parques de Valencia, llama la atención el Parque del antiguo
Cauce del Río Turia, uno de los parques lineales más largos de Europa que
recorre la ciudad de oeste a este.
! 138!
!
!

Un millón y medio de metros cuadrados y hoy es un inmenso y variado jardín


con zonas verdes, amoblamiento público y zonas deportivas.

La mayoría de las personas que visitan Valencia por primera vez se sorprenden
al encontrarse ante un cauce de río convertido en parque. Las razones que
motivaron el cambio de uso del espacio hay que buscarlas en 1957. Ese año el
Río Turia se desbordó, e inundó gran parte de la ciudad. Algunas calles del
centro de la ciudad estaban completamente inundadas, con un metro y medio
de agua. La tromba de agua de la riada fue tan brutal que se llevó por delante
todo lo que encontró: casas, puentes, caminos, carreteras y cosechas enteras.
Hubo 59 muertos. Al año siguiente se decidió desviar por el sur el cauce del río
y dar otro uso al cauce antiguo. Por supuesto que no faltó una polémica sobre
que uso dar al nuevo espacio urbano. El alcalde de Valencia en aquel periodo,
Miguel Ramón Izquierdo, siempre tuvo claro que el cauce iba a ser un parque,
en sus propias palabras: una zona verde de espacios libres y aquellos servicios
que los afanes comunitarios demanden. Este parque lineal es el pulmón verde
de Valencia; tiene una extensión total de casi Además el alcalde se anticipó a
cualquier decisión ordenando plantar árboles para dificultar otros posibles usos.
En la primera visita de Juan Carlos I como Rey de España a la ciudad de
Valencia, la titularidad del espacio del cauce es cedida al Ayuntamiento de
Valencia.

En el año 2006 se celebró el XXX aniversario de la cesión del cauce del Río
Turia a la Ciudad de Valencia. Hoy el parque del cauce del Turia es un parque
hecho y maduro, con una gran variedad de árboles, no sólo propios del bosque
mediterráneo si no también importados de otros continentes y que se han
adaptado bien al clima del levante: entre ellos destaca uno de los árboles más
originales del mundo, el palo borracho, originario de los bosques cálidos y
secos de climas tropicales y subtropicales. Procede sobre todo de Brasil
meridional. Se caracteriza porque tiene un solo tronco, con espinas cónicas y
en lo alto ramas pequeñas. Puede llegar a medir hasta 25 metros de alto y lo
resiste casi todo: falta de agua y todo tipo de plagas. Sus flores son rosadas
muy bonitas y el árbol, por lo menos en Valencia, florece en el mes de
septiembre.

! 139!
!
!

El parque del cauce del río Turia comienza en el término municipal de Mis lata,
que es donde se encuentra el nuevo Parque de la Cabecera. Este parque
inaugurado en el año 2005, es un parque relativamente pequeño, muy bien
planificado y bastante original.

El parque refleja de una manera contemporánea el paisaje y el carácter original


de los cauces y riberas del río Turia, dando un gran protagonismo al agua. Los
urbanistas que diseñaron en parque, en un genuino ejercicio de estilo,
consiguieron crear un espacio que visualmente es muy compacto pero que está
lleno de ambientes íntimos y es perfecto para dar paseos cortos. Los
materiales que se usaron para los suelos fueron antiguas traviesas de madera
de vías de tren y para las pareces piedra de la región.

Este corredor Urbano tiene una montaña mirador con una cota que se eleva 15
metros sobre el nivel de la calle y que en uno de sus lados acoge un pequeño
auditorio al aire libre. El agua del parque discurre del noroeste hacia el sudeste,
provine del manantial del Molí del Sol, y en su recorrido va deslizándose por
pequeños espacios escalonados, hasta confluir en un lago justo enfrente de la
montaña mirador.

Este juego con el movimiento del agua es uno de los grandes aciertos de la
planificación, ya que proporciona dinamismo al parque y una grata sensación
de tranquilidad a los visitantes.

La vegetación del parque es básicamente árboles de ribera, pinos


mediterráneos, árboles exóticos, arbustos, grandes superficies de pradera y
juncos en las orillas de los regatos y del lago.

Si seguimos en nuestro recorrido hacia el este en el parque del cauce de río


Turia, nos encontramos con un total de 13 puentes que lo sobrevuelan.

Entre los antiguos los más bonitos son El Puente de San José, El Puente de los
Serranos (justo enfrente de una de las antiguas puertas de la ciudad que han
sobrevivido), El Puente Real, y el Puente de Aragón. Entre los puentes nuevos,
con gran protagonismo del ingeniero Santiago Calatrava destacan, El Puente 9
de Octubre, El Puente de la Exposición y el Puente de Conforte.

! 140!
!
!

Como el recorrido del parque es bastante largo, aproximadamente 8 kilómetros,


permite hacerlo en bicicleta como uno de los atractivos para el ejercicio, este
posee un carril bici que recorre todo el parque.

El parque tiene absolutamente todo lo que puede tener un parque y algunas


cosas más. Como ya hemos dicho tiene carril bici, circuitos para correr y hacer
ejercicio físico, un gran espacio polideportivo para atletismo que se ilumina por
las noches y nada menos que ocho canchas para deportes de pelota: futbol,
baloncesto, voleibol o balonmano.

Entre El Puente de la Alameda y El Puente de Las Flores hay un gran espacio


vacío, que parece un descampado, y que llama la atención encontrárselo ahí
en medio del Parque justo paralelo al Paseo de la Alameda.

El motivo es que este es el espacio que se utiliza durante las Fallas y otras
fiestas para montar los castillos de fuegos artificiales, que tanto gustan a los
valencianos en su indescriptible e infinito amor por la pólvora, el ruido y el
fuego.

Hacia el final del parque entre los Puentes de Aragón y El del Ángel Custodio
esta el Palau de la Música Valenciana. Su entrada esta en el Paseo de la
Alameda y en la parte posterior del edificio hay una gran terraza con fuentes y
espacios abiertos.

Figura 50. Ciudad de las artes y las ciencias

Fuente: Elaborada por el autor

! 141!
!
!

Un poco más adelante hay un espacio preparado con varias pistas, rampas y
eses, para las acrobacias de los más jóvenes ya sean skaters, patinadores o
los que prefieren las bicicletas pequeñas para volar entre rampa y rampa. Ya al
final de parque es donde está el Palacio de las Artes Reina Sofía, el Museo de
las Ciencias Príncipe Felipe y el Oceanográfico.

Figura 51. Oceanográfico

Oceanográfico. Fuente: Elaborada por el auto

! 142!
Parque Lineal Rio Fucha

SUPERFICIE: 18 Kilómetros

ÁREA TOTAL: 1.556.317 m 2

GÉNERO: Parque Temático

CIUDAD: Bogotá, Colombia.


!
!

Nombre del Proyecto: Parque Lineal Rio Fucha

Fuente de imagen: Portafolio universidad de los andes

ARQUITECTO O FIRMA CONSTRUCTORA: Arq. Carlos Campuzano Castelo

LOCALIZACIÓN: Bogotá, ronda del rio Fucha: localidades de: San Cristóbal,
Antonio Nariño, puente Aranda Fontibón y Kennedy.

GÉNERO: Parque temático.

SÍNTESIS DEL PROYECTO: El Parque Temático – Lineal Rio Fucha surge del
entendimiento del lugar, el cual permitió reconocer la importancia del rio y la
necesidad de integrarlo a la ciudad.

Para este proceso de redescubrimiento y recuperación, se propone un parque


que bordea el rio Fucha desde la avenida Ciudad de Cali hasta la
desembocadura de este en el rio Bogotá. Propuesta que surge al percibirse
este lugar como un corredor desperdiciado. Corredor con condiciones distintas
encontradas en su recorrido, por lo que se dividió en tres sectores. De las
características identificadas, surge un carácter para cada uno.

Este parque lineal busca generar un corredor para el barrio Restrepo que va
desde la avenida caracas con una plazoleta seguido del eje verde que da una
perspectiva hacia el barrio, además también cuenta con una serie de
elementos como lo son la plazoleta y el café restaurante los cuales son
considerados como los sectores de permanencia y los senderos y ciclo rutas a
su vez son los sectores de circulación del proyecto.

! 144!
!
!

Se diseño una estrategia encargada de expresar lo que el parque propone,


compuesta por 3 elementos: nodos - espacio más representativo de cada
sector, contenedores- potencian función de nodos y redes -conectan nodos y
contenedores a lo largo del parque.

El parque está dividido en 3 áreas temáticas y el sector de profundización es


el tercero, concebido como un espacio cultural y recreativo. Partiendo de esto
y de la necesidad de conectar de manera transversal, el siguiente paso
consistió en el diseño de los conectores y posteriormente el diseño del nodo
para este sector. El conector se concibió como dos plataformas que atraviesa
el rio, emulando su movimiento, compuestas por “cintas” que en su recorrido
van cambiando de acuerdo a su función. El nodo por su parte es una cubierta
en guadua que va cubriendo actividades culturales en su recorrido.

SUPERFICIE: 18 kilómetros.

ÁREA TOTAL: 1.556.317 m2

ÁREA CONSTRUIDA: 730,923 m2

EQUIPAMIENTO: No se contemplan equipamientos urbanos al interior del


Parque Urbano "Ronda del Río Fucha"; sin embargo, el parque sirve como
espacio público articulador del Sistema de Equipamientos Urbanos públicos y
privados de escala metropolitana, urbana, zonal y vecinal que colindan directa
o indirectamente con el parque.

USUARIOS: principalmente para los habitantes de las localidades de: san


Cristóbal, Antonio Nariño, puente Aranda Fontibón y Kennedy.

SECTOR QUE LO RODEA: localidades de: san Cristóbal, Antonio Nariño,


puente Aranda Fontibón y Kennedy. Reserva forestal nacional de los cerros
orientales y el valle alubia.

! 145!
Parque Lineal La Hueso

SUPERFICIE: 2,3 kilómetros

ÁREA TOTAL: 23.000 m²

GÉNERO: Parque lineal, desplazamiento

Peatonal y ciclo rutas.

CIUDAD: Medellín, Colombia.


!
!

Nombre del Proyecto: El Parque Lineal La Hueso

Fuente: Medellín Portal Educativo

Localización: El sector donde se ubica el Parque Lineal la Hueso, está


comprendido en su totalidad por el sector estadio y el barrio florida.

Superficie: 2,3 kilómetros

Área Total: 23.000 m Cuadrados

Género: parque lineal para el desplazamiento peatonal y ciclo rutas.

Síntesis del proyecto: El parque lineal La Hueso Tiene como objetivo la


‘’conexión y continuación del parque lineal con la estación del metro parque
de la Floresta y paseo urbano de la calle 48, haciendo mejoras al
equipamiento y ampliación de senderos peatonales que ya habían sido
establecidos, respetando la vegetación y ubicación de zonas de permanencia
ya planteadas con anterioridad.

El desarrollo de este proyecto logra un extenso parque con amplias áreas


verdes y diferentes manejos de espacios para el esparcimiento de la
comunidad y mejorar la calidad del ambiente para el disfrute de la población.
! 147!
!
!

Toma su nombre porque pasa por la quebrada canalizada La Hueso.

Figura 52. Área del Parque Lineal La Hueso

Fuente de la Imagen: Biblioteca digital Cali

Equipamiento natural: Dentro del componente natural encontramos la


quebrada la Hueso que se encuentra canalizada, además dentro del desarrollo
del parque lineal se encuentran grandes árboles frondosos que proporcionan
sombra a sus transeúntes, también posee gran variedad de flores que adornan
por doquier el parque y esto se le suma las 17.000 mil plantas que fueron
plantadas en la construcción del parque.

Equipamiento Artificial:

El parque está equipado por una conexión de cicloruta, ampliación de andenes


y recomposición en las zonas verdes, conexión y continuación del Parque
Lineal con la estación del metro Parque de la Floresta y paseo urbano de la
calle 48.
Tiene plazoletas con apoyo comercial en la entrada al velódromo, frente al parque
lineal y Conexiones de la cilcloruta del Paseo Urbano de la 48 con acceso al
velódromo.

Integración con el diseño para el paseo de la quebrada Ana Díaz.


Reorganización del comercio informal en el acceso al diamante de softball y al
patinodromo.

! 148!
!
!

Fuente: Elaborada por el autor. Figura 53. Parque La Hueso

Fuente: Medellín portal educativo

! 149!
!
!

Nombre del Proyecto: Parque Lineal La Presidenta

Fuente de Imagen: Wikimapia

LOCALIZACIÓN:! Está ubicado entre la carrera 39 y la Avenida El Poblado -


carrera 43 - y entre las calles 7 D y 8, Comuna 14.

SINTESIS DEL PROYECTO: El parque Lineal La Presidenta fue creado como


acción estratégica, para la recuperación y preservación del patrimonio natural
y cultural de la ciudad de Medellín, generando con esto 20.000 metros
cuadrados de nuevo espacio público para toda su población, creando espacios
de esparcimiento social y cultural por medio de equipamientos públicos, áreas
de espacios verdes y uno de los objetivos más fundamentales del proyecto,
facilitar la circulación a los distintos puntos de interés del sector por medio de
conexiones peatonales.

El proyecto va orientado a la vinculación efectiva del espacio público y a un


adecuado sistema de movilidad peatonal del centro de El Poblado, integrando
uno de los factores de mayor importancia, la protección de la Quebrada La
Presidenta, salvaguardando el cauce del rio y protegiendo la biodiversidad de
su ecosistema.

AREA TOTAL: 80.000 m²

EQUIPAMIENTO NATURAL

El Complejo Natural está definido por su sistema hidrográfico ‘’ La Quebrada


La Presidenta’’ y sus 80 mil metros cuadrados de prados, árboles como el
Cespedesia macrophylla, palmas, plantas y diversas especies de insectos y
aves que hacen parte de este lugar de descanso.
! 151!
Parque Lineal La Presidenta

SUPERFICIE: 300 m

ÁREA TOTAL: 80.000 m

GENERO:Renovación urbana,parque lineal y

generación de espacio público

CIUDAD: Medellín, Colombia


!
!

Figura 54. Parque La presidenta

Fuente: Medellín portal educativo

EQUIPAMIENTO ARTIFICIAL

Cuenta con 80.000 metros cuadrados que atraviesa siete barrios, está definido
como un lugar de descanso para los deportistas, caminantes y amantes de la
naturaleza.

! 152!
!
!

El parque La Presidenta cuenta con los siguientes equipamientos:

• Andenes y senderos de borde de quebrada


• Puentes y plazoletas
• Redes de alumbrado, alcantarillado, telefonía y paneles informativos.
• Gimnasio al aire libre.
• Conexiones con el sistema vial y de transporte público
• Conexión con espacios públicos del centro como el parque Lleras, El
poblado y Astorga.
• Inmuebles residuales

Las acciones que realiza la Alcaldía de Medellín, por medio de este proyecto
cultural y natural, mejora y cubre muchas de las necesidades que tenia la
población en esta área de influencia e incita a los jóvenes y a las personas en
general a que hagan parte de proyectos sociales de la región, como la
preservación del medio ambiente.

Figura 55: Cuenca parque la presidenta

! !!!!!!!!!!!
Fuente: Medellín portal educativo.

! 153!
!
!
!
El Parque del Cauce Parque Lineal Rio Parque Lineal La Parque Lineal la presidenta
del Río Turia Fucha Hueso
Área 1.100.000 m²! 1.556.317 m²! 23.000 m² 80.000 m²!
! Mejorar el espacio público Reconocer la importancia del El parque lineal La Hueso El proyecto va orientado a la
y el componente Rio Fucha, e integrarlo a la Tiene como objetivo la vinculación efectiva del espacio
! paisajístico de la ciudad de ciudad de Bogotá, así como ‘’conexión y continuación público y a un adecuado sistema de
valencia (España), recuperar el componente del parque lineal con la movilidad peatonal del centro de El
Objetivo otorgando un nuevo uso hídrico y paisajístico con la estación del metro parque Poblado, integrando uno de los
Principal del suelo, producto del rehabilitación del espacio de de la Floresta y paseo factores de mayor importancia, la
desvió del cauce del Rio protección de las márgenes urbano de la calle 48, protección de la Quebrada La
Turia. del rio. haciendo mejoras al Presidenta, salvaguardando el cauce
equipamiento y ampliación del rio y protegiendo la biodiversidad
de senderos peatonales. de su ecosistema.

La ciudad de valencia, El alcance del parque


establecidos,
! El área de influencia del Está ubicado entre la carrera 39 y la
producto de su gran temático está destinado para respetando
parque la
es el sector Estadio Avenida El Poblado - carrera 43 - y
magnitud que envuelve las localidades de San yvegetación y ubicación
el Barrio Florida. entre las calles 7 D y 8, Comuna 14.
todo el territorio en un eje Cristóbal, Antonio Nariño, de zonas de
Área de lineal de 9 Kilómetros de Puente Aranda Fontibón y permanencia ya
influencia extensión, desde el Kennedy.
planteadas con
zoológico hasta finalizar en
‘’la ciudad de las artes y las anterioridad.
ciencias’’.

Cambio del uso del Se propone un parque que Este proyecto nace de la Acción estratégica para la
espacio, por razones que bordea el rio Fucha desde la necesidad de ampliar los recuperación y preservación del
Planteamient fueron motivadas en el año avenida Ciudad de Cali andenes y la recomposición patrimonio ambiental y cultural de la
o del 1957, por el desborde del hasta la desembocadura de de las zonas verdes, ciudad de Medellín, generando
Rio Turia que inundo con este en el rio Bogotá. mejorando la calidad del 20.000 metros cuadrados de nuevo
problema
niveles de un metro y Propuesta que surge al espacio público, generando espacio público para la población.
medio de agua gran parte percibirse este lugar como la conexión y continuación Este proyecto fue creado al
! de la un corredor desperdiciado. 154!del Parque !
!
!
!
El Parque del Cauce Parque Lineal Rio Alameda Parque Simón Parque Lineal la
del Río Turia Fucha Bolívar presidenta
! Ciudad y la mayoría de sus De este modo aprovechar Lineal con la estación del observar la necesidad de
calles de un metro y medio el curso del Rio Fucha, metro Parque de la Floresta y equipamientos públicos, áreas
de agua gran parte de la otorgándole un entorno paseo urbano de la calle 48. de espacios verdes y
ciudad y la mayoría de sus más agradable para la conexiones para facilitar la
calles. Medio de agua gran población, con la creación circulación a los distintos
parte de la ciudad y la de espacio público y puntos de interés del sector!
mayoría de sus calles. Esta zonas verdes mejorando
propuesta nace como el componente ambiental,
renovación urbana para espacial y sociocultural,
otorgar un uso al antiguo así generar sentido de
cauce del rio. pertenencia a los usuarios
de las localidades.!

! Los medios que componen la


infraestructura natural del
La trama verde urbana
está compuesta por la
Dentro del componente natural
encontramos la quebrada la
El Complejo Natural del El
Parque La Presidenta está
parque se resumen en 110 vegetación del entorno Hueso que se encuentra definido por su sistema
! hectáreas, con una gran inmediato del curso del canalizada, además dentro del hidrográfico y sus 80 mil metros
diversidad de árboles no sólo rio, donde encontramos desarrollo del parque lineal se cuadrados de prados, árboles
! propios del bosque variedad de árboles encuentran grandes árboles como el Cespedesia
mediterráneo si no también propios de la región frondosos que proporcionan macrophylla, palmas, plantas y
importados de otros como: Caucho Sabanero, sombra a sus transeúntes, diversas especies de insectos y
Medio! continentes, entre ellos se Caucho Tequendama, también posee gran variedad aves que a su vez dan un valor
destaca uno de los árboles Falso Pimiento, de flores que adornan por agregado a este lugar de
Físico! más originales del mundo. El Liquidámbar, Sangreado doquier el parque y esto se le descanso.!
Natural! parque refleja de una y Magnolo.! suma las 17.000 mil plantas
manera contemporánea el que fueron plantadas en la
paisaje, el carácter de las! construcción del parque.!

! 155!
! El Parque del Cauce del Río Parque Lineal Rio Alameda Parque Parque Lineal la
!
Turia Fucha Simón Bolívar presidenta
!
! Riberas del Río Turia, dando un ! ! !
gran protagonismo al agua. La
montaña mirador de 15 metros de
altura sobre el nivel de la calle.!
Cuenta con una amplia
biodiversidad botánica.
Agrupándose las distintas especies
en función del ambiente en el que
se encuentran, La vegetación del
parque se compone de árboles de
ribera, pinos mediterráneos, árboles
exóticos, arbustos, grandes
superficies de pradera y juncos en
las orillas de los regatos y del lago.

!! El parque La Presidenta
cuenta con los siguientes
El parque se compone por: El parque como complemento El parque La Hueso dentro equipamientos:
del aspecto natural cuenta con de su componente físico
• 13 puentes que una serie de zonas divididas en artificial, está compuesto por -Andenes y senderos de
sobrevuelan el Rio Turia! tres áreas temáticas,! y el senderos peatonales, borde de quebrada
Medio • Ciclo ruta sector de profundización que es andenes y ciclorutas,
Circuitos para correr
Físico •
• Polideportivo (canchas
el tercero, concebido como un además de esto una - Puentes y plazoletas
espacio cultural y recreativo, plazoleta con apoyo con
Artificial! múltiples)
compuesto por elementos como apoyo comercial frente al
-Redes de alumbrado,
! alcantarillado, telefonía y
lo son la plazoleta y el café ! velódromo y Múltiples
paneles informativos.
restaurante que! gimnasios callejeros.
- Gimnasio al aire libre.

! 156!
!
!
!

El Parque del Cauce Parque Lineal Rio Alameda Parque Parque Lineal la
del Río Turia Fucha Simón Bolívar presidenta
! • Zoológico Hacen parte de los sectores ' Conexiones con el sistema
• Ciudad de las artes de permanencia, por otra vial y de transporte público.
y las ciencias. parte contiene los senderos
• Oceanográfico y ciclo rutas como sectores -Conexión con espacios
• Gimnasios ! públicos del centro como el
de circulación.
callejeros parque Lleras, El poblado y
• Fuentes artificiales Astorga.
hídricas!
-Inmuebles residuales!

! ! !

! Las intervenciones En el medio sociocultural El desarrollo de este proyecto Las acciones que realiza la
planteadas están dirigidas tiene como fundamento o logra un extenso parque con Alcaldía de Medellín, por medio
! a mejorar los siguientes fin, la necesidad del amplias áreas verdes y de este proyecto cultural,
aspectos: La calidad del aprovechamiento de los diferentes manejos de mejora y cubre muchas de las
! espacio público, la gestión usos del suelo planteados espacios públicos para el necesidades que tenia la
del agua, la movilidad para el desarrollo de la esparcimiento de la población en esta área de
! peatonal y ciclo rutas, cultura social del área de comunidad y mejorar la influencia e incita a los jóvenes
promover la cultura y la influencia, está destinada a calidad del ambiente para el y a las personas en general a
Medio educación mediante los mejorar aspectos de disfrute de la población, que hagan parte de proyectos
distintos equipamientos movilidad en espacios.! además la creación de sociales de la región, como la
Sociocultural contenidos en la ciudad de espacios como las preservación del medio
las artes y las ciencias plazoletas. ambiente.
como museo,
oceanográfico (acuario) y

! 157!
!
!
!

El Parque del Cauce Parque Lineal Rio Alameda Parque Parque Lineal la
del Río Turia Fucha Simón Bolívar presidenta
! !

Teatro. ! Públicos y la biodiversidad,


proporcionando espacios
naturales de alta calidad.

! -Resolución de 30 de junio Adopta el Decreto 389 de ARTÍCULO 48º. Del Plan Justificación desde el plan
de 2009, del conseller de 2004, plan maestro del Especial De de ordenamiento territorial
! Medio Ambiente, Agua, parque urbano ‘’ Ronda del Equipamientos y Espacio y el acuerdo 23 del 2000.
Urbanismo y Vivienda, por la Rio Fucha’’. Público. El Municipio de Articulo # 110.
Normativa que se aprueba el Plan de
Decreto 190 de 2004.
Medellín diseñará e
Decreto 1052 de 1998,
Prevención de Incendios implementará un Plan
Forestales del Parque Especial de Equipamientos Modificado por el Decreto
Ley Orgánica de Nacional 1547 de 2000.
Natural del Turia. dirigido a racionalizar la
Ordenamiento Territorial que
inversión pública para la
Acuerdo de 20 de abril de trata de una normativa que Numeral 40 del Artículo
oferta, a procurar la
2007, del Consell, de propicia la integración 101 de la Ley 388 de
disminución de
declaración del Parque territorial para generar mayor 1997.
desequilibrios urbanos y
Natural del Turia como competitividad e inversión
contribuir a la Decreto 409 de 2007!Por
Proyecto Medioambiental estratégica de los recursos
consolidación de un el cual se expiden las
Estratégico. públicos en el nivel más
sistema jerarquizado de Normas Específicas para
próximo al ciudadano.
centralidades. las actuaciones y
DECRETO 43/2007, de 13
de abril, del Consell, de Ley 9 de 1989 bajo esta ley procesos de
ASPECTOS DEFINIDOS
declaración del Parque se dictan normas sobre
DESDE EL ACUERDO 062 Urbanización, parcelación

! 158!
!
! El Parque del Cauce Parque Lineal Rio Alameda Parque Parque Lineal la
! del Río Turia Fucha Simón Bolívar presidenta
Natural del Turia. planes de desarrollo DE 1.999 y construcción en los
municipal, compraventa y suelos Urbano, de
DECRETO 42/2007, de 13 expropiación de bienes y se Ley Orgánica de Expansión y Rural del
de abril, del Consell, por el dictan otras disposiciones. Ordenamiento Territorial Municipio de Medellín.
que trata de una normativa
que propicia la integración
territorial para generar
que se aprueba el Plan de Que a su vez fue modificada Ley Orgánica de
mayor competitividad e
Ordenación de los Recursos por la ley 388 del 18 de julio Ordenamiento Territorial.
inversión estratégica de los
Naturales del Turia de 1997 en la que se recursos públicos en el
establece Un plan y un nivel más próximo al
DECRETO 42/2007, de 13
reglamento de usos del suelo ciudadano.
de abril, del Consell, por el DOCUMENTO TÉCNICO
y cesiones obligatorias
que se aprueba el Plan de DE SOPORTE POT
gratuitas. Desde el sistema de
Ordenación de los Recursos [ACUERDO 46/2006]
Equipamientos.
Naturales del Turia.
[2007/4899] ARTÍCULO 90º. Del Suelo
de Protección
DECRETO 43/2007, de 13
de abril, del Consell, de
declaración del Parque
Natural del Turia.
[2007/4900]!

Fuente: Elaboración del autor


*Tomado de: GUIA TURISTICA DE MEDELLIN (Consultado el 15 de Noviembre de 2013) Disponible en internet
http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/el-poblado-top/56-parque-lineal-la-presidenta
RUTAS POR LOS PARQUES LINEALES DE LA CIUDAD
http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/infancia/Paginas/rutas-por-los-parques-lineales-de-la-ciudad.aspx
INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACION Y DEPORTE
http://www.idrd.gov.co/web/htms/seccion-parque-simn-bolvar_872.html
! 159!
FASE III: LINEAMIENTOS PROYECTUALES

Parque Lineal Quebrada El Macho


!
!

7. FASE III: LINEAMIENTOS PROYECTUALES

PROPUESTA ESTRATÉGICA DE LOCALIZACIÓN Y SUS LINEAMIENTOS


PROYECTUALES DENOTANDO RECOMENDACIONES PARA LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO URBANO AMBIENTAL.

Con base al análisis urbano, la información recolectada, las experiencias, las


visitas de campo, el acercamiento a la población, la evolución del verde en la
ciudad. Se pudo evidenciar y comprobar la veracidad de la hipótesis
establecida, la cual era ¿Establecer si es posible la creación de parques
lineales en el municipio de Bucaramanga?; Dado que el espacio público
considerado como parte integral de la malla urbana y espacio de
representación cultural no articula eficientemente el territorio urbano en
especial la red de equipamientos existente.

Dicha hipótesis fue planteada al inicio de esta investigación a fin de tener un


curso o rumbo dentro de la misma. Con el fin de centrarse en la recuperación
de componente urbano ambiental, generando espacio público para el
esparcimiento de la población.

De esto modo con la comprobación de la hipótesis y la sección de una de las


posibles propuestas del parque lineal como lo es la Quebrada el Macho
ubicada en la Zona Sur, analizada en los componentes ambiental construido,
ambiental natural, político administrativo, normativo ambiental y socio cultural.
Se puede proceder a la fase III de esta investigación la cual tiene por objeto
establecer los lineamientos estratégicos o directrices.

Lo anterior permitirá establecer las recomendaciones a la hora de generar un


proyecto urbano ambiental como este, esbozando estrategias puntuales para lo
conformación y estructuración del mismo, lo cual podrá sentar las bases, como
punto de partida, tanto de esta propuesta, como de la conformación de una red
ecológica de parques en la zona sur ,considerándola siempre altamente viable,
como una solución para cambiar la situación actual del municipio y la
disminución del deterioro urbano ambiental preservando el verde.

Para cumplir con los propósitos establecidos dentro de esta investigación en la


fase III se desarrollan los lineamientos estratégicos matriculados dentro de los
siguientes campos:

! 160!
!
!

1. Programa de diseño arquitectónico.

2. Programa de acción en el campo de organización institucional.

3. Programa de conservación ambiental.

4. Programa de acción en el campo del fomento y el desarrollar.

5. Programa de acción del marketing y promoción.

6. Programa de acción en el campo de la formación profesional y


capacitación de recursos humanos.

El desarrollo pleno de cada uno de estos campos con sus respetivos proyectos
y tareas permitirá la consolidación de la plataforma competitiva municipal, a la
recuperación de la calidad ambiental, y una nueva identidad urbana, que tenga
como resultado la generación del equilibrio y la intervención urbana mediante
instrumentos de planificación dirigidos a generar nuevos desarrollos y a mejorar
las condiciones del verde. Con mayor calidad de vida para los ciudadanos y la
integración de los procesos de desarrollo humano, enfocada en el plan de
desarrollo del municipio “Bucaramanga capital sostenible “.

Por otra parte es importante a la hora de establecer los lineamientos


proyectuales del parque lineal, dejar por sentado que este parque estará
catalogado como un parque de escala zonal según lo establecido en el articulo
243 citado dentro del marco legal. El cual estipula que: Son áreas libres, con
una dimensión entre 1 a 10 hectáreas, destinadas a la satisfacción de
necesidades de recreación activa de un grupo de barrios, que pueden albergar
equipamiento especializado, como polideportivos, piscinas, canchas, pistas de
patinaje, entre otros.

Aunque el área destinada abarque 30 hectáreas, su alcance fue determinado


durante este proceso investigativo para la zona sur de municipio de
Bucaramanga como área de influencia directa. Por lo tanto será un parque
zonal. No obstante, también podrá ser para el disfrute de toda la población del
municipio, por sus dimensiones y la conexión en la conformación de la red
ecológica de parques a futuro.

! 161!
!
!
PROGRAMAS, LINEAMIENTOS Y
ESTRATEGIAS. Los materiales utilizados para la construcción tendrán que ser en la
mayor medida posible amigables con el medio ambiente, como
1. Programa:
Pintura ecológica, vidrio reciclado 95%, guadua, ladrillos cocidos o
reciclados, además contemplar cubiertas verdes para los edificios
DISEÑO ARQUITECTONICO del parque lineal: administrativos, lo anterior con el fin de mitigar los impactos
Los criterios a tener en cuenta para el diseño de un parque negativos que pueda traer la consolidación y construcción del
lineal, se deberán tener en consideración según lo parque lineal la quebrada El Macho.
establecido por distintos planes consultados dentro de esta
investigación, soportados en los siguientes aspectos:

• Orientación: Claridad visual en accesos y circulación.

• Significado: Reflejo de valores de la comunidad.

• Identidad: Sentido del lugar

• Diversidad: Alternativas visuales

• Comodidad: Agrado visual

• Durabilidad: Materiales y elementos de bajo


mantenimiento.

Fuente: Elaborado por el autor


! 162!
!
!
! Lineamiento: Construcción de CICLORUTAS dentro del • Dentro del programa arquitectónico se debe considerar el
parque lineal: establecimiento de una zona de parqueos para las bicicletas
de los usuarios.
Objetivo: Implementar una red de ciclorutas permanentes
que articule con la red ecológica de parques y las • El material usado para el pavimento de la cicloruta deberá ser
propuestas por el POT, que sirvan principalmente como antideslizante, con el fin de salvaguardar la integridad física
medio de recreación. del ciclista. Deberán tener un ancho suficiente con pavimento
de aglomerado asfáltico aplicado en caliente (y al final pintura
! impermeable para intemperie.
Estrategias:
• La red de ciclorutas que conforman el parque deberán
• Se recomienda que en el transcurso del entorno
integrarse con las propuestas a futuro establecidas en el
inmediato de la cicloruta en las intersecciones se
siembren arboles de porte bajo, esto a fin de facilitar la POT, así como la articulación de los principales
equipamientos del sector y el sistema de transporte masivo.
visibilidad de los ciclistas.
• La construcción de la cicloruta se colocara sobre malla
anti hierba para garantizar su permanencia y
protegerla del deterioro.

Fuente: Elaborado por el autor Fuente: Elaborado por el autor


! 163!
!
!
! Lineamiento: Diseño de los SENDEROS

Objetivo: Crear espacios para el desplazamiento de los


deportistas, turistas y caminantes, que articulen los
enclaves naturales y los equipamientos.

!
Estrategias:

• El parque deberá contar con rampas, ubicadas


estratégicamente a fin de ser accesible para usuarios
con discapacidad, sin barreras arquitectónicas para
visitantes con discapacidad física.
Fuente: Diego Jappert

• La vegetación aledaña a los senderos deberá ser de bajo


mantenimiento y de nulo daño al mobiliario urbano o
elementos artificiales, que hagan parte del diseño
arquitectónico.

• La implementación de instalaciones eléctricas, telefónicas o


cableadas, deberá ser de manera subterránea a fin de evitar
la contaminación visual.

• Los andenes deberán ser amplios con al menos 2,20 Mts de


ancho, ordenando la vegetación y mobiliario urbano, contiguo
al camino.
Fuente: www.señalizacióndesenderos.es

! 164!
!
!
• En los senderos del parque se deberá tener una guía • Los pavimentos o senderos deberán ser continuos sin cambios
táctil como medida de apoyo para el tránsito de bruscos de nivel o si es el caso incluir cambios de textura para
peatones con discapacidad visual o con baja visión orientar o indicar el peligro.
representado en tabletas con relieve ubicados a lo .
largo del recorrido.
• En las zonas de descanso, en cuanto a mobiliario
urbano se refiere, deberá tener bancas, basureros y
otros mobiliarios necesarios.

• Toda el área del parque deberá tener iluminación


adecuada que asegure su uso diurno y nocturno,
ofreciendo seguridad a los usuarios.

Fuente: Discapnet !

Fuente:!Elaborado!por!el!autor!

! 165!
!
!
! Lineamiento:
Implementación ESPACIOS RECREATIVOS

Objetivo: Crear zonas de entretenimiento para brindar un


ambiente cálido de diversión y dispersión a los usuarios.

!
Estrategias:

Dentro del acercamiento a la población se recolecto entre


otros, cuáles eran los sitios predilectos por la población, lo
que nos permitió identificar cuáles son las necesidades en
estos ámbitos, a fin de esbozar que tipo de espacios deberán Fuente: Elaborada por el autor
ser contemplados dentro del parque, dichos resultados fueron
revelados en el acercamiento a la población en la Fase I.

1. Contemplar dentro del parque, la propuesta de Eco


gyms, ubicados estratégicamente en el mismo de
acuerdo a los nodos y a los enclaves naturales
establecidos dentro de esta investigación

2. Construcción de canchas múltiples, las cuales


deberán ser ubicadas en la zona establecida dentro
de esta investigación, como enclave natural 1
(EN1), esto debido a las pendientes casi nulas que
no superan el 7% y el nivel bajo de árboles y
arbustos en esta zona. Fuente: Diego Jappert
! 166!
!
!
3. Implementar dentro del parque lineal juegos
infantiles para la población menor y su recreación.

4. En zonas donde las pendientes sean elevadas se


podrá contemplar el diseño de paredes de escala,
para la práctica deportiva y recreación.

5. Para el desarrollo de actividades culturales dentro


de las zonas de estancia, se propone la creación
de plazoletas o teatrinos.

Fuente: www.guate360.com

Fuente: Diego Jappert

Fuente: Elaborado por el autor


! 167!
!
!
! Lineamiento: Diseño de los EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS • El diseño del edificio administrativo deberá contar con los
Y DE SERVICIOS. siguientes espacios, descritos en el siguiente cuadro de áreas:

Objetivo: Crear zonas que garanticen la administración


y manutención para el correcto funcionamiento del
parque.

!
Estrategias:

• La construcción del edificio para la parte administrativa


deberá ser de máximo 2 niveles a fin de evitar
contaminación visual y mitigar los impactos de la
construcción.

• El diseño de las construcciones dentro del parque


deberán ser en formas orgánicas en armonía con el
medio ambiente.

• Se deberá hacer la aplicación de criterios bioclimáticos


en el diseño arquitectónico, que consideren los
aspectos de orientación, vientos dominantes,
insolación natural. Con el fin de evitar el consumo
mínimo de energía.

• Se implementaran cubiertas verdes sobre los


volúmenes, con el fin de no irrumpir en el componente Fuente: Elaborado por el autor
paisajístico.

! 168!
!
!
M2
• Se establece la propuesta de un huerto ecológico NOMBRE CANTIDAD ML M2 TOTAL
UNIDAD
donde se realice la manutención y cultivo de especies
Senderos - 2750 6050 6050
exóticas propias de la región y del parque, el cual
estará ubicado en la zona oriental definida como el Ciclorutas . 2438 3900 3900
enclave natural 1 (EN1). Plazoleta
1 - 314 314
Mayor
Plazoleta
menor
1 - 113 113
Canchas 2 - 420 840
Eco gyms 3 . 140 420
Parques Inf 2 . 90 180
Huerto
Orgánico
1 . 60 60
Auditorio 1 - 170 170
Baterías
Baños 3 - 16,8 50,4
Públicos
Edificio
Administrativo
1 - 87,5 87,5
Fuente: www.ecovive.com
Área
• Para el desarrollo del parque, es necesario establecer Construida:
. - . 12184,9
un programa arquitectónico para la ejecución del zona verdes y
proyecto ambiental, en el cual se definan los m2 de - - - 24037,1
protección.
cada una de las áreas y dotaciones con las que Área parque
- - - 36222
contara el mismo, para establecer el área total Lineal
construida y el área destinada o catalogada como
zonas de protección ambiental.

! 169!
!
!

• Cada una de las zonas de estancia del parque lineal, deberán tener
baterías de baños, que a su vez tendrán un cubículo para personas
EDIFICIO con discapacidad.
M2
ADMINISTRATIVO
Oficina de Administración • Dentro de los enclaves naturales establecidos en esta investigación
10 mts2
general. como (EN1, EN3), se adecuaran cafeterías ecológicas, para el
Sala de juntas 16 mts2 consumo de los visitantes.

Archivo( información turística y


de la variedad de especies de
12 mts2
vegetación dentro del parque,
inventario forestal)

Hall de acceso y reparto 16 mts2


Secretaria 7 mts2
Enfermería 10 mts2
Cuarto de implementos de
aseo y manutención del 12 mts2
parque.
2 Baños WC (c/u) 4.5 mts2

TOTAL: 87,5 mts2

Fuente: www.glits.mx

! 170!
!
!
! Lineamiento: IDENTIDAD del Parque Lineal La Quebrada El • El manejo adecuado de las Basuras.
Macho.
• La protección del medio ambiente.

Objetivo: Establecer la temática del parque lineal, para • La conservación de la Flora y Fauna nativa de la región.
desarrollar una línea estratégica.
• La ecología.
!
Como soporte para generar una idea a futuro, de lo que
puede llegar a ser la propuesta de un parque lineal en la
quebrada el Macho, se hace necesario establecer una
temática para el mismo.

Con Referente a lo anterior, como es de saber los parque


temáticos se han popularizado a través del tiempo, debido a
que pueden atraer una gran población, especialmente la
infantil y la juvenil, siendo estos parques una oportunidad
para crear conciencia acerca de temas que actualmente solo
se hacen cargo las instituciones educativas, como lo son la
ciencia, la tecnología, la educación, la ecología y protección
del medio ambiente.

Para el caso, se hace como sugerencia que la temática del


parque sea la Ecología y Protección de medio ambiente,
donde se puedan realizar actividades educativas y lúdicas, Fuente: Elaborada por el autor
Además de trabajar en Pro de la naturaleza, para concientizar
a lo población sobre temas como :
! 171!
!
!
De esta forma el parque estará dedicado exclusivamente a la
preservación de las riquezas naturales de la región, mientras
podrá ofrecer a los visitantes la apreciación, recreación temática
y el aprendizaje in-situ sobre especies de flora y fauna, donde se
implemente la debida descripción de cada una de las especies
mediante señalización educativa.

Fuente: Elaborada por el autor

Para complementar la temática del parque, se sugiere el manejo de


señalización con mensajes para sensibilizar a los visitantes del
parque, sobre el cuidado de los recursos naturales, Con ayuda de la
CDMB.

Así mismo el parque podrá brindar espacios y actividades como las


ciclorutas, eco gyms, senderos, plazoletas, canchas deportivas y
demás para suplir las necesidades de los habitantes del municipio,
Fuente: Elaborada por el autor como complemento a lo anteriormente dicho.

! 172!
!
!
2. Programa:
Acción en el campo de la ORGANIZACIÒN
INSTITUCIONAL:

Mejorar la estructuración y organización de los entes


públicos, encargados de administración ambiental y turística,
para llegar a una coordinación intersectorial; generando
políticas que permitan el desarrollo de proyectos naturales,
para minimizar los impactos de la construcción urbana.

! Lineamiento: Vinculación del sector público y privado para la


ejecución de PROYECTOS AMBIENTALES (DO).

Objetivo: Generar un rumbo o plan que integre los dos


sectores, para favorecer el medio ambiente y la
preservación del mismo.

!
Estrategias:

Mediante la generación de este tipo de proyectos, se buscara


que el sector público trabaje conjuntamente con el privado en
la consolidación de los mismos, mejorando el componente
urbano ambiental y el paisajístico, lo que a su vez generara Fuente: Elaborada por el autor
nuevos empleos, en las distintas etapas como lo son el
diseño, la ejecución, la construcción, la pos manutención y la
administración.

! 173!
!
!
! Lineamiento: PROYECTOS DE VIVIENDAS de interés social.

Este tipo de proyectos además de los entes locales, viene


Objetivo: Generar proyectos de interés social, para la acompañado por el ministerio de vivienda, encabezado por el
reubicación de hogares asentados en sitios no ministro Luis Felipe Henao Cardona, estos se establecen en el
permitidos (DA). municipio de Bucaramanga mediante el decreto 1432 de 2013
según la página de Comunicaciones Estratégicas del Ministerio de
! Vivienda, Ciudad y Territorio (Anexo: S).

Estrategias:

Con la consolidación del parque lineal en la quebrada el


Macho La administración local deberá reubicar las 25 familias
que se encuentran asentadas ilegalmente allí, puesto que
dentro de las visitas de campo y el reconocimiento del área
del posible parque lineal, se identificaron viviendas ilegales,
un aserrío, galpones, marraneras y una finca ganadera.

1. Mediante la administración local brindar y otorgar


un nuevo hogar a esta población, por medio de
proyectos como el del mismo plan que se conoce
en el argot popular como: “Vivienda Salario
Mínimo”, o como proyectos construidos en la
comuna occidental, también de interés social.

Fuente: www.elpueblo.com.co
! 174!
!
!
! Lineamiento: REUBICACIÓN de asentamientos agrícolas. 3. A través de INCODER, adjudicar a estas familias subsidios
para la implementación de proyectos de desarrollo rural, con
Objetivo: Brindar una solución a las zonas de conflicto lo cual se fortalece las actividades económicas de las familias
agropecuaria, asentados en sitios no permitidos (DA). en área de conflicto.

Estrategias:

Con la consolidación del parque lineal en la quebrada el


Macho La administración local deberá reubicar las familiar
que se encuentran asentadas ilegalmente allí y las cuales
sustento proviene de la producción agrícola.

1. Mediante el ministerio de agricultura y el instituto


colombiano de desarrollo rural, brindar y otorgar la
reubicación a esta población, a través de los planes de
acción, concediéndoles un nuevo suelo o terreno para su
sustento.

2. El aserrío deberá ser reubicado en otra zona del municipio


donde el uso del suelo sea el adecuado y no incongruente
como está actualmente, de acuerdo lo establecido por POT y
los usos del suelo del municipio de Bucaramanga.

Fuente: Elaborada por el autor


! 175!
!
!
! Lineamiento:

Políticas ambientales en el POT.

Objetivo: Apoyar el cuidado del medio ambiente


mediante leyes y estatutos que permitan la
preservación del verde.

!
Estrategias:

El plan de ordenamiento territorial, deberá estar encaminado


a cambiar la identidad del municipio implementando políticas
ambientales guiadas a la preservación y conservación del
verde urbano y la generación de nuevos espacios públicos y
zonas verdes.

Ya que el elemento más a fin para regir el crecimiento de la


ciudad y su desarrollo es el POT, con sus directrices que
debe cumplir a cabalidad el gobierno de turno.

Fuente: Elaborado por el autor – Logo del POT tomado de la alcaldía

! 176!
!
!
! Lineamiento:

SEGURIDAD en el municipio y sus zonas aledañas.

Objetivo: Brindar seguridad y apoyo a la población para


un óptimo esparcimiento dentro del parque.

!
o Estrategias:

Ejecutar campañas junto con la policía para fortalecer la Fuente: www.fronterainformativa.wordpress.com


seguridad en el municipio, estableciendo CAIS en las zonas
cercanas, y otro dentro del parque en uno de los enclaves
estratégicos delimitados en la investigación, generando en la
comunidad la sensación y la plenitud de que están seguros
en el sector.

Además deberá estar vigilado constantemente por un ente de


seguridad a cargo de la administración del parque, para que
brinde mayor protección a los usuarios del posible parque.

! 177!
!
!
! Lineamiento:
Vinculación de la EMAB para recolección y manejo de basuras.

Objetivo: Mantener el parque lineal en óptimas


condiciones de saneamiento, para evitar los impactos
ambientales en el sector aledaño y dentro del mismo.

!
Estrategias:

Al momento de la consolidación del parque lineal, se deberá


trabajar conjuntamente y tener a consideración las
sugerencias de la EMAB (Empresa de Aseo de
Bucaramanga), para la fácil recolección de los desechos Fuente: Elaborado por el autor
sólidos producidos por los usuarios del parque, instalando:

• Canecas en puntos estratégicos del parque lineal, las


cuales deberán dividirse así:

" Ordinarios
" Papel Cartón
" Plástico

• Letreros y afiches de sensibilización frente a la


contaminación
• Shuts de basuras en los accesos del parque para
facilitar la recolección de los camiones del EMAB.

Fuente: Puntoedologico.com
! 178!
!
!
3. Programa:
CONSERVACIÓN AMBIENTAL

! Lineamiento: Reforestación de árboles nativos en los sectores


afectados

Objetivo: Contribuir a la estabilidad de los suelos, para


la mitigación de los efectos ambientales (FA).

!
Estrategias:

1. Dentro de la ejecución del proyecto se deberá Fuente: Diego Jappert


salvaguardar la fauna y la flora de la quebrada,
mediante campañas y actividades de reforestación,
con la siembra de especies nativas y pertinentes a 3. Para regular el cauce y el caudal de la quebrada; se
las necesidades como política de una dinámica de deberá realizar la siembra de especies que contribuyan
compensación ambiental. a la conservación de cuencas hidrográficas, sobre el
entorno inmediato de la quebrada El Macho.
2. En casos puntuales como lo son los problemas de
erosión del suelo en algunos sectores, se deberá
4. Ubicar construcciones y demás estructuras de manera
realizar la excavación y siembra de especies que
de tal manera que se evite el corte de árboles
ayuden a la estabilización de los suelos,
significativos y minimizar la disrupción de otros rasgos
fortaleciendo el terreno.
naturales.

! 179!
!
!
5. conservar los arboles nativos con mas longevidad, ya
que estos en la mayoría de los casos son los que
brindan la protección del cauce de la quebrada y
recubren el área debido a su follaje, generando grandes
sombras que actualmente brindan la permeabilización en
un 55% aproximadamente.

Con ayuda del inventario forestal, se establecen las


especies que como sugerencia deberán conservarse e
introducirse para las razones anteriormente dichas. (Ver
anexo: T)

Fuente: www.udesverde.com
Fuente: Elaborado por el autor.

! 180!
!
!
! Lineamiento:
Plan de MANEJO AMBIENTAL

Objetivo: Realizar acciones de manejo ambiental


proactivo para la conservación y protección de
cuencas y micro cuencas (FA)-(FO).

!
Estrategias:

Durante la visita realizada se encontraron varias mangueras


que vierten y extraen líquidos en el cauce de la quebrada El
Macho, la mayoría de estas, según la AMB lo hacen
ilegalmente datos que fueron recolectados en noviembre del
año 2012, mediante una jornada de limpieza realizada por Fuente: Archivo Vanguardia Liberal
ellos, por esto se hace necesario realizar nuevamente
jornadas de este tipo para erradicarlas totalmente.

1. Realizar una inspección al cauce de la quebrada el


Macho, para verificar las condiciones ambientales en las
que se encuentra el afluente.

2. Realizar jornadas de limpieza al cauce de la que


quebrada el Macho con ayuda de la comunidad y el
direccionamiento de la EMAB.

3. Verificar la legalidad y los permisos de todos y cada una


de las mangueras que vierten y extraen líquidos sobre la
fuente hídrica.

! 181!
!
!
! Lineamiento: JORNADAS DE LIMPIEZA en las zonas de
protección ambiental

Objetivo: Responder a la problemática ambiental que


sufre la quebrada, consecuencia al manejo inadecuado
de los residuos.

!
Estrategias:

1. Realización de jornadas de limpieza y embellecimiento de


las zonas verdes y cuenca de la quebrada El Macho.
Fuente: Archivo Vanguardia Liberal
2. Remover y reciclar todos los desechos sólidos del lugar,
con participación de la oficina de cultura ambiental (OCA)
de la CDMB y su población activa del sector.

3. Integración de la Alcaldía por medio de la Red Protectora


de Parques de Bucaramanga, un trabajo interinstitucional,
actualmente desarrollado en los parques y espacios
naturales de la ciudad, ‘’Capital Sostenible’’.

Cabe destacar que en el año 2012 se realizo una jornada


de limpieza por parte de los entes ya nombrados, pero en
la actualidad la quebrada se encuentra en un estado
deplorable, por la falta de cultura ambiental de los
habitantes de los sectores aledaños.

! 182!
!
!
4. Programa:
Acción en el campo del FOMENTO Y DESARROLLO

! Lineamiento: RED DE PARQUES ecológicos y temáticos.

Objetivo: Conformar de una red de parques ecológicos


y temáticos para la población y sus visitantes. (FO).

!
Estrategias:

1. Determinación e identificación de enclaves naturales:

Se parte de los resultados y la síntesis de diagnostico


obtenida de la lectura del territorio y su análisis pertinente,
para determinar las debilidades y potencialidades tanto de la Fuente: www.grupocuna.com
quebrada El Macho, como la quebrada la iglesia y la
guacamaya por su potencial a futuro para conforman una red Dispuestos de la siguiente manera el enclave natural 1 (EN1) el
ecológica de parques lineales. Pues por su gran potencial cual por su gran potencial natural y por contar con una zona
deberán ser protegidas y revitalizadas. con pendientes mínimas donde a futuro se podrá conformar un
punto de encuentro o nodo de enlace entre el Parque Lineal
Con base a lo anterior se establecen 4 enclaves naturales quebrada el Macho, la quebrada la iglesia y la quebrada la
dentro de la propuesta del Parque Lineal la Quebrada el guacamaya. Con posibilidades de generar en esta zona una
Macho a manera de posibles nodos que se relacionan con el plazoleta o un sitio de esparcimiento publico que se mezcle y
entorno ecológico, como con el paisaje urbano y el entrelace con la vegetación del lugar.
componente ambiental construido.

! 183!
!
!
Así mismo el enclave natural 2 (EN2) ya que dentro de este se
encuentra gran variedad de vegetación y fauna que merece ser
protegida. Además de ser el punto por donde pasa la calle 99, la
cual es la encargada de comunicar los barrios san Luis con
Provenza y Fontana.

También se determino el enclave natural 3 (EN3) ya que este se


encuentra ubicado aledaño a la estación principal de transporte
(Metrolínea) punto que será clave para la movilización de los
visitantes y usuarios desde el parque a otros puntos de la ciudad
y viceversa. Fuente: Elaborado por el autor

Por último el enclave natural 4 (EN4) ya que se encuentra al otro


lado del área propuesta para el parque lineal en el barrio la
libertad, donde actualmente ya se ve un poco de interés de los
entes gubernamentales, puesto que ya se estableció un
mobiliario urbano a manera de parque y su pertinente
adecuación, que dentro de la información recolectada en esta
investigación tuvo un costo de 199 millones de pesos. Dicha
zona cuenta gran biodiversidad y el follaje de los arboles la hace
fresca y agradable para descansar (Anexo: R).

! 184!
!
!
! Lineamiento: Desarrollo del ECOTURISMO en el parque lineal.

Objetivo: Desarrollar y consolidar el ecoturismo en el


parque lineal la quebrada El Macho para la minimizar
los impactos ambientales.

Estrategias:

1. Implementar el programa de Ecoturismo, después de un


resultado de un proceso de planificación consciente,
determinada por la estructura del parque lineal la
quebrada el Macho con el apoyo de los entes
gubernamentales.

2. Establecer rutas ecológicas señalizadas, que permitan


actividades ecoturísticas dentro de la quebrada El Macho
que a su vez se entrelacen con las del parque lineal la
quebrada La Iglesia, privilegiando la sustentabilidad y
conservación del espacio natural, que tiene como principio
minimizar los impactos negativos que puedan traer la
realización del proyecto.

3. Consolidar Las rutas ecoturísticas que sirvan como


herramientas para incentivar la apreciación del medio
natural, por parte de su población y visitantes.
Fuente: Fundacionio.org

! 185!
!
!
4. La señalización para guiar a los turistas deberá realizarse
con materiales de bajo impacto ambiental y visual, siendo
! Lineamiento: estos amigables con la naturaleza.
INSTALAR SEÑALIZACIÓN pertinente dentro del parque
lineal.

Objetivo: Permitir la orientación de los de habitantes y


turistas generando un recorrido claro y fluido!

Estrategias:

1. Establecer los requerimientos y políticas que brinda El


Ministerio de Industria y Turismo ya que es una de sus
prioridades previstas.

2. Incluir en el proyecto del parque lineal la quebrada El


Fuente: www.SeñalizacióndeSenderos.es
Macho, una señalización adecuada para la orientación de
los visitantes, de las rutas ecoturísticas enmarcadas y
equipamientos dentro de este. La señalización de
senderos deben estar indicados y explicados con los
colores correspondientes a las reglas de senderización:
Rojo: Gran recorrido, amarillo: Pequeño recorrido, verde:
Sendero local.

3. Promover el orden y promoción de los espacios naturales


junto con la señalización turística donde se establezcan
los accesos y salidas dentro del parque y la comunicación
con los principales equipamientos del sector y su conexión
con el parque lineal la quebrada La Iglesia.
! 186!
!
!
5. Programa:
Campo en el MARKETING Y PROMOCIÓN.

! Lineamiento: TURISMO en el municipio.

Objetivo: Incentivar el turismo del municipio para


mejorar la calidad de vida de los habitantes (FO).

Estrategias:
!

1. Crear una red ecológica de parques en el municipio de


Bucaramanga, que tiene como objetivo la generación de
espacio público.

2. Proyectar y generar oportunidades para desarrollar un


turismo sostenible dentro del municipio de Bucaramanga.

3. Recuperar la percepción de los visitantes del seudónimo


de ‘’Ciudad de los parques’’.

4. Mediante el desarrollo turístico, beneficiar


económicamente al municipio en especial la población
que se encuentra alrededor del parque lineal. Fuente: Editada por el autor

! 187!
!
!
! Lineamiento: INFORMACIÓN turística del parque lineal

Objetivo: Fortalecer la prestación de servicios en


información y asistencia al turista, para dar a conocer
este tipo de proyectos.

!
Estrategias:

1. Crear y elaborar material promocional de las acciones de


los prestadores turísticos, acerca de los parques
existentes en la ciudad de Bucaramanga y sus rutas
ecológicas, distribuidos en puntos de información Fuente: www.bogotaturismo.gov.co
estratégicos por todo el municipio como lo son:

• Aeropuertos
• Hoteles
• Terminales
• Puntos de información turísticos
• Agencias de viajes

2. Brindar de manera gratuita, a los visitantes nacionales y


municipales, broshurts o folletos con las rutas
establecidas del parque lineal y sus equipamientos en los
puntos estratégicos de información ya nombrados, con el
propósito de dar a conocer los atractivos naturales que
este posee.

! 188!
!
!
6. Programa:
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN de recursos
humanos.

! Lineamiento: Actividades CULTURALES con participación de


la población

Objetivo: Desarrollar actividades culturales con


participación de la población, para instruir al cuidado
del equipamiento del parque (FO).

!
Fuente: CDMB
Estrategias:

1. Establecer programas culturales como:

• Jornadas lúdicas
• Jornadas escolares y de aprendizaje.

Con el fin de invitar a los usuarios a tomar conciencia, ya que


el parque es para su beneficio y debe ser salvaguardado y
cuidado no solo por los entes encargados de este espacio,
sino también por ellos mismos, para que se apropien de él
,generando una nueva identidad del municipio.

Fuente: Bucaramanga.gov.co

! 189!
!
!
! Lineamiento:
CAMPAÑAS ambientales

Objetivo: Generar campañas ambientales para


sensibilizar y concientizar a la población, con el fin de
preservar y conservar el componente ambiental. (DO).

!
Estrategias:

Desarrollar campañas de sensibilización ambiental, por medio


de alianzas con organizaciones públicas como lo son la
CDMB y el SENA, para formar y sensibilizar a la población
de los sectores beneficiados, con la propuesta del parque Fuente: Ecología Verde
lineal.

Fuente: www.sena.edu.co

! 190!
!
!

8. RECAPITILACION Y CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación durante las etapas realizadas, se pudo


establecer la viabilidad de la propuesta de un parque lineal contenido en la
Quebrada el Macho, que sirva como zona de esparcimiento para la población,
actuando de la mano con la preservación del medio ambiente y el carácter de
zona de uso sostenible establecido dentro del plan de ordenamiento territorial.

De acuerdo a la hipótesis planteada a comienzos de esta investigación y


posteriormente su evaluación y comprobación, se pudo confrontan la veracidad
de la misma, encontrando no solamente un lugar propicio para la ejecución de
un proyecto ambiental, si no identificación de 9 posibles candidatos para una
propuesta de este tipo.

De igual manera en el transcurso de la lectura del territorio se identificaron y


realizo una visita a cada uno de los parques con los que cuenta el municipio, lo
que nos permitió sin duda palpar el estado actual de cada uno de ellos,
dejando un sin sabor, ya que se encuentran en muy mal estado la mayoría de
estos.

En lo que respecta al análisis y diagnostico se encontró que los parques


actualmente existentes, no son suficientes para las demandas y necesidades
de la población del municipio de Bucaramanga. A su vez, es clara la falta de
políticas ambientales que permitan establecer parques nuevos, encontrando
que en los últimos años el desarrollo de los mismos ha sido prácticamente nulo.

Con relación a lo anterior, se pudo conocer que actualmente la alcaldía de


Bucaramanga, está realizando campañas de restauración, restructuración y
embellecimiento de los distintos parques del municipio, no obstante dichas
campañas se están apenas ejecutando a la fecha.

Las conclusiones derivadas dentro de este proceso, en lo que respecta a


espacio público son negativas, ya que dentro de la lectura del territorio de cada
una de las 5 zonas establecidas se palpan grandes deficiencias, si lo anterior lo
transformamos en números, podemos establecer que el municipio tiene un
déficit del 60% de espacio público por habitante; Lo cual nos deja en muy
malas condiciones para la calidad de vida según la Organización Mundial de
la Salud (OMS).

! 191!
!
!

Bucaramanga cuenta con sitios con gran potencial para el establecimiento y


eventual solidificación de proyectos ambientales en distintas zonas del
territorio, principalmente la catalogada como zona sur dentro de este proceso
investigativo, donde se ubicaron 4 posibles candidatos como lo son la
quebrada la Cuellar, la quebrada el Macho, la Guacamaya y la quebrada la
Iglesia.

Por otra Parte la materialización del parque lineal la quebrada el macho, puede
ser el punto de partida para la conformación de una red de parques ecológicos,
temáticos y ambientales, que se encuentren entrelazados, fructificando las
actividades de recreación y esparcimiento, así como la conexión de
equipamientos que articulen la malla vial y zonas estratégicas dentro del
territorio,! como lo son CENFER, el Parque la Flora, El Terminal de
Transportes, Colegios, estaciones del sistema de Transporte masivo
(Metrolínea) a través de senderos peatonales y ciclorutas, permitiendo conectar
a su vez los barrios de la Zona Sur, lo anterior permite comprobar la hipótesis
establecida al comienzo de esta investigación .

Complementando lo anterior el desarrollo de un parque Lineal en la quebrada


el Macho podrá proveer de espacios para la diversidad de actividades
recreativas al aire libre, cerca de las viviendas de la Zona Sur, identificada en
la fase IA, las cuales no tendrían ningún costo, promoviendo el ejercicio físico
al ofrecer rutas seguras para caminar y correr o montar bicicleta, lo que a su
vez permitirá tener una comunidad más saludable y por lo tanto ayudar a
reducir distintas enfermedades.

Las ideas expuestas anteriormente, encierran también otra serie de beneficios


de acuerdo al estudio tipológico, como la posibilidad de generar canales de
movilidad alternativos a la ciudad articulando los equipamientos urbanos,
siendo compatibles con las ideas de desarrollo sostenible y complementando la
planeación urbana para cuidar las áreas de protección ambiental.

El desarrollo de proyectos como este, genera la protección del medio


ambiente, además de impedir el desarrollo de usos incompatibles dentro de
estas zonas, Mitigando procesos de conformación de asentamientos informales
que a futuro se proyectan como barrios ilegales, generando un impacto positivo
dentro de la población.

De igual manera se puede afirmar que el desarrollo de este parque lineal,


podrá subsanar los problemas ambientales de la quebrada el macho, que como
se pudo conocer en esta investigación es una zona de protección que
actualmente se encuentra vulnerable, por distintas condiciones como son:

! 192!
!
!

ambientales, de erosión, invasión, problemas sociales, inseguridad y


principalmente contaminación.

Así mismo, dentro del acercamiento a la población realizado en la zona sur,


para establecer el impacto y la aceptación de un proyecto como este, se pudo
percibir que los habitantes aprobarían el desarrollo del parque lineal con un
79.6 % contundente. Además el 60 % de la población se siente inconforme con
el espacio público existente y cree que se encuentra a su vez en muy malas
condiciones.

Por otro lado la propuesta de un parque lineal, puede contribuir a la identidad y


el sentido de pertenencia dentro de la población, para el cuidado de estos,
pues está dicho que la identidad de una ciudad no es más que la calidad de su
espacio público y sus zonas verdes.

Realizar este tipo de parques en el municipio de Bucaramanga puede ser el


punto de partida para recuperar los valores naturales e hidrológicos de cada
una de las quebrada, qué actualmente son vulnerables, lo que a su vez podrá
darles un nuevo enfoque y una imagen e identidad, convirtiéndoles en lugares
de múltiples oportunidades ambientales, sociales y recreativas.

La conformación de proyectos ambientales como lo son los parques lineales,


puede generar un gran impacto positivo a la ciudad, creando y fomentando el
ecoturismo para la sustentabilidad y preservación del medio natural,
sensibilizando tanto al visitante como a la población que reside en el municipio,
lo anterior por otra parte, también fortalecerá el desarrollo económico y cultural
de la región.

El establecer los lineamientos proyectuales para la ejecución del parque lineal


La Quebrada el Macho, establecerá las directrices propias para el diseño y
construcción del mismo, para propiciar que sea ejecutado bajo estos criterios y
abarcado dentro de cada uno de los programas establecidos en la fase III, lo
anterior canalizara la mayor cantidad de efectos positivos para el municipio.

! 193!
!
!
9. CRONOGRAMA GENERAL

! 194!
!
!

! 195!
!
!

BIBLIOGRAFIA!

• Arboles para Bucaramanga, especies que fortalecen la estructura


ecológica principal, CDMB, Universidad Antonio Nariño. Luis Fernando
Molina Prieto. Año 2009
!
• BORJA, J. & ZAIDA, M. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía.
Barcelona, España: Electra!

.!
• Ciudad y arquitectura urbana en Colombia 1980-2010. Luis Fernando
González Escobar año 2010.

• DIANA WIESNER CEBALLOS, Arquitectura y Ciudad sostenible. corredor


ecológico y recreativo de los cerros orientales. En revista escala 216
(2011).
• Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social, Olga Segovia
Ricardo Jordán. 2008

• GOMEZ OREA, Domingo. Ordenación territorial Madrid: ediciones


mundo-prensa, 2007.

• PRINDLE DENNIS KENT, CONRADA, Hacia la arquitectura de un


paraíso: parque Güell. http://www.libros.universia.es/Autor-PRINDLE-
DENNIS/82833/1

• REVISTA ESCALA 199. Parques lineales.

• REVISTA ESCALA 208.

• REVISTA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE, ESPACIOS


EXTERIORES URBANOS Y AREAS VERDES.

• T.HERRAN.C los parques lineales como nueva modalidad de espacio


público en la ciudad de Medellín revista Si 2012.

! 196!
!
!

• VELENZUELA LEVI, Nicolás. Arquitectura social. [arquitectura de primera


necesidad]. (editorial). En: Revista Ciento diez. Discusión, difusión y crítica
de arquitectura, Vol. 4, Chile, 2004-2008

• ZORRILLA MOLINA, ALEJANDRO territorio: límites urbanos e


informalidad de la ciudad. Revista escala 225 (2012).

! 197!
!
!

WEBGRAFIA

• http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/211816-asi-sera-el-
parque-lineal-de-la-quebrada-la-iglesia

• http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/216708-derrumban-
la-caseta-del-parque-de-las-hormigas

• http://www.colombia.com/turismo/andina/bucaramanga/atractivos.asp

• http://www.vanguardia.com/historico/10605-parque-romero-tan-viejo-
como-olvidado

• http://www.vanguardia.com/santander/guanenta/134058-parques-del-
municipio-iran-a-restauracion

• http://www.uis.edu.co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander
/revista4/parqueNinos.pdf

• http://www.lacoctelera.com/g/recorridometropolitano/m/parque-san-pio

• http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/la-cdmb-infomenu-
228/estructura-infomenu-441/156-localizaciones-fisicas.html?start=3

• http://www.concejodebucaramanga.gov.co/descargas/RESPUESTAS_2_
PROPOSICION0000000044_%202013.pdf

• http://www.vanguardia.com/santander/area-metropolitana/178859-
desarrollan-programa-piloto-en-tres-quebradas-del-are

• http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-
85829.html#h2_1

• http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/164489-evolucion-
de-la-espina-dorsal-de-bucaramanga

• http://www.uis.edu.co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander
/revista4/parqueNinoS.

! 198!

También podría gustarte