Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MINAS
“plan de cierre de la unidad minera apumayo

PRESENTADO POR:
CHOQUEHUANCA CISNEROS YANINA ELIANE
ESCALANTE SANCHEZ YEFRIK
OCHOA SOLIER, RUBEN MAXIMO
VÁSQUEZ CHILLCCE, FRITZ JOSEPH
Ayacucho - 2021
Plan de Cierre de Minas de
la unidad minera Apumayo
INTRODUCCIÓN
La elaboración del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Apumayo, conforme a lo establecido
en la Ley Nº 28090, Ley de Cierre de Minas, y en concordancia al artículo 21º del Reglamento para el
Cierre de Minas.
APUMAYO mediante el Estudio de Estabilidad Física del Tajo Huamán Loma 1, desarrolló la evaluación
del análisis de la estabilidad física del tajo, que involucra el comportamiento de la estabilidad física
actual y la del cierre, con la finalidad de garantizar y asegurar la estabilización de los taludes a largo
plazo. En el expediente de la presente Modificación del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera
Apumayo, materia de la solicitud, se propone lo siguiente:
 Asegurar y garantizar a largo plazo la estabilidad física de los taludes del sector Sureste del Tajo
Huamán Loma 1, para ello se incluirá el Estudio de Estabilidad Física del Tajo Huamán Loma.
El Plan de Cierre de Minas de la unidad minera " Apumayo“ fue aprobado mediante Resolución
Directoral N° 232 -2013 -MEM -AAM, de fecha 04 de julio de 2013.
La Actualización del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera " Apumayo", fue aprobado mediante
Resolución Directoral N° 256- 2016- MEM- DGAAM, de fecha 31 de agosto de 2016.
Objetivos de cierre
Objetivos Generales del Cierre
El del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera “Apumayo”, es lograr que el medio ambiente donde se
desarrolla la actividad minera recupere las condiciones de calidad necesarias para asegurar su sostenibilidad,
ya sea en condiciones en lo posible similares a las que poseía antes del inicio de las operaciones, y
condiciones de uso alternativo que resulten ambientalmente viables y que a la vez sean acordes a las
características particulares de la zona de evitar los impactos negativos en el medio socioeconómico en las
áreas disturbadas por la actividad minera.
Objetivos de Salud Humana y Seguridad:
 Implementar las medidas apropiadas para la protección de la salud de los seres humanos
 Proteger el ambiente, la seguridad y la salud pública mediante la rehabilitación de las superficies de
terrenos alterados, devolviéndoles una condición estable que sustente el uso adecuado de la tierra y que
sea compatible en lo posible con las condiciones existentes antes del desarrollo de la actividad minera
 Asegurar la salud y seguridad pública durante la ejecución de las actividades de cierre progresivo y final, así
como en las etapas de post-cierre, recuperando la calidad ambiental inicial del entorno y desarrollando las
correspondientes obras de rehabilitación técnica y económicamente factible.
 Proteger la salud humana y el medio ambiente mediante el mantenimiento de la estabilidad física y química.
Objetivos de cierre
Objetivos de Estabilidad Física:
 Evitar el riesgo de aguas de escorrentía que puedan generar un proceso de inestabilidad.
 Asegurar la estabilidad de los taludes asumiendo las condiciones más desfavorables existentes durante el
periodo post-cierre como eventos sísmicos y climáticos.
Objetivos de Estabilidad Geoquímica:
 El principal objetivo será los diseños de obras y medidas de los componentes mineros, para evitar la
generación de drenaje acido de roca a largo plazo, adoptando los factores de seguridad para condiciones de
eventos especiales con largo periodos de recurrencia.
 Implementar acciones que garanticen el comportamiento estable en el corto, mediano y largo plazo de los
componentes o residuos mineros.
Objetivos de Uso de Terreno:
 Remediar la tierra, donde sea posible, hasta lograr que alcance una sostenibilidad. Darle un uso adecuado a la
tierra una vez que concluyan las operaciones mineras (por ejemplo, de protección, recreación y de recreación).
 Devolver gradualmente las condiciones; siempre y cuando sea posible la fertilidad del suelo, revegetando,
aunando los trabajos de manejo de agua, que también contribuirán a reducir la erosión y la generación de
drenaje ácido.
Objetivos de cierre

Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua:


 Devolver los cursos de agua a una condición estable y de equilibrio hidrológico para
satisfacer los objetivos de calidad y cantidad del agua a largo plazo;
 Mantener el equilibrio de las cuencas y micro cuencas, que pueden ser afectadas por
las operaciones mineras, con un adecuado sistema de manejo de aguas.
Objetivos Sociales:
 Cumplir los requerimientos legales peruanos y mejores prácticas internacionales.
 Minimizar los impactos sociales y económicos mediante la ejecución de planes de
relaciones intercomunitarias que permitan el diseño de las alternativas más factibles.
 Promover la sostenibilidad económica y social de la zona.
Criterios de cierre

Criterios generales
 Desarrollar el Plan de Cierre que permita la estabilidad física y química, a largo plazo, del
proyecto minero.
 Implementar actividades de cierre que permitan un abandono o una solución de cuidado
pasivo, es decir, minimizar los requerimientos de mantenimiento activo después del cierre.
 Desarrollar procedimientos ambientalmente adecuados para el desmantelamiento de las
instalaciones. Desarrollar un plan de monitoreo que permita corroborar si se ha alcanzado
con éxito los objetivos de cierre trazados.
 Realizar las previsiones presupuestales para el cierre final en base a estimaciones de
costos que se revisarán y actualizarán periódicamente.
 El cierre contempla cuatro enfoques que interactúan simultáneamente: - Cierre ambiental; -
Estabilidad social; - Seguridad y protección física; y - Responsabilidad post-cierre.
Ubicación y accesos del proyecto
Ubicación
La unidad minera “Apumayo” se ubica en la comunidad campesina
de Para, Chaviña y Sancos, en los distritos de Chaviña y Sancos,
provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.
El proyecto se ubica geográficamente al sur del territorio peruano y
el área de emplazamiento del proyecto se encuentra a una altitud
promedio de 4 200 msnm. Se encuentran dentro de la Cuenca
Yauca, perteneciente a la vertiente del Pacifico y tiene una
dirección Sur-Oeste, limitando por el Oeste con la cuenca del río
Acarí, por el Norte con la cuenca del río Pampas, por el Este con
la cuenca del río Ocoña, por el Sur con las cuencas de los Ríos
Chaparra y Chala y, por el Sur-Oeste con el Océano Pacifico.
El área de desarrollo del proyecto se encuentra delimitada
geográficamente:
 Norte con el cerro León Cañana,
 Sur por el Cerro Tahuiri,
 Este limita con el Cerro Cello Ccasa y
 Oeste con el cerro Yanacorral.
Ubicación y accesos del proyecto

 Accesos del proyecto Tramo Distancia Tipo Tiempo


La ruta de acceso a la unidad minera (km) (Horas)
“Apumayo”, se realiza por la ruta: Lima- Lima – 444 Asfaltado 6.0
Nazca-Puquio-Desvío-unidad minera
Nazca
Apumayo, siendo este trayecto por vía
asfaltada, afirmado y trocha carrozable. Nazca – 157 Asfaltado 3.0
Puquio
Puquio – 58 Afirmado 2.0
Desvío
Desvío - 13 Trocha 0.3
Proyecto carrozable
Total 672 11.3
Historia de la unidad minera Apumayo

APUMAYO S.A.C. es cesionario minero de las concesiones


mineras Apurímac 41 y Apurímac 42 cuyo titular inicialmente era
Minera Andina de Exploraciones S.A.A. y Anabí S.A.C.
Minera Andina de Exploraciones S.A.A; mediante escritura pública
de Opción y Cesión Minera de fecha 25 de enero de 2010,
otorgada ante Notario Público de Lima, Dr. Renzo Alberti Sierra,
otorgo una opción de transferencia respecto de los derechos
mineros a favor de Anabí S.A.C.
Con fecha 02 de febrero del 2010, se realizó la anotación registral
del contrato de cesión minera de los derechos mineros Apurímac
41 y Apurímac 42, a favor de Anabí S.A.C.
Por escritura Pública del 02 de julio del 2012 y Aclaratoria de fecha
06 de julio del 2012, Anabí S.A.C., otorga Cesión de Posición
contractual de sus concesiones Apurímac 41 y Apurímac 42 a favor
de Apumayo S.A.C.
El 10 de septiembre del 2013 fue aprobada la concesión de
beneficio “Apumayo” con Resolución Directoral Nº 235-2013-
MEM/DGM al titular minero Apumayo S.A.C. con un área actual de
326.94 hectáreas en el distrito de Chaviñas, provincia de Lucanas,
departamento de Ayacucho
Historia de las relaciones comunitarias

APUMAYO, cuenta con el área de Relaciones


Comunitarias, que coordina con la ONG CEDEC Alto
Andino para gestionar los diversos proyectos solicitados
por las autoridades comunales ante la alta gerencia de la
empresa. En el marco de la política de Responsabilidad
Social de la unidad minera Apumayo, de apoyar a las
comunidades alto-andinas, la oficina de Relaciones
Comunitarias en coordinación con CEDEC Alto Andino, ha
visto por conveniente diseñar y establecer líneas de
acción, a partir del año 2011 y los siguientes años. Estas
líneas de acción en términos generales involucran a las
áreas de Infraestructura, Pecuaria, Artesanía y Social,
quienes orientan sus actividades hacia un desarrollo
sostenible de las comunidades aledañas a la empresa
minera. Dichas actividades se encuentran contenidas en el
Programa de Desarrollo Local de las Comunidades Alto
Andinas diseñado y orientado con proyectos dirigidos a
mejorar la actividad productiva y mejorar la calidad de vida
de los pobladores de las comunidades aledañas.
Identificación del proponente

La Modificación del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Apumayo, es


presentada por APUMAYO, identificada con Registro único de Contribuyentes N.º
20547735014, con dirección en la Av. José Gálvez Barrenechea 556 Int. 2P, Urb.
Corpac, Distrito de San Isidro, Provincia de Lima, Perú el representante legal es el Sr.
John Michael Ramos De La Cruz, identificado con Documento Nacional de Identidad
N.º 42564526, según poder que corre inscrito en la Partida Electrónica N.º 12826314,
Asiento N.º C00026 del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
 Teléfono:( 01) 7007245
 Correo electrónico del representante legal es: legal@gmail.com.pe
Identificación del proponente

 Para la administración de la
Modificación del Plan de Cierre de
Minas de la unidad minera Apumayo,
Jefatura
estará representada por personal
calificado, en la figura se adjunta el
organigrama donde se aprecia las
áreas responsables de las actividades Asistente 1 Asistente 2 Conductor
de cierre.

supervisor 1 Asistente

Forestacion,
Obras de PTARD Y Cancha de Monitereos
revegetacion
cierre PTAD trasferencia ambientales
y otros
Entidad consultora

 SRK CONSULTING ( PERU) S. A. Antes


Apellidos y Nombres Especialidad Profesión N.º de colegiatura
SVS Ingenieros S. A. es una empresa de
consultoría especializada en la
elaboración de Instrumentos de Gestión
Aduvire Pataca, Ernesto Diseño de ING. De Minas CIP N.º 32987
Ambiental.
Osvaldo Coberturas
 En la tabla se listan los profesionales de
SRK, que se encuentran habilitados y Espinoza Romero, Christan Costos ING. De Minas CIP N. º58184
registrados para elaborar planes de Reynaldo
cierre, además, participan y dirigen los
distintos equipos de trabajo que
Maguiña Sambrano, Ego Tratamiento de ING. Ambiental CIP N. º50392
prepararan los estudios.
Roger Efluentes

Felix Salvador, Orlando Geotecnia ING. Geólogo CIP N. º15744


Marco Legal

1. Normas generales
1.1. Constitución Política del Perú
Las atribuciones del estado peruano en cuanto a la determinación de la política
nacional del ambiente y la promoción del uso sostenible de los recursos naturales
están definidas en los artículos: 66º, 67º, 68º y 69º de la Constitución Política del Perú.
1.2. Ley General del Ambiente
La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, establece los principios y normas básicas
para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y contribución a la protección del ambiente.
Normas generales

1.3. Ley General del Ambiente


La Ley General del Ambiente establece como Instrumentos de Gestión Ambiental:
 Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA): En el EIA se deben indicar las medidas necesarias para
evitar o reducir el daño a niveles tolerables y un breve resumen del estudio para efectos de su
publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deben contener los EIA (art. 25º).
 Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA): Los que tienen como objetivo facilitar la
adecuación de una actividad económica a obligaciones ambientales nuevas, así como las medidas de
prevención, control, mitigación, recuperación y eventual compensación que corresponda (art. 26º).
 Los Planes de Cierre de Actividades: Los titulares de todas las actividades económicas garantizan
mediante estos planes que al cierre de las actividades o instalaciones no subsistirán impactos
ambientales negativos de carácter significativo, debiendo considerar tal aspecto al diseñar y aplicar
los instrumentos de gestión ambiental que les correspondan de conformidad con el marco legal
vigente (art. 27º).
Normas generales

1.3. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N.º 27446,
establecen:
 La creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), como
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
 EI establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,
etapas y alcances de las evaluaciones de impacto ambiental de proyectos de
inversión.
 EI establecimiento de mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el
proceso de evaluación de impacto ambiental.
Normas generales

 1.4. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú


Establece, en su artículo 50º, que las autoridades sectoriales competentes para
conocer los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los ministerios de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las
atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales, conforme a lo
dispuesto en la Constitución Política del Perú.
 1.5. Ley General de Salud
La Ley General de Salud, Ley N° 26842, establece, en el Capítulo VIII del Título II, que
la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y
jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para
preservar la salud de las personas establecidos por la autoridad de salud competente.
Normas generales

 1.6. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales


La Ley Nº26821 regula el marco general para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, en tanto que estos forman parte del patrimonio nacional.
 1.7. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
La Ley Nº28245 tiene como finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y
garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la
protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales.
Normas generales

 1.8. Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental


La Ley Nº29325, tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación
ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y
garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y
potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del
Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente.
Marco institucional

1. Ministerio del Ambiente (MINAM)


Su función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental,
asumiendo la rectoría con respecto a ella. Tiene como objetivos la conservación del ambiente, de modo tal que
se propicie y asegure el use sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio.
Al MINAM se adscriben los siguientes organismos públicos:
 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones Sostenibles (SENACE): es el ente
encargado de revisar y aprobar los estudios de impacto ambiental detallados regulados en la Ley Nº27446
 Instituto Geofísico del Perú (IGP) :tiene por finalidad la investigación científica, la enseñanza y la
capacitación, la prestación de servicios, y la realización de estudios y proyectos; en las diversas áreas de la
geofísica
 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): tiene como funciones centrales la fiscalización,
la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP): es el ente rector del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Marco Institucional

2. Ministerio de Energía y Minas (MINEM)


El MINEM regula la estructura legal peruana en materia ambiental, para actividades de explotación
minera, aplicable al sector minero- metalúrgico.
Para cumplir con sus fines en el sector de minería, el MINEM cuenta con los siguientes órganos de
línea:
 Consejo de Minería : conoce y resuelve, en última instancia administrativa, los recursos de revisión
sobre asuntos mineros y asuntos ambientales mineros.
 Dirección General de Minería (DGM): Propone y evalúa la política del sector minería.
 Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) : La DGAAM es la autoridad
competente para evaluar y aprobar los Planes de Cierre de Minas y sus respectivas modificaciones.
 Dirección Regional de Energía y Minas (DREM): son las entidades que a nivel de cada región del
país asumen el rol promotor y fiscalizador para el desarrollo integral de la actividad minero-
energética y asuntos ambientales.
Marco Institucional

3. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)


EI MINAGRI tiene como misión conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, la competitividad y la equidad, con la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población.
EI MINAGRI tiene vinculados a la aprobación de los EIA para el sector minero a los siguientes órganos competentes
en materia ambiental:
 Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAA) : es la encargada de implementar acciones en el
marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, para la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables de su competencia, en concordancia con los lineamientos de las Políticas
Nacionales Agraria y Ambiental.
 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) : Es la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre encargada de promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio
forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional.
 Autoridad Nacional del Agua (ANA) : La ANA es responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos
para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos, además es la única autoridad que otorga
autorizaciones de vertimientos de aguas residuales tratadas.
Marco Institucional

4. Ministerio de Cultura (MC)


El MC es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva y
excluyente para el logro de los objetivos y metas del estado .
5. Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA)
La DIGESA es el ente encargado de promover, proteger y mejorar la salud y vida de
la población.
Son competencias de DIGESA: regular, supervisar, controlar y evaluar servicios
sanitarios básicos, higiene alimentaria y control de las enfermedades que
potencialmente podrían ser transmitidas por los animales a los seres humanos, entre
otros.
Normas especificas

1. Ley de Cierre de Minas :La normativa nacional para el cierre de minas está dada por la Ley que regula el Cierre de Minas
(Ley Nº 28090).
2. Reglamento para el Cierre de Minas: En general la norma establece los lineamientos para la elaboración, presentación y
aprobación de los Planes de Cierre de Minas, los que deben incluir el cierre progresivo de áreas, labores y/o instalaciones,
los eventuales cierres temporales, el cierre final y el post cierre de la unidad minera.
3. Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera
4. La Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera (Ley Nº 28271), tiene por objeto regular la identificación
de los pasivos ambientales de la actividad minera.
5. Ley General de Minería : (Decreto Supremo Nº 014- 92- EM), constituye la norma principal que rige las actividades
mineras, incluyendo la prospección, exploración.
6. Participación Ciudadana en el Sub-Sector Minero: (Decreto Supremo Nº 028-2008-EM), tiene por objeto normar la
participación de toda persona, natural o jurídica en los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de
decisiones de la autoridad competente relativas al aprovechamiento sostenible de los recursos minerales en el territorio
nacional.
7. Protección y Gestión Ambiental en el Sector Minería: El presente reglamento tiene como objeto regular la protección y
gestión ambiental de las actividades de explotación, beneficio, labor general, transporte y almacenamiento minero.
8. Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.
Normas de calidad ambiental

1. Normas de Calidad de Efluentes y Emisiones (Límites/Niveles Máximos Permisibles)


 Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos
De acuerdo al Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM, los titulares mineros están obligados a
establecer en su programa de monitoreo un punto de control en cada efluente líquido minero-
metalúrgico, a fin de determinar la concentración de cada uno de los parámetros regulados y el
volumen de descarga, en metros cúbicos por día, la que será medida al momento de efectuar la toma
de la muestra, llevándose un registro de los efluentes.
 Límites Máximos Permisibles para Emisiones de Gases y Partículas
(Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM), se busca controlar las emisiones producidas de las
actividades mineras y de contribuir efectivamente a la protección ambiental, se obliga a los titulares
de proyectos mineros a cumplir con los niveles máximos permisibles de emisión establecidos por el
MINEM.
 Límites Máximos Permisibles para Ruido Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
de Ruido
Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, indican en su Disposición Complementaria que las Autoridades
Concesiones mineras

 Los componentes de la unidad


minera “Apumayo” se encuentran
ubicados dentro de las concesiones
mineras; Apurímac 41, Apurímac 42,
Ayahuanca 476 y Ayahuanca 177,
todos de propiedad de APUMAYO.
Concesiones mineras
NOMBRE COORDENADA UTM-WGS 84, AREA (Ha)
ZONA 18
 Concesión Minera Apurímac 41
ESTE NORTE
Con código único N° 01-01461-95, inscrita con Partida Nº 02029631 en la Apurímac 41 615,774 8’348,637 1,000
Zona Registral Nº IX-Sede Lima de la SUNARP. Se encuentra ubicada en el
distrito de Chaviña, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, 617,774 8’348,637
comprende una extensión de 1,000 hectáreas y con clasificación Metálica. 617,774 8’343,637
 Concesión Minera Apurímac 42 615,774 8’343,637

Con código único N° 01-01460-95, inscrita con Partida Nº 02029630 en la Apurímac 42 613,774 8’348,637 1,000
Zona Registral Nº IX-Sede Lima de la SUNARP. Se encuentra ubicada en el 615,774 8’348,637
distrito de Sancos, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho,
615,774 8’343,637
comprende una extensión de 1,000 hectáreas y con clasificación Metálica
613,774 8’343,637
 Concesión Minera Ayahuanca 476
Ayahuanca 476 615,774 8’343,637 1,000
Con código único N° 01-01796-04 inscrita con Partida Nº 11712963 en la 617,774 8’343,637
Zona Registral Nº IX-Sede Lima de la SUNARP. Se encuentra ubicada en el
distrito de Chaviña, provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho; y 617,774 8’348,637
comprende una extensión de 1,000 hectáreas y con clasificación Metálica 615,774 8’348,637
 Concesión Minera Ayahuanca 477 Ayahuanca 477 614,774 8’343,637 500

Con código único N° 01-01795-04 inscrita con Partida Nº 11713576 en la 615,774 8’343,637
Zona Registral Nº IX-Sede Lima de la SUNARP. Se encuentra ubicada en el 615,774 8’338,637
distrito de Chaviña, provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho; y
614,774 8’338,637
comprende una extensión de 500 hectáreas y con clasificación Metálica.
Concesiones mineras

 Concesión de Beneficio Vértices Coordenadas UTM-WGS 84, Zona 18

Mediante la Resolución Directoral Nº Este Norte

235-2013-MEM/DGM con fecha del 10 1 615,074 8’346,663


de setiembre de 2013, se otorga el título
2 615,701 8’347,756
de la concesión de beneficio
“APUMAYO”. Esta concesión cuenta 3 617,592 8’347,190
con una extensión de 326.96 Has y
4 617,199 8’346,238
autoriza el funcionamiento de la planta
de beneficio para una capacidad 5 616,718 8’346,248
instalada de 13 000 TM/día. 6 616,497 8’345,919

7 616,136 8’345,773

8 616,001 8’345,234

9 615,544 8’345,479
Terreno superficial

 Los terrenos superficiales del área de la unidad minera


Apumayo se encuentran sobre terrenos de la Comunidad
Campesina de Para, que otorgo a favor a ANABI S. A. C, el
derecho de superficie, usufructo y servidumbre sobre el
predio rustico, el 21 de mayo del 2010. Luego ANABI
S.A.C mediante contrato contractual cedió a favor de
APUMAYO, vía escisión se tramite todo el Proyecto Minero
Apumayo a favor de APUMAYO con fecha 19 de marzo
2013.

 Para el Sector Ayahuanca, se cuenta con la constitución de


derecho de superficie que otorga la Comunidad
Campesina de Para a favor de APUMAYO en septiembre
de 2014.
Instrumentos ambientales aprobados

Instrumento de Gestión Ambiental Documento de Fecha de Actualización del Plan de Cierre de Resolución 31 de agosto de
Aprobación Aprobación Minas de la unidad minera Directoral N° 256- 2016
“Apumayo” 2016-MEM-DGAAM
Segundo Informe Técnico Resolución Directoral 30 de enero de
Sustentatorio de la unidad minera N°0019-2019- 2019 Primera Modificación del Estudio Resolución Directoral 22 de abril de

“Apumayo” SENACEPE/DEAR, de Impacto Ambiental del Proyecto N° 119- 2016- 2016


Minero Apumayo de la Unidad EM/AAM
Minera Apumayo ubicado dentro de
Primera Modificación del Plan de Resolución Directoral 21 de diciembre las concesiones Apurímac 41,
Cierre de Minas de la unidad minera N° 237- 2018/MEM- de 2018 Apurímac 42, Ayahuanca 476 y
“Apumayo” DGAAM Ayahuanca 477

Informe Técnico Sustentatorio para Resolución Directoral 02 de diciembre


Primer Informe Técnico Resolución Directoral 27 de abril de
la Mejora Tecnológica para el N° 592- 2014- de 2014
Sustentatorio de la Modificación del N° 057- 2018- 2018
Tratamiento de Aguas Residuales MEM/DGAAM
Estudio de Impacto Ambiental del SENACE-JEF/DEAR
Domésticas e Implementación del
proyecto minero “Apumayo
Circuito de Chancado Móvil
Instrumentos ambientales aprobados

Modificación del Estudio de Resolución 02 de Plan de Cierre de Minas de la Resolución 04 de julio de


Unidad Minera Apumayo Directoral N° 232- 2013
Impacto Ambiental Directoral N° octubre de
2013-MEM/AAM
Semidetallado del Proyecto 500- 2014- 2014
de Exploración Apumayo MEM/DGAAM Estudio de Impacto Ambiental Resolución 22 de diciembre
Estudio de Impacto Resolución 19 de del Proyecto Minero Apumayo Directoral N° 378- de 2011
para la etapa de Explotación y 2011-MEM/AAM
Ambiental semidetallado del Directoral Nº setiembre de
Beneficio
proyecto de exploración 352- 2013- 2013
Estudio de Impacto Ambiental Resolución 10 de
minera 'Ayahuanca' (EIA- MEM-AAM Semidetallado del proyecto de Directoral N° 339- noviembre de
sd), a desarrollarse en las Exploración Minera Apumayo 2011-MEM/AAM 2011
concesiones mineras
Declaración de Impacto Constancia de 27 de agosto de
Ayahuanca 477 y
Ambiental del proyecto de Aprobación 2010
Ayahuanca 476, ubicadas
Exploración Apumayo Automática N° 050-
en los distritos de Chaviña 2010- MEM-AAM
y Sancos, provincia de
Lucanas, departamento de
Ayacucho
Permisos obtenidos

Permisos Obtenidos Documento de Fecha de Autorización de Uso de agua – Manantiales. Resolución 19 de


Aprobación Aprobaci Se aprueba la Autorización del Uso de Agua Directoral Nº noviembr
ón superficial de la Quebrada Jellocasa, para 516- 2014-ANA- e de 2014
Autorización de vertimiento de aguas Resolución 21 de actividades de explotación minera. AAA-CH.CH
residuales industriales tratadas procedentes Directoral N° setiembre Certificado de Inexistencia de Restos CIRA Nº 2014- 05 de
de la planta de beneficio Apumayo, botadero 235- 2015-ANA- de 2015 Arqueológicos (CIRA), donde se concluye 00282 setiembre
de desmonte Apumayo y botadero de DGCRH que las excavaciones del rescate Expediente Nº de 2014
desmonte Huamanloma arqueológico se han realizado al 100% por lo 031454-2014
Aprobación del proyecto de modificación de Resolución 15 de que no existen vestigios arqueológicos en
la concesión de beneficio “Apumayo” de N°0092-2014- abril de superficie y subsuelo en el área del Proyecto
Apumayo S.A.C. MEM-DGM/V 2015 de rescate arqueológico Apumayo: Chaviña
1 – Sector A, B, C y D, ubicado en la zona
Aprobación del Informe de Inspección de Resolución 14 de denominado Cerro Negro, Distrito de
Verificación de la culminación de la Directoral Nº marzo de Chaviña, Provincia de Lucanas,
construcción, instalación y el 516- 2014-ANA- 2014 Departamento de Ayacucho con un área total
acondicionamiento del Pad de Lixiviación – AAA-CH.CH de 34’205,568 m2 (3,4205 ha) y un perímetro:
Fase 2 en la Concesión de beneficio 1·357,354 m
“Apumayo” de Apumayo S.A.C
Permisos obtenidos

Autorización de Uso de agua – Qda. Resolución 12 de Otorgamiento del título de Resolución 10 de


Jelloccasa. Se aprueba la Autorización del Directoral Nº agosto
Concesión de Beneficio “Apumayo” Directoral N° setiem
Uso de Agua superficial de la Quebrada 501- 2013- de 2013
de 326,94 hectáreas de extensión a 235- 2013- bre de
Jellocasa, para actividades de explotación ANA-CH.CH
minera
Apumayo S.A.C. MEM-DGM 2013

Aprobación del Expediente Técnico Resolución 29 de


Certificado de Inexistencia de Restos CIRA Nº 2013- 15 de
Arqueológicos (CIRA), donde se concluye 00289 noviembr de la solicitud de Concesión de Directoral N° agosto
que no existen vestigios arqueológicos en Expediente Nº e de Beneficio a la capacidad de 15 000 285- 2012- de 2012
superficie en el área del Proyecto Minero 7031 2013 TM/día denominada “Apumayo” y MEM-DGM/V
Ayahuanca, zona que está ubicada en las Autorización para la construcción
concesiones mineras Ayahuanca y
de componentes: PAD de
Apurímac, en los distritos de Chaviña y
Lixiviación, PLS, ILS, PGE, Planta de
Sancos, provincia de Lucanas y
Departamento de Ayacucho; Beneficio Merrill Crowe, Fundición,
comprendiendo un área total de 323,26 ha. Planta de Destrucción de Cianuro,
y un perímetro de 7·071,75 m. obras Civiles, etc.
Permisos obtenidos

Certificado de Inexistencia de Restos CIRA Nº 2012- 24 de Autorización para el Vertimiento de Aguas Resolución 18 de
Arqueológicos (CIRA), donde se concluye que 00347 agosto Residuales Industriales Tratadas provenientes Directoral N° abril de
no existen vestigios arqueológicos en Expediente Nº de 2012 de la planta Industrial 79- 2013-ANA- 2013
superficie en el área del Proyecto Minero 025101-2012 DGCRH
Apumayo - Ayacucho, el cual cuenta con un Autorización de Uso de Agua para fines Resolución 16 de julio
área de 19·940·152,267 m2 (1·994,0152 ha), Mineros de la Quebrada Jellocasa con un Directoral N° de 2012
con perímetro de 18·000,00 m, ubicado en el volumen de 49·494 m3 /año 239- 2012-ANA-
distrito de Chaviña, Provincia de Lucanas, AAA-CH.CH
Departamento de Ayacucho
Autorización del Uso de Agua Superficial de Resolución 28 de abril
Aprobación del Plan de Minado para la Resolución 13 de 6·523,50 m3 con régimen de explotación Administrativa N° de 2011
Explotación del proyecto Minero Apumayo, Directoral N° agosto de 6h/día, 30/día/mes, 5 mes/año para realizar 034-2011-ANA-
que comprende los tajos de Huamán Loma y 134- 2012-MEM- 2012 estudios exploratorios ALA.CHA
Apumayo y sus botaderos DGM
Autorización de Tanque Séptico e infiltración. Resolución 25 de Autorización de Uso de Agua Subterránea de Resolución 27 de abril
El tanque séptico tiene un volumen Directoral N° mayo de los Pozos Tubulares denominado PEAP-02 y Administrativa N° de 2011
aproximado de 19.60 m3 de dimensiones de 058- 2012-DSB- 2012 PEAP-04 032-2011-ANA-
2.00 m de ancho, 6.00 m de largo y una altura DIGESA-SA ALA.CHA
de 1.63 m.
Actividades de cierre progresivo implementadas

Las actividades de cierre progresivo implementadas en la unidad minera Apumayo, desde el Segundo
Informe Semestral del año 2013 al Segundo Informe Semestral del año 2018, se presentan a
continuación:
 Segundo Informe Semestral 2013 Avance de Cierre Progresivo
De acuerdo al cronograma aprobado del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Apumayo, para el
segundo semestre del 2013 no correspondió ejecutar aun actividades de cierre progresivo.
 Primer Informe Semestral 2014 - Avance de Cierre Progresivo
Movilización de equipos según corresponda para los componentes de cierre progresivo, dicha actividad
será programada entre el segundo y tercer trimestre del 2014.
Replanteo topográfico de los componentes de cierre progresivo, dicha actividad será programada entre
el segundo y tercer trimestre del 2014.
Estabilidad Hidrológica – Tajo Apumayo: Para este semestre se iniciará con los trabajos de estabilidad
hidrológica del tajo. Se realizarán las siguientes actividades: Canal de coronación y Poza de disipación.
Estabilidad Hidrológica – Tajo Huamanloma: Para este semestre se iniciará con los trabajos de
estabilidad hidrológica del tajo. Se realizarán las siguientes actividades: Canal de coronación y Poza de
disipación
Actividades de cierre progresivo
implementadas
 Segundo Informe Semestral 2014 -Avance de Cierre Progresivo
Estabilidad Hidrológica: Los trabajos se iniciaron considerando realizar obras para la conducción de las aguas de no
contacto, referidas a la estabilidad hidrológica en el ámbito de influencia hídrica del tajo Apumayo. Se realizaron las
siguientes actividades: Canal de Mampostería y Canal de Geomembrana.
 Primer Informe Semestral 2015 - Avance de Cierre Progresivo
Botadero de Desmonte Apumayo El principal objetivo es la culminación de los canales de mampostería 1, 3 y 4, además del
canal 8 y dar inicio a la construcción del sistema hidráulico del cierre de mina progresivo.
 Segundo Informe Semestral 2015 - Avance de Cierre Progresivo
 Tajo N°01 Huamanloma Norte: Estabilidad Física: Perfilado de terreno en talud. En el presente semestre se tiene
ejecutado al 25%.
 Botadero N°01 Huamanloma
 Estabilidad Física: Perfilado de taludes con equipo, esta actividad se realiza en las banquetas, taludes de cada lift banco
en forma descendente iniciándose desde el lift superior hasta el lift inferior del botadero. En el presente semestre se tiene
ejecutado al 100%.
 Estabilidad Hidrológica: Canal Tipo II con mampostería en concreto.
 Botadero N°01 Apumayo : Estabilidad Física, Perfilado de taludes con equipo: comprende retirar todo material suelto e
inestable susceptible a caídas, trabajo realizado con excavadora, motoniveladora, tomando en cuenta respetar los
ángulos, alturas y ancho según los planos. En el presente semestre se tiene ejecutado al 80%.
Actividades de cierre progresivo
implementadas
 Cuarto Informe Semestral 2016 - Avance de Cierre Progresivo:
Construcción de Canal Tipo I, III y IV Canal de Mampostería en el Proyecto Apumayo, en el presente
semestre se tiene ejecutado al 100%.
 Tajo N°01 Huamanloma Norte
 Tajo N°02 Apumayo (TJ-02)
 Botadero N°01 Huamanloma (DD-02)
 Botadero N°02 Apumayo (DD-01)
 En el informe semestral 2016-II se reportó la ejecución al 100%.
 Tajo N°02 Apumayo (TJ-02)
 Botadero N°02 Apumayo (DD-01)
 Primer Informe Semestral 2017 - Avance de Cierre Progresivo:
Tajo N°01 Huamán Loma Norte (TJ-01)
Tajo N°02 Apumayo (TJ-02)
Botadero N°01 Huamanloma (DD-02)
Botadero N°02 Apumayo (DD-01)
Actividades de cierre progresivo
implementadas
Segundo Informe Semestral 2017 - Avance de Cierre Progresivo:
Tajo Huamanloma Norte (TJ-01) Los trabajos en el Tajo Huamanloma se encuentran culminados cumpliendo con
los parámetros de diseño.
 Estabilidad física: Se realizó mediante actividades de desquinche y corte de material en talud con equipo,
además del relleno con material propio y finalmente con el perfilado en talud y banqueta.
 Angulo de talud global 32°, Angulo de talud de banco 42°, Ancho de banqueta 4.3m., Altura de banco 16m.
 Tajo N° 02 Apumayo Los trabajos en el Tajo Apumayo se encuentran en el avance acumulado por encima de lo
previsto y cumpliendo con los parámetros de diseño.
Estabilidad física
 Angulo de talud global 42°, Angulo de talud de banco 59°, Ancho de banqueta 4.5m, Altura de banco 16m.
 Botadero N°1 Huamanloma (DD-02) Los trabajos en el Botadero Huamanloma se han enfocado en la
estabilidad física y estabilidad hidrológica, esto debido a que los estudios geoquímicos al momento reportan que
el material no es potencial generador de drenaje ácido:
Estabilidad física: se han desarrollado mediante rellenos, conformación y perfilados en taludes y banquetas,
 Angulo de talud global 19°, Angulo de talud de banco 35°, Ancho de banqueta 9.6m, Altura de banco 8.0m.
Actividades de cierre progresivo
implementadas
Segundo Informe Semestral 2018 - Avance de Cierre Progresivo:
 Tajo Huamanloma Norte (TJ-01)
 Estabilidad física: Se realizó mediante actividades de desquinche y corte de material en talud con
equipo, además del relleno con material propio y finalmente con el perfilado en talud y banqueta.
 Ángulo de talud global 32°, Ángulo de talud de banco 42°, Ancho de banqueta 4.3m, Altura de
banco 16m.
 Tajo N°02 Apumayo (TJ-02)
Estabilidad física:
 Ángulo de talud global 42°, Ángulo de talud de banco 59°, Ancho de banqueta 4.5m, Altura de
banco 16m.
 Botadero N°01 Huamanloma (DD-02)
 Botadero N°02 Apumayo (DD-01)
COMPONENTES DEL CIERRE
La unidad minera Apumayo comprende la explotación de mineral de oro y plata en tres yacimientos
(Apumayo, Huamán Loma y Ayahuanca), mediante el método de explotación a tajo abierto, asimismo, se
aplica el proceso de lixiviación en pilas convencionales, siendo la solución rica tratada mediante el proceso
Merrill Crowe, para luego ser secado y fundido hasta obtener barras doré (mezcla de oro más plata).
En esta sección se proporcionará una descripción a detalle de los componentes conducentes a la Segunda
Modificación del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Apumayo
Nota:

* No se contemplará la ejecución del Tajo Huamán Loma Nº 2 y 3, debido a los


resultados del modelo económico de reservas que evaluó Apumayo quedando
recursos no minables económicamente.

**Estos componentes se superponen a otros componentes mineros, por lo que no


requerirán de actividades de cierre.

***Componente que será transferido a otra Unidad Minera para su uso al ser
componentes móviles.

****Componentes que no fueron ejecutados desestimando su cierre.


Mina
En la Segunda Modificación del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Apumayo las
instalaciones de mina no sufrirán modificaciones, seguirán con sus diseños originales, conforme a lo
aprobado en la Actualización del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera “Apumayo”.

Instalaciones de Procesamiento
Pad de Lixiviación Apumayo S.A.
Ha visto por conveniente dentro del marco del Segundo Informe Técnico Sustentatorio de la unidad
minera “Apumayo”, ampliar el Pad de lixiviación en un 20% de su área aprobada (47.00 ha), es decir,
en 9.40 ha, haciendo en total de 56.4 ha, la ampliación se encuentra ubicada en la zona nor-oeste
del Pad de Lixiviación actual, donde se procesará mineral de baja ley, asimismo, alcanzará una cota
máxima de 4,254 msnm, lo que determina una capacidad estimada de 1´702,250 m3.
Esta ampliación se realizará sobre terreno natural, previo corte y
eliminación de material superficial inadecuado; en estos niveles del
terreno se construirá el sistema de subdrenaje para el manejo de aguas
subterráneas. Sobre el nivel inferior se ubicará el sistema de
revestimiento para la impermeabilización de la base del futuro
apilamiento de la ampliación del PAD Apumayo, asimismo, se construirán
zonas de tránsito para la ampliación del Pad de Lixiviación. El sistema de
revestimiento corresponde a la interface de impermeabilización
propuesta estará constituida por un geocompuesto de bentonita o GCL y
una geomembrana de texturado simple. Sobre la interfase GCL /
geomembrana se colocará una capa de protección de 0.90 m de espesor
conformada por material Over Liner. La configuración de apilamiento
para la ampliación considera el almacenamiento de mineral desde los
niveles de menores cotas llegando a conformar entre cuatro (04) a siete
(07) bancos, alcanzando la cota máxima de 4,254 msnm
Asimismo, en el área de ampliación del Pad de Lixiviación se ha identificado el tendido parcial de
una Línea de Transmisión Eléctrica Interna de 22.9 kV, que actualmente provee de energía a las
operaciones de la Unidad Minera Apumayo

Estabilidad Física

Investigaciones y Ensayos Geotécnicos de Campo

Estudio Geofísico

Ensayos de Mecánica de Suelos


Año Precipitación máxima en 24 HR (mm)

Estabilidad Hidrológica 2014 14.8


2015 31.5

Estabilidad Geoquímica 2016 18


2017 36.4

Nivel de Cimentación
Planta Merrill Crowe Apumayo S.A.
Ha visto por conveniente dentro del marco del Segundo Informe Técnico Sustentatorio de la unidad minera “Apumayo”,
incrementar la capacidad de tratamiento de la Planta Merril Crowe de 15,000 TMD a 18,000 TMD, para ello se planea
adicionar bombas para incrementar el volumen de bombeo de la poza de solución rica hacia la planta, y opere con
óptimas condiciones, adicionalmente, los equipos que se encuentran en Stand by entraran en operación para mantener la
eficiencia de la planta de acuerdo a los parámetros con los cuales fue diseñado y opera actualmente, se adicionará un
flujo de rebombeo que irá del tanque de solución intermedia hacia el Pad de Lixiviación y viceversa. Para la precipitación
de metales valiosos en la poza de solución rica (PLS). El proceso que consta de Clarificación, Desoxigenación,
Precipitación y Separación de precipitado para la recuperación del oro y de la plata no sufrirá ampliaciones o
modificaciones en su área o equipos de gran envergadura. Cabe precisar, el área de la planta Merrill Crowe tiene un
diseño convencional, su construcción abarca un área de 600.00 m2 (12 m x 50 m) en un solo piso.
Instalaciones Para el Manejo de Residuos
• Botadero de Desmonte 1:sector Apumayo estado de cierre Progresivo, Avance de Cierre 62%
(Informe Semestral 2018-II)
• Botadero de Desmonte 2 : sector Huamán estado de cierre Progresivo Avance de Cierre 64%
(Informe Semestral 2018-II)
• Depósito de Top Soil sector Apumayo estado del cierre Progresivo situacion para el 2018 Operativo
• Botadero de Desmonte sector Ayahuanca estado de cierre, Final

En la Segunda Modificación del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Apumayo las
instalaciones para el manejo de residuos no sufrirán modificaciones, seguirán con sus diseños
originales, conforme a lo aprobado en la Actualización del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera
“Apumayo.
Instalaciones Para el Manejo de Aguas

Sistema de Tratamiento 1 - Wetland

Se propone la mejora tecnológica del sistema de tratamiento de aguas acidas del wetland del botadero de
desmonte Apumayo, mediante la (i) Adición de un tanque reactor de Cal viva y agua ácida (tanque
neutralizador de 26 m3); (ii) Almacén temporal de cal viva para 5 ton; (iii) Alimentación de energía eléctrica
para motor 20 HP (transformador de energía); (iv) Incremento de capacidad de la poza de Aluminio a 1530 m3
de almacenamiento y (v) Tuberías de conducción de agua y válvulas de control. Al respecto, es preciso
señalar que para la etapa de construcción de la presente mejora se realizará la intervención del suelo y la
construcción de una losa de concreto para la instalación del tanque y manipulación de Cal. Cabe señalar que,
el sistema propuesto funcionará para hacer más eficiente el tratamiento del efluente, por consecuencia, si bien
algunas etapas del componente aprobado no serán usadas, ello no significa el retiro o eliminación de los
mismos, toda vez que la presente mejora representa una adición de componentes e insumos (tales como, el
tanque, agitador, cal) y el cambio en su extensión de la poza de Aluminio (ampliación). Asimismo, se evaluará
su permanencia durante la etapa de cierre final de la unidad minera Apumayo. Debido a que el sistema
funcionará en épocas de lluvias
Lo que se espera con el sistema proyectado es la mejora de la
eficiencia del sistema de tratamiento wetland Apumayo,
generando la precipitación de los metales pesados del agua ya
que la reacción de precipitación generada por la Cal Oxidada es
más rápida que el sistema pasivo wetland, de esa forma la
quebrada tendrá menor concentración de metales pesados como
Aluminio y Cadmio, debido al efecto de dilución del vertimiento a
la quebrada, mejorando de esa forma la calidad del agua.
Además, el sistema de tratamiento de agua propone el tratamiento
de las aguas provenientes del botadero de desmonte Apumayo,
con un caudal de 2.97 L/s. Esta mejora se ejecuta para cubrir una
necesidad generada por el agua ácida del botadero de desmonte.
Condiciones Actuales del Sitio del Proyecto

Ambiente Físico

Tenencia de Tierras

Los componentes de la unidad minera Apumayo se encuentran ubicados dentro de las concesiones
mineras; Apurímac 41, Apurímac 42, Ayahuanca 476 y Ayahuanca 477, todos de propiedad de
APUMAYO. Los terrenos superficiales del área de la unidad minera Apumayo se encuentran sobre
terrenos de la Comunidad Campesina Para, que otorgó a favor a ANABÍ S.A.C, el derecho de
superficie, usufructo y servidumbre sobre el predio rústico, el 21 de mayo del 2010, Luego ANABÍ
S.A.C mediante contrato contractual cedió a favor de APUMAYO S.A.C, vía escisión se tramite todo el
Proyecto Minero Apumayo a favor de APUMAYO S.A.C con fecha 19 de marzo 2013. Para el sector
Ayahuanca, se cuenta con la constitución de derecho de superficie que otorga la Comunidad
Campesina de Para a favor de APUMAYO S.A.C, en setiembre de 2014.
Uso Actual de la Tierra
El Uso actual de la Tierra expresa el uso que se le da a la tierra al momento que ésta es evaluada.

 Zonas con actividad minera - Esta zona, se encuentran por encima de los 3 900 msnm, está
conformado por las áreas donde se ubican las instalaciones de la Unidad Minera Apumayo, tales
como depósitos de desmonte, tajo, pad, cantera e infraestructuras propias de dicha mina.
Geología Regional

En el estudio se han identificado formaciones geológicas, cuya descripción se basa en la información del
boletín del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), y al reconocimiento en campo de las
principales formaciones rocosas del sector, sus características estructurales y físicas. Geológicamente el
área se encuentra ubicada en el flanco oriental de la cordillera occidental, cerca de la cadena de los conos
volcánicos y de centros volcánicos ubicados al Noreste, de tal forma que toda la zona está muy
influenciada por la intensa actividad volcánica cenozoica ocurrida en esta región, la misma que se halla
cubierta exclusivamente por formaciones rocosas dejadas directamente por el vulcanismo, así como por
delgadas acumulaciones recientes, aluviales, coluviales y glaciares, derivadas de la destrucción de las
antiguas rocas volcánicas.

La edad de las formaciones aflorantes


comprende únicamente rocas volcánicas
cenozoica que van desde el Paleógeno
hasta el Cuaternario
Fisiografía y Geomorfología
La Fisiografía del área, debido a la intensa actividad volcánica ocurrida desde el Terciario Medio que ha persistido hasta
tiempos geológicos muy próximos, ha conformado casi la totalidad de los componentes rocosos del área y a su vez ha
dado origen a diversas manifestaciones morfológicas, los cuales se caracterizan por presentar relieves de amplias
planicies y terrenos muy inclinados, conformando topografías con pendientes planas a empinadas, ello debido a la
interacción de factores geodinámicos, geológicos y procesos tectónicos intensos.

Fisiográficamente abarca un espacio geográfico con formas de relieve irregular definidas en dos conjuntos
geomorfológicos, planicies que incluyen áreas de topografía suave y colinas que cuentan con alturas variables. Las
características geomorfológicas más relevantes del área de estudio, describe las formas fisiográficas dominantes de su
relieve considerando el origen pendiente litología y magnitud de las elevaciones topográficas también se examinan los
procesos erosivos que en la actualidad inciden en su morfología. La geomorfología del área de influencia del área del
proyecto muestra en general un relieve topográfico dominado por colinas y quebradas ubicadas en la cordillera
occidental de los andes.
Riesgos Naturales

Geodinámica Externa

Es el conjunto de fuerzas exógenas o externas que modifican la morfología superficial de la corteza terrestre,
es decir son las fuerzas destructoras del relieve terrestre. En esta sección se describen las principales
acciones morfodinámicos que modelan las formas fisiográficas del área de estudio, se indica que la magnitud
de los procesos no presenta mayor repercusión para la Unidad o medio ambiente. Asimismo, los
componentes mineros del proyecto no se encuentran emplazados por procesos erosivos.
1. Clima y Meteorología

De manera general, para el análisis de los distintos parámetros meteorológicos se utilizaron los datos
de clima y meteorología presentados en el Estudio Hidrológico – Hidrogeológico (HGS, 2015) y la
MEIA Apumayo (Geostudios, 2016). Considerando el mapa de clasificación climática del Perú
elaborado por SENAMHI (1988), el área de la Unidad Minera Apumayo presenta las siguientes
características climáticas: Zona de clima semi frígido, lluvioso, con lluvia deficiente en otoño e invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda. Estaciones Meteorológicas La información
meteorológica disponible proviene de los registros de estaciones meteorológicas cercanas al área de
influencia de la Unidad Minera Apumayo (en adelante, área de influencia) operadas por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), así como de la estación automática
operada por Apumayo. Se considera que la información obtenida en estas estaciones es
representativa para el área de influencia ambiental del proyecto; ya que de acuerdo a lo establecido en
el Manual del Sistema Mundial de Observación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una
zona queda representada correctamente cuando existe una distancia máxima de 250 km (resolución
horizontal) entre estaciones.
Calidad de Aire
El monitoreo corresponde al I, II, III y IV Trimestre del año 2013 al 2018 realizados por el
Laboratorio J. Ramón del Perú S.A.C. el cual se encuentran debidamente acreditados en
Indecopi.

Los parámetros registrados en las 06 estaciones de monitoreo de calidad de aire con


frecuencia trimestral, en su mayoría no han superado los Estándares de Calidad Ambiental
establecidos.

Ruido Ambiental

Los niveles de ruido registrados durante el periodo 2013-2018, se encuentran por debajo de
los valores referenciales de Horario Diurno y Nocturno, establecidos en el D.S N° 085 2003-
PCM para Zona Industrial, no reportándose excedencias en ninguna de las estaciones.
Hidrografía

El proyecto Apumayo, se encuentra ubicado en la parte alta seca de la cuenca del río Yauca, subcuencas del río Sancos y
Chaviña y las microcuencas identificadas con influencia directa con el proyecto son Jailpasca, Jispiccahua, Chaviña,
Huamán Loma, Chucuasi, Parapacancha y Auropata.

De acuerdo con los resultados en cuanto a la calidad del agua superficial

 Arsénico (As), Bario (Ba), Berilio (Be), (Boro (B), Cadmio (Cd), Cromo (Cr) Magnesio(Mg), Mercurio (Hg), Litio (Li),
Plomo (Pb) y Selenio (Se), no exceden a los valores del límite establecido en los lineamientos de comparación.
 Los valores de Aluminio (Al) presentaron valores desde 0.008 mg/L hasta 238.7 mg/L que se encuentran fuera del rango
que establece el ECA para categoría 3, subcategoría D1 y D2.
 Los valores de Cobalto (Co) registrados en las estaciones CAS-APU-01,PMAP-03, PMAP-03A, PM-APU-02A y PM-
APU-02B que se encuentran fuera del rango que establece el ECA para categoría 3, subcategoría D1 y D2.
 Los valores de Cobre (Cu) registrados en las estaciones PMAP-03, PMAP-03A, PM-APU-02Ay PM-APU-02B,
superan el estándar dado en la norma antes mencionada.
 Las concentraciones de Hierro (Fe) registrados en las estaciones CAS-APU-01, PMAP-03, PM-APU-02A, PM-APU-
02B y PM-APU-03A, superan el estándar dado en la norma antes mencionada.
 La concentración de Níquel (Ni) registrado en la estación PM-APU-02A para el cuarto trimestre del 2018, supera el
estándar de la norma antes mencionada.
 La concentracion de Selenio (Se) en la estación PMAP-03A, supera el estándardado en la norma antes
mencionada.
 Las concentraciones de Zinc (Zn) en las estaciones PM-APU-02A y PM-APU-02B supera el estándar antes
mencionado durante el cuarto trimestre del 2018.
 Las concentraciones de Manganeso (Mn), En las estaciones CAS-APU-07 y CAS-APU-08, cumplen con los
Estándares de Calidad Ambiental para agua establecidos en el D.S. 004-2017 – MINAM – Categoría 3, Bebidas de
Animales, sin embargo en las estaciones CAS-APU-01, CAS-APU-02, CASAPU- 03, CAS-APU-04, CAS-APU-05,
PMAP-03, PMAP-03A, PM-APU-02A, PM-APU-02B, PM-APU-03A, PM-APU-03B superan el estándar dado en la
norma antes mencionada.
3. 2 AMBIENTE BIOLÓGICO
Los aspectos biológicos presentan el análisis de la información de flora y vegetación, fauna
terrestre (avifauna, mastofauna, herpetofauna y entomofauna) reportada en diversas evaluaciones
realizadas a través del tiempo en el área de influencia ambiental.

3. 2. 1 Ecorregiones y zonas de vida


De acuerdo con la clasificación realizada por Antonio Brack, el área del proyecto se ubica dentro de le
ecorregión Puna.
La región puna se extiende, un promedio desde los 3000 msnm hasta los 5200 msnm, el clima de la
región es en extremo rudo debido a sus temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de la
misma entre el día y la noche.
Asimismo, abarca las zonas de vida de Páramo húmedo, Subalpino Tropical y estepa Montano
Subtropical.
 Páramo húmedo, Subalpino Tropical:
Geográficamente, se circunscribe a la región alto andina y a lo largo de la Cordillera Occidental de
los Andes, desde los 4,000 metros hasta 4,300 metros de altitud.
Las características bioclimáticas han sido determinadas en base al diagrama de Holdridge, donde
la biotemperatura media anual varía entre 3°C y 6° C y el promedio de precipitación total por año
es variable entre 500 y 1000 milímetros.

 Estepa Montano, Subtropical:


Geográficamente, se distribuye a lo largo del flanco occidental andino. Altitudinalmente, se ubica en
las zonas meso andinas, entre los 2800 y 3800 msnm, hasta cerca de 4000 msnm.
La biotemperatura media anual máxima es de 11. 3 °C y la mínima, de 7. 1° C. EI promedio
máximo de precipitación total por año es de 666. 9 milímetros y el promedio mínimo de 226.5
milímetros.
3. 2. 2 Formaciones Vegetales
a. Tolar
La especie característica de esta unidad es la tola Parastrephia, arbusto denso siempre verde
que presenta 0, 5 a 1 m de altura. Esta especie arde con facilidad en estado fresco debido a la
resina qua contiene.
b. Vegetación de áreas agro pastoriles
Esta unidad de vegetación es descrita por el uso de la tierra por parte de los pobladores locales.
Son tierras ocupadas por pastores, en donde su ganado (principalmente ovejas y cabras) lo
utilizan como dormideros, comederos y bebederos. Se trata de un ambiente alterado (en algunas
zonas con indicios de hacer sido quemados) siendo la vegetación netamente herbácea con
predominancia de pastos.

c. Bofedal
Se presenta sobre suelos estacionalmente inundados o que lo han sido recientemente, alrededor
de cuerpos de agua, y quebradas, lugares que presentan mayores niveles de humedad.
3. 2. 3 Metodología de la Evaluación
Flora
La metodología que se aplicó es la cuantificación de especies en parcelas de 50m x 2 m en
cada punto de muestreo. También, en el área de estudio se realizó la evaluación de campo
aplicando el método indirecto, que consiste en el registro de las semillas y restos de tallos
principalmente.

Fauna
EI programa de monitoreo de la fauna tiene el objetivo de generar información respecto a las
condiciones actuales de fauna silvestre existente en las áreas de influencia directas del
proyecto Minero APUMAYO.
 Mamíferos. - Para mamíferos menores el método utilizado fue la observación directa de
individuos. Así como huellas y madrigueras.

 Avifauna. - EI método usado para la identificación de especies fue la observación directa y


el reconocimiento auditivo de cantos de las aves.

 Herpetofauna.- Para anfibios y reptiles el método utilizado fue la observación directa de


individuos, así como madrigueras, ruido y huellas. La metodología utilizada para cuantificar
la herpetofauna fue la observación directa durante el día, entre las 7 y 17 horas.
3. 2.4 Flora
En época Seca se han identificado 52 especies de flora silvestre, agrupadas en 30 géneros, 18
familias, 14 órdenes, 04 clases y 03 divisiones.
En época húmeda se han identificado 20 especies de flora silvestre, agrupadas en 15 géneros,
07 familias, 07 órdenes, 02 clases y 01 divisione, tal como se presenta en las Tablas.
3. 2. 5 Fauna Terrestre
3. 2. 5.1 Avifauna
EI inventario de aves en cada sector comprendió una búsqueda intensiva en toda el área,
observación directa de las aves con binoculares, búsqueda visual y auditiva para
identificarlos por el canto, así como la identificación indirecta de las aves por medio del
reconocimiento de sus huellas, nidos, dormideros, plumas, heces y regurgitos.
En la siguiente tabla se presenta la lista de aves registradas por punto de evaluación en el
área de estudio durante la apoca de estiaje, se registró 24 especies con 242 individuos,
asimismo la especie con el mayor número de individuos la presenta Phrygilus plebejus con
110 individuos.
En la tabla siguiente, se presenta la lista de aves registradas por punto de evaluación en el
área de estudio, la especie con el mayor número de individuos la presenta Asthenes humilis
y Colaptes rupícola con 13 individuos.
3. 2.5. 2 Masto fauna.
Lista de mamíferos registrados en el área de estudio por punto de evaluación durante la Época de
estiaje, en dicha evaluación se registró 06 especies con 88 individuos.
3. 2.5. 2 Masto fauna.
Lista de mamíferos registrados en el área de estudio por punto de evaluación durante la Época
de estiaje, en dicha evaluación se registró 06 especies con 88 individuos.
3. 2. 6 Recursos Hidrobiológicos
Las comunidades hidrobiológicas de agua dulce están conformadas por diversos grupos de
organismos asociados y relacionados de acuerdo con características biológicas comunes y
que en la mayoría de ellos son particulares de los diferentes habitas acuáticos presentes en
una región.
Entre estas comunidades, las más notorias o de mayor relevancia ecológica corresponden al
plancton, los macro invertebrados acuáticos ( o bentos) y los peces (que forman parte
principal del necton), para el presente estudio se analizaron al plancton y bentos.
 Fitoplancton.
Se han identificado 11 especies o taxones, agrupadas en 10 familias, 08 ordenes y 03
clases, como se presenta en la Tabla siguiente:
3. 3 Ambiente Socioeconómico Cultural
3. 3. 1 Definición de las Áreas de Influencia Directa Social
EI Área de influencia social corresponde a la extensión geográfica donde residen y/ o desarrollan sus
actividades los grupos de interés y pobladores en general, cuya situación social y condiciones de vida
podrían ser modificadas positiva y/o negativamente, como consecuencia del cierre de la UM Apumayo.

3. 3. 2 Área de Influencia Social Directa AISD


Se considera como área de influencia social directa, al área en la existe población que recibe
directamente los impactos socio ambientales de la actividad minera calificados como negativos o
positivos significativos.
EI área de influencia directa de la UM Apumayo, está conformada por la comunidad campesina de Para,
y la comunidad campesina de Sancos.
En la siguiente Tabla se presenta los poblados qua forman parte del AISD.

3. 3. 3 Área de Influencia Social Indirecta AISI


Ubicación y División Política de AISI está conformado por los distritos de Chaviña y Sancos,
los cuales se ubican en la jurisdicción político de la provincia de Lucanas, Región Ayacucho.
3.3.4 Metodología
Se describen las principales características demográficas, sociales, económicas y
culturales de los pobladores residentes en el área de influencia directa del proyecto.

3. 3. 5 Línea base del área de influencia social directa AISD


3. 3. 5.1 Características demográficas de la población del Área de Influencia Social Directa

 Demografía
Un primer dato importante se observe en el hecho que ambas comunidades campesinas,
tienen una población con características urbanos significativas.
 Población según sexo
La estructura poblacional según el sexo de las personas encuestadas muestra tendencias
disímiles entre las comunidades estudiadas, como se puede observar en la siguiente tabla:
3. 3.5. 2 Economía y Empleo
De acuerdo con los resultados de la encuesta de hogares, la población en Edad de
Trabajar (PET), o sea aquella población de 14 y más años, en la CC Sancos representa
el 64. 9% de la población total de la comunidad, porcentaje que para la CC de Para
asciende a 69. 1%.

DONDE: Población en Edad de Trabajar(PET)


Población ecomicamente activa (PEA)
3. 3. 5. 3 Indicadores Sociales
Los indicadores sociales son instrumentos de medición del bienestar de las personas. ya que dan
cuenta de la situación social de una región o país. Por un lado, se entiende por social, todo
relacionado con las condiciones de bienestar de los miembros de una sociedad.

3. 3. 5. 3. 1 Salud
En esta sección se muestra los recursos de salud existentes en las comunidades de Sancos y
Para.
La CC de Sancos cuenta con tres establecimientos de salud (postas o puestos) a donde acuden
los pobladores de la comunidad buscando atención médica.
En el caso de la CC Para no existe ningún tipo de establecimiento de salud funcionando en su
ámbito territorial; por lo general la población se traslada a la capital del distrito de Chaviña para
atenderse en la Posta de salud allí existente.
3. 3. 5.3. 2 Educación
La educación es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de la calidad de vida
de las personas y puede incidir de manera determinante en potenciar el desarrollo
socioeconómico de una comunidad.
4. PROCESO DE CONSULTA
La participación ciudadana es un proceso publico, dinamico y flexible que busca, a traves de Ia
aplicacion de diferentes mecanismos, poner en conocimiento de la población involucrada
informacion oportuna y adecuada respecto de las actividades mineras. Ademas, dichos mecanismos
permiten documentar las opiniones espectativas y preocupaciones de Ia población dentro de este
marco.
Se busca, principalmente, identificar los mecanismos adecuados y eficientes para despejar
preocupaciones y temores de Ia poblacion y, favorecer Ia transparencia en las acciones ejecutadas
por Ia empresa, orientados a lograr una relacion de confianza entre Ia empresa y Ia población local.

4. 1 Área de Influencia Social


4.2 Identificación de los grupos de
Es la extensión geográfica donde interés
desarrollan sus actividades los
grupos de interés y pobladores Se define como grupos de interés a
en general, cuya situación social aquellas personas, grupos u
y condiciones de vida podrían ser organizaciones que pudieran afectar o
modificadas como consecuencia verse afectados por el cierre de la
del cierre de la Unidad Minera Unidad Minera Apumayo.
Apumayo.
4.2.1 Grupos de Interés del Area de Influencia Directa Social – AISD
Se identificaron como grupos de interés a aquellas personas u organizaciones que residen en el
área de influencia directa social de Ia Unidad Minera Apumayo, y que podrian verse afectadas por
el cierre de sus operaciones.
Se considera como Area de influencia social directa ( AISD) a dos comunidades campesina:
 Comunidad Campesina de Para, en cuyo territorio estaran ubicados los componentes del
proyecto ( zona donde Ia empresa cuenta con derecho de uso superficial).
 La Comunidad Campesina de Sancos por hallarse en las proximidades de Ia zona donde se
desarrolla el proyecto minero Apumayo.

4.2.2 Grupos de Interés del área de Influencia Indirecta Social - AISI


En el área de influencia indirecta social se considera a los grupos de interés por su interrelación
con la población del área de influencia directa, ya sea por proximidad con ellos o por pertenecer
a Ia misma jurisdiccion politico
( contexto distrital, provincial y regional), por lo que podria generar en ellos expectativas y
percepciones en torno al cierre de las actividades en Ia UM.
Estos grupos de interes se encuentran entre los pobladores residentes en los distritos de
Chaviña y Sancos en Ia provincia de Lucanas.
4. 3 Consultas
4.3. 1 Objetivos Específicos de la Consulta
Los objetivos de la Consulta fueron los siguientes:
 Involucrar de forma participativa y planificada a las comunidades durante las actividades que
impliquen el cierre de la Unidad Minera Apumayo.
 Informar a los distintos grupos de interés y pobladores sobre el cierre de mina y las acciones que
se asumen respecto al cierre, lo cual repercutirá en una dinámica comunicativa que debe generar
mayor confianza entre la empresa minera y los grupos de interés posiblemente impactados por el
cierre de mina.
4.3.2 Participantes en el Proceso de Consulta
Se consultaron los grupos de interés previamente identificados, utilizando diversas técnicas y
mecanismos de participación ciudadana estipulados en la norma que aprueba la regulación de este
proceso del subsector minero, dadas en la Resolucion Ministerial N° 3042008 -MEM -DM.

Los mecanismos utilizados fueron:


 Oficina de Informacion Permanente OIP
 Reunión Informativa
 Taller Participativo.
4.3. 3 Metodología
EI uso de diversas herramientas participativas permitió recoger las inquietudes y
sugerencias de los diversos grupos poblacionales, autoridades locales y trabajadores
mineros en torno a futuro cierre de mina de la Unidad Minera Apumayo.

4. 3.4 Mecanismos de Consulta


Como parte del proceso de consultas, se realizaron los siguientes mecanismos de
consultas: Oficina de Información Permanente ( OIP), reuniones informativas con los
pobladores y autoridades y el taller Informativo.

4. 3.4. 1 Oficina de Información Permanente Apumayo S.A.C.


Cuenta con oficina de información permanentes (OIP) ubicada en el distrito de Para, anexo de
Para.
Tiene como horario de atención a la población en general a partir del 15 de marzo de 2016, los días
lunes, miércoles y viernes en el horario de 8:00 am a 12 m, y de 14:00 a 18:00 pm.
Asimismo, se entrega a cada persona que acude a la OIP material informativo en el que se explica
los aspectos más importantes sobre el plan de cierre de la Unidad Minera Apumayo.
4.3.4. 2 Realización de Reunión Informativa sobre la Plan de Cierre de la Unidad Minera
Apumayo.

Es una herramienta válida de comunicación con la población.


Se caracteriza por:
 Ser liderada por el Ministerio de Energía y Minas y/o la Dirección Regional de Energía y Minas,
con la implementación, apoyo y asesoramiento está a cargo del titular.
 Esté dirigida a la población en general que se ubica dentro del área de influencia del plan y a las
autoridades y representantes de la zona, la convocatoria se realiza a través de los medios de
difusión local y regional y/ o por invitación directa en los casos que se estime conveniente.
En relación con la información brindada y discutida, es referida principalmente a lo que implica un
Plan de Cierre de Minas, en este caso de la Unidad Minera Apumayo.
4.3.4. 2 Realización de Reunión Informativa sobre la Plan de Cierre de la Unidad Minera Apumayo.

Es una herramienta válida de comunicación con la población.


Se caracteriza por:
 Ser liderada por el Ministerio de Energía y Minas y/o la Dirección Regional de Energía y Minas, con la
implementación, apoyo y asesoramiento está a cargo del titular.
 Esté dirigida a la población en general que se ubica dentro del área de influencia del plan y a las
autoridades y representantes de la zona, la convocatoria se realiza a través de los medios de difusión
local y regional y/ o por invitación directa en los casos que se estime conveniente.

En relación con la información brindada y discutida, es referida principalmente a lo que implica un Plan de
Cierre de Minas, en este caso de la Unidad Minera Apumayo.
4. 3. 4.3 Taller de participación ciudadana

EI Taller de participación ciudadana del Plan de Cierre de Minas aprobado de la Unidad


Minera Apumayo se realizó, en presencia de la DREM.
Antes de la realización del taller se realizó con anticipación un proceso de convocatoria
mediante carteles y afiches informativos, indicando el lugar, fecha y horas del evento.
 Objetivo del taller de participación ciudadana
Es informar a la población y dar alcance de los detalles del Plan de Cierre de Minas.

RESULTADOS DE LA CONSULTA
Los talleres de participación ciudadana, es un componente de los diferentes estudios ambientales,
porque permiten determinar los asuntos ambientales que serán centrales para su evaluación.
Una interacción efectiva fomentará reacciones positivas a largo plazo con la Empresa Minera, las
partes interesantes y organismos reguladores.
EI taller informativo, se desarrolla normalmente y sin ningún tipo de problemas habiéndose absuelto
en forma ordenada y satisfactoria las preguntas escritas y verbales.
5 ACTIVIDADES DE CIERRE

Se describirán las actividades de cierre del componente motivo de la presente


modificatoria. Como se sabe, todo Plan de Cierre normal comprende tres etapas.
 Cierre temporal -actividades de cierre y rehabilitación temporales como resultado de
una suspensión inesperada y de corto plazo (menores a tres años) en las
operaciones, como consecuencia de una orden de la autoridad competente o a
solicitud de la Minera.
 Cierre progresivo -actividades de cierre y rehabilitación de aquellas instalaciones y
áreas que dejan de utilizarse durante la vida útil de la mina; y que no sean necesarias
mantenerlas.
 Cierre final -actividades de cierre y rehabilitación ambiental luego de que se ha
extraído todo el mineral recuperable de la unidad minera o cuando los componentes
dejan de prestar servicio.
Para efectuar el cierre de los componentes, se analizará y evaluará las acciones a ser
aplicadas en los escenarios de cierre, siendo estas actividades las de desmantelamiento de
equipos, demolición de estructuras, condiciones de estabilidad física, estabilidad
geoquímica, estabilidad hidrológica, establecimiento de la forma del terreno, revegetación
de la zona, rehabilitación del hábitat acuático y programas sociales que se puedan aplicar.

A continuación se presenta los componentes que forman parte de la modificación y que


serán cerrados en el presente Plan de Cierre de Mina de la unidad minera Apumayo.
5.1 Cierre Temporal
De ocurrir en una o más causales contempladas en el numeral 1.5.1 de la Guía de Cierre de
Minas del MINEM, La unidad minera Apumayo tendrá en cuenta los artículos 33º al 36º del
Reglamento de Cierre de Minas y procederá a implementar el Cierre Temporal de los
componentes mencionados en el presente estudio incluyendo un Plan de Manejo Ambiental y
un Programa de Cuidado y Mantenimiento Temporal durante el período de paralización de las
operaciones hasta el momento de reinicio de esta una vez superada la causa que motivo su
paralización temporal.
En caso de suspensión temporal de operaciones motivado por un descenso del precio de los
metales o debido a un peligro inminente para la salud y seguridad pública o riesgo de afección
al ambiente, así como por la paralización impuesta por la autoridad competente en ejercicio de
sus funciones, u otros motivos de fuerza mayor unidad minera Apumayo tomará las medidas
del caso para mantener las Condiciones de Seguridad y Riesgo Aceptable de los componentes
del referido Plan de Cierre hasta que reinicie sus operaciones sin que esta paralización sea
mayor a tres años por lo que si la causal temporal de esta paralización superara este tiempo se
procederá a implementar las medidas de Cierre Final.
En el caso de tener que implementarse un Cierre Temporal, este se abordará teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
 Bloqueo de accesos a edificios u otras infraestructuras que representen un peligro para la seguridad y
salud pública como los tajos, los talleres, las instalaciones de procesamiento y las instalaciones para el
manejo de residuos.
 Mantenimiento de las instalaciones de manejo de agua como canales de coronación, cuentas y
alcantarillas.
 Mantenimiento de los sistemas mecánicos, hidráulicos y eléctricos de todas aquellas instalaciones
necesarias en el cierre temporal.
 Colocación de cubiertas temporales en áreas de almacenamiento como el depósito de desmonte a fin de
reducir la generación de polvo por acción del viento principalmente.
 Bloqueo de los accesos y cierre temporal de las otras infraestructuras del proyecto.
 Entrega/devolución de suministros sobrantes a proveedores.
 Retiro de Residuos peligrosos por parte de una EO-RS autorizada por DIGESA.
 Los remanentes de suministros explosivos serán devueltos al proveedor previa comunicación con la
SUCAMEC y bajo la custodia policial respectiva.
 Inspecciones periódicas para evaluar la estabilidad física y química de los componentes, el desempeño de
las actividades del cierre temporal y corregir desviaciones en caso sea necesario.
5.2 Cierre Progresivo
En un esquema de cierre progresivo, se procederá a cerrar el componente que es materia de la presente
modificación del Plan de Cierre, que sería el Tajo Huamán Loma 1.
Se adjunta la Tabla 5-2 donde se resumen las actividades de cierre de dicho componente.
Asimismo, de acuerdo con lo desarrollado en la introducción del Capítulo 5, la unidad minera Apumayo cuenta
con 1.31 años de vida útil medidos desde inicio del 2018, por lo que se considera que el Cierre Progresivo de la
unidad se realizará hasta abril del 2019 y no culmina a fines del 2018 como se tenía anteriormente aprobado..

Resumen del cierre progresivo de los componentes motivo de la presente Modificación del Plan de Cierre de
Minas de la unidad minera Apumayo
5.2.1 Desmantelamiento
5.2.1.1 Tajo Huamán Loma 1
No se tendrán componentes metálicos que retirar
5.2.2 Demolición, salvamento y disposición
5.2.2.1 Tajo Huamán Loma 1
No se tendrá estructuras civiles que demoler
5.2.3 Estabilización física
5.2.3.1 Tajo Huamán Loma 1
Se reevaluó la estabilidad del talud Sur-Este con el estudio elaborado por MDH perforación Diamántina y
Geotécnia de Agosto del 2018 y esto dado que se presentaban algunos deslizamientos, como conclusión se
propuso que el banco global al cierre del Tajo Huamán Loma 1 sector Sureste, se estaría cerrando bajo una
pendiene global de 28°, que será más echado que el que se tenla en el cierre aprobado del 2016 que era 32°,
esto permitirá subir su factor de seguridad de pesudoestático que era el crítico.
5.2.4 Estabilización geoquímica
5.2.4.1 Tajo Huamán Loma 1
Para el Tajo Huamán Loma 1 no se considera actividades de estabilidad geoquímica; ya que los ensayos ABA,
SPLP y Celdas de Humedad para las muestras de roca del Tajo presentan un potencial para generar drenaje
ácido de incierto; a pesar de estar designado por el ABA como (PGA), los ensayos de SPLP y Celdas de
humedad son contundentes al indicar descensos en los niveles de acidez y metales disueltos hasta una
tendencia horizontal, pero de ninguna manera muestran la tendencia al incremento con respecto al tiempo.
Por las razonas expuestas no será necesario incorporar ninguna medida de control para garantizar la
estabilidad geoquímica del tajo.
5.2.5 Estabilización hidrológica
5.2.5.1 Tajo Huamán Loma 1
Para garantizar la estabilidad hidrológica del Tajo Huamán Loma 1, comprenderán las siguientes estructuras
hidráulicas:
 Cajas colectoras (11 unidades)
 Canal tipo colector (137.78 m)
 Canal de coronación (1216.12 m)
 Cuneta de coronación (1225.54 m)
 Cuneta de geomembrana (2272.55 m)
 Cuneta de mampostería (844.03 m)
5.2.6 Establecimiento de la forma del terreno
Para la conformación se intentará dejar una superficie inclinada lo mas suave posible, sin imperfecciones
por superficies irregulares, propiciando que sea aceptado visualmente la reconformación de la zona.
5.2. 7 Revegetación
No será requerida una revegetación en la zona del tajo dado que esta no podrá sostenerse en el
ambiente seco.
5.2.8 Rehabilitación del Hábitat Acuáticos
No se tiene cuerpos de agua cercanos que se vean involucrados con el cierre de este componente.
5.2.9 Programas sociales
Los programas sociales del cierre progresivo tienen el propósito de capacitar y sensibilizar a la
población afectada por el cierre de la Unidad Minera Apumayo, asimismo tiene el propósito de
maximizar o potenciar los impactos socioeconómicos positivos del cierre de minas, ya que estos
implicarán medidas para incrementar el efecto en aspectos como el empleo e ingreso temporales.
Asimismo, evitará o minimizará los impactos negativos, evaluando y/o modificando las acciones u
opciones que se haya identificado.

Programas Sociales del Cierre Progresivo.

5.3 Cierre Final


No se tiene planificado el cierre de algún componente que forme parte de esta modificación
durante el periodo del cierre final.
6. Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre
EI programa de Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre servirá para verificar la evolución temporal y
estacional de las condiciones de estabilidad física, química, biológica y social del cierre de los
componentes. Asimismo, evaluará y comprobara el cumplimiento de las actividades consideradas en el
plan de cierre, permitirá detector desviaciones para tomar las medidas correctivas pertinentes y
controlara la efectividad de los trabajos de cierre, teniendo como referencia los Estándares de Calidad
Ambiental y Limites Máximos Permisibles Nacionales, así como otros criterios de estabilidad física,
química, hidrológica, biol6gica y social.

6. 1 Actividades de Mantenimiento Post- Cierre


EI objetivo del Programa de Mantenimiento Post Cierre es desarrollar un conjunto de actividades que
permitan asegurar que las obras de cierre funcionen eficazmente hasta lograr su auto sostenibilidad.
Para el cumplimiento del objetivo, el Programa de Mantenimiento Post Cierre detalla a continuación las
actividades para coda una de las medidas de cierre ejecutadas y su respectiva calendarización, así
como tambien los responsables y/ o el equipo t6cnico necesario para coda una de las actividades de
mantenimiento como son estabilidad Falco, geoquímica, hidrológica y biológica.
6. 1. 1 Mantenimiento Físico
EI mantenimiento de Estabilidad Física de las obras de cierre está relacionado al desarrollo de un programa
de inspecciones para poner en marcha las actividades de mantenimiento cuando se requieran. De este
modo, el mantenimiento físico abarca el desarrollo de un programa de inspecciones y la ejecución de
actividades limpieza, restauraci6n, calibraci6n, etc. de las principales obras de cierre a realizar.

Alcance
EI mantenimiento físico abarca el desarrollo de inspecciones y observaciones visuales, para identificar
agrietamientos y escarpas producidos por las tensiones, cambios en los patrones de drenaje,
sedimentaciones y posibles folios en las obras de cierre.
 Tajo Apumayo;
 Tajo Huamán Loma 1;
 Tajo Ayahuanca;
 Botadero de Desmonte 1 Apumayo;
 Botadero de Desmonte 2 Huamán Loma;
 Botadero de Desmonte Ayahuanca; y
 Pad de Lixiviacion Apumayo.

Responsable
La unidad encargada del cierre de la mina deberá designar a un equipo de profesionales y tecnicos para el
desarrollo de las inspecciones.
Actividades de Limpieza, Restauración y Reinstalación
Una vez identificadas las áreas, se desarrollarán las siguientes actividades:
 La limpieza de canales y cunetas a infraestructura relacionada para evitar la colmatación de los
Canales perimetrales y la infraestructura relacionada.
 Re- nivelación de la superficie de las laderas y drenajes laterales, para el normal escurrimiento de las
aguas de precipitación
 Asegurar y mantener la permanencia a integridad de la cobertura orgánica.

Medidas de Control
Aislamiento de la zona afectada y dar aviso al personal especializado para realizar los trabajos de
mantenimiento necesarios;
Evitar el transito en las zonas qua se encuentren agrietadas y/ o fisuradas;
En caso de detectar daños, fallas, rupturas se procederán a la comunicación inmediata para dar inicio a
las actividades de reconformación y/ o perfilado de taludes.
6. 1. 2 Mantenimiento Geoquímico
EI mantenimiento de Estabilidad Geoquímico está enfocado a realizar actividades de control en las obras y
medidas de cierre de los componentes que potencialmente podrían generar drenaje acido de roca.
Alcance
EI mantenimiento de estabilidad geoquímico se realizara principalmente en los siguientes componentes:
 Botadero de Desmonte 1 Apumayo;
 Botadero de Desmonte 2 Huaman Loma; Botadero de Desmonte Ayahuanca; y
 Pad de Lixiviación Apumayo.

Desarrollo de Actividades
Se desarrollará en base a visitas de inspección en los siguientes items:
 Hitos y marcas de señalización de los puntos de monitoreo;
 Instalaciones de monitoreo coma piezómetros;
 Estado de las coberturas;
 Cumplimiento de las medidas de protección a impermeabilización que cumple la cobertura y drenajes
superficiales.
Frecuencia
Se recomienda que la frecuencia sea trimestral, los dos primeros años; y semestral los siguientes tres años.
6. 1. 3 Mantenimiento Hidrológico
EI mantenimiento de Estabilidad Hidrológica de las obras de cierre está relacionado al desarrollo de un
programa de inspecciones de los sistemas de manejo de aguas, con el objeto de poner en marcha las
actividades de mantenimiento cuando se requieran.
Alcance
EI mantenimiento hidrológico de las obras hidráulicas se realizará en los siguientes componentes: Tajo Huamán
Loma 1;
 Botadero de Desmonte 1 Apumayo;
 Botadero de Desmonte 2 Huaman Loma;
 Botadero de Desmonte Ayahuanca; y
 Pad de Lixiviaci6n Apumayo.
Desarrollo
EI mantenimiento hidrológico abarca el desarrollo de un programa de inspecciones y Ila ejecucion de
actividades de mantenimiento en las siguientes obras:
 Canales y cunetas para conducción de escorrentías
 Estructuras de entrega o terminales; y
 Estructuras de disipaci6n ( rajas colectoras).

EI mantenimiento consistirá en:


 Revisión o inspección de posibles rupturas, cambios de las instalaciones dañadas y reparacion de
los mismos;
 Limpieza de Canales y cunetas que pudieran verse colapsadas por deposición de materiales
como sedimentos y otros residuos.
Frecuencia
La frecuencia será trimestral, los dos primeros años; y semestral los siguientes tres años.
6. 1. 4 Mantenimiento Biológico
Alcance
EI mantenimiento biológico ha sido enfocado a realizar actividades de control en las obras y medidas de
cierre de los componentes que potencialmente podrían generar drenaje acido de roca.
Los componentes donde se realizará mantenimiento biológico de las zonas adyacentes serán:
 Tajo Apumayo;
 Tajo Huaman Loma 1;
 Tajo Ayahuanca Botadero de Desmonte 1 Apumayo;
 Botadero de Desmonte 2 Huaman Loma;
 Botadero de Desmonte Ayahuanca
Responsable
La unidad encargada del cierre de la mina deberá designar a un equipo de profesionales para el
desarrollo de las actividades de mantenimiento, liderados por un especialista en mantenimiento
biológico.

Desarrollo
EI mantenimiento geoquímico se desarrolla en base a visitas de inspección en los componentes de
cierre. EI mantenimiento consistirá en las siguientes actividades:
 Reconformación del espesor de cobertura de material morrenico en taludes y bermas, en las
áreas identificadas; y
 Reconformación de cobertura de material granular en bermas, en las áreas identificadas.

Frecuencia
Se recomienda que la frecuencia sea trimestral, los dos primeros años y semestral los siguientes
tres años.
Responsable
La unidad encargada del cierre de la mina deberá designar a un equipo de profesionales para el desarrollo
de las actividades de mantenimiento, liderados por un especialista en mantenimiento biológico.

Desarrollo
EI mantenimiento geoquímico se desarrolla en base a visitas de inspección en los componentes de cierre.
EI mantenimiento consistirá an las siguientes actividades:
 Reconformación del espesor de cobertura de material morrenico en taludes y bermas, en las áreas
identificadas; y
 Reconformación de cobertura de material granular en bermas, en las áreas identificadas.

Frecuencia
Se recomienda que la frecuencia sea trimestral, los dos primeros años y semestral los siguientes tres años.
6. 2 Actividades de Monitoreo Post-Cierre
EI programa de Monitoreo Ambiental es la suma de acciones de observación, muestreo, medición y
análisis de los datos técnicos y ambientales, que se tomaran para definir la estabilidad física, geoquímica,
biológica y social, para así cuantificar y evaluar el grado de recuperaci6n ambiental en las áreas ocupadas
por la Unidad Minera Apumayo.
6. 2. 1 Monitoreo de la Estabilidad Física
EI monitoreo de estabilidad física contara con un cronograma de inspección para los diferentes
componentes mineros. Según el cronograma de mantenimiento, se revisara si los instrumentos y
dispositivos de monitoreo funcionan adecuadamente.

Alcance
EI alcance del programa de monitoreo se desarrollara para los siguientes componentes de cierre en los
cuales se han desarrollado obras de estabilidad física:
 Tajo Apumayo,
 Tajo Huamán Loma 1,
 Tajo Ayahuanca Botadero de Desmonte Apumayo,
 Botadero de Desmonte Huamán Loma,
 Botadero de Desmonte Ayahuanca y
 Pad de Lixiviaci6n Apumayo.

Objetivos
Verificar la eficacia de las medidas de cierre de estabilidad física diseñadas en la Actualización del Plan de
Cierre de Minas. Asegurar la estabilidad del terreno en el área de influencia de la mina.
Variables a Monitorear
Las variables a monitorear en los componentes estabilizados serán:
 Posibles desplazamientos y asentamientos;
 Control de fisuras;
 Control de superficies de folios

Frecuencia
Los monitoreos serán realizados con una frecuencia semestral durante los dos primeros años de ejecutada
las labores de cierre; posteriormente durante los tres años siguientes, se tomara una frecuencia anual y
eventualmente posterior a la ocurrencia de un evento sísmico.
6. 2. 2 Monitoreo de Estabilidad Geoquímico
Este monitoreo estará enfocado en prevenir la generación de drenaje Acido a Largo Plazo y
consistirá en la inspección de las coberturas de cierre, evaluando la efectividad de su diseño y
verificando su estado de conservaci6n para identificar la presencia de grietas y fallas en las
superficies.

Programa de Inspección de Coberturas


EI Alcance del programa de monitoreo se desarrolla para los siguientes componentes de cierre, en
los cuales se han desarrollado obras de estabilidad geoquímica:
 Botadero de Desmonte 1 Apumayo;
 Botadero de Desmonte 2 Huam3n Loma;
 Botadero de Desmonte Ayahuanca; y
 Pad de Lixiviaci6n Apumayo.
Objetivos
Inspeccionar las coberturas para detectar la presencia de grietas o fallas en la superficie; y
Evaluar la calidad del agua en cuerpos receptores aguas abajo de la Unidad Minera Apumayo.
6. 2. 3 Monitoreo de Estabilidad Hidrológica
EI programa de monitoreo hidrológico consiste en la observaci6n visual de las obras hidrologicas
ejecutadas dentro del cierre.
Alcance
EI alcance del programa de monitoreo de las obras hidráulicas se desarrollara para los siguientes
componentes de cierre:
 Tajo Apumayo,
 Tajo Huamin Loma 1,
 Tajo Ayahuanca Botadero de Desmonte Apumayo;
 Botadero de Desmonte Huam6n Loma,
 Botadero de Desmonte Ayahuanca; y
 Pad de Lixiviaci6n Apumayo.

Sistema o Método de Monitoreo


EI monitoreo de estabilidad hidrológica será efectuado por un profesional en Ingeniería Civil,
especialista en obras hidraulicas, el cual empleara una hoja de verificacion ( Check list) para identificar
posibles fisuras, asentamientos, colapsamientos y colmatamientos en las obras hidráulicas de cierre de
los componentes mencionados.
6. 2. 4 Monitoreo Biológico
EI Monitoreo de Flora permitirá evaluar las áreas revegetadas al cierre de los componentes e
identificará zonas con necesidad de mantenimiento o fertilización. Este monitoreo incluirá la
inspección de las parcelas de vegetación para controlar la estabilidad, integridad y diversidad de la
vegetación a identificar zonas que requieren siembra complementaria, fertilización y control de la
hierba mala.

6. 2. 6 Monitoreo Social
EI Monitoreo Social tiene como función principal asegurar la aplicación correcta de las actividades del
Plan de Cierre; asegurar la cobertura, calidad y veracidad de la información recopilada en Campo; la
buena marcha de todas las tareas previstas; el cumplimiento de los cronogramas de trabajo, y la
oportunidad en el cumplimiento de las metas y objetivos.
7. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIA
El cronograma físico y la definición del horizonte temporal de cada etapa corresponde al tiempo
necesario para realizar las actividades de cierre proyectadas y se puede determinar con bastante
certidumbre a priori, pues una vez definida la vida útil de la unidad minera, automáticamente
queda definida la etapa de cierre progresivo, escenario que ocurre de manera simultánea a la
etapa de operación de una mina. Así también se define el periodo correspondiente al cierre final,
el cual comienza cuando a consecuencia del agotamiento de los recursos minerales económicos
(reservas explotables), cesan las operaciones de minado y de procesamiento.
Teniendo en cuenta la Declaración Anual Consolidada (DAC) correspondiente al año 2017
(presentada en junio del 2018):
• Reservas Probadas: 2,600,000 TM
• Reservas Probables: 1,900,000 TM
• Total, de Reservas: 4,500,000 TM
• Extracción de Mineral: 3,438,809 TM

Siguiendo el procedimiento de cálculo previsto en el artículo 51° del Reglamento, la vida útil
remanente de la mina sería:

Vida útil de la mina= 4,500,000 / 3,438,809 = 1.31 años (aproximadamente).


7.1 Presupuesto y Cronograma Financiero

Se presentan los presupuestos totales estimados para los tres escenarios de cierre
correspondientes a la presente Modificación del Plan de Cierre de Minas de la unidad
minera Apumayo.

Presupuesto de la Modificación del Plan de Cierre al 2018


7.2 Garantía Financiera

El Artículo 51º del Reglamento de Cierre de Minas establece que el monto de la garantía se
calcula restando al valor total Plan de Cierre de Minas, el importe de los montos
correspondientes al cierre progresivo. En otras palabras, el monto de la garantía se establece
sobre la base del costo estimado del cierre final y las actividades de post cierre representan
un total de US$ 6'808,940, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Monto Sujeto a Garantía


Tipo de Garantía

En atención a lo establecido en la Ley N° 28090, en el numeral 55.1 del artículo 55° del Reglamento que
dispone que entre las modalidades de garantías ambientales que pueden constituirse están las cartas
fianza u otros mecanismos financieros equivalentes, de acuerdo con lo señalado en la Ley del Sistema
Financiero y de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas
reglamentarias y en las disposiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros. Por otra parte, en el
numeral 55.4 del artículo 55º del Reglamento de la Ley N.º 28090, se establece, como una de las
modalidades de garantías ambientales que pueden constituirse, la fianza solidaria de tercero sin
beneficio de excusión y en base a las modalidades señaladas en los numerales anteriores del propio
Reglamento.
La modalidad de consignación de la garantía propuesta ha sido seleccionada debido a que cumple con
las características establecidas en el artículo 54° del Reglamento por lo que Apumayo SAC otorgará una
Carta Fianza corno garantía ambiental para el cumplimiento de su Plan de Cierre de Minas, la cual será
contratada con una entidad financiera o una compañía de seguros de primer nivel. Esta serla
incondicionada de ejecución inmediata y sin beneficio de excusión, y será emitida a favor de la autoridad
competente.
8.Conclusiones.

 De acuerdo con los resultados en cuanto a la calidad del agua superficial se concluye que Los
valores de Aluminio (Al), Los valores de Cobalto (Co), Los valores de Cobre (Cu), La
concentración de Níquel (Ni) registrados en las estaciones CAS-APU-01, PMAP-03, PMAP-
03A, PM-APU-02A y PM-APU-02B, se encuentran fuera del rango que establece el estándar
de calidad de ambiental.
 El cierre final estaba programado para que finalice en abril del año 2021 pero por la
emergencia sanitaria a nivel nacional y se dictan medidas de prevención y control del COVID-
19, se reprogramo dándole plazo hasta junio del 2022 para seguir con sus operaciones y
terminar el cierre final.
 Teniendo la necesidad de contar con el plan de cierre de una mina para fines de estudio de la
Unidad minera Apumayo, fue necesario presentar una solicitud de Acceso a la Información
Pública, dirigido a la MINEM (Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros).
 El presupuesto que se estimó para los tres escenarios de cierre correspondiente a la
modificación del Plan de Cierre de Minas de la unidad Apumayo fue de US$ 15,773,356.
9.Recomendaciones. –

 Realizar más plantas de tratamiento de aguas acidas y/o Aumentar su tecnología en las
plantas Wetteland.
 La solicitud de acceso a la información del plan de cierre de la unidad minera Apumayo,
demoró 10 días en ser atendida, por lo que se recomienda tener precaución de tiempo en
próximos trabajos.
 Realizar mayor difusión del Plan de Cierre a las comunidades aledañas a la mina
Apumayo, ya que ello conlleva a una excelente carta de presentación de la Unidad
Minera.
Gracias por su atención

También podría gustarte