Está en la página 1de 10

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista Internacional de Políticas de Drogas 33 (2016) 56–65

Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect

Revista Internacional de Políticas de Drogas

revista Página de inicio : www . el sev ier. c om / l oc ate / dr ugpo

Trabajo de investigación

Cultivo de coca y erradicación de cultivos en Colombia: los desafíos de


integrar la realidad rural en una política antidrogas efectiva
Alejandro Rincón-Ruiz a,*, Hyarold Leonardo Correa B, Daniel Oswaldo León B,
Stewart Williams C
a Instituto Alexander von Humboldt de Investigaciones sobre Recursos Biológicos, ColombiaB Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ColombiaC Universidad de Tasmania, Australia

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO ABSTRACTO

Historia del artículo: Este artículo examina los impactos positivos y negativos (o intencionados y no intencionados) de las políticas
Recibido el 18 de julio de 2015 antidrogas como la fumigación aérea de cultivos de coca en Colombia. Proporciona un análisis espacial del cultivo
Recibido en forma revisada el 8 de junio de 2016
de coca y la erradicación de cultivos a una fina escala de resolución utilizando los últimos datos de la UNODC. Los
Aceptado el 9 de junio de 2016
hallazgos sugieren que la política antidrogas en Colombia entre 2001 y 2012 ha tenido cierto éxito con una
disminución significativa en los niveles generales de cultivo de coca, pero que también ha llevado al desplazamiento
Palabras clave:
del cultivo de coca, en particular a áreas dentro de la región del Pacífico colombiano. . Los impactos negativos
Cultivos de coca
incluyen la deforestación continua y el daño a los ecosistemas, y una mayor marginación de las comunidades
Política antidrogas
afrocolombianas cuyos territorios colectivos han estado sujetos a un mayor cultivo de coca entre 2001 y 2012. Los
Colombia
Deforestación programas de desarrollo alternativo no han estado bien alineados con áreas donde ahora ocurren otras actividades
ilegales como la minería y el cultivo de coca. De ahí la importancia de diseñar una política antidrogas que integre de
manera integral los matices locales de aquellos pueblos y lugares afectados por el cultivo de coca y la erradicación
de cultivos de acuerdo a sus contextos particulares.
- 2016 Elsevier BV Todos los derechos reservados.

Introducción 1999, se anunció la estrategia conjunta Estados Unidos-Colombia del Plan


Colombia. Su objetivo era reducir la producción ilegal de drogas en su
De acuerdo con la Informe mundial sobre las drogas 2015 producido por la primera etapa a través de la erradicación de cultivos de coca y aumentar las
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2015), los condiciones de seguridad al arrebatar el control de grandes áreas del país a
últimos datos indican que en 2013 el cultivo de coca continuó disminuyendo en los grupos paramilitares.
todo el mundo, alcanzando su nivel más bajo desde mediados de la década de La erradicación de los cultivos de coca en Colombia ha avanzado
1980. La UNODC considera que esta disminución en el cultivo de coca, que se ha significativamente bajo el Plan Colombia y las áreas de cultivo han
producido principalmente en Perú y Bolivia, se traduce en una reducción de la caído de más de 160.000 ha en 2000 a 48.000 ha en 2013 (UNODC, 2013
demanda de cocaína con una reducción de los mercados a nivel mundial. En ). En algunos aspectos, sin embargo, ha sido un ejercicio costoso e
Colombia, sin embargo, el cultivo de coca en 2013 se mantuvo estable, aunque en ineficaz que merece atención en otros programas, incluida una mayor
niveles históricamente bajos. De hecho, Colombia sigue siendo el principal inversión en el desarrollo de medios de vida alternativos (Mejía, 2015;
proveedor mundial de cocaína (UNODC, 2015) a pesar del éxito publicitado de sus UNODC, 2015). Sin embargo, incluso esta inflexión de política
programas de erradicación de cultivos. aparentemente positiva es problemática cuando se considera a la luz
En Colombia se ha librado una batalla concertada contra el cultivo de las críticas de larga data a los programas de erradicación de cultivos
de coca y la producción y el tráfico de cocaína con la ayuda de los de coca llevados a cabo en Colombia y en otras partes de la región
Estados Unidos de América (EE. UU.) Desde la década de 1980 (Mejía, andina.
2015). Inicialmente no tuvo éxito ya que la eliminación de los carteles Las políticas antidrogas varían internacionalmente, ya que Guridi (2002)
tradicionales de la droga dejó un vacío que pronto fue llenado por las señala, particularmente con respecto a la región andina. La política general de la
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Por lo tanto, en Unión Europea en relación con la oferta se basa en el reconocimiento de que el
problema fundamental de la producción ilegal de drogas se deriva de las malas
condiciones sociales de determinadas regiones, mientras que el enfoque
adoptado por Estados Unidos ha sido culpar a los países productores.
* Autor correspondiente. Tel .: +57 3213000721.Dirección de correo
Posteriormente, Estados Unidos ha dirigido sus políticas antidrogas a '' combatir ''
electrónico: alexrinconruiz.ES@gmail.com (A. Rincón-Ruiz).

http://dx.doi.org/10.1016/j.drugpo.2016.06.0110955-3959 / -
2016 Elsevier BV Todos los derechos reservados.
A. Rincón-Ruiz y col. / Revista Internacional de Políticas de Drogas 33 (2016) 56–65 57

producción en América Latina (mediante el fortalecimiento de las fuerzas armadas En este artículo, proporcionamos más evidencia empírica que ayuda a
y la aplicación de medidas de erradicación de cultivos), en lugar de crear responder la pregunta fundamental: ¿Cuáles son los impactos positivos y
soluciones estructurales. negativos (o intencionados y no intencionados) de las políticas antidrogas
Si bien la interdicción y la represión han caracterizado las políticas como la erradicación de cultivos utilizados para combatir el cultivo de coca
antidrogas en la región andina, su implementación no necesariamente en Colombia? Sumamos a la literatura existente la evaluación crítica de la
ha llevado a los agricultores a abandonar el cultivo de coca. En cambio, política antidrogas en Colombia con la investigación que aquí se presenta.
en Bolivia, por ejemplo, se ha documentado su expansión a otras zonas En particular, proporcionamos información nueva y más actualizada que se
durante la década de 1990 (Guridi, 2002). Resultados similares en Perú ha generado y analizado en un contexto espacial, utilizando datos de escala
lideraronCabieses (1999) sugerir que la erradicación forzosa de cultivos fina y aplicaciones de sistemas de información geográfica para producir
ilícitos no debe perseguirse como condición o primer paso antes de mapas detallados.
desarrollar medios de vida rurales alternativos, sino que la reducción
del cultivo de coca resultaría en el establecimiento temprano de este Metodología
último.
En el caso colombiano, Thoumi (2005) afirma que la política Los datos presentados en este artículo se derivan de la UNODC. Los
antidrogas se ha formulado bajo supuestos simplistas sobre los datos sobre cambios en el uso del suelo, destacando la pérdida de cobertura
orígenes del fenómeno. En particular, sugiere que los políticos se han vegetal por siembra de coca (afectación) y su erradicación o abandono
mostrado reacios a formular preguntas básicas sobre la causalidad del (sustitución por cultivos legales o cambio de cobertura), de acuerdo con la
problema del cultivo de coca, reduciéndolo con frecuencia a la información contenida en los análisis multitemporales que se han publicado.
existencia de una demanda externa de drogas. Este tipo de diagnóstico anualmente por el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en
no permite ver las diferencias internas o las causas estructurales del Colombia (SIMCI) desde 2001.
cultivo de coca en Colombia. SIMCI es parte del Programa Mundial de Monitoreo de Cultivos Ilícitos
La deforestación es un problema importante asociado al cultivo de coca, creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1998. A partir de
y por esta razón se perdieron 290.000 ha de bosque en Colombia entre 2001 1999, el SIMCI en Colombia ha estado monitoreando cultivos ilícitos; durante
y 2013 (UNODC, 2015). Gran parte de esta tala de bosques ocurre en áreas los dos primeros años, su alcance se centró en la medición de aquellas áreas
de alta biodiversidad, con la técnica de roza y quema aumenta la erosión del sembradas con cultivos ilícitos con base en la interpretación de imágenes
suelo y el uso de herbicidas y fertilizantes impacta negativamente en satelitales y sobrevuelos de verificación. Sin embargo, desde 2001, los
ecosistemas sensibles (Álvarez, 2007; Dávalos et al., 2011). Suele explicarse estudios también se han centrado en los territorios afectados por la
por el desplazamiento de los cultivos ilícitos de coca tras la erradicación de presencia de estos cultivos, generando análisis multitemporales entre otros.
cultivos. Por ejemplo,Moreno-Sanchez, Kraybill y Thompson (2003),
utilizando un análisis econométrico, encuentran que los agricultores La metodología para la realización de los censos anuales de cultivos
responden a la erradicación de cultivos cultivando más extensivamente. Los ilícitos de coca ha sido aprobada en Colombia por el Gobierno Nacional
análisis espaciales también demuestran el desplazamiento del cultivo de e internacionalmente por Naciones Unidas y la Universidad de Boku. El
coca utilizando mapas jurisdiccionales (Dion y Russler, 2008), mapas de proceso consta de cuatro fases (UNODC, 2013): (1) Interpretación visual
cobertura de uso del suelo (Dávalos et al., 2011) y mapas de ecosistemas ( de imágenes satelitales descargadas, rectificadas geométricamente y
Rincón-Ruiz, Pascual y Romero, 2013). Sin embargo, las causas de la mejoradas radiométrica y espacialmente, para identificar y demarcar
deforestación son complejas. Si bien se asocia principalmente con la tala parcelas de coca; (2) Verificación de campo mediante sobrevuelos; (3)
ilegal y la cría de ganado, también se considera que la erradicación de Correcciones por áreas sin información, temporalidad e información
cultivos precipita la deforestación debido a que los agricultores limpian aún secundaria (aspersión aérea y erradicación); y (4) Integración al sistema
más tierra para cultivar cultivos lícitos (de bajo valor) en lugar de continuar de información geográfica del SIMCI para análisis espaciales.
el cultivo de coca en otros lugares (Bradley y Millington, 2008; Dávalos et al.,
2011).
El aspecto más importante de la estrategia de los pequeños Los datos sobre coca ilícita (por lo tanto excluyendo la cultivada por
agricultores no es lograr el máximo beneficio sino minimizar el riesgo, pueblos indígenas para uso legítimo) se recopilaron a la escala fina del
es decir, garantizar un ingreso seguro, a través de una adecuada nivel municipal y se realizó un análisis espacial utilizando los paquetes
combinación de cultivos y otro tipo de actividades que en su conjunto de software SPSS, GeoDa y ArcGIS. Sin embargo, cualquier suposición
les permitan satisfacer las necesidades básicas de sus familias (Ibáñez y sobre la precisión de los datos se mantiene con las advertencias
Carlsson, 2010). En lugar de altos niveles de ingresos para las habituales. También se han examinado las políticas antidrogas en
comunidades, la coca proporciona facilidad de almacenamiento, relación con la información sobre erradicación de cultivos que ha sido
transporte y comercialización junto con acceso garantizado al mercado facilitada por la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) y
en zonas aisladas y pobres (Rincón-Ruiz y Kallis, 2013; Rincón-Ruiz, comunicada con laUNODC (2011, 2013). La deforestación provocada
Pascual y Flantua, 2013). Por tanto, las soluciones estructurales para el por los cultivos de coca se refiere a la pérdida de cobertura vegetal
desarrollo local pueden implicar mercados locales o regionales derivada directamente de la siembra de coca (afectación) y su
garantizados. ComoOrtiz (2004)confirma, la política antidrogas en erradicación o abandono (sustitución). También utilizamos mapas
Colombia no ha tenido en cuenta las características culturales y (formato shape) divididos según el estatus legal de los territorios
socioeconómicas de los agricultores y sus razones para cultivar tales colombianos en: Parques Nacionales, Reservas Indígenas y
cultivos. Es decir, las políticas no se basan en el conocimiento de la Comunidades Afrocolombianas, permitiendo así documentar cambios
realidad local ni están consensuadas con la población. diferenciados en el cultivo de coca y erradicación de cultivos en cada
Por lo tanto, parece que los modelos locales y las interpretaciones uno de estos territorios.
matizadas pueden proporcionar una explicación mucho mejor de la
existencia de cultivos de coca que los promedios identificados por los Política antidrogas y erradicación de cultivos 2001-2012
modelos globales (Rincón-Ruiz y Kallis, 2013; Rincón-Ruiz, Pascual y Flantua,
2013; Rincón-Ruiz, Pascual y Romero, 2013). Asimismo, la política antidrogas La erradicación de los cultivos de coca es un componente clave de la
debe adaptarse a las realidades locales y no, como es el caso actual, a una política antidrogas de Colombia junto con los esfuerzos para interrumpir la
política general que existe para todo el país (Isacson y Poe, 2009). De hecho, producción y el tráfico de cocaína (aunque ambos se ven eclipsados por la
las políticas sensibles a nivel local pueden ser mucho más eficientes que las inversión en militarización y fuerzas policiales y de seguridad). El principal
iniciativas generalizadas. método de erradicación es mediante fumigación o fumigación aérea.
58 A. Rincón-Ruiz y col. / Revista Internacional de Políticas de Drogas 33 (2016) 56–65

que se llevó a cabo con cautela a fines de la década de 1970 para luchar una política de erradicación manual forzada (ya veces voluntaria). Sin
contra las plantaciones de cannabis, pero se amplió en 1994 para cubrir embargo, aunque mucho menos costosas, las campañas de erradicación
las áreas en expansión de cultivo de coca. Desde entonces, la manual se han visto dificultadas por la hostilidad local y por la protección de
fumigación aérea se ha intensificado y proliferado de diversas maneras las FARC a los cultivos de coca con minas terrestres. Por lo tanto, los
en Colombia con la firma del Plan Colombia en 1999 y la creación del gobiernos colombianos han abogado por la fumigación aérea sobre la
Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con Glifosato en 2000. El erradicación manual forzada, que ha estado disminuyendo desde 2008 (ver
Plan Colombia ha sido celebrado por los políticos allí como un gran Figura 1). Si bien la política antidrogas ha llevado a una disminución
éxito en la reducción del total. área del país utilizada para el cultivo de significativa de los cultivos de coca entre 2001 y 2012, la deforestación
coca. De hecho, la superficie total dedicada al cultivo de coca se ha causada por cultivos ilícitos ha aumentado especialmente desde 2008 y a
reducido de 144.800 ha en 2001 a 48.000 ha en 2012 (véaseFigura 1). La pesar de las marcadas reducciones en el cultivo de coca en el mismo período
fumigación aérea aumentó de 2001 a 2006, se redujo entre 2006 y 2009 de tiempo (verFigura 2). Una explicación de esta paradoja es que el cultivo
y luego continuó a un ritmo constante entre 2009 y 2012. de coca se ha desplazado a otras áreas, generando así nueva deforestación.
Este fenómeno se ha denominado generalmente en términos de `` efecto
Hay fuertes críticas a la fumigación aérea. Mejía (2015) globo '', que es una descripción económica de lo que sucede cuando, dada
señala que se han fumigado un promedio de 128.000 ha anualmente en Colombia una función de oferta bastante elástica pero una función de demanda
desde 2001 y, sin embargo, las investigaciones indican que la fumigación aérea ha bastante inelástica, las reducciones temporales de la oferta conducen a
tenido poco impacto positivo, es muy costosa, se ve alterada por las respuestas precios más altos que posteriormente estimulan una mayor producción de
novedosas de los cultivadores de coca y tiene un impacto negativo en la salud oferta. Está demostrado para el cultivo de coca en la región andina (Bradley
humana y la medio ambiente. También ha ido acompañado de y Millington, 2008) y específicamente en el caso colombiano

Figura 1. Cultivos de coca, áreas fumigadas y áreas sujetas a erradicación manual 2001-2012.
Fuente:UNODC (2013).

60% 120000

50% 100000

40% 80000
Hectáreas

30% 60000
%

20% 40000

10% 20000

0% 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007
2002 2003 2004 2008 2009 2010 2011 2012

Deforestación por cultivo de cultivos de coca (%) Cultivos de coca (Ha)

Figura 2. Tasa de deforestación por cultivos de coca 2001-2012.


FuenteUNODC (2013).
A. Rincón-Ruiz y col. / Revista Internacional de Políticas de Drogas 33 (2016) 56–65 59

Mapa 1. Cultivos de coca en Colombia por Regiones.


Fuente:UNODC (2013).

(Rincón-Ruiz y Kallis, 2013) incluso con los datos más recientes regiones de la siguiente manera: Amazonı́a (Amazonas, Guainı́a y
presentados en este documento. Vaupés), Central (Antioquia, Bolı́var,1 Boyacá, Caldas, Cesar, Córdoba,
Cundinamarca, Norte de Santander y Santander), Guaviare-Meta
Tendencias regionales y permanencia de los cultivos de coca 2001-2012 (Guaviare y Meta), Orinoquı́a (Arauca y Vichada), Pacífico (Cauca, Chocó,
Nariño y Valle), Putumayo-Caquetá
Según la metodología de la UNODC, los departamentos de
Colombia donde existen cultivos ilícitos según la interpretación de 1 El sur de Bolívar tiene una dinámica diferente al resto del departamento.
imágenes satelitales se distribuyen administrativamente a
60 A. Rincón-Ruiz y col. / Revista Internacional de Políticas de Drogas 33 (2016) 56–65

(Caquetá y Putumayo) y Sierra Nevada (La Guajira y Magdalena). Las reducido a menos del 16% de lo que había sido el nivel de la región en
tendencias y la permanencia del cultivo de coca entre 2001 y 2012 2001. Así, esta región ha estado liderando algo más que un reflejo de la
varían significativamente entre las diferentes regiones (verMapa 1). disminución nacional del cultivo de coca, que cayó un 67% entre 2001 y
2012 (de 145.000 a 48.000 ha). Sin embargo, a pesar de tales
En 2001, la región colombiana de Putumayo-Caquetá era responsable de reducciones, el cultivo de coca se ha desplazado a la región del Pacífico
la mayor superficie de cultivo de coca del país por región, representando el colombiano. Esta región es una de las más biodiversas del mundo (
43% del total nacional con más de 61.000 ha sembradas de coca. Para 2012, Myers, Mittermeier, Mittermeier, da Fonseca y Kent, 2000) y la única
el cultivo de coca en Putumayo-Caquetá había sido región del país en la que ha habido una

Mapa 2. Permanencia de los cultivos de coca (2001-2012).


Fuente:UNODC (2013).
A. Rincón-Ruiz y col. / Revista Internacional de Políticas de Drogas 33 (2016) 56–65 61

aumento en el cultivo de tales cultivos, pasando de 11.200 a década de esta actividad ilegal hacia los llanos del Pacífico colombiano
19.000 ha durante el período 2001-2012. (Cauca tuvo un incremento del 38% y Nariño del 43%). Actualmente, el 40%
En la región del Pacífico, hubo un aumento de aproximadamente el 70% de los cultivos de coca en Colombia se encuentran en la región del Pacífico.
en las áreas de cultivos de coca entre 2001 y 2012, en las que Nariño ha Todas las regiones del país donde se han registrado cultivos de coca
representado la parte del león (un promedio del 74% de la coca de la región presentan áreas de afectación permanente, correspondientes al 16%
se encuentra en este departamento). Sin embargo, el incremento en Chocó de la superficie total afectada desde 2001. Las áreas o territorios de
(869%) y Valle (162%), a pesar de que constituyen los dos departamentos con afectación permanente se encuentran mayoritariamente en los
menor superficie sembrada de coca en esta zona del país, muestra el departamentos de Nariño, Putumayo, Meta, Guaviare, Sur del Cauca,
considerable desplazamiento de los últimos años. Sur de Bolívar y Norte de Santander (ver Mapa 2).

Mapa 3. Cultivos de coca en parques naturales, resguardos indígenas y territorios colectivos de comunidades afrodescendientes 2012.
Fuente: UNODC (2013).
62 A. Rincón-Ruiz y col. / Revista Internacional de Políticas de Drogas 33 (2016) 56–65

Mapa 4. Desarrollo alternativo y estabilidad de los cultivos de


coca. Fuente:UNODC (2013).

La expansión territorial reciente o zonas de afectación reciente se presente en algunos años pero no en otros. Este fenómeno ha ocurrido
refieren a áreas donde se han encontrado cultivos de coca durante los principalmente en los departamentos de Chocó, Vaupés, Vichada, Sur
últimos 3 años. Se encuentran principalmente en las regiones del Pacífico, del Cauca y Norte de Santander.
Sierra Nevada y Amazonas. Estas áreas corresponden al 6% del área total Las áreas donde los cultivos de coca han sido abandonados en los
afectada desde 2001. últimos 3 años se encuentran principalmente en el sur del Meta, el Urabá
Sin embargo, el 48% de los territorios con registros de presencia de Antioqueño.2 y Santander. Representan el 30% del área total afectada por el
cultivos de coca desde 2001 han tenido afectación intermitente. Es cultivo de coca desde 2001.
decir, para aquellas zonas donde ocasionalmente se ha encontrado
esta actividad ilegal de cultivo de coca, es 2 Se refiere a la región norte del departamento de Antioquia (zona costera).
A. Rincón-Ruiz y col. / Revista Internacional de Políticas de Drogas 33 (2016) 56–65 63

Impactos en la selva tropical, los ecosistemas y las áreas protegidas de los bosques que existían en 2011 fueron posteriormente talados. De
2001–2012 estos bosques, el 61% era bosque húmedo tropical primario de gran
complejidad, biodiversidad y riqueza.
De acuerdo a UNODC (2013) Según estimaciones, se talaron un total Al comparar áreas de cultivo de coca en 2012 con el mapa de
de 259.086 ha de bosque para el cultivo de coca en Colombia entre ecosistemas de Colombia (IDEAM et al., 2007), se calcula que el 84% de
2001 y 2012. Aunque el tamaño del área sembrada con coca en 2012 los cultivos de coca se concentran en solo 4 de los 34 biomas
fue menor que el año anterior, se despejaron terrenos específicamente identificados en Colombia. Además, el 33% se encuentra en la selva
para el cultivo de ese cultivo. resultó en 15.307 ha tropical del Pacífico y la cuenca del río Atrato, el 24% en la

Mapa 5. Minería y cultivos de coca.


Fuente: UNODC.
64 A. Rincón-Ruiz y col. / Revista Internacional de Políticas de Drogas 33 (2016) 56–65

bosques lluviosos en la Amazonia y Orinoquı́a, 16% en las estribaciones En particular, estas áreas de presunta minería ilegal en 2012 también son
(orobioma inferior de los Andes) y 11% en bosques a lo largo de los ríos lugares donde ha habido una tendencia en los últimos años hacia la
(helobioma) del Pacífico y la Cuenca del Atrato. Es de destacar que el mayor disminución del cultivo de coca, incluso en los departamentos de Chocó,
porcentaje de cultivos de coca se encuentra en las selvas tropicales, Córdoba, Antioquia, Guainía y Nariño.
principalmente a lo largo del Pacífico, una región considerada una de las Mirando los desafíos futuros, nuestros hallazgos sugieren que
más importantes del país y del mundo en términos de biodiversidad. existen asociaciones entre el cultivo de coca, la erradicación de cultivos
El tamaño de las áreas sembradas con cultivos de coca en las áreas y la política antidrogas que podrían establecerse aunque de manera
protegidas del sistema de Parques Nacionales disminuyó en un 44% entre tentativa. No existen factores individuales exclusivamente asociados al
2001 y 2012 (de 6050 a 3400 ha). En las Reservas Indígenas, hubo una cultivo de coca y la erradicación de cultivos, sino que existe un conjunto
disminución del 62% en el área de cultivos de coca (de 11,900 a 4500 ha). Sin de variables sociales, económicas, políticas y ambientales que
embargo, en los territorios colectivos pertenecientes a Comunidades caracterizan a estas áreas (lo que hace necesario pensar en una política
Afrocolombianas (ubicados principalmente en la región del Pacífico), hubo más integral). Además, los factores habitualmente mencionados en la
un aumento del 46% en las áreas sembradas de coca (de 4500 a 6600 ha), literatura no son constantes en el espacio ni en el tiempo. Este es otro
con los puntos altos ocurriendo en los años 2007, 2008 y 2011 con 12,100, elemento que explica por qué la política antidrogas no ha sido del todo
12,600 y 12,100 ha, respectivamente (verMapa 3). efectiva en Colombia, porque se aplica sin tomar en cuenta realidades
locales complejas, heterogéneas y dinámicas.
Política antidrogas, sostenibilidad y desafíos futuros
En el momento de redactar este informe, la determinación de la Organización

Los ecosistemas y poblaciones altamente vulnerables en Colombia Mundial de la Salud sobre la carcinogenicidad del glifosato significa que es

(principalmente las selvas tropicales y las comunidades afrocolombianas de probable que se suspenda la fumigación aérea (pero sigue siendo una propuesta

la región del Pacífico, respectivamente) han sido los más afectados en la muy controvertida) en Colombia (El Espectador, 2015). Cualquiera que sea la

última década por el desplazamiento del cultivo de coca. Como resultado, y decisión que se tome a nivel nacional, las ramificaciones sin duda se desarrollarán

comoRincón-Ruiz y Kallis (2013) Demostran que la fumigación aérea ha de manera diferente en varios lugares con consecuencias aún más no

impactado los territorios colectivos de las comunidades afrocolombianas, intencionales, así como intencionales.

con efectos negativos en la salud humana, pérdida de cultivos y


contaminación de fuentes de agua. Además, estos pueblos afrocolombianos Conclusión
son frecuentemente desposeídos de sus tierras porque su ubicación remota
los deja atrapados entre un estado ausente y un paramilitar involucrado en En este artículo presentamos los hallazgos de un análisis espacial del
la contrainsurgencia y el narcotráfico, como lo discutió.Ballvé (2012, 2013) en cultivo de coca y la erradicación de cultivos bajo la política antidrogas actual
relación con las zonas fronterizas entre las regiones Pacífico y Central. en Colombia. Los datos primarios generados por la UNODC, DNE y SIMCI se
toman al pie de la letra, aunque las advertencias habituales sobre dichos
Entonces, aunque el cultivo de coca ha disminuido a nivel nacional datos aún se mantienen. Asimismo, las asociaciones entre el cultivo de coca,
en Colombia, persiste debido al desplazamiento y la concentración en la erradicación de cultivos y la política antidrogas se trazan de manera
otras comunidades rurales, a menudo más desfavorecidas, así como en tentativa. Dicho esto, los hallazgos brindan evidencia empírica adicional y
áreas ecológicamente sensibles. De hecho, si hay un problema rural más actualizada en apoyo de la evaluación crítica en curso de la política
que no ha sido resuelto por la política antidrogas, es la falta de antidrogas en Colombia. Los datos espaciales y su análisis también son
desarrollo alternativo.3 programas donde se necesitan. Más bien, el novedosos y valiosos debido a la fina escala de resolución que se lleva al
despliegue de programas de desarrollo alternativo tiende a ubicarse nivel del municipio.
lejos de las áreas donde se han reportado cultivos de coca (verMapa 4). En conclusión, reiteramos que la política antidrogas, en particular la
Dichos programas requieren ciertas condiciones (medios de fumigación aérea de cultivos ilícitos con glifosato, ha sido celebrada por
comunicación, acceso a servicios, condiciones de seguridad y presencia su evidente éxito en la erradicación de cultivos con una disminución
estatal visible) que no coinciden de manera precisa y total con las significativa del cultivo de coca resultante entre 2001 y 2012. Sin
ubicaciones actuales y los contextos locales donde se cultivan los embargo, también se asocia con el desplazamiento del cultivo de coca a
cultivos ilícitos de coca. nuevas áreas en este mismo período de tiempo. Ha sido especialmente
La sostenibilidad de la política antidrogas se cuestiona cuando no problemático ya que este desplazamiento ha sido hacia algunas de las
aborda de manera integral la vulnerabilidad de los territorios afectados áreas más vulnerables social y ambientalmente de Colombia,
según sus contextos particulares. Las acciones dirigidas a reducir el especialmente dentro de la región del Pacífico.
cultivo de coca (es decir, aspersión aérea y erradicación manual) no se La región del Pacífico de Colombia, considerada una de las más
traducen en mejoras reales para las zonas rurales afectadas. En importantes del país y del mundo en términos de biodiversidad,
cambio, continúan dejando abiertas las oportunidades y la necesidad experimentó un aumento de aproximadamente el 70% en la superficie
de la actividad ilegal, fenómeno que evoluciona con el tiempo como sembrada de coca entre 2001 y 2012. En 2012, el 40% de las plantaciones de
resultado de la obligación de satisfacer las necesidades de los actores coca encontradas en Colombia estaban ubicadas allí. La investigación
locales junto con la falta de alternativas efectivas. Un indicio de este también determinó que el 84% de los cultivos de coca se concentran en solo
problema es la persistencia de la tala ilegal de maderas duras 4 de los 34 biomas de Colombia, incluidas áreas significativas de selva
tropicales y la extracción ilegal de minerales como el coltán y el oro. En tropical en la región del Pacífico. Asimismo, en los territorios colectivos
efecto,Mapa 5). pertenecientes a comunidades afrocolombianas, que se ubican
principalmente en la región del Pacífico, hubo un aumento del 46% en el
cultivo de coca (de 4500 a 6600 ha) entre 2001 y 2012.
De manera más general, hemos demostrado que los programas de
3 Existen tres grandes líneas de Desarrollo Alternativo en Colombia: el Programa desarrollo alternativo se ubican en áreas alejadas de los lugares donde
Familia de Guardabosques (incentiva la recuperación y preservación de los bosques), el se han reportado cultivos de coca. Es posible que en su lugar se
Programa de Proyectos Productivos (mejora la productividad y el acceso al mercado con realicen actividades ilegales además del cultivo de coca, como la
asistencia técnica) y las Estrategias de Poserradicación y Contención (fortalece la presunta minería ilegal. En conjunto, estos hallazgos nos llevan a
producción rural). sostenibilidad tras la erradicación de cultivos ilícitos). Las líneas de
concluir que la política antidrogas en Colombia estaría mejor orientada
producción más promocionadas en Desarrollo Alternativo son silvopastoriles, café,
especies menores, cacao, piscicultura, caña, cultivos transitorios y frutales (UNODC, 2014 a abordar de manera más integral aquellas regiones, departamentos y
). territorios afectados por el cultivo de coca y la erradicación de cultivos.
A. Rincón-Ruiz y col. / Revista Internacional de Políticas de Drogas 33 (2016) 56–65 sesenta y cinco

según sus contextos particulares y matices locales. La generación en Guridi, L. (2002). Crisis económica, droga y desarrollo alternativo en la región andina: el
caso de Bolivia, 1985-1997. Bilbao: Universidad del País Vasco.
curso de evidencia empírica actual y su análisis espacial a escalas IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, Sinchi y IIAP (2007). Ecosistemas continentales, costeros y
apropiadas va en parte para abordar este asunto. marinos de Colombia. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones
Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y
Agradecimientos Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones
Cientı́ficas Sinchi.
Ibanez, M. y Carlsson, F. (2010). Un experimento de elección basado en encuestas sobre el cultivo de coca.
Gracias a todas las entidades públicas y privadas que ayudaron con el Revista de Economía del Desarrollo, 93, 249-263.
suministro de información, en especial SIMCI por su apoyo técnico en el Isacson, A. y Poe, A. (2009). Después del Plan Colombia. Evaluando la 'Acción Integrada', la siguiente

suministro de datos espaciales sobre cultivos de coca. fase de la ayuda estadounidense. Washington: Centro de Política Internacional.
Mejía, D. (2015). Plan Colombia: un análisis de efectividad y costos. Washington DC:
Institución Brookings.
Referencias Moreno-Sánchez, R., Kraybill, DS y Thompson, SR (2003). Un análisis econométrico
de la política de erradicación de la coca en Colombia. Desarrollo mundial, 31 (2), 375–383.
Álvarez, MD (2007). Daño ambiental por cultivos ilícitos de drogas en Colombia. En W. Myers, N., Mittermeier, RA, Mittermeier, CG, da Fonseca, GAB y Kent, J. (2000).
De Jong, D. Donovan y K. Abe (Eds.), Conflicto extremo y bosques tropicales (págs. 133-147). Puntos críticos de biodiversidad para las prioridades de conservación. Naturaleza, 403 (6772), 853–858.
Dordrecht: Springer. Ortiz, C. (2004). Agricultura, cultivos ilı́citos y medio ambiente en Colombia. En m.
Ballvé, T. (2012). La formación cotidiana del Estado: territorio, descentralización y Cárdenas (Ed.), Guerra, sociedad y medio ambiente (págs. 297–352). Bogotá: Foro
acaparamiento de tierras del narco en Colombia. Medio ambiente y planificación D: Sociedad y Nacional Ambiental.
espacio, 30 (4), 603–622. Rincón-Ruiz, A. y Kallis, G. (2013). Atrapada en el medio, la guerra de Colombia contra las drogas y
Ballvé, T. (2013). Territorios de vida y muerte en una frontera colombiana. Antípoda, 45 (1), 238– sus efectos sobre los bosques y las personas. Geoforum, 46 años, 60–78.
241. Rincón-Ruiz, A., Pascual, U. y Flantua, S. (2013). Examinar la relación espacialmente variable
Bradley, AV y Millington, AC (2008). Coca y colonos: cuantificando y explicando envíos entre cultivos de coca y factores asociados en Colombia, utilizando regresión de
la tala de bosques bajo regímenes de política de coca y antinarcóticos. Ecología y Sociedad, ponderación geográfica. Geografía aplicada, 37, 23–33.
13 (1), 31. http://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss1/art31/ Rincón-Ruiz, A., Pascual, U. y Romero, M. (2013). Un análisis espacial exploratorio de
Cabieses, H. (1999). Drogas, coca y desarrollo sostenible, Iniciativa Fondo Perú-Canadá cultivo ilegal de coca en Colombia utilizando indicadores locales de asociación espacial y
10 años. Lima: Fondo Perú - Canadá. variables socioecológicas. Indicadores ecológicos, 34, 103–112.
Dávalos, LM, Bejarano, AC, Hall, MA, Correa, HL, Corthals, A. y Espejo, OJ (2011). Thoumi, F. (2005). La ventaja competitiva colombiana en drogas ilícitas: el papel de
Bosques y drogas: deforestación provocada por la coca en puntos críticos de biodiversidad políticas y cambios institucionales. Revista de cuestiones de drogas, 35 (1), 7–25.
tropical.Ciencia y tecnología ambientales, 45 (4), 1219-1227. UNODC (2011). Persistencia y productividad de la coca en la región pacı́fica. Bogotá:
Dion, ML y Russler, C. (2008). Esfuerzos de erradicación, desplazamiento estatal y pobreza: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito con la Dirección Nacional de Estupefacientes
Explicando el cultivo de coca en Colombia durante el Plan Colombia. Revista de Estudios (DNE).
Latinoamericanos, 40 (3), 399–421. UNODC (2013). Colombia Monitoreo de cultivos de coca 2012. Bogotá: Naciones Unidas
El Espectador (2015). Consejo Nacional de Estupefacientes suspende fumigaciones con Oficina contra la Droga y el Delito.
glifosato contra cultivos ilı́citos. Colombia: El Espectador http: //www.elespectador. UNODC (2014). Colombia Monitoreo de cultivos de coca 2013. Bogotá: Naciones Unidas
com / noticias / judicial / Oficina contra la Droga y el Delito.
consejo-nacional-de-estupefacientes-suspende-fumigacion-articulo-560655 UNODC (2015). Informe mundial sobre las drogas 2015. Viena y Nueva York: Oficina de las Naciones Unidas
Publicado (14.05.15). sobre Drogas y Crimen.

También podría gustarte