Está en la página 1de 24

LEGALIZACION DE LAS DROGAS EN COLOMBIA

CARLOS ANDRES RINCON BEDOYA

AREA DE INVESTIGACION

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD LIBRE DE PEREIRA

RISARALDA 2022
INTRODUCCION

Colombia es una nación gravemente afectada en su seguridad por la problemática


de las drogas. La propuesta de legalizar el consumo de drogas ilícitas haría
disminuir la base con la cual las mafias controlan el mercado. La reconsideración
de las políticas antidrogas del país, plantea despenalizar los cultivos de cannabis,
coca y adormidera para opio; un paso adelante se tiene con la descriminalización
de la dosis personal, colocando a Colombia como pionera en establecer un marco
jurídico alternativo a las Leyes Antidrogas. Este documento hace una prospectiva
para determinar si Colombia, siguiendo los modelos de otras naciones, puede
obtener mejores resultados en su lucha antidrogas adoptando la política de
legalizar el uso recreativo y medicinal de drogas ilícitas

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

En materia de formulación de Leyes, Colombia es un país, en general, que para


cada problema crea una Ley; generando confusión normativa y dilación para la
aplicación de las Leyes. Revisando la Ley Antidrogas, las políticas fueron muy
influenciadas por la normativa internacional impulsada por Estados Unidos. La Ley
vigente es la Ley 30 de 1986, conocida como Estatuto Nacional de
Estupefacientes (ENE). El Ejecutivo presentó al Congreso en septiembre de 2012
una propuesta para un nuevo Estatuto nacional de drogas y sustancias
psicoactivas que reemplazaría la Ley 30, aún está en discusión. El consumo de
drogas ilícitas está prohibido constitucionalmente, pero no está penalizado. El
porte de drogas en cantidades permitidas para uso personal, tampoco, está
penalizado. La Ley 30 de 1986, artículo 2º, literal j dice que “Es dosis para uso
personal la cantidad de marihuana que no exceda de veinte (20) gramos; la de
marihuana hachís que no exceda de cinco (5) gramos; de cocaína o de cualquier
sustancia a base de cocaína la que no exceda de un (1) gramo, y de metacualona
la que no exceda de dos (2) gramos”. En el 2009, la Reforma Constitucional
prohíbe nuevamente el porte y consumo de la dosis personal, pero sentencias de
la Corte Suprema mantienen vigente lo establecido en la Ley 30. Aunque
Colombia no se ha considerado como un país de alto consumo de drogas, los
informes muestran que el consumo pasó de 8,8% en 2008 a 12,2% en 2013
(Observatorio de Drogas Colombia, 2017); lo más preocupante es que los reportes
muestran que el consumo sigue en aumento.

¿Cómo la política de legalización de las drogas puede funcionar como alternativa


al fracaso de la lucha tradicional contra las drogas en Colombia?

2. HIPOTESIS

Colombia es considerada uno de los países con mayor influencia del narcotráfico
en el mundo, con los canales de narcotráfico más representativos y con la
característica de poseer una topografía y clima tropical propicio para la siembra y
crecimiento vigoroso de cultivos de uso ilícito. Si se suma, su extraordinaria
posición geográfica, con múltiples fronteras casi inexpugnables por la naturaleza,
su acceso a los Océanos Pacífico y Atlántico se obtiene gran cantidad de factores
para el aprovechamiento de recursos ilícitos,sim embargo la lucha antidrogas
planteada por Estados Unidos y Colombia,no ha dado los mejores resultados, por
lo cual en los últimos años se ha llevado a la idea de la legalización de las
sustancias como la manera más económica y accesible para la lucha contra el
narcotráfico y método de disminución de la violencia en el país.

3. JUSTIFICACION

El presente Proyecto tiene como finalidad dar a conocer la política de legalización


de drogas en Colombia, de una manera especial enfocada en la lucha contra el
narcotráfico, el tema a tratar es basado en los diversos debates surgidos en el
país sobre cuál es la mejor manera de combatir el narcotráfico y de qué forma esta
nueva política de legalización afectara al consumidor final

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general:

Analizar la legalización de las drogas como alternativa ante el fracaso de la lucha


tradicional en Colombia para controlar el incremento de los cultivos ilícitos y el
crecimiento del consumo de drogas ilícitas en el país.
4.2 Objetivos específicos:

Revisar las cifras relacionadas con consumo, producción y delitos relacionados


con el comercio ilegal de las drogas ilícitas que hacen considerar que en Colombia
ha fracasado la política tradicional antidroga.

Estudiar los modelos seguidos por países como Holanda y Portugal que los han
llevado a ser exitosos en el control de las drogas y la despenalización del uso
terapéutico; y de Uruguay, primer país del mundo en despenalizar el cultivo.
Determinar las condiciones que harían viable un proceso de legalizar el consumo y
producción de drogas en Colombia.

5. RESULTADOS ESPERADOS:

De este presente ensayo se espera que el lector tenga una perspectiva nueva de
como la política de legalización de drogas puede contribuir a la sociedad
colombiana teniendo en cuenta todos los planteamientos recogidos en este
ensayo y así lograr una posición crítica sobre la conveniencia o no de esta modelo
de lucha contra el narcotráfico

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 ESTADO DEL ARTE:

La erradicación de los cultivos de uso ilícito en Colombia es lo más parecido a una


quimera: de acuerdo a las cifras del Observatorio de Drogas, la fuente que ofrece
números oficiales sobre esta materia, en 2018 se erradicaron 59.977 hectáreas de
coca de forma manual, un esfuerzo loable pero que, sin duda, se queda corto
frente a las 169.018 hectáreas de coca registradas ese mismo año en el país.
Las dimensiones de esta diferencia han llevado al presidente Iván Duque y a su
gobierno a proponer todo tipo de alternativas, desde el reinicio de las aspersiones
aéreas con glifosato hasta liderar foros internacionales para resaltar el negativo
impacto ambiental que los cultivos ilícitos están teniendo sobre la deforestación de
la selva amazónica; incluso, ha buscado la ayuda de Estados Unidos, su principal
socio en la lucha antinarcóticos, para incrementar la entrada a ese mercado de los
productos colombianos que sustituyan a la coca o amapola, y que hoy son una
alternativa para quienes los siembran.
Sin embargo, y pese a los avances en esta área, como la disminución de 2.000
hectáreas en el área neta sembrada de cultivos ilícitos en Colombia entre 2017 y
2018, certificada por la ONU, el debate sigue enfocándose en atacar este
problema desde un enfoque criminal y no desde uno de salud pública, orilla desde
la cual se sopesan los beneficios que tendría una eventual legalización de drogas
como la marihuana o la cocaína en el país.

6.2 MARCO JURIDICO:

INTERNACIONAL

Los tratados de fiscalización internacional de drogas

Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes enmendada por el Protocolo de


1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes

Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971

Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y


Sustancias Sicotrópicas de 1988

Uruguay:

Se ha caracterizado por un nivel de tolerancia social y por una política orientada a


minimizar los riesgos y reducir los daños del consumo de drogas. El 20 de
diciembre de 2013, después de haber sido previamente aprobado por las dos
cámaras del Parlamento uruguayo el proyecto de ley para la regulación del
cannabis, el presidente José Mujica promulgó la Ley 19.172 que regula la
producción, el mercado y el consumo de cannabis, promoviendo al mismo tiempo
la información, educación y prevención sobre el uso problemático de este
producto. Uruguay se ha convertido así en el primer país del mundo en legalizar y
regular esta sustancia.

6.3 CONSTITUCIONAL, LEGAL Y JURISPRUDENCIAL

La Ley vigente es la Ley 30 de 1986, conocida como Estatuto Nacional de


Estupefacientes (ENE). El Ejecutivo presentó al Congreso en septiembre de 2012
para su debate una propuesta para un nuevo Estatuto nacional de drogas y
sustancias psicoactivas que reemplazaría la Ley 30.
La orientación represiva de la ley en lo referente al uso de sustancias sufrió un
cambio importante con el pronunciamiento de la Sentencia C-221 del 5 de mayo
de 1994de la Corte Constitucional, (con ponencia de Carlos Gaviria Díaz). Con el
argumento de que vulneran el derecho al libre desarrollo de la personalidad, esta
Sentencia declaró inexequibles los artículos de la Ley 30 de 1986 que fijan
sanciones a quienes porten o usen dosis mínimas permitidas de drogas. Esta
medida hizo de Colombia un país pionero en establecer un marco jurídico
alternativo a la prohibición total de las drogas.

En 2009 se produjo una reforma constitucional que prohibió el consumo de


drogas, pero sin la posibilidad de imponer sanciones o medidas terapéuticas
obligatorias a los consumidores.

En 2011 se promulgó la Ley de Seguridad Ciudadana que reforma el Código Penal


y elimina la excepción de no castigar el delito de porte de estupefacientes en
cantidades de dosis personal. Pero, y a pesar de la oposición de la Procuraduría
General de la Nación, se mantuvo el fallo de no sancionar el porte de dosis
mínimas. Una vez más, la Corte Constitucional, mediante la sentencia C-491 de
2012, aclaró que la dosis personal se mantiene despenalizada y que el consumo
de drogas sigue entendiéndose como una actividad amparada por el derecho al
libre desarrollo de la personalidad.

Sin embargo, en la práctica la Ley de Seguridad Ciudadana aportó bastante


confusión e incertidumbre respecto al tema de la dosis mínima. A pesar de que
tanto la Corte Constitucional como la Corte Suprema de Justicia han dejado en
claro que la dosis mínima no está penalizada, y a pesar de que la reforma de 2009
solo habla de sanciones administrativas, en la calle la policía aplica de hecho la
represión a personas que portan una cantidad mínima, especialmente si esta
persona pertenece a estratos pobres de la sociedad. 

En un fallo de marzo de 2016, la Corte Suprema de Justicia afirmó que el porte de


sustancias ligeramente mayores a la dosis mínima no es un delito si es para
consumo o si se trata de la cantidad que un consumidor enfermo necesita

6.4 MARCO CONCEPTUAL:

La legalización de las drogas es una propuesta realizada por activistas e


instituciones que tiene como objetivo la modificación de las leyes que prohíben el
consumo, el suministro y producción de sustancias psicotrópicas. El argumento
central está basado en el derecho fundamental que cada persona tiene a elegir
cómo quiere llevar su vida, que incluye la obligación que el Estado tiene de
respetar la decisión del ciudadano sobre las sustancias que decida utilizar o
consumir. Otros partidarios de esta medida basan su defensa en la creencia de
que sería un medio importante para erradicar las mafias relacionadas con
el narcotráfico y el narcomenudeo

6.5 MARCO POBLACIONAL

Esta investigación estará basada en la población colombiana, principalmente en


los productores y consumidores finales

El presente análisis contiene los datos correspondientes al Departamento de


Risaralda, prevenientes del estudio nacional de consumo de sustancias
psicoactivas del año 2008

Comparándolos con los datos consolidados del país en ese mismo año. El tamaño
de la muestra para el caso de Risaralda fue de 895 personas, número que dificulta
la estimación precisa de las prevalencias de consumo en esa región según
algunas variables de interés como son el sexo, la edad, el estrato, entre otros;
aunque permite establecer los niveles de consumo de las sustancias de mayor
uso. Asimismo, se presentan datos de estudios realizados en universidades de
Risaralda durante el último quinquenio. También se presentan datos de
prevalencia de consumo de otros estudios realizados en instituciones de salud, en
Centros de Atención de Drogas (CAD) y Centros Penitenciarios, donde se pueden
relacionar los resultados presentados.
La prevalencia de vida, muestra las personas que han consumido en algún
momento de su vida alguna de estas sustancias. El departamento de Risaralda
presenta mayor prevalencia de vida con respecto al consumo nacional en
marihuana, cocaína, bazuco, inhalables, estimulantes, heroína, éxtasis y en
general de cualquier sustancia ilegal. Cabe destacar que la sustancia ilícita de
mayor uso en el país y en el departamento es la marihuana. En Risaralda, el
consumo de marihuana es superior al nacional con un 2,4% de consumo. Otro
consumo superior al nacional es el de la heroína. Esta sustancia empieza a
identificarse como nueva en la tendencia de consumo departamental, aumentando
el número de casos atendidos desde el Hospital Mental del departamento. La
prevalencia de último año, indica el número de personas que han consumido
recientemente alguna de estas sustancias. La situación en prevalencia de año
muestra que Risaralda está por encima de los valores nacionales en marihuana,
tranquilizantes y heroína.

6.6 MARCO GEOGRAFICO

El presente análisis tiene como ubicación Colombia, se analizara la lucha


antidroga que ha realizado el gobierno nacional y su influencia en zonas de
tolerancia a nivel nacional

7. CAPITULO 1: COMO SURGE EL PROBLEMA

Cuando las transnacionales en los ochentas lograron acceder a los recursos


naturales de Colombia con la teoría de proteger el ambiente, también empezó a
crecer la economía ilegal y la lucha por acaparar tierras. La llegada de políticas
neoliberales abrió el camino a un capitalismo ilegal y a convertir a las drogas en el
motor que llevaría a Colombia a la globalización. En ese punto, nace el
narcotráfico en nuestro país, son las grandes potencias, Estados Unidos una de
ellas, que deseando obtener mayores ingresos a sus flujos económicos, impulsan
y crean este nuevo tipo de comercio. Figuras como los hermanos Rodríguez
Orejuela, los hermanos Gacha y Pablo Escobar, entre otros, se convirtieron en los
dueños de este negocio, creando redes que Despojaron a los campesinos de las
tierras, aliándose con grandes funcionarios de las trasnacionales, llevándose y
controlando la economía nacional, llegando hasta el congreso, y finalmente hasta
el manejo del país. Para 1995, después de la muerte de Luis Carlos Galán, se
inicia la persecución de los carteles y el cambio a que muchos fueran los
interesados en ser los dueños del mercado. El fin de los carteles no determina el
fin del narcotráfico, por el contrario se consolida en la nación con mayor fuerza
como un negocio lucrativo, ilegal para muchos, legal para unos cuantos y
clandestino para los que su vida dependía de ello. A las actividades que
conforman la cadena principal del narcotráfico, se suman otras que se han
asociado de manera directa o indirecta con ellas en Colombia: el lavado de
activos, el tráfico de precursores químicos y de armas, el sicariato, la extorsión, el
terrorismo y otras formas de criminalidad común y organizada. Lo más impactante
es como nuestra economía e institucionalidad han sido permeadas por este flagelo
que cada día toma más ribetes internacionales hasta convertirse en una verdadera
plaga de la humanidad. Globalizado el fenómeno del narcotráfico y con el apoyo
de la comunidad internacional, especialmente de los Estado Unidos, nuestro país
fiel a los compromisos internacionales, despliega todo su accionar para acabar
con este flagelo; las mafias responden aliándose con los grupos al margen de la
ley, colocando en aprietos la institucionalidad. Aún con la ayuda de los Estados
Unidos tanto en inteligencia como en recursos, las estadísticas muestran que el
fenómeno en lugar de reducirse se incrementa, y que ya no es solo en Colombia
sino en México, Suramérica y Centroamérica, donde el narcotráfico campea y
prácticamente gobierna la institucionalidad de estos países, por los grandes
volúmenes de dinero que mueve esta actividad criminal.

8. CAPITULO 2: CONTEXTO ACTUAL

“Colombia es el primer productor mundial de cocaína". Así lo indica el informe


antidroga del Departamento de Estado de Estados Unidos, que si bien reconoce
que los avances en la lucha contra los cultivos ilícitos progresa, advierte que se
dio "el incremento más grande jamás registrado". Los cultivos de coca en
Colombia pasaron de 96.000 hectáreas en 2015 a 146.000 en 2016, un
incremento del 52% (SIMCI- UNODC, julio de 2017). Esta cifra significa que 2016
marcó un récord histórico en el tamaño de los sembrados de coca en el país; sólo
en Tumaco, hay tanto cultivo ilícito como en toda Bolivia. Las hectáreas plantadas
con cultivos ilícitos, de hoja de coca, representan el 3% de las áreas cultivadas en
Colombia, es casi el área que tienen las hortalizas y vegetales. El incremento es
una consecuencia de que los cultivos ilícitos han ofrecido a los campesinos cómo
sobrevivir en zonas caracterizadas por la pobreza, la marginalización, la falta de
servicios básicos del estado, y les han dado la oportunidad de generar ingresos.
Adicional, la hoja de coca es más fácil de sembrar y recoger, produce más renta,
da más cosechas, es más resistente a cambios de clima y enfermedades que
otros cultivos lícitos; y lo más importante tiene un mercado asegurado con los
narcotraficantes, quienes asumen los costos del transporte. Los cultivos están
cada vez más concentrados en territorios, Nariño, Putumayo y Norte de Santander
agrupan el 64% de los cultivos detectados; el 48% de la coca del país, se
encuentra en 10 municipios, siendo Tumaco con 17.000 hectáreas el mayor
productor del país.

En el 2015, el volumen de fabricación mundial de clorhidrato de cocaína puro


ascendió a 1.125 toneladas, Colombia produjo 646, el 57,4% de la producción.
Analizando el consumo de cocaína se encuentra que 46% lo tiene Estados
Unidos, 15% Europa, 23% América del Sur y 16% es de uso tradicional y otros
mercados. Colombia es el proveedor del 80% de la cocaína consumida en
Estados Unidos.

La droga que más se consume es la Marihuana con 1.072.728 consumidores, la


Cocaína con 253.952, el Éxtasis con 82.721 y el Basuco con 80.000. Al igual que
en la gran mayoría de países del mundo, la marihuana es la sustancia ilícita de
mayor consumo en Colombia, la cocaína ocupa el segundo lugar. Desde hace
cuatro años Colombia pasó de ser un productor de droga a uno de los principales
consumidores en América Latina, forzando un cambio en la comercialización de
las drogas.

El problema de Colombia no radica en la existencia de cultivos de coca, amapola y


marihuana; ni en que las Políticas de Salud Pública aún no den los resultados
esperados en la lucha contra el consumo de drogas; ni en que Colombia sea el
primer productor de cocaína; tal vez, nuestro problema es la actitud pasiva para
aceptar el conflicto social y económico en el que vivimos.. Los campesinos han
tenido que optar por la actividad económica de cultivar hoja de coca para obtener
mejores recursos que con los cultivos tradicionales no logran, y así olvidarse de
los modelos excluyentes de la sociedad colombiana. Como ejemplo está que
mientras por una arroba de cacao les dan $25.000, por una arroba de hoja de
coca reciben $50.000, además, crece más rápido que cualquier cultivo, no
requieren de transporte y la venta está asegurada. Por otra parte, Colombia viene
experimentando cambios en la dinámica interna de producción, tráfico y consumo
de drogas, esto ha obligado a reconocer que es crucial promover los esfuerzos de
control de demanda tanto como enfatizar los de control de oferta. Más aún cuando
la evidencia es clara en indicar que la producción doméstica y el tráfico (ya no tan
controlado por la mafia colombiana) de sustancias en países y regiones, aumentan
la disponibilidad interna, generan excedentes y otras condiciones que estimulan la
formación de mercados locales y la facilidad de encontrar droga para el consumo.
También, se debe aceptar que el desarrollo rural pasa necesariamente por los
cultivos ilícitos y no se han generado alternativas atractivas para su sustitución
9. CAPITULO 3: NORMATIVIDADES Y POLITICAS ACTUALES

El marco normativo colombiano en materia de drogas tiene cuatro pilares


fundamentales: la prohibición del consumo; la lucha contra el narcotráfico como
crimen organizado mediante el uso del derecho penal; herramientas
administrativas de carácter represivo, como la erradicación de cultivos; y la
prevención y educación. La política del Estado colombiano frente a las drogas se
ha basado, en general, en una recepción de la normatividad internacional, y una
fuerte tendencia a la represión. El endurecimiento de las políticas y la aplicación
de la tolerancia cero no han logrado acabar con las redes de crimen organizado, ni
con la oferta, pero si han tenido un fuerte impacto en el sistema carcelario, Los
centros de reclusión colombianos cuentan con una alta presencia de personas
privadas de la libertad por delitos relacionados con drogas, además de tener
asignadas penas relativamente y no tener acceso a varios beneficios procesales.
De acuerdo con el INPEC, constituye el tercer grupo de delitos con más personas
privadas de la libertad, superado por los delitos contra el patrimonio económico y
los delitos contra la vida. El Decreto 2367 de 2015, coloca a la vanguardia a
Colombia, al despenalizar y autorizar el uso médico y terapéutico de la Marihuana.
Marcando una orientación menos prohibicionista y liberal en su normatividad;
contraria a la influencia que países conservadores siguen jugando en el orden
mundial, que con la prohibición de las drogas abren el camino perfecto para
aumentar el precio en el mercado negro, redoblar la potencia de las
organizaciones criminales y aumentar los beneficios de quienes están por detrás
de este lucrativo negocio.

En relación a las herramientas administrativas de la política, el Gobierno Nacional


ha utilizado la aspersión aérea y la erradicación manual para disminuir los cultivos
ilícitos ofreciendo programas de fomento y ayuda para la sustitución de cultivos.
Tras décadas de esfuerzos por parte de Colombia para convencer a quienes
siembran drogas a sustituir sus cultivos, el mayor obstáculo encontrado es que los
agricultores generaban menos dinero, el desarrollo rural retrocedió y algunos
campesinos simplemente volvieron a cultivar drogas

Desde el 2007 Colombia cuenta con una Política Nacional de Reducción del
Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto, la cual ofrece una mirada
integral y científica para enfrentar el problema del consumo de drogas desde la
salud pública y la protección social del riesgo. La mayor dificultad que se presenta
para atender a los casi 700.000 adictos que hay en el país (Espectador, 2013) son
las pocas instituciones habilitadas, si se tiene en cuenta que en los últimos 10
años apenas se han habilitado 137. El consumo viene en aumento y el inicio del
uso ha disminuido, por ejemplo, en la marihuana el 60% de los inicios ocurre antes
de los 14 años. Otro aspecto, es la discriminación que sufren los adictos al ser
tratados como criminales y no como personas con un problema de salud

10. CAPITULO 4: PANORAMA INTERNACIONAL DE LGALIZACION DE


DROGAS

Hoy existen al menos 25 países que han introducido leves medidas de


despenalización de los estupefacientes, pero el tema sigue siendo un tabú En
Estados Unidos el uso medicinal de la marihuana ha sido aprobado en ocho
estados, y más aún con su despenalización del consumo en los estados de
Colorado y Washington la discusión sobre las drogas está abandonando las
políticas prohibicionistas y tratando de encontrar fórmulas intermedias. Esto ya
viene ocurriendo hace décadas en naciones europeas como Portugal y los Países
Bajos. Luego, encontramos países en los que el consumo - que no el tráfico- está
despenalizado: Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, España y Portugal. Por último, hay
países donde fumar marihuana es un delito mayor, con penas que van desde la
pérdida de libertad hasta la obligatoriedad de someterse a terapias de
desintoxicación. Es el caso de Argentina, Chile, Noruega, Finlandia, Suecia o
China. En Argentina es legal siempre que se realice en privado y de forma
personal. En Corea del Norte, la venta y consumo no es penalizado por la ley.
Portugal, en el 2001, fue pionero en la despenalización. Canadá fue el primer país
en regular el consumo de marihuana para uso medicinal. Suiza, todo mayor de 18
años puede tener hasta 10 gramos de hierba. Jamaica, despenaliza la posesión
de pequeñas cantidades de cannabis. México aprobó la legalización del cultivo y el
uso de marihuana con fines personales y recreativos. Uruguay se convirtió en julio
de 2017 en el primer país en despenalizar el cultivo. Se estudiarán a profundidad
los modelos de .Holanda, Portugal y Uruguay, como países pioneros e
innovadores en las políticas antidrogas

11. CAPITULO 5: COMO LOGRAR LA LEGALIZACION

Sugerir cuales son las condiciones viables para formular un proyecto de


legalización de droga en Colombia, debe partir de hacer la transición de una
estrategia centrada en los cultivos a una estrategia centrada en la transformación
de los territorios y en las comunidades. Con el proceso de Paz se empieza a
consolidar un panorama de confianza entre el Estado y las comunidades para
lograr la construcción conjunta de soluciones sostenibles. La distribución de tierras
será una de las acciones con las cuales se debe comprometer el Estado, todas las
demás acciones que se generen deben ser coordinadas, focalizadas e integrales
para que enfrenten las economías ilícitas y el crimen organizado. Competir con los
cultivos ilícitos y hacer sustitución, solo será posible si se establecen grandes
subsidios para los cultivos alternativos o para su legalización, atendiendo fines
medicinales y terapéuticos o razones culturales. En la primera fase se debe
legalizar el autocultivo y despenalizar al campesino cultivador de coca y
marihuana. Esto desfinancia la guerra, ahorra vidas y permite atraer a los
productores a proyectos sostenibles financiados con recursos públicos.
Simultáneamente se debe trabajar en el aspecto pedagógico donde la consigna de
consumo consciente, permita al joven colombiano conocer todas las implicaciones
biológicas, sociales, económicas, políticas que acarrea el consumo de drogas en
el marco del conflicto social que vive nuestro país. Un reto importante en la
legalización es lograr gestionar de forma eficiente la transición de un cultivo ilícito
controlado por organizaciones criminales a reemplazar con la producción legal del
mismo cultivo. La compra de la producción estará a cargo de una Empresa privada
o del estado, que pagará como mínimo los mismos precios de cuando era ilegal.

El cuidado de la salud de los consumidores de drogas debe organizarse a través


de Salud Pública ofreciendo tratamientos para la dependencia de sustancias
ilícitas. El servicio debe ser de calidad, de fácil acceso, gratuito, debe formular
unas políticas que atraigan al adicto hacia la red de asistencia que lo mantendrá
identificado y en seguimiento. Los programas de prevención deben difundirse en
todos los medios, en los colegios y universidades. La autonomía del país para
reformar las políticas y legalizar el consumo de marihuana, por ejemplo, requeriría
su denuncia a la Convención Única de 1961 y adherirse otra vez con reservas que
permitieran la producción y el consumo domésticos. La dependencia económica
de Estados Unidos obliga a buscar mercados alternativos seguros para llevar
nuestros productos y garantizar que los ingresos no se afectarán cuando Estados
Unidos tome represalias por la decisión de legalizar las drogas. El cambio cultural
hacia entender que los adictos son personas enfermas y no delincuentes es un
factor importante también, así como cambiar el concepto del dinero fácil. Fuerzas
militares, empleados públicos y servidores del estado lejanos de la corrupción y
ejerciendo sus funciones adecuadamente para eliminar cualquier maquinaria que
vuelva nuevamente a la red del narcotráfico. Menos corrupción, mejor distribución
de la riqueza, servicio gratuito para los adictos, políticas menos represivas,
programas especiales para los productores de cultivos ilícitos, despenalización del
microcultivo, subsidios a los cultivos lícitos, programas sostenibles de sustitución,
calidad de vida para los campesinos y excelentes ingresos para los agricultores;
son todas condiciones que favorecen la legalización de la droga.

MUESTRAS

Para la presente investigación se tuvo como muestra una parte de la población de


la ciudad de Pereira la cual se censo por medio de encuestas

1. CONSIDERA QUE EN LOS ULTIMOS AÑOS HA INCREMENTADO EL


CONSUMO DE DROGAS EN EL PAIS ?
2. CUAL ES EL MOTIVO MAS COMUN QUE LLEVA A UNA PERSONA A
CONSUMIR DROGAS
3. MARQUE CON UNA X LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS QUE HA
CONOCIDO
4. CONSIDERA QUE COLOMBIA DEBE LEGALIZAR EL CONSUMO
RECREACIONAL DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
5. LE HAN OFRECIDO CONSUMIR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS CON
FINES RECREACIONALES

El siguiente instrumento unificó en sus respectivos cuestionamientos es

conjunto de datos analizados mediante encuestas realizadas a un grupo aleatorio

de personas en la ciudad de Pereira Risaralda, con el fin de obtener información

sobre consumo de drogas a nivel local y así tener un lineamiento sobre el cual

realizar análisis para fomentar nuevas políticas publicas sobre drogadicción a nivel

nacional.

A continuación, se analizará cada pregunta de acuerdo con las respuestas

recolectadas.

PREGUNTA 1: ¿CONSIDERA QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA

INCREMENTADO EL CONSUMO DE DROGAS EN EL PAIS?


Al llevas a cabo las encuestas podemos notar que la mayoría de las

personas que fueron abordadas en las calles de la ciudad de Pereira denotan que

en los últimos años el nivel de consumo de drogas a nivel general va en aumento,

al conversar con los encuestados notamos que la población ha cambiado su

perspectiva de ver las sustancias psicoactivas en la sociedad, pues varios de ellos

en el momento de responder a esta pregunta argumentaron sus respuestas en

que ya era normal ver personas en la calle utilizando sustancias psicoactivas, aun

así tuvimos un porcentaje de encuestados los cuales no tenían claro si el consumo

de sustancias iba en aumento en el país, cuando preguntamos mas allá de como

argumentaba su respuesta, dijeron que desconocían un poco del tema ya que no

les interesaba por que no les afectaba actualmente.

-a continuación en la figura #1 podemos notar gráficamente el índice de

respuestas obtenidas, donde la respuesta 1 (si) obtuvo 13 personas desacuerdo

con el incremento del uso de drogas, la respuesta #2 (No) obtuvo 3 personas

desacuerdo con que no se ha incrementado el consumo de drogas en el país y

para la respuesta #3 4 personas no tenían claro si ha incrementado o no el

consumo o no les interesaba el tema

1. Figura #1 pregunta 1
CONSIDERA QUE EN LOS ULTIMOS AÑOS HA INCRE-
MENTADO EL CONSUMO DE DROGAS EN EL PAIS
14

12

10

0
SI NO no sabe no responde

Serie 1 Columna2

PREGUNTA 2. ¿CUAL CREE QUE ES EL MOTIVO MAS COMUN QUE

LLEVA A UNA PERSONA A CONSUMIR DROGAS? (Seleccione una respuesta).

La causa exacta del consumo de drogas se desconoce. Los genes de una


persona, la acción de las drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento
emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos
factores intervinientes.

Muchas personas que desarrollan un problema de consumo de sustancias


tienen depresión, trastorno de déficit de atención, trastorno de estrés
postraumático u otro problema de salud mental. Un estilo de vida estresante y
caótico y la baja autoestima son también comunes.
Es posible que los niños que crezcan viendo a sus padres consumiendo drogas
tengan un mayor riesgo de presentar un problema de consumo de sustancias más
adelante en la vida tanto por razones ambientales como genéticas.

Entre las sustancias más comúnmente consumidas se encuentran:

 Los opiáceos y otros narcóticos son calmantes muy potentes que pueden causar
somnolencia y algunas veces sentimientos intensos de bienestar, regocijo, euforia,
entusiasmo y júbilo. Entre ellos se encuentran la heroína, el opio, la codeína y
los analgésicos narcóticos que pueden ser recetados por el médico o se pueden
comprar de manera ilícita.
 Los estimulantes son medicamentos que estimulan el cerebro y el sistema
nervioso. Ellos incluyen cocaína y anfetaminas, como las drogas utilizadas para
tratar el trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) (el metilfenidato
o la Ritalina). Una persona puede empezar a necesitar cantidades mayores de
ellas con el tiempo para sentir el mismo efecto.
 Los depresivos causan somnolencia y reducen la ansiedad. Ellos incluyen alcohol,
barbitúricos, benzodiazepinas (Valium, Ativan, Xanax), hidrato de cloral y
paraldehído. El uso de estas sustancias puede llevar a que se desarrolle adicción.
 El LSD, la mescalina, la psilocibina ("setas u hongos") y la fenciclidina (PCP o
"polvo de ángel") pueden hacer que las personas vean cosas que no existen
(alucinaciones) y pueden llevar a dependencia psicológica.
 La marihuana (cannabis o hashish).

Al momento de realizar la encuestas nos enfocamos principalmente en 4

problemas que a consideración personales nos perecieron mas importantes:

Curiosidad: escogimos este enfoque ya que muchas veces las personas

desconocen de este tipo de sustancias pero la soccidad se ha encargado de que

la misma persona indirectamente este relacionada con ellas día a diaa, ya sea por
medios de comunicación, redes sociales, grupos sociales, etc… la persona

despierta curiosidad del querer experimentas los efectos de la sustancia y ai lograr

satisfacer la intriga que le genera el no haber experiemntado el usso de las

mismas

Problemas: este enfoque es muy común en la sociedad ya que las personas

por algún trastorno o problema que han tenido busca olvidar las situaciones que

les suceden por medio de las drogas, las utilizan como refugio segur en el cual la

ausencia de realidad los hace sentir seguros y olvidar lo que en realidad les

sucede, lamentablemente para ellos esta sensación no es duradero, lo cual a largo

plazo con el uso de sustancias genera dependencia y es el momento en el cual las

personas pasan de consumidores a drogo dependientes

Amigos: este enfoque es importante analizar por que el ser humano desde los

inicios de la creación de las civilizaciones ha sido sociable, se relaciona con

grupos de personas para satisfacer sus necesidades diarias y desarrollarse en su

entorno, los grupos de amistades son un enfoque significativo a la hora de realizar

un análisis de la causa por las cuales las personas han iniciado el consumo, el ser

humano es manipulable en situaciones donde no se siente identificado con su

entorno y puede llevar a cabo acciones que en el momento no considera

necesarias solo por la incitación y presión que su entorno lo lleva


Depresión: esta parte de la investigación tiene que ver con el tema psicológico de

la persona, pues estudios prestigiosos han llegado a la conclusión de que las

drogas responden a estímulos generados por el cuerpo humano al momento de

caer en depresión ,se debe tener en cuenta que la depresión es una enfermedad

social e independiente de cada individuo, por lo cual el estado debería de declarar

la depresión como un problema de salud publico, para darle el debido

acompañamiento a las personas que sufren de esta enfermedad

Figura 2. Causas por las cuales la persona consume drogas.

0
CURIOSIDAD PROBLEMAS AMIGOS DEPRESION NO RESPONDE

Serie 1 Columna1 Columna2

PREGUNTA 3. ¿MARQUE CON UNA X LAS SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS QUE HA ESCUCHADO? (múltiple respuesta)


Esta pregunta tenia varias opciones para elegir en las cuales se encontraban las

siguientes sustancias :

1. Marihuana

2. Éxtasis

3. Led

4. 2cb

5. Hongos

6. Cocaína

7. Heroína

8. Bazuco

9. No responde

El objetivo de esta pregunta era conocer que sustancias son mas

susceptibles a los entrevistados, ya que con estos datos podemos lograr

una tabulación en la cual la sustancia conocida como marihuana fue la de

mayor conocimiento al publico, seguida de la cocaína y el bazuco

Figura 3. Drogas mas conocidas


DROGAS MAS CONOCIIDAS
25

20

15

10

0
marihuana cocaina extasis lsd 2cb hongos heroína bazuco

Serie 1 Columna2 Columna3

Pregunta 4. Considera que Colombia debería legalizar el consumo recreacional de


sustancias psicoactivas

Esta pregunta la consideramos como la mas polémica a la hora de que los


entrevistados la contestaran, ya que para nadie es un mito que en Colombia la
sociedad es susceptible a la hora de hablar de temas de consumo y legalización
de drogas, pusto que nunca se han implementado políticas publicas que fomenten
el sano consumo de sustancias psciactivas- consumo recreacional

La mayoría de los encuestados respondieron si, se debe tener en cuenta que la


población encuestada tiene un rango de edad entre los 18 y los 50 años lo que
nos muestra que aun teniendo Colombia un sistema en el cual no se implementen
políticas publicas en temas de consumo recreativo de drogas, las personas
consideran que si se debería de legalizar su consumo
Figura 4. ¿Se debe o no legalizar el consumo de drogas en Colombia?

se debe legalizar el consumo


18

16

14

12

10

0
si no no responde

Serie 1 Columna2 Columna3

Pregunta 5. ¿Le han ofrecido consumir sustancias psicoactivas con fines


recreacionales¿

Esta pregunta era cerrada, ya que no se buscaba que el usuario encuestado se


considerara intimidado a la hora de realizar la encuesta

 Si
 No
 No Responde

La siguiente pregunta arrojo los siguientes resultados, se obtuvo que la mayoría


de los encuestados les han ofrecido consumir sustancias psicoactivas, una parte
de la población no quiso responder a la siguiente pregunta, no se le pregunto el
motivo del cual no respondía la pregunta ya que como expresamos anterior.

5. FIGURA 5 Pregunta 5

TAL ENCUESTA NOS ARROJO EL SIGUIENTE ANALISIS

12. RECURSOS HUMANOS, TECNICO?S Y FINANCIEROS:

Para la presente investigación se utilizó la ayuda de documentales, libros, relatos


de productores y proveedores de las sustancias ilícitas, apoyo de la gobernación
de Risaralda

13. CONCLUSIONES.

Con el resultado obtenido de la presente investigación podemos concluir que:

1. Colombia necesita una política de legalización de dogas para seguir


avanzando en la lucha contra el narcotráfico
2. Colombia es un país que en los últimos años ha pasado de ser productor a
consumidor de drogas, debido al temprano inicio de consumo de su
población
3. Es necesario adoptar un modelo de salud en el cual se deje de considerar
al consumidor como un enfermo y se le brinde todo el asesoramiento que
necesite con respecto al consumo de sustancias psicoactivas
4. Con los análisis expuestos de los países en los cuales ya se ha
implementado un modelo de legalización de drogas podemos observar que
Colombia es un óptimo candidato para implementar estas políticas publicas

14. RECOMENDACIONES

Analizar los modelos internacionales que han tenido éxito y adoptar sus
políticas de legalización de sustancias
Formular distintas propuestas de como el país puede afrontar obtención de
capital internacional para el apoyo del modelo de legalización requerido

Estudiar posibilidades de pérdida de recursos recibidos por parte de


estados unidos debido a la nueva regula

15. WEBGRAFIA

Comando General Fuerzas Militares de Colombia. (2017). Nuevo acuerdo


para la sustitución de cultivos ilícitos en Vichada. [en línea]. Disponible en
http://www.cgfm.mil.co/2017/10/27/nuevoacuerdo-la-sustitucion-cultivos-
ilicitos-vichada/.

Estudios recientes sobre consumo de drogas en Colombia. (2014).


Colombia: Fundar de Colombia. . [en línea]. Disponible en
https://www.fundardecolombia.org/publicaciones/estudios-recientes-sobre-
consumo-de-drogasen-colombia.html#.WiDro9LibIV

De la coca a la cocaína: una historia para comprender. [en línea]. Colombia:


Universidad del Rosario. Disponible en
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/860/De%20la
%20coca%20a%20la%20c ocaina.pdf.

8 mitos sobre la legalización de las drogas. [en línea]. Colombia:


Procuraduría general de la nación. Disponible en
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/mitos.pdf.

Observatorio de drogas de Risaralda


https://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/SUISPA/SUISPA-Risaralda2010.pdf

Diario el tiempo.com
https://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/legalizacion-drogas-col/

También podría gustarte