Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.


ORGANIZACIÒN DOCENTE

Disciplina:
Asignatura: Psicología Médica
Tercer año. Curso: 2008- 2009
Cuarto trimestre.

Tiempo Lectivo: 100 horas (no incluye Estudio independiente)


Encuentro Docente 20 horas.
ƒ Orientación al contenido: 8 horas
ƒ Evaluación: 12 horas
Práctica Docente: 80 horas.
Estudio Independiente: 40 horas.
Evaluación Final: 4 horas

Unidad Nombre ED PD
Temática
AO E
I Estrés 2 2 20
II Alteraciones psíquicas en la práctica médica. 4 4 40
Síndromes psíquicos.
III Técnicas psicoterapéuticas de utilidad en la 2 2 20
práctica médica
Eval. Final 4
Total 8 12 80

Leyenda:
ƒ ED: Encuentro Docente.
ƒ PD: Práctica Docente.

1
Plan Calendario.

S No T TEMAS Y CONTENIDOS FOE H ME EI


AC
1 1 1 I. ESTRÉS. AO1 2 Bibliografía 10/h
1.1 La relación soma-psiquis. básica.
Vías de conexión biopsicosocial, cultural y Video didáctico.
espiritual. CD de la
Repercusión psicosocial de las afecciones asignatura.
predominantemente somáticas y repercusión Pizarra.
somática de las enfermedades
predominantemente psicosociales.
1.2 Concepto de estrés.
Concepciones principales en el estudio del estrés.
Análisis crítico de las principales concepciones
sobre el estrés.
Estado actual de los conocimientos acerca del
estrés.
1.3 Moduladores psicosociales de la respuesta del
estrés: estudios de cambios de vida, la
personalidad, procesos de afrontamiento, apoyo
social y controlabilidad.
1.4 El estrés en el proceso salud enfermedad.
La respuesta al estrés como factor de riesgo en
diferentes procesos patológicos.
1 2 1 Práctica Docente Tema 1 PD1 20 Situaciones
reales y
simuladas.
2 3 1 Evaluación Tema 1 E1 2 Situaciones
problémicas de
la clínica.
2 4 2 II. ALTERACIONES PSÍQUICAS EN LA AO2 2 Bibliografía
PRÁCTICA MÉDICA. básica.
2.1 Los síntomas psíquicos como reacciones o Video didáctico.
respuestas de la personalidad al estrés percibido, en CD de la
el contexto del proceso salud-enfermedad. asignatura.
2.2 Trastornos en la unidad cognitiva-afectiva- Pizarra.
conductual y sus manifestaciones concretas a través
de las distintas formaciones y procesos psíquicos:
- Niveles de conciencia
- Desorientación alo y autopsíquica.
- Alteraciones de la memoria.
- Alteraciones de la atención.
2.2.1 Trastornos del proceso cognitivo.
- Principales alteraciones sensoriales:
• Anestesias.
• Hiperestesias.
- Principales alteraciones perceptuales:
• Ilusiones
• Alucinaciones.

2
- Principales alteraciones del contenido del
pensamiento:
• Idea fija.
• Idea hipocondríaca.
• Idea obsesiva.
• Idea fóbica.
• Idea delirante.
- Principales trastornos del proceso afectivo:
• Ansiedad.
• Angustia.
• Tristeza.
• Irritabilidad.
• Labilidad afectiva.
2.2.2 Principales trastornos en la expresión conductual
de las necesidades.
- En la necesidad de alimentación:
• Bulimia.
• Anorexia.
- En la necesidad del sueño:
• Insomnio.
- En la necesidad sexual:
• Hipererotismo.
• Hipoerotismo.
2.2.3 Otras alteraciones conductuales de interés en la
práctica médica:
• Astenia.
• Abulia.
• Hiperactividad – hipoactividad.
2 5 2 Práctica Docente Tema 2. PD2 20 Situaciones
reales y
simuladas.
3 6 2 Evaluación Tema 2. E2 2 Situaciones
problémicas de
la clínica.
3 7 2 II. ALTERACIONES PSÍQUICAS EN LA PRÁCTICA AO3 2 Bibliografía
MÉDICA. SÍNDROMES PSÍQUICOS. básica.
2.3 Los síndromes psíquicos como integración de las Video didáctico.
alteraciones psíquicas frecuentes, observadas en la CD de la
expresión del fenómeno psicológico durante la práctica asignatura.
clínica. Pizarra.
• Síndrome ansioso.
• Síndrome depresivo.
• Síndrome neurasténico.
• Síndrome hipocondríaco.
2.4 Niveles de funcionamiento psíquico.
2.5 Síndromes cerebrales agudos y crónicos. Sus
diferencias.
- Síndromes cerebrales orgánicos agudos:
• De obnubilación

3
• De delirium
• Oniroide
• De estado crepuscular
• De confusión
- Síndromes cerebrales orgánicos crónicos:
• Oligofrénico
• Demencial
• Amnésico-confabulatorio
• Apato-abúlico
3 8 2 Práctica Docente. Tema 2 PD3 20 Situaciones
reales y
simuladas.
4 9 2 Evaluación. Tema 2 E3 2 Situaciones
problémicas de
la clínica.
4 10 3 III TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS DE UTILIDAD AO4 2 Bibliografía
EN LA PRÁCTICA MÉDICA. básica.
3.1 Concepto de psicoterapia como técnica Video didáctico.
psicológica de tratamiento. Su utilidad para el médico CD de la
general. asignatura.
3.2 Psicoterapia, su importancia en la relación médico Pizarra.
paciente y la entrevista médica.
3.3 Características generales de una relación de
ayuda.
3.4 Importancia de la psicoterapia en este proceso de
la rehabilitación médica.
3.5Técnicas psicoterapéuticas de interés para la
práctica médica.
3.5.1 Psicoterapias breves (de apoyo y racional).
3.5.2 Técnicas cognitivo-conductuales.
3.5.3 Relajación
3.5.4 Sugestión (en vigilia y en sueño).
3.5.5 Otros recursos psicoterapéuticos a utilizar por el
médico en el tratamiento integral del paciente.
3.6 Adherencia terapéutica. Su importancia.
4 11 3 Práctica Docente. Tema 3 PD4 20 Situaciones
reales y
simuladas.
4 12 3 Evaluación. Tema 3 E4 2 Situaciones
problémicas de
la clínica.
5 13 Evaluación Final de la asignatura. Evaluación Final 4 horas.

Leyenda:
ƒ S: Semana
ƒ FOE: Formas Organizativas de la Enseñanza
ƒ AO: Actividad Orientadora
ƒ PD: (Consulta Médica, Visita de terreno, Pase de visita: institucionalizado y en el hogar, Guardia
Médica, Discusión de caso clínico).
ƒ ME: Medios de Enseñanza

4
ƒ H/D: Día y Hora
ƒ EI: Estudio Independiente

Sistema de Evaluación.

Semanas Tipo de Temas Tiempo en Horas


Evaluación
1 Frecuente Estrés. 2
2 Frecuente Alteraciones psíquicas en la práctica 2
médica.
3 Frecuente Alteraciones psíquicas en la práctica 2
médica. Síndromes psíquicos.
4 Frecuente Técnicas psicoterapéuticas de utilidad 2
en la práctica medica.
5 Final Examen Final 4
Total 12

También podría gustarte