Está en la página 1de 5

QUÉ ES ANAMNESIS PSICOLÓGICA:

La anamnesis psicológica es un proceso sistemático de recopilación de información detallada sobre la


historia personal, emocional, médica y familiar de un individuo. Este proceso se lleva a cabo mediante
entrevistas y cuestionarios diseñados para obtener datos relevantes sobre la salud mental del paciente, su
funcionamiento psicológico, sus relaciones interpersonales, así como eventos significativos en su vida que
puedan influir en su bienestar psicológico.

2. Para qué sirve la anamnesis psicológica:


La anamnesis psicológica sirve para obtener una comprensión profunda del paciente y su situación
psicológica. Permite al profesional de la salud mental identificar posibles factores de riesgo, antecedentes
relevantes, patrones de comportamiento y síntomas psicológicos que puedan estar presentes. Además,
proporciona una base sólida para el diagnóstico y la planificación del tratamiento, así como para establecer
una relación terapéutica sólida con el paciente.

3. Importancia de la anamnesis psicológica:


La anamnesis psicológica es fundamental en la evaluación clínica, ya que proporciona información crucial
que guía el proceso de diagnóstico y tratamiento. Ayuda a identificar problemas subyacentes, comprender la
historia evolutiva del paciente y establecer un contexto para sus dificultades actuales. Además, puede ayudar
a prevenir errores de diagnóstico y garantizar que el enfoque terapéutico sea adecuado y efectivo para las
necesidades individuales del paciente.

4. Particularidades de la anamnesis en psicología:


En psicología, la anamnesis se enfoca en aspectos específicos relacionados con la salud mental y el bienestar
psicológico del individuo. Esto puede incluir explorar la historia de problemas emocionales, traumas,
relaciones interpersonales, patrones de comportamiento, así como el desarrollo cognitivo y emocional a lo
largo de la vida del paciente.

5. Tipos de anamnesis psicológica:


Existen diferentes tipos de anamnesis psicológica dependiendo del contexto clínico y los objetivos
específicos de evaluación. Algunos de estos tipos incluyen la anamnesis dirigida a trastornos específicos
(por ejemplo, trastorno de ansiedad, depresión), la anamnesis familiar para explorar la historia de salud
mental en la familia del paciente, y la anamnesis infantil para recopilar información sobre el desarrollo y la
historia temprana del paciente.

6. Aspectos clínicos de la anamnesis psicológica:


En el contexto clínico, la anamnesis psicológica implica establecer una relación terapéutica sólida con el
paciente, mantener la confidencialidad y el respeto por su autonomía, así como realizar preguntas abiertas y
específicas para obtener información detallada y precisa sobre su historia y síntomas.

7. Cómo hacer la anamnesis psicológica paso a paso:

Establecer una relación terapéutica: Crear un ambiente seguro y de confianza donde el paciente se sienta
cómodo compartiendo su historia y experiencias.
Obtener consentimiento informado: Explicar el propósito y los procedimientos de la anamnesis al paciente,
asegurándose de obtener su consentimiento para participar en el proceso.
Recopilación de información: Realizar preguntas abiertas y específicas para obtener información detallada
sobre la historia personal, médica, emocional y familiar del paciente.
Explorar síntomas actuales: Investigar los síntomas actuales del paciente, incluyendo su duración, frecuencia
e intensidad, así como cualquier factor desencadenante o exacerbante.
Identificar factores de riesgo y protectores: Evaluar posibles factores de riesgo para la salud mental del
paciente, así como recursos y apoyos disponibles en su entorno.
Documentación y análisis: Registrar de manera precisa y objetiva la información obtenida durante la
anamnesis, y analizar los datos para identificar patrones, temas recurrentes y áreas de preocupación.
Integración y planificación: Utilizar la información recopilada durante la anamnesis para desarrollar un plan
de tratamiento individualizado que aborde las necesidades y metas del paciente.

1. CASO CLINICO

Caso Clínico: Javier - Un Análisis Profundo de la Anamnesis Psicológica

1. Datos Personales:

Nombre: Javier
Edad: 45 años
Género: Masculino
Estado Civil: Casado, con dos hijos adolescentes

2. Motivo de Consulta:
Javier acude a terapia psicológica por recomendación de su médico de cabecera debido a un cuadro de
ansiedad y depresión que ha ido empeorando en los últimos meses. Se queja de sentirse constantemente
preocupado, irritable y con dificultades para conciliar el sueño. Además, experimenta falta de energía y
pérdida de interés en actividades que solía disfrutar.

3. Anamnesis Psicológica:

Historia Personal:
Javier relata una infancia marcada por el divorcio de sus padres cuando tenía 10 años. Describe haberse
sentido abandonado y confundido durante este período, lo que generó un impacto significativo en su
autoestima y relaciones interpersonales.

Antecedentes Médicos:
No hay antecedentes médicos relevantes, aunque Javier menciona haber experimentado episodios de
ansiedad ocasionalmente en el pasado, pero nunca buscó ayuda profesional.

Historia Laboral:
Javier trabaja como gerente de ventas en una empresa de tecnología desde hace 15 años. Recientemente, ha
estado bajo una gran presión debido a la reestructuración de la empresa y teme perder su trabajo.

Relaciones Interpersonales:
Se describe a Javier como un individuo reservado que tiene dificultades para expresar sus emociones.
Menciona tensiones en su matrimonio debido a su falta de comunicación con su esposa y problemas para
conectarse emocionalmente con sus hijos.

Consumo de Sustancias:
Javier niega el consumo de sustancias ilícitas, aunque admite haber aumentado su consumo de alcohol como
una forma de hacer frente al estrés en los últimos meses.

Síntomas Actuales:
Javier informa de síntomas de ansiedad, como palpitaciones, sudoración excesiva y sensación de ahogo, así
como síntomas de depresión, como tristeza persistente, fatiga y falta de motivación.

4. Evaluación Clínica:
Durante la entrevista, Javier muestra signos evidentes de malestar emocional, con una expresión facial
sombría y lenguaje corporal tenso. Se le nota ansioso y preocupado al hablar sobre su trabajo y las tensiones
en su vida personal. Su discurso es lento y entrecortado, y a menudo evita mirar directamente a los ojos del
terapeuta.

5. Plan de Tratamiento:
Se establece un plan de tratamiento integral que incluye terapia cognitivo-conductual para abordar los
síntomas de ansiedad y depresión, así como técnicas de manejo del estrés para ayudar a Javier a lidiar con
las presiones laborales y los conflictos interpersonales. Se considera la posibilidad de incluir terapia de
pareja para trabajar en la comunicación y la conexión emocional con su esposa, así como sesiones familiares
para abordar las tensiones en el hogar. Además, se discute la posibilidad de consultar a un psiquiatra para
evaluar la necesidad de medicación antidepresiva, según la gravedad de los síntomas de Javier.

QUÉ ES ANAMNESIS MEDICA:

La anamnesis médica es un proceso fundamental en la práctica clínica que consiste en recopilar


información detallada y completa sobre la historia médica de un paciente. Este proceso se lleva a cabo
mediante entrevistas estructuradas con el paciente y, en algunos casos, con familiares o cuidadores, con
el objetivo de obtener datos relevantes sobre la salud física del individuo, antecedentes médicos,
síntomas actuales y pasados, así como otros aspectos relacionados con su bienestar general. La
anamnesis médica proporciona al profesional de la salud una visión integral del paciente y es
fundamental para establecer un diagnóstico preciso, planificar el tratamiento adecuado y proporcionar
una atención médica personalizada y efectiva.

Componentes de la anamnesis médica:

Historia médica personal: Se recopila información sobre enfermedades previas, procedimientos


quirúrgicos, hospitalizaciones anteriores, alergias, medicamentos actuales y pasados, y cualquier otro
problema de salud significativo que haya experimentado el paciente.

Historia familiar: Se indaga sobre la presencia de enfermedades hereditarias, trastornos genéticos,


problemas de salud mental u otras condiciones médicas relevantes en la familia del paciente, ya que
estos antecedentes pueden influir en el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades.

Historia social y hábitos de vida: Se exploran factores relacionados con el estilo de vida del paciente,
como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la dieta, el ejercicio físico, el estrés laboral y los factores
ambientales, ya que estos pueden tener un impacto significativo en la salud y el bienestar general.

Síntomas actuales y pasado médico reciente: Se obtiene información detallada sobre los síntomas que el
paciente está experimentando en el momento de la consulta, así como cualquier evento médico reciente,
como infecciones, lesiones o cambios en el estado de salud que puedan ser relevantes para la evaluación
clínica.

Historia psicosocial: Se exploran aspectos relacionados con la salud mental, las relaciones
interpersonales, el estado emocional, el estrés, la calidad del sueño y otros factores psicosociales que
pueden influir en la salud física del paciente.

Proceso de la anamnesis médica:

Establecimiento de la relación médico-paciente: Se crea un ambiente de confianza y empatía para que el


paciente se sienta cómodo compartiendo información sensible sobre su salud.

Realización de la entrevista: Se utilizan preguntas abiertas y específicas para obtener información


detallada sobre la historia médica del paciente, siguiendo un orden lógico y abordando áreas relevantes
según las necesidades individuales de cada paciente.

Escucha activa: Se presta atención a las preocupaciones del paciente, se validan sus experiencias y se
exploran cualquier pregunta o duda que pueda surgir durante la entrevista.
Documentación y análisis: Se registra de manera precisa y objetiva toda la información obtenida durante
la anamnesis, y se analizan los datos para identificar patrones, factores de riesgo y áreas de preocupación
que puedan requerir una evaluación adicional o un seguimiento específico.

2. CASO CLINICO: PACIENTE DE 46 AÑOS CON DOLOR Y CLAUDICACIÓN


INTERMITENTE EN MII

Caso clínico Paciente de 46 años de edad, con antecedentes personales de Infección VIH en estadio A2
desde hace 14 años de transmisión sexual en seguimiento por Unidad de Infecciosas con último control
viroinmunológico con carga viral indetectable y 1112 CD4 , apendicectomía con 18 años y tabaquismo
activo de unos 20 cigarrillos al día desde hace unos 30 años. Acude a consulta por presentar cuadro de inicio
subagudo tras un viaje en avió de dolor e impotencia funcional en MII, con episodios de claudicación
intermitente en dicho miembro. Inicialmente se le realizó eco-doppler informada como normal y se
remitiéndose a nuestra consulta para estudio. En el resto de anamnesis por órganos y aparatos refería,
además, dolor en zona lumbar de características mecánicas, episodios de disnea al subir cuestas y algias
musculares centradas en cuádriceps. No otra sintomatología en la anamnesis por órganos y aparatos. El
paciente no tenía alergias medicamentosas y estaba en tratamiento únicamente con atripla. A la exploración
física, las constantes eran normales (TA: 138/74 mmHg P: 80 lpm SpO2 basal: 97%). Consciente, orientado
y colaborador, estado general conservado, bien hidratado y perfundido. No I. yugular a 30º.Craneo y cara:
Normal Piel y faneras: normal Funduscopia: Normal. AC: Tonos rítmicos sin soplos ni extratonos. AR:
MVC sin ruidos patológicos sobreañadidos. Abdomen: Blando, no doloroso a la palpación. No masas ni
megalias, ruidos hidroaéreos presentes y no peritonismo. MMII: Frialdad en MII así como debilidad de
pulsos distales en dicho miembro. No edemas ni signos de TVP. E. Neurológica: No datos de focalidad
alguna. En lo referente a las pruebas complementarias, a lo largo del estudio del paciente y diagnóstico
diferencial, se realizaron un hemograma 7.700 leucos (62% PMN), 17 g/dl de hg y 249.000 plaquetas;
bioquímica normal salvo discreta elevación de PCR (10.3 mg/L); hormonas tiroideas normales; marcadores
tumorales negativos; ANA con discreto aumento 1/80 patrón moteado; ENA, ANCA, Ac. Antipéptido
citrulinado, anti LKM y anti musculo liso negativos; ECG en RS con BRIHH; Ecocardiograma: VI de
tamaño y volumen normal con función sistólica conservada (55%), observándose secuencia anómala de la
contracción e hipoquinesia en segmentos laterales e inferior. AI de tamaño normal sin trombo en su interior.
Cavidades derechas no dilatadas. Raíz aórtica normal. Válvula mitral sin calcificaciones con movilidad
conservada; RM cardiaca 113 VI de dimensiones normales, con hipertrofia circunscrita a segmento septal
anterior basal (13.5 mm), manteniendo el resto de segmentos grosor de paredes y características tisulares de
señal normales, sin presencia de edema, infiltración grasa ni fibrosa. Movimiento septal intermedio sin otras
alteraciones de la contractilidad segmentaria, con fracción de eyección en el límite inferior de la normalidad.
VD de dimensiones normales con grosor de paredes y características tisulares de señal normales sin
presencia de edema, infiltración grasa ni fibrosa. Fracción de eyección normal. Dilatación biauricular leve.
Válvulas sin alteraciones morfológicas ni funcionales. Estudio de patrón de realce tardío de gadolinio sin
apreciar patrón de realce en ningún segmento miocárdico; EMG/ ENG normal; TC cervico-torácico
mostrando únicamente cambios por sinusitis maxilar izquierda, pequeño traqueocele e incipientes cambios
degenerativos en columna; AngioRM de MMII mostrando aorta abdominal de calibre normal, con
ateromatosis leve así como ateromatosis en ambos ejes femoro-popliteos e imagen de apariencia quística a
nivel de arteria femoral izquierda produciendo estenosis significativa a ese nivel; DEXA normal.
Coronariografía: Dominancia izquierda. Arterias coronarias sin alteraciones.

Juicio clínico: Claudicación Intermitente por obstrucción intravascular a nivel de la arteria femoral
izquierda.

Evolución: Se derivó al paciente a Cirugía Vascular donde se intervino dicha obstrucción, realizándose un
by-pass a dicho nivel observándose un quiste mucoso a nivel de la arteria femoral (imagen1) mandando la
muestra a Anatomía Patológica y emitiendo el diagnóstico de enfermedad quística adventicial. Tras la
cirugía el paciente evolucionó favorablemente, dándosele de alta completamente asintomático, con pulso
pedio en la extremidad afecta y excelente perfusión del pie. El tratamiento al alta fue anti agregación con
AAS 100 mg /día. En la revisión a los seis meses, el paciente se encuentra con by-pass permeable y
completamente asintomático.

Discusión: La enfermedad quística adventicial es una entidad poco frecuente, con una incidencia estimada
de 1 de cada 1200 pacientes con claudicación intermitente, lo que representa un 0.1 % de las enfermedades
vasculares con predominio en el sexo masculino e inicio entre la tercera y 5ª década de la vida. Destacar
que, además de ser una enfermedad rara, lo es más su aparición en la arteria femoral dado que el lugar más
frecuente afectado es la arteria poplítea (85% de los casos). Su etiología exacta es desconocida, aunque los
últimos estudios se inclinan por la presencia de células secretoras de mucina, 114 derivadas del mesénquima
del tejido articular próximo, que se han incluido en la pared arterial durante el desarrollo embrionario bien
por microtraumatismos de repetición. El diagnóstico diferencial debe hacerse fundamentalmente con
trombosis en el lugar de una lesión estenótica aterosclerótica, patología embolígena, estados de
hipercoagulabilidad o enfermedades inflamatorias arteriales entre otras (Ej. Arteritis de Takayasu). No
disponemos de estudios aleatorizados que indiquen el mejor tratamiento aunque actualmente parece ser el
quirúrgico, el que ofrece mejores resultados, al tratase de pacientes jóvenes. La aspiración del quiste se ha
caracterizado por la recidiva precoz y la angioplastia transluminal percutánea no es útil porque, a diferencia
de la aterosclerosis, la íntima es normal en la enfermedad quística y es la pared arterial, la afectada.
Conviene resecar la porción afectada de la arteria y repararla con interposición de un injerto venoso. En
conclusión, la patología quística extravascular está bien documentada en la bibliografía, siendo ampliamente
descrita en el territorio arterial poplíteo; sin embargo son escasos los casos en la literatura descritos con
afectación en el territorio de la arteria femoral. En ambos casos es necesario un diagnóstico preciso y el
tratamiento de elección es el vaciamiento y la resección de la lesión, con lo que se restablece el flujo
sanguíneo. Es importante considerar estas situaciones infrecuentes sobre todo en pacientes que refieran esta
clínica sin causa que lo justifique. Por ello, es primordial hacer un amplio diagnóstico diferencial para evitar
errores diagnósticos y terapéuticos. ¿Qué aporta nuestro caso? La enfermedad quística adventicial, entra
dentro del diagnóstico diferencial en el paciente con clínica de isquemia. Es necesario un diagnóstico de
certeza ya que el tratamiento de la misma precisa de intervención quirúrgica para vaciamiento de la lesión,
siendo ésta curativa sin necesidad, tras la misma, de un tratamiento médico continuado.

También podría gustarte