Está en la página 1de 6

“Tratamiento de paciente con cáncer”

Miguel Ángel Hernández Vásquez

I. Motivo de Consulta

Olga ha decidido acudir a un centro de apoyo para mujeres con cáncer de mama y
recibir ayuda psicológica, el cáncer le ha originado una serie de preguntas que se
convierten en el motivo de la consulta con el fin de informarse sobre su
enfermedad.

II. Etiología del Cáncer y calidad de Vida

Olga: ¿Mi conducta y todo lo que he vivido ha podido afectar en mi salud?

Psicooncólogo: Olga, en los últimos años, el cáncer ha cobrado una relevancia


en la investigación científica, han investigado las causas de su origen y hasta el
momento no podemos afirmar que exista una sola causa, pero sí hay factores
familiares, ambientales y estilos de vida que pudieran indicar una mayor
probabilidad de sufrir la enfermedad, se denominan factores de riesgo, por
ejemplo, por mencionar algunas: ausencia de embarazos, embarazo tardío, familia
con cáncer, tabaquismo, dieta no equilibrada, estrés, exposición a radiación,
alcoholismo. Además, Olga, no podemos atribuirle la causa a un solo factor, esto
es, lo que vuelve difícil a la investigación, poder establecer un solo criterio para el
cáncer1.

Ahora, en cuanto a lo que has vivido en los últimos años, no podemos afirmar que
hayan influenciado para el surgimiento del Cáncer que padeces, pero tampoco
podemos negarlos, por eso te decía que los factores son múltiples y difícil afirmar
cuál ha sido.

Olga: ¿Qué voy a hacer ahora?

Psicooncólogo: Lo bueno de esto es que ya estás haciendo algo, los


tratamientos que estás llevando, pero también es importante lo que tú quieres
hacer ahorita contigo misma y con tu familia, de tal manera que tengas un
bienestar y una vida de calidad. Todo el equipo sanitario e incluido nosotros
trabajamos unidos para que tú y tu familia tengan una calidad de vida y un
bienestar en estos momentos y en los que seguirá.

1
Cfr. ROCHE FARMA, S.A (2022). Información y consejos prácticos para las personas que han de convivir con
el cáncer de mama. Madrid: acv ediciones.
Mira Olga, la calidad de vida es que tú estés bien al igual que tu familia, como ya
te mencione, los médicos hacen lo que les corresponde, pero también tú puedes
hacer algo; sin embargo, es necesario que sepas lo que quieres hacer y sobre
todo el cómo, si te preocupa algo y no sabes cómo resolverlo, o quieres hacer algo
y no tienes idea por donde comenzar, aquí yo puedo ayudarte en una serie de
psicoterapias. También la calidad de vida implica saber controlar algunos efectos
que producen los tratamientos, como el dolor, en todo eso te puedo ayudar como
psicólogo. En general, Olga para nosotros es importante que tú y tu familia estén
bien y sobre todo que tengan paz2.

III. Prevalencia del Cáncer y su prevención

Olga: ¿Mi hija puede heredar mi cáncer?

Psicooncólogo: recuerda que te mencione que los antecedentes familiares con


cáncer constituyen uno de los factores para contraer cáncer, pero es fundamental
considerar el porcentaje, mira, a nivel mundial, el 70-80 % de los casos son
personas que no tienen ningún familiar que haya padecido o padezca esta
enfermedad, como es tu caso3. El 15-20 % de los casos de cáncer presentan
antecedentes familiares. Pero en nuestro país, México, del total de las pacientes
diagnosticadas con cáncer de mama, del 5 % al 10 % forman parte de un
síndrome hereditario de cáncer4.

Por tanto, no podemos afirmar con toda certeza que tu hija pueda heredar el
cáncer, pero sí hay un 5 % a 10 % de probabilidad que esto suceda.

Olga: ¿Hay algo que pueda hacer para evitarlo?

Psicooncólogo: Sí, si se toman medidas de prevención. Hablamos de prevención


en tres sentidos: La prevención general y la cual puedes iniciar con tu hija desde
ahorita, crea conductas favorables a la salud tales como: dieta rica en frutas y
verduras y baja en grasas animales, práctica de ejercicio físico moderado,
consumo de ácido fólico5. También esta prevención secundaria, pero esta se lleva
a cabo a partir de los 20 años, por lo que puedes educar e informar de esto a tu

2
Cfr. Castañeda de la Lanza, C., O'Shea C., G. J., Narváez Tamayo, M. A., Lozano Herrera, J., Castañeda Peña,
G., & Castañeda de la Lanza, J. J. (2015). Calidad de vida y control de síntomas en el paciente oncológico.
Gaceta mexicana de oncología, 14(3);
3
Palmero PJ, Lassard RJ, Juárez ALA, Medina NCA. Cáncer de mama: una visión general. Acta Med Grupo
Angeles. 2021; 19 (3).
4
Cárdenas-Sánchez, J., Bargalló-Rocha, E., Erazo. Valle, A., Maafs-Molina, E., & Poitevin Chacón, A. (s/f).
Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Gamo-smeo.com
5
Cfr. Ibidem.
hija, sobre la autoexploración, el examen clínico (a partir de los 20 años) y la
mastografía (a partir de los 40 años)6.

Y la tercera prevención se llama primaria, se trata de un estudio molecular, es


decir, las personas que tienen antecedentes familiares directos pueden heredar el
cáncer por la modificación de un gen, una vez que se ha localizado y probado la
probabilidad de desarrollar un cáncer, se previenen con una quimioterapia de
prevención7. Lo que se puede hacer ahorita con tu hija es comenzar con una
alimentación sana y con la educación e información.

IV. Fase de los tratamientos, tratamientos y efectos secundarios

Olga: ¿Por qué me siento tan mal después de las sesiones de RT y QT?

Psicooncólogo: es normal que te sientas mal en el sentido que, por los


tratamientos que estás llevando, existen efectos secundarios, es decir, tu cuerpo
reacciona a ello de manera diferente. Por ejemplo, es normal que después de la
RT sientan fatiga en general, la piel la sientas reseca, o tengas irritación y rojez en
la piel radiada, pues recuerda que usa rayos o partículas de alta energía para
eliminar las células cancerígenas. En cuanto a la QT es normal que sientas
náuseas, vómitos, diarrea, alguna infección en esófago, también pueden aparecer
manchas en la piel o en las uñas, se te caerá pelo y vello de todo el cuerpo y en
general, el dolor.

Olga: ¿Existen otros tratamientos?

Psicooncólogo: sí, mira, los tratamientos los podemos dividir en tres tipos: están
los convencionales, que son aquellos que has llevado. Después encontramos los
tratamientos o terapias alternativas como las terapias metabólicas y la dieta
macrobiótica, también encontramos la utilización de hierbas, la acupuntura y la
homeopatía, raíces o en general se llaman la medicina tradicional 8. Te comento
sobre esto, que aún siguen los estudios científicos para verificar su eficacia, hay
evidencias que algunos les ha sido de mucha ayuda, pero no son datos
estándares, es decir, a algunos les ayuda y a otros no.

Por último, tenemos las terapias complementarias, estas ayudan de manera


significativa al par de las terapias convencionales porque ayudan al paciente a
enfrentar los efectos que estas ocasionan, por ejemplo, para enfrentar los efectos
colaterales como el vómito, las náuseas o la fatiga, tenemos la homeopatía, la
6
Cfr. ibidem.
7
Ibidem.
8
Muños Luis Alejandro (2018). Prácticas complementarias o alternativas usadas por las pacientes
diagnosticadas con cáncer de seno.
acupuntura, las esencias florales son terapias complementarias que se han
demostrado sus efectos. O las terapias complementarias cuerpo-mente, como la
meditación, la relajación, son eficientes en el control de los síntomas depresivos y
en alteraciones del sueño. O las terapias complementarias del masaje terapéutico
o la reflexoterapia son efectivas en controlar el dolor físico, en el insomnio y en la
ansiedad.

Olga: ¿Qué me va a suceder en los siguientes meses?

Psicooncólogo: Mira, el cáncer tiene un proceso de 7 etapas, tú ya viviste 3 y


actualmente te encuentras en la 4, te explico brevemente cada etapa:

La primera fase se llama presintomática aquí no presentabas ningún síntoma, por


tanto, no podías imaginar que existiría la posibilidad de que te diagnosticaran
cáncer. Cuando comenzaste a notar ciertos malestares y molestias, pasaste a la
fase sintomática; de ahí decidiste ir al médico y comenzaste una serie de
exploración médica, con una serie de pruebas y explicaciones, hasta que se te
comunico que tenías cáncer de mama con metástasis, esa etapa se llama fase de
diagnóstico. Después de esto comenzaste la fase del tratamiento, en el que te
encuentras actualmente.

Lo que sucederá en los siguientes meses depende de los resultados, los


tratamientos que estás llevando (la quimioterapia, la radioterapia y la
hemoterapia), cuando los resultados son favorables la persona pasa a la etapa de
la rehabilitación, este es un tiempo libre de enfermedad, pero está en constantes
revisiones y existe la posibilidad de que el cáncer surja, si el cáncer reaparece, se
pasa a la fase que se llama recidiva existe un nuevo diagnóstico, una recaída y
por decirlo así, regresa a la fase del tratamiento.

Pero si el tratamiento no arroja resultados favorables porque la enfermedad ha


progresado, tanto el que se encuentra en la fase del tratamiento o en el que el
cáncer ha surgido y el diagnóstico y tratamiento no le ayudan, comienza a vivir la
última fase que se llama fase terminal (silencio).

V. Tratamientos cognitivos, conductuales y adyuvantes del cáncer

Olga: ¿Qué se puede hacer para mejorar estos malestares y este dolor?

Psicooncólogo: existen diversas terapias o técnicas que puedes aprender para


controlar los malestares y el dolor, su efectividad es comprobable, te menciones
algunas:
Están las técnicas de relajación en donde puedes aprender cómo y de qué manera
poder realizar cierta contracción en distintos grupos de músculos y la relajación de
estos o a través de la imaginación y visualización guiada donde podrás controlar
los malestares y el dolor, o las técnicas de distracción, es decir, ayudarte a
encontrar un distracto agradable que te ayude a controlar el malestar como las
náuseas.

El cáncer origina pensamientos negativos, es importante que estos pensamientos


negativos se controlen porque pueden ser un elemento contraproducente en lo
que estás viviendo (Reestructuración cognitiva).

Lo que estás viviendo puede encerrarte en ti misma, para “no lastimar a tu hija y a
tu esposo”, por eso no expresas tus sentimientos, pero es fundamental hacerlo, es
necesario aprender hacerlo. La solución de problemas contigo o con tu esposo o
con alguna otra persona es significativo, porque te ayuda a enfrentar los
malestares y el dolor que estás viviendo.

También puedes participar a una terapia de grupo que ofrece el hospital, ahí
encontraras gente que vive lo mismo que tú y sabrás y aprenderás como ellos
enfrentan esos malestares y el dolor y aprenderás de ellos y ellos de ti.

VI. Funciones del psicooncólogo y explicación de algún problema y su


solución

Olga: ¿Qué tipo de trabajo podrías hacer conmigo y cómo me va a beneficiar?

Psicooncólogo: lo primero es acompañar a ti y a tu familia en este proceso que


estás viviendo, en dudas que surjan, en algo que quieras hacer y la manera como
puedas hacerlos. Lo segundo es que puedo enseñarte las estrategias que ya te
había mencionado anteriormente para poder controlar los malestares colaterales
del tratamiento que estás llevando, como las náuseas, la fatiga o el dolor. También
podemos trabajar sobre la depresión, la ansiedad o el miedo que surjan ante lo
que estás viviendo.

Por ejemplo, me has dicho que tienes muchos asuntos pendientes que no sabes ni
por donde comenzar y que estás en la incertidumbre de no saber si el tiempo te
alcance para hacerlo, que te parece si realizamos una lista de los pendientes que
aún tienes, después las podemos clasificar en categorías de urgentes e
importantes, urgentes no importantes, no urgentes e importantes, no urgentes ni
importantes, de tal manera que posteriormente las podamos ver la estrategia de
cómo llevarlos a cabo y finalmente podemos agendarlos y efectuarlos.
También dices, te gustaría ponerte en paz, primero hay que hacer una lista de la
manera como te gustaría ponerte en paz y después quienes son con lo que te
quieres poner en paz, me has comentado que crees en Dios y que profesas la
religión católica, ir con un sacerdote, hablar con él y confesarte será de mucha
ayuda, pues te pondrías en paz contigo y con Dios, después podemos crear una
estrategia para hacerlo con tu esposo, con tu hija y demás personas que tú
consideres.

Referencias
Cárdenas-Sánchez, J., Bargalló-Rocha, E., Erazo. Valle, A., Maafs-Molina, E., &
Poitevin Chacón, A. (s/f). Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento
del cáncer mamario. Gamo-smeo.com.
https://www.gamo-smeo.com/temp/CANCER%20DE%20MAMA.pdf
Castañeda de la Lanza, C., O'Shea C., G. J., Narváez Tamayo, M. A., Lozano
Herrera, J., Castañeda Peña, G., & Castañeda de la Lanza, J. J. (2015). Calidad
de vida y control de síntomas en el paciente oncológico. Gaceta mexicana de
oncología, 14(3), 150–156. https://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.07.007

Consejos, I. T. (s/f). Información y consejos prácticos para las personas que han
de convivir con el cáncer de mama. Seom.org.
https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/
HABLEMOS_CANCER_MAMA.pdf
Muños Luis Alejandro (2018). Prácticas complementarias o alternativas usadas por
las pacientes diagnosticadas con cáncer de seno. Gólgota: Universidad Javeriana.
Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49951/Practicas
%20complementarias%20o%20alternas%20usadas%20por%20las%20pacientes
%20con%20ca%CC%81ncer%20de%20seno.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palmero PJ, Lassard RJ, Juárez ALA, Medina NCA. Cáncer de mama: una visión
general. Acta Med Grupo Angeles. 2021; 19 (3): 354-360.
https://dx.doi.org/10.35366/101727

También podría gustarte