Está en la página 1de 10

Universidad Intercontinental

Técnicas Proyectivas

Psicología en Línea

Miguel Ángel Hernández Vásquez.

520236653

Act. 1.3 Act. Figura humana.

Módulo I

Mtra.María Elizabeth Ramírez

23 de febrero de 2022
Dibujo de la figura humana: un método de investigar la personalidad humana

I. Introducción

Para el análisis del dibujo de la figura humana requiere que el psicólogo clínico
posea conocimientos del dinamismo de la personalidad, con respecto al desarrollo
normal como en cuanto a las desviaciones de la normalidad, es decir, esta técnica
demanda el conocimiento necesario para descubrir lo esencial y dirigir la atención
al meollo y motivaciones de la personalidad. Esta técnica proyectiva proporciona
una concepción sólida y rica en el contenido de la personalidad; su aplicación en
diferentes contextos ha ido acumulando normas para las diversas faces del
desarrollo, para las distintas categorías clínicas y para ambos sexos, en términos
de características comunes.

Para su administración solo basta tener un lápiz y una hoja de papel, se puede
ejecutar en menos de una hora, incluidas las asociaciones suplementarias a las
figuras y, se interpreta directamente, sin puntuación o codificación intermedia. Él
puede archivarse y analizarse a gusto, además, siempre presenta un testimonio
directo de la proyección del sujeto y no una mera descripción.

Los trabajos de Goodenough fueron los que determinaron la elaboración y


desarrollo de este test, él reconoce las posibilidades que encierra su test para el
análisis de la personalidad, a pesar de que el propósito primordial del mismo es
hallar un Coeficiente Intelectual.

Movimiento expresivo

Reconocimiento de que las muestras de arte contienen algunos elementos de


personalidad íntima del artista.

Esquemas de personalidad en el lenguaje sutil y especifico del cuerpo humano.

II. Administración

Consiste en dar al sujeto un lápiz de dureza media previsto de goma y una hoja de
papel blanco de unos 21 por 28 cm, se le pide que dibuje “una persona”, si se trata
de niños, se le pide que dibuje a “alguien” y si son muy pequeños que dibuje un
niño o niña. En caso de que el sujeto aleje de que “no sabe dibujar, es pésimo para
dibujar, nunca ha dibujado”, la respuesta que se le debe proporcionar es de “no
importa”, porque lo que interesa no es la pericia del dibujo, sino saber qué hace la
gente cuando intenta dibujar una persona; en caso de que el sujeto de por
terminado el dibujo cuando solo ha dibujado la cabeza, se le solicita que dibuje la
figura completa, tomando nota de dicha reacción. Es importante considerar que
toda pregunta por parte del examinado se debe responder con términos vagos
(“como usted quiera”).

El test puede aplicarse de manera individual o colectivo, cuando es individual, el


examinador debe anotar los comentarios y la manera de proceder del sujeto sobre
otra hoja de papel, procurando no inferir en la tarea que el examinado está
realizando; cuando el dibujo esté terminado, se entrega al sujeto la hoja en que se
tomaron las notas, por la cara que queda en blanco, se le pide que ahí realice otra
figura humana del sexo opuesto de la que ha pintado en primer lugar; en la cara
posterior del primer dibujo se notan los comentarios y procedimientos empleados
en este segundo dibujo. En cuanto a los colectivos, se sacrifican algunas
indicaciones, por ejemplo, las anotaciones que el examinador realiza, se entregan
las dos hojas solicitándole que dibuje dos personas, un hombre y una mujer una en
cada hoja respectivamente e indicar cuál ha dibujado primero, en caso de disponer
tiempo, se solicita que se dibuje así mismo, que dibuje un niño o dos personas.

Es prudente que el examinador complete la administración de la prueba con un


interrogatorio, que se practica una vez dibujadas las figuras, se le pide al sujeto que
narre una historia sobre la persona dibujada, como si esta fiera un personaje de
novela o de una obra de teatro (usar el test de dibujo de la figura humana de
Machover, si es para niños o para adultos. El interrogatorio comprende preguntas
respecto a edad, educción, ocupación, ambiciones, familia, preferencia hacia la
madre o el padre, a la familia, al sexo, al matrimonio, la información obtenida ofrece
una posibilidad de obtener información clínica indirecta acerca del sujeto y sirve
como contrastes representados gráficamente.
III. Interpretación

La técnica de dibujo se basa en el supuesto de que la personalidad no se


desarrolla en el vacío, sino en el pensar, sentir y moverse de un cuerpo
determinado, se parte de este supuesto porque el cuerpo, con sus tenciones
viscerales y esfuerzos musculares, constituyen el campo de batalla en el que se
enfrentan facciones de necesidades y presiones. Características

Lo que se expresa es la imagen corporal que puede definirse como una reflexión
compleja de autoconsideración (imagen de sí mismo), dentro de este concepto
quedan el cuerpo, sus partes, sus productos y sus necesidades, además, es
maleable, responde a la acción de enfermedades, traumas, regresiones
emocionales y tratamiento; esta imagen corporal queda alterada no solo por
lesiones, sino también por tatuajes, cosmética y vestimenta. En el fenómeno de la
despersonalización, la imagen corporal llega a confundirse con el ambiente, y el
propio yo, el sí mismo, puede sus límites como unidad de referencia; esto suele
expresar en los dibujos por un esfuerzo compensatorio que consiste en reforzar y
revestir las paredes corporales fin de definir y delinear los límites del ego. Las
emociones como el odio, el temor, la agresión y el amor suenen constreñir la
imagen corporal a un modelo postural único.

En el proceso de la creación de la figura intervienen ciertos factores


determinados, unos consientes, otros subliminales, que orientan para lograr una
representación unitaria y fluida del cuerpo, para lograr esta imagen, el sujeto
recurres a diversas fuentes, a la imagen de sí mismo y de las personas que
pueblan su mente en grado de importancia que estas ocupen en él. Serán de los
determinantes morfológicos de edad y sexo de donde se obtendrán los aspectos
pertinentes. Por otra parte, también los estereotipos culturales y sociales inluirán en
la creación de imagen corporal. Todos estos elementos, sociales, culturales,
intrapersonales, sexo, experiencias, se entrelazan para dar lugar sutil y a la vez
compleja proyección del propio yo.
Los aspectos motores y expresivos que ene le análisis se consideran como
características formales y estructurales del dibujo, aparecen intextrincablemente
entretejidos en el contenido del dibujo que participa de los principios derivados del
movimiento expresivo; el cómo expresamos las cosas gráficamente, aspectos
expresivos, depende de dónde, en qué parte de la figura lo expresamos y del
acerca de que se está expresando en cuanto a contenido de la figura. El aspecto
expresivo, es decir, la distribución de energía gráfica, interrupciones de la línea,
perspectiva, esfuerzos, tachaduras y sombreados, se deben interpretar en función
del significado atribuido a las diversas partes de cuerpo; el dibujo permite localizar
el conflicto.

Que los órganos más acentuados se relacionen con las funciones de


comunicación social, con la idealización, la alimentación y las necesidades de
dependencia, por la potencia sexual, la fertilidad, el crecimiento, la inmovilidad, o el
contacto del propio cuerpo con el mundo circundante, depende en gran medida del
sistema de aspiraciones del sujeto, de sus necesidades y frustraciones, en otras
palabras, la imagen corporal proyectada corresponde los más profundos deseos
del sujeto, a una franca exposición de carencia o defecto, a una fuerte
compensación de dicho defecto o a una combinación de los tres factores. Cuando
el dibujo proyectado es distinto del sujeto en cuanto a raza, sexo, edad, cabe
pensar que existe alguna dificultad para realizar identificaciones normales.

Entre los diversos tipos de proyección de la imagen corporal existe uno que a
primera vista parece más patológico de lo que en realidad es: la versión geográfica
superisimplificada y abstracta de una persona; su carácter remoto de diagrama
permite considerarlos como fieles reflejos de la construcción emocional del sujeto,
corresponden a personas egocéntricas, cuya participación social, cuyas tendencias
a reaccionar, a responder estás bloqueadas por una concentración en las propias
necesidades. Desde el punto de vista del movimiento expresivo, el círculo tiene un
carácter primitivo, femenino, sumiso y narcisista, mientras que as formas angulosas
implican agresión, masculinidad y rasgos clínicos.
En el análisis de los dibujos, la primera impresión vienen en gran parte
determinada por la actitud y postura de la figura, a la que contribuye
considerablemente la expresión de la cara; el trazo y la intensidad de los detalles
accesorios contribuyen bastante a la impresión general, la figura puede ser rígida o
tensa o excesivamente simétrica; el núcleo expresivo en torno al que cristalizan las
impresiones unitarias pueden ser la expresión, el recogimiento, la depresión, l
vanidad, el odio, etc.

Los conflictos se revelan en el hecho de dibujar una figura humana cuyo sexo,
edad o tipo corporal no son congruentes con los sujetos, o en errores de
perspectiva y desproporciones sobre determinadas áreas, pero de una manera más
directa, los conflictos se expresan en las tachaduras, los borrones y el esfuerzo
agresivo y temperamental de las líneas, a un nivel más profundo los conflictos se
revelan en sombreados y esfumaciones, indicios de ansiedad. El tipo más
patológico de expresión de conflicto es la trasparencia que puede revelar un
problema de esquizofrenia.

Cabeza: la cabeza y las acciones del rostro expresan necesidades sociales y


responsabilidades. En el tratamiento dada a esta área, se proyectan las
aspiraciones intelectuales, la tendencia a controlar racionalmente los impulsos y las
fantasías de la personalidad. La longitud desproporcionada de la cabeza pude
deberse a diversas razones; cuando las protuberancias frontal y occipital aparecen
muy acusadas se puede inferir que el sujeto pone gran énfasis sobre el poder
cerebral. Las cabezas de formas extrañas enfatizan a personas suyo cerebro
funciona mal.

Ojos: Los rasgos faciales se refieren a la comunicación social, unos ojos grandes
absorben el mundo con la vista, mientras que unos ojos cerrados o pequeños lo
excluyen. Pueden ser saltones con una excitación sexual o voyerismo. Los ojos
pueden ser depósitos de incertidumbres, vacilaciones o temor, por ejemplo, unos
ojos viscos pueden en castigo a lo que han visto. El atractivo sexual de los ojos se
consigue donándolos con largas pestañas. La pupila suele ser omitida en sujetos
egocéntricos e histéricos que se limitan a contemplar sin emplear nunca los ojos
como elementos de discriminación objetiva.

Oreja: Las distorsiones aparecen en la manera de tratar la oreja pueden significar


tanto como una mera sensibilidad a la crítica social como una franca paranoia,
según el grado de irregularidad. Una gran alteración en la forma del oído o en su
colocación, detalles absurdos o apariencias de actividad son indicios de carácter
patólogo.

Nariz: Encierra un símbolo sexual, es un símbolo masculino; una nariz fuerte tiene
un carácter viril y afirmativo, los conflictos se manifiestan en sombreados borrones,
torceduras y amputaciones que constituyen una especie de castración.

Cabello: Es la esfera del simbolismo sexual, está relacionado con necesidades


sexuales y quizá con la vitalidad sexual. Como preocupación de expresión sexual,
la insistencia en el cabello se observa en los dibujos de adultos infantiles o en
estado de regresión; la excitación del cabello corresponde a la aparición de los
impulsos infantiles primarios.

Boca: Órgano de fijación temprana que trae consigo numerosas maneras


sublimadas de castración. La boca este asociado a las dificultades de nutrición,
trastornos del lenguaje, lenguaje obsesivo, alcoholismo, gula, sadismo verbal.
También se proyecta como órgano específico de perversión sexual o como zona
erótica y sensual.

Otros rasgos del cuerpo: en las personas preocupadas con el poder físicos se
manifiesta en la insistencia del pecho, hombros anchos y músculos largos.
También pueden manifestar el desarrollo mamario, aceptación en el caso de la
mujer, en los hombres la privación de carácter oral el resalto de pecho hace
referencia a una madre dominante, también se observa en las mujeres cuando
dibujan senos grandes. Adicionalmente puede manifestar homosexualidad,
problemas de carácter homosexual.
 Cuello: su importancia en la interpretación radica por la posición
estratégica en al que se encuentra, su función representa una vía de paso
entre el cuerpo cargado de impulsos y las funciones cerebrales,
relacionales, integradoras y sublimadoras. Constituye un problema central
del ego y es un área donde frecuentemente se expresan conflictos.
 Estrechez de la cintura: línea de dominación demarcación entre lo que en
el hombre es el pecho o área de poder físico y la región genital del
cuerpo.
 El dominio de sí mismos y el control se observa por el hecho de enguantar
las manos, adornarle pelo horquillas, zapatos con lanzadas.
 Actitud Postural: la firmeza del pisar del sujeto, también se refiere al
movimiento, actividad, autoafirmación e incluso actividad sexual.
 Pie toca el suelo: implica ideas de fobia a los gérmenes, asociado
normalmente con ideas de culpabilidad sexual. También representa
implicaciones agresivas.
 Brazos y manos: Los brazos largos y poderosos indican ambición; los
brazos largos y débiles indican necesidad de hallar apoyo en el ambiente,
pero sin manejarlo activamente. La manera como se trazan los brazos y
manos manifiesta personalidad, aspiraciones, confianza, eficacia,
agresividad. Sobre ellos recae el peso de toda culpabilidad, inseguridad y
temor.
 Dedos: pueden expresar agresividad primitiva

Vestimenta: Necesidad de aprender y descubrir; como una fachada de carácter


social. Constituye en apariencia lo que la persona es en apariencia o lo que desea
aprontar ante los demás. Quienes dibujan un desnudo tiene un carácter
individualista y egocéntrico.

 Sombrero: cuestiones de responsabilidad social y la tención de despertar


fálico
 Corbata: símbolo sexual, expresando un nivel social y de vestimenta
 Cinturones: establecen la demarcación del área sexual.
 Hebillas historiadas o de fantasías: actúan como elemento socializador que
actúan la dependencia expresada ene le echo de recalcar la zona umbilical.
 Botones y bolsillos: individuos vinculados y depende dientes de la madre,
privados de afectos o de bienes materiales.
 Pipas, cigarros y armas de fuego: constituyen símbolos sexuales
manifiestos, cuando se presentan recalcados manifiestan una preocupación
sexual activa.

Aspectos estructurales y formales:

 La simetría bilateral:
 Cuando se lleva al extremo de rigidez, denota un sistema de control
emocional obsesivo-compulsivo, unido a la represión, distanciamiento
emocional e hiperintelectualización
 Línea media de la figura, añadiendo una hilera de botones, después
de acabar el dibujo, por medio de un eje corporal, sugiere la
presencia de una preocupación por el cuerpo y de sentimientos de
insuficiencia.
 Demasiada atención a las articulaciones refleja preocupación
somática
 Si se aprecia la superficie de órganos internos evidencia
alucinaciones.
 Tamaño de la figura:
 Se relaciona con la participación de fantasías, el grado de autoestima
real o la expansividad del sujeto
 La perspectiva indica el grado de autoexploración, fachada que el
sujeto presenta al mundo.
 Dibujos de perfil: interpretados como intento de evasión
 Dibujos de frente: tiene implicaciones de exhibicionismo, ingenuidad,
comunicabilidad social.
 Perspectivas retorcidas o confusas: presente en individuos que
pretenden ir a la vez por distintos caminos
 Presión del trazo, su rigor, fluidez, constancias longitud, dirección,
aportan de confianza, autoafirmación, retraimiento, estabilidad u
grado de conflicto de una persona.

Comparación de los dos dibujos:

 Actitud con respecto al sexo contrario,


 Respecto a su propio sexo y papel que desempeña.
 Respecto a las figuras parentales
 Respecto a la esfera más amplia de la autoridad.
 Al dibujar primero a la persona del sexo opuesto manifiesta confusión en las
identidades sexuales., lo mismo manifiesta en aquel que pregunte qué sexo
debe tener la figura a dibujar.

Observación y anotaciones:

 Si muestra irregularidades tan pronunciadas, puede considerarse en una


verdadera desorganización psicópata o dispersión de los procesos del
pensamiento
 Anotar cuantas veces el sujeto vuelve sobre un área determinada para
modificarla o insistir sobre ella, esto es indicador de posibles conflictos en
dicha área.

También podría gustarte