Está en la página 1de 90

COMUNICADO DE PRENSA NÚM.

419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 1/90

ESTADÍSTICAS DE DEFUNCIONES REGISTRADAS (EDR)


2022 (PRELIMINAR1)

• Durante 2022, en México se contabilizaron 841 318 defunciones registradas. De


estas, 43.8 % correspondió a mujeres, 56.1 % a hombres y, en 954 casos, no se
especificó el sexo de la persona.
• Durante 2022 ocurrieron 819 448 (97.4 %) de las defunciones registradas en ese
año. Las restantes sucedieron en años anteriores.
• Del total de defunciones, 90.0 % fue por enfermedades y problemas relacionados
con la salud y 10.0 %, por causas externas (accidentes, homicidios y suicidios,
principalmente).
• Las cinco principales causas de muerte a nivel nacional fueron: enfermedades
del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades del hígado y
accidentes.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de
las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) correspondientes a 2022.

Los datos que integran las EDR los suministraron 5 084 fuentes informantes. La información
definitiva, que se publicará en octubre de 2023, considera el proceso de confronta con la Secretaría
de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones
(presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica (incluyen
las que causó la COVID-19).

Considérese que la Secretaría de Salud continúa con los procesos de búsqueda intencionada, tanto
de muertes maternas como de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. Los
resultados se verán reflejados en el total de casos cuando se publique la información definitiva.

PRINCIPALES RESULTADOS PRELIMINARES

Características de la defunción

Durante 2022, en México se contabilizaron 841 318 defunciones registradas. Estas se


obtuvieron a partir de los certificados de defunción suministrados por las Oficialías del Registro Civil
y los Servicios Médicos Forenses. La información se complementó con las actas de defunción del
Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público.

La tasa de defunciones registradas en 2022 por cada 100 mil habitantes fue de 654, menor en
225 unidades a la de la información definitiva del año anterior.

1
Para generar las cifras definitivas, se debe realizar el proceso de confronta con la Secretaría de Salud.

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 2/90

Gráfica 1
DEFUNCIONES REGISTRADAS Y TASA BRUTA POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2013-2022P)

1000.0

1 000 000

Total de defunciones
800.0 879
860
Tasas

600 000
600.0 654
577 591
559 567
526 528 540
400.0 200 000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p
Tasa de defunciones registradas Total de defunciones registradas
1
La tasa de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes se presenta como referencia para facilitar la comparación entre
años. El estudio de la mortalidad requiere la consideración de las defunciones ocurridas en un año determinado. El
denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2013-2019 corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los años
2020-2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2013 a 2022P

La evolución histórica de las defunciones registradas de 1990 a 2022P se encuentra en el


Anexo 1, gráfica 1: Defunciones registradas por año de registro.

Para diversos grupos de edad, las tasas de defunciones por cada 100 mil habitantes presentan
diferencias entre 2021 y 2022P, que incrementan a partir del grupo de 35 a 44 años. La tasa
correspondiente a 2022P es menor en todos los grupos.

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 3/90

Gráfica 2
TASA ESPECÍFICA POR GRUPOS DE EDAD DE DEFUNCIONES POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2021-2022P)
7 000
5 995
6 000

5 000 4 706

4 000

3 000
1 783
2 000
1 143
824
1 000 405 274 523
90 79 120 111 238 190
0
Menores de De 15-24 De 25-34 De 35-44 De 45-54 De 55-64 De 65 y
15 más

2021 2022p
1
El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco
de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Según el sexo de las personas fallecidas, 368 043 fueron mujeres (43.8 %) y 472 321, hombres
(56.1 %). En 954 casos no se especificó el sexo de la persona fallecida.

Gráfica 3
DEFUNCIONES REGISTRADAS, SEGÚN SEXO DE LA PERSONA FALLECIDA
(2022P)

No especificado
954
0.1 %

Hombre Mujer
472 321 368 043
56.1 % 43.8 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 4/90

Por grupos de edad, el de 65 años y más fue el que concentró el mayor número de muertes,
con 496 708 (59.0 %) de los 841 318 decesos registrados. La tasa específica de mortalidad
para este grupo es de 4 706.2 defunciones por cada 100 mil habitantes.

Gráfica 4
DEFUNCIONES REGISTRADAS, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1 DE LA PERSONA FALLECIDA
(2022P)

247 199
De 65 y más años
249 427
50 616
De 55-64 años
72 265
Grupos de edad

28 622
De 45-54 años
51 477
14 751
De 35-44 años
34 318
9 007
De 25-34 años
28 788
6 024
De 15-24 años
18 007
11 329
Menores de 15 años
14 235

0 50 000 100 000 150 000 200 000 250 000 300 000

Mujer Hombre
1
Excluye 954 casos en los que no se especificó el sexo de la persona y 5 053 en los que no se especificó la edad.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Las defunciones registradas por grupos de edad y sexo, expresadas como tasa por cada
100 mil habitantes, se presentan en la siguiente gráfica:

Gráfica 5
TASA ESPECÍFICA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO DE DEFUNCIONES REGISTRADAS
POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2022P)

De 65 y más años 4 336


5 139
De 55-64 años 889
1 427
357
Grupos de edad

De 45-54 años
704
De 35-44 años 158
400
De 25-34 años 88
300
De 15-24 años 56
166
Menores de 15 años 71
86
0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000

Mujer Hombre
1
El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco
de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 5/90

La tasa de defunciones registradas en 2022 por entidad federativa de ocurrencia fue de 654 por
cada 100 mil habitantes. La entidad con la mayor tasa fue Ciudad de México, con 890 y la que
presentó la menor fue Quintana Roo, con 452.

A nivel nacional, a las defunciones registradas y ocurridas en 2022 les correspondió una tasa de
637 por cada 100 mil habitantes. La entidad con la tasa más alta fue Ciudad de México, con 885
y la de menor, Quintana Roo, con 446.

Gráfica 6 Gráfica 7
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR CADA TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS Y
100 MIL HABITANTES1 POR ENTIDAD FEDERATIVA OCURRIDAS POR CADA 100 MIL HABITANTES1
DE OCURRENCIA POR ENTIDAD FEDERATIVA DE OCURRENCIA2
(2022P) (2022P)

Ciudad de México 890 Ciudad de México 885


Morelos 794 Morelos 782
Colima 777 Colima 765
Chihuahua 758 Chihuahua 738
Sonora 740 Veracruz de Ignacio de la Llave 730
Veracruz de Ignacio de la Llave 738 Sonora 728
Zacatecas 737 Zacatecas 718
San Luis Potosí 705 San Luis Potosí 685
Baja California 702
Baja California 682
Guanajuato 678
Oaxaca 686
Oaxaca 670
Guanajuato 684
Jalisco 669
Jalisco 675
Puebla 653
Puebla 658
Yucatán 652
Yucatán 655
Entidad federativa

Estados Unidos Mexicanos 637


Entidad federativa

Estados Unidos Mexicanos 654


Coahuila de Zaragoza 625
Nuevo León 646
Nuevo León 618
Michoacán de Ocampo 645
Tabasco 612
Coahuila de Zaragoza 645
Michoacán de Ocampo 596
Tabasco 630 Nayarit 571
Tamaulipas 617 Tamaulipas 563
Nayarit 612 Querétaro 558
Durango 579 Tlaxcala 555
Hidalgo 567 Hidalgo 536
Querétaro 562 Chiapas 531
Tlaxcala 562 Campeche 529
Aguascalientes 557 México 527
Sinaloa 551 Durango 522
Guerrero 539 Aguascalientes 521
Chiapas 535 Baja California Sur 509
Campeche 533 Sinaloa 498
México 529 Guerrero 475
Baja California Sur 518 Quintana Roo 446
Quintana Roo 452 0 200 400 600 800 1000
0 200 400 600 800 1000
Tasas
Tasas
1 El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo
de Viviendas. Las tasas por entidad federativa no han sido tipificadas con base en la estructura de la población a nivel nacional.
2 Considera las defunciones que ocurrieron en el periodo de referencia y que ya se registraron. Se identifica la entidad federativa en la que
sucedió.
P Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 6/90

En Ciudad de México se observó una mayor tasa por entidad federativa de ocurrencia, esta
entidad concentra unidades públicas y privadas que brindan servicios de salud a la población.

En la tasa de defunciones registradas por entidad federativa de residencia habitual de la


persona fallecida por cada 100 mil habitantes, Morelos presentó la mayor tasa, con 787
unidades y Quintana Roo la más baja, con 447. Las defunciones registradas y ocurridas en
2022 presentaron los valores extremos de la tasa por cada 100 mil habitantes en Morelos, con
776 y en Quintana Roo, con 443.

Gráfica 8 Gráfica 9
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR CADA TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS Y
100 MIL HABITANTES1 POR ENTIDAD FEDERATIVA OCURRIDAS POR CADA 100 MIL HABITANTES1
DE RESIDENCIA HABITUAL DE LA PERSONA POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA
FALLECIDA HABITUAL DE LA PERSONA FALLECIDA
(2022P) (2022P)

Morelos 787 Morelos 776


Chihuahua 751 Ciudad de México 742
Zacatecas 748 Veracruz de Ignacio de la Llave 738
Veracruz de Ignacio de la Llave 747 Chihuahua 732
Ciudad de México 746 Zacatecas 731
Colima 735 Colima 726
Sonora 719 Sonora 710
San Luis Potosí 704 Oaxaca 686
Oaxaca 702 San Luis Potosí 684
Guanajuato 678 Guanajuato 674
Jalisco 663 Jalisco 658
Puebla 656 Puebla 652
Estados Unidos Mexicanos 654 Estados Unidos Mexicanos 637
Michoacán de Ocampo 654 Yucatán 633
Entidad federativa
Entidad federativa

Baja California 641 Baja California 629


Yucatán 637 Coahuila de Zaragoza 617
Coahuila de Zaragoza 636 Michoacán de Ocampo 607
Nuevo León 625 Nuevo León 598
Tabasco 611 Tabasco 594
Tamaulipas 603 México 579
Durango 602 Tlaxcala 575
Nayarit 602 Nayarit 570
Hidalgo 584 Campeche 559
Tlaxcala 582 Hidalgo 553
México 581 Tamaulipas 551
Campeche 564 Querétaro 545
Guerrero 556 Durango 544
Querétaro 548 Chiapas 537
Sinaloa 543 Baja California Sur 502
Chiapas 541 Aguascalientes 502
Aguascalientes 536 Guerrero 493
Baja California Sur 510 Sinaloa 491
Quintana Roo 447 Quintana Roo 443

0 200 400 600 800 1000 0 200 400 600 800 1000
Tasas Tasas
1 El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de
Muestreo de Viviendas. Las tasas por entidad federativa no han sido tipificadas con base en la estructura de la población a nivel
nacional.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 7/90

Para Ciudad de México se observó una disminución en la tasa de defunciones por entidad de
residencia habitual con respecto a la calculada por entidad de ocurrencia. A la inversa, esta
se incrementó en varias entidades federativas, particularmente, en estado de México. Los
totales de defunciones por entidad de registro, de ocurrencia y de residencia habitual se
presentan en el Anexo 1, tablas 1 a 3.

Del total de defunciones registradas en 2022, 97.40 % (819 448) ocurrió en el mismo año, con
un aumento de 0.5 % respecto a 2021; 2.12 % (17 833) ocurrió en 2021 y 0.44 % (3 719), en
2020 y en años anteriores. En 318 casos no se especificó el año de defunción.

Gráfica 10
DEFUNCIONES REGISTRADAS EN 2022, SEGÚN AÑO DE OCURRENCIA
(2022P)

No especificado
318
0.04 %

Ocurridas en
2022
819 448 Ocurridas en
97.40 % 2020 y años
anteriores
3 719
0.44 %

Ocurridas en
2021
17 833
2.12 %
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 8/90

Del total de defunciones registradas y ocurridas en 2022, los meses con el mayor número
de decesos fueron: enero, con 11.80 % (96 734) y febrero, con 10.76 % (88 141). En 2021,
el mayor número de muertes ocurrió en enero, con 15.81 % (173 631) y en agosto, con
11.00 % (120 781). Los meses con menos defunciones ocurridas en 2022 fueron: abril, con
7.25 % (59 415) y septiembre, con 7.31 % (59 863).
Gráfica 11
DEFUNCIONES REGISTRADAS Y OCURRIDAS EN 2021 Y 2022P, SEGÚN MES DE OCURRENCIA
(Porcentaje)
2021 2022P

No especificado
No especificado
0.02 %
0.02 %

Diciembre
5.93 Diciembre
Enero Enero
7.89
Noviembre 15.81 11.80
6.43
Noviembre
7.78
Octubre Febrero
7.36 10.76
Octubre
Febrero 7.65
10.02
Septiembre
9.49 Marzo
Septiembre
7.31 8.15
Marzo
7.93

Agosto Abril
Abril Agosto 7.25
11.00 8.00
6.69

Julio Mayo
Julio Mayo
8.39 7.67
7.31 Junio 6.18 Junio
5.83 7.33

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas
(EDR), 2021 (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 9/90

De las muertes registradas, 48.9 % (411 803) tuvo lugar en el hogar y 39.5 % (332 318), en
hospitales públicos y privados.
Gráfica 12
DEFUNCIONES SEGÚN SITIO DE OCURRENCIA1
(2022P)
Hogar 411 803

IMSS 145 608

Secretaría de Salud (SSA) 99 960


Sitio de ocurrencia

Unidad médica privada 36 629

ISSSTE 27 572

Vía pública 35 392

Otro lugar 43 740

Otra unidad pública 22 549

No especificado 18 065

0 50 000 100 000 150 000 200 000 250 000 300 000 350 000 400 000 450 000
Defunciones

1
«Otra unidad pública» incluye el IMSS Prospera, Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otra unidad pública.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

De las personas fallecidas, 79.4 % (668 050) contó con atención médica, 13.9 % (116 627) no
tuvo atención médica y 6.7 % (56 641) de los casos fue no especificado.

Gráfica 13
DEFUNCIONES SEGÚN CONDICIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA
(2022P)

Con atención médica


668 050
79.4 %

No especificado
56 641
6.7 %

Sin atención médica


116 627
13.9 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 10/90

Del total de muertes registradas en 2022, 90.0 % (757 402) se debió a enfermedades y
problemas relacionados con la salud. Las relacionadas con causas externas (accidentes o
hechos violentos) correspondieron a 10.0 % (83 916).

Gráfica 14
DEFUNCIONES POR TIPO DE CAUSA
(2022P)

Enfermedades y
problemas relacionados
con la salud
757 402
90.0 %

Causas externas
(accidentales y
violentas)
83 916
10.0 %
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Del total de defunciones registradas por enfermedades y problemas relacionados con la salud
(757 402), a 81.3 % de las personas no se le realizó la necropsia; a 1.8 % sí y en 16.9 % de
los casos no se especificó. Para las defunciones generadas por causas externas (83 916), sí
se realizó la necropsia en 82.5 % de los casos; en 9.2 % no y en 8.3 % de los casos no se
especificó.

Gráfica 15
DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD
Y EXTERNAS (ACCIDENTALES Y VIOLENTAS), SEGÚN NECROPSIA
(2022P)
ENFERMEDADES Y PROBLEMAS CAUSAS EXTERNAS
RELACIONADOS CON LA SALUD (ACCIDENTALES Y VIOLENTAS)

No
especificado
128 183 Sí se realizó No
16.9 % necropsia especificado
69 266 6 938
No se realizó
82.5 % 8.3 %
necropsia
615 324
81.3 %
Sí se No se
realizó realizó
necropsia necropsia
13 895 7 712
1.8 % 9.2 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 11/90

Exceso de mortalidad

Para estimar el exceso de mortalidad derivado de la pandemia, se consideraron las


defunciones que ocurrieron de enero de 2020 a diciembre de 2022. Estas sumaron 3 032 969.2
La finalidad es observar la mortalidad durante toda la pandemia, tal como lo recomienda la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).3 Se tomaron en cuenta dos metodologías que
sugiere la OPS. Una se basa en canales endémicos y semanas epidemiológicas;4 la otra, en un
modelo de regresión lineal cuasi-Poisson.5 Para lo anterior, se utilizó como insumo la información
de las defunciones de 2015-2021, así como las cifras preliminares del periodo de enero a
diciembre de 2022, que refieren las principales causas de muerte que publicó el INEGI.

Gráfica 16
EXCESO DE MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS
(Semana epidemiológica 01 de 2020 a la 52 de 2022P)
45 000
2020 2021 2022
40 000
35 000
Total de defunciones

30 000
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Semana epidemiológica
Percentil 90 (canal endémico) Defunciones esperadas (modelo cuasi-Poisson) Defunciones 2020 - 2021, 2022p

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2020-2021, 2022P

De acuerdo con la información registrada entre 2015 y 2019, de enero de 2020 a diciembre de
2022, se esperaban 2 231 627 defunciones por canales endémicos y 2 366 136 defunciones por
el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 3 032 969.

2
Defunciones con fecha de ocurrencia del 29 de diciembre de 2019 al 31 de diciembre de 2022 (de la semana epidemiológica 01 de 2020
hasta la semana epidemiológica 52 de 2022). Para la técnica de canales endémicos, las defunciones esperadas de la semana
epidemiológica 53 de 2020 se estimaron con base en el máximo valor de la semana 52 de 2015 a 2019. Se estimó de esta manera porque
dicha semana no está en el canal endémico 2015-2019. Se considera el exceso de mortalidad de enero de 2020 a diciembre de 2022 para
apreciar el periodo completo de la pandemia. Además, lo anterior concuerda con los boletines estadísticos sobre el exceso de mortalidad
por todas las causas de la Secretaría de Salud.
3
OPS (2020). «Mejorar la vigilancia de la mortalidad por COVID-19 en América Latina y el Caribe mediante la vigilancia de la mortalidad por
todas las causas», documento de orientación. Mayo 2020. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52309/OPSIMSPHECOVID-19200035_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y
4
PAHO (2016). Las semanas epidemiológicas comienzan en domingo y terminan en sábado. La primera semana epidemiológica del año
termina, por definición, el primer sábado de enero, siempre que caiga al menos cuatro días en el mes, incluso si eso significa que esta
primera semana comienza en diciembre. Communicable Diseases and Health Analysis (CHA), Health Information and Analysis (CHA/ HA).
Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/2016-cha-epidemiological-calendar.pdf
5
Los detalles metodológicos se encuentran en la Nota Técnica. Para mayores detalles sobre este modelo de regresión, véase: Cameron,
A. C., P. K. Trivedi, (2005). Microeconometrics: Methods and Applications. Ebook Library, Cambridge University Press y Ebooks
Corporation. Disponible en: https://ipcig.org/evaluation/apoio/Microeconometrics%20-%20Methods%20and%20Applications.pdf

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 12/90

Con base en estos resultados, se tiene un exceso de mortalidad, por todas las causas, de
801 342 con las estimaciones de canales endémicos y de 666 833 mediante el modelo cuasi-
Poisson. Esto representa un exceso de 35.91 y 28.18 %, respectivamente. Para los mismos
periodos, y como parte de los presentes resultados de exceso de mortalidad, se realizó
también la estimación para cada una de las principales afecciones. Así se mostrará en las
gráficas subsecuentes, después de abordar cada una de dichas afecciones.

Causas de la defunción

Las causas por las que fallece la población varían según la edad y sexo de las personas.
Algunas presentan una menor frecuencia con el paso de los años, otras comienzan a notarse
conforme incrementa la edad de la población y algunas están presentes en la mayoría de los
grupos de edad. De manera excepcional surgen causas de muerte con incidencia significativa
en la población, como ocurrió con la COVID-19.

La siguiente tabla resume las 10 principales causas de defunción según sexo:

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 13/90

Gráfica 17
10 PRINCIPALES CAUSAS1 DE MUERTE, SEGÚN SEXO
(2022P)
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1
200 535 107 036 93 446
En 2021 fueron 225 449 En 2021 fueron 123 313 En 2021 fueron 102 127
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2
115 681 57 550 58 117
En 2021 fueron 140 729 En 2021 fueron 71 330 En 2021 fueron 69 396
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
3
90 018 43 141 46 865
En 2021 fueron 90 124 En 2021 fueron 43 503 En 2021 fueron 46 620
Enfermedades del hígado Enfermedades del hígado Enfermedades cerebrovasculares
4
41 420 30 224 17 997
En 2021 fueron 41 890 En 2021 fueron 30 524 En 2021 fueron 18 090
Accidentes Accidentes COVID-19
5
37 438 28 822 14 483
En 2021 fueron 34 604 En 2021 fueron 26 779 En 2021 fueron 93 652
COVID-19 Agresiones (homicidios) Influenza y neumonía
6
36 880 27 839 12 896
En 2021 fueron 238 772 En 2021 fueron 31 263 En 2021 fueron 21 492
Enfermedades cerebrovasculares COVID-19 Enfermedades del hígado
7
36 158 22 394 11 189
En 2021 fueron 37 169 En 2021 fueron 145 115 En 2021 fueron 11 362
Enfermedades pulmonares obstructivas
Agresiones (homicidios) Enfermedades cerebrovasculares
crónicas
8
32 223 18 155 8 809
En 2021 fueron 35 700 En 2021 fueron 19 079 En 2021 fueron 8 579
Influenza y neumonía Influenza y neumonía Accidentes
9
30 062 17 154 8 560
En 2021 fueron 54 601 En 2021 fueron 33 101 En 2021 fueron 7 785
Enfermedades pulmonares obstructivas Enfermedades pulmonares obstructivas
Insuficiencia renal
crónicas crónicas
10
18 560 9 745 6 317
En 2021 fueron 18 439 En 2021 fueron 9 860 En 2021 fueron 6 160
Otras enfermedades no
Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumor maligno
transmisibles
Accidentes Agresiones (homicidios) Enfermedades transmisibles COVID-19
1
Los criterios para la selección corresponden a la Lista Mexicana y se encuentran en el Anexo 1: «Criterios para la selección de
las principales causas de muerte». El total incluye 954 casos en los que no se especificó el sexo de la persona.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Las cinco principales causas de defunción por entidad federativa de residencia habitual y sexo
de la persona fallecida se encuentran en la tabla 6 del Anexo 1.

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 14/92
Gráfica 18
10 PRINCIPALES CAUSAS1 DE MUERTE, SEGÚN GRUPOS DE EDAD
(2022P)
Grupos de edad
Rango
<1 1-4 5-9 10-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ Total
Malformaciones
Ciertas afecciones
congénitas, deformidades Enfermedades del Enfermedades del Enfermedades del
1 originadas en el período
y anomalías
Accidentes Accidentes Agresiones (homicidios) Agresiones (homicidios) Agresiones (homicidios)
corazón
Diabetes mellitus
corazón corazón
perinatal
cromosómicas
7 970 791 438 675 6 390 9 227 6 949 12 270 24 461 154 942 200 535
Malformaciones
congénitas, deformidades Enfermedades del Enfermedades del
2 y anomalías
Accidentes Tumores malignos Tumores malignos Accidentes Accidentes
corazón
Diabetes mellitus
corazón
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
cromosómicas
4 131 695 425 562 5 898 6 524 5 544 12 110 23 333 73 796 115 681
Malformaciones Malformaciones
Lesiones autoinfligidas
congénitas, deformidades congénitas, deformidades Enfermedades del
3 Accidentes Tumores malignos
y anomalías y anomalías
intencionalmente
corazón
Accidentes Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
(suicidios)
cromosómicas cromosómicas
493 329 247 246 2 006 2 721 5 426 11 113 18 420 49 483 90 018
Lesiones autoinfligidas
Parálisis cerebral y otros Enfermedades del Enfermedades del Enfermedades Enfermedades del
4 Influenza y neumonía Influenza y neumonía
síndromes paralíticos
intencionalmente Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
hígado hígado cerebrovasculares hígado
(suicidios)
450 274 152 232 1 628 2 594 5 389 8 686 10 390 26 730 41 420

Lesiones autoinfligidas
Enfermedades infecciosas Eventos de intención no Enfermedades del
5 Septicemia
intestinales
Agresiones (homicidios) Agresiones (homicidios)
determinada
intencionalmente
hígado
Accidentes COVID-19 COVID-19 Accidentes
(suicidios)

241 179 77 198 938 2 271 4 505 4 762 6 249 24 225 37 438

Enfermedades infecciosas Parálisis cerebral y otros Enfermedades del Enfermedades del Enfermedades Influenza y
6 intestinales
Epilepsia Influenza y neumonía
síndromes paralíticos corazón hígado
Diabetes mellitus Agresiones (homicidios)
cerebrovasculares neumonía
COVID-19

210 124 72 166 926 1 477 3 868 4 042 4 615 20 562 36 880
Malformaciones Enfermedades
Enfermedad por virus Lesiones autoinfligidas
Enfermedades del Desnutrición y otras Enfermedades del congénitas, deformidades pulmonares Enfermedades
7 corazón deficiencias nutricionales
Epilepsia
corazón y anomalías
de la inmunodeficiencia intencionalmente COVID-19 Influenza y neumonía
obstructivas cerebrovasculares
humana (suicidios)
cromosómicas crónicas
127 109 68 97 488 1 275 1 619 3 467 3 938 16 965 36 158

Eventos de intención no Parálisis cerebral y otros Enfermedades del Parálisis cerebral y otros Eventos de intención no Enfermedades Enfermedades del
8 determinada síndromes paralíticos corazón
Epilepsia
síndromes paralíticos determinada
COVID-19
cerebrovasculares
Accidentes
hígado
Agresiones (homicidios)

122 109 60 90 366 1 248 1 497 2 619 3 868 15 834 32 223


Enfermedad por virus
9 COVID-19 Septicemia Septicemia Influenza y neumonía Influenza y neumonía Diabetes mellitus de la inmunodeficiencia Influenza y neumonía Insuficiencia renal Insuficiencia renal Influenza y neumonía
humana
112 72 52 81 352 1 058 1 224 2 246 2 370 8 400 30 062
Enfermedades
Desnutrición y otras Eventos de intención no Desnutrición y otras Eventos de intención no
10 deficiencias nutricionales determinada deficiencias nutricionales determinada
Epilepsia Insuficiencia renal Influenza y neumonía Insuficiencia renal Agresiones (homicidios) Accidentes pulmonares
obstructivas crónicas
111 70 52 70 308 819 1 182 1 482 1 674 7 942 18 560

Enfermedades Malformaciones Enfermedades Suicidios Eventos de intención no Otras causas no


Tumor maligno Diabetes mellitus Agresiones (homicidios) Accidentes COVID-19
transmisibles congénitas del corazón determinada de causas externas transmisibles

1
Los criterios para la selección se encuentran en el Anexo 1: «Criterios para la selección de las principales causas de muerte». El total incluye 5 053 casos en los que no se especificó la edad
de la persona.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

La distribución por sexo se encuentra en el Anexo 1, tablas 4 y 5: 10 principales causas de muerte por grupos de edad, para hombres
y mujeres.

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 15/90

DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD

Respecto a las defunciones por enfermedades y problemas relacionados con la salud , en


2022 se registraron 757 402 casos. De estos, 353 005 (46.61 %) fueron mujeres y 404 142
(53.36 %), hombres. En 255 casos no se especificó el sexo de la persona. La mayor parte
de estas defunciones se concentraron en personas de 65 años y más, con un total de
486 723 casos (64.26 %).

Gráfica 19
DEFUNCIONES SEGÚN EDAD Y SEXO1 DE LA PERSONA FALLECIDA
(2022P)
Menores de 15 años 12 255 10 067
De 15-24 años 5 324 3 462
De 25-34 años 12 206 6 310
Grupos de edad

De 35-44 años 21 420 12 642


De 45-54 años 42 237 27 166
De 55-64 años 66 681 49 493
De 65 y más años 242 952 243 693
No especificado 1 067 172

Hombres Mujeres
1
Excluye 255 casos en los que no se especificó el sexo de la persona. Hubo 73 casos en los que no se especifica ni sexo ni
edad de la persona fallecida.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Defunciones por enfermedades del corazón

Durante varios años, las enfermedades del corazón han sido una de las principales causas de
defunción entre la población mexicana. Entre estas, destacan las isquémicas (reducción del
flujo sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias) , que presentan una
alta incidencia entre la población que fallece a partir de los 45 años.

Gráfica 20
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2013–2022P)
250.0
176.6
200.0 173.0 155.9
111.1 114.2 119.2 123.3
Tasas

150.0 98.2 101.2 106.1


100.0
50.0
0.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p
Años
1
El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2013-2019 corresponde a las proyecciones de población 2016-2050
del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los
años 2020-2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2013 a 2022P
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 16/90

Las mayores tasas por entidad federativa de residencia habitual por cada 100 mil
habitantes se presentaron en Veracruz de Ignacio de la Llave, con 196.5; Morelos, con
191.0 y San Luis Potosí, con 184.9. Las tasas más bajas se presentaron en Quintana Roo,
con 74.0; Aguascalientes, con 101.6 y Baja California Sur, con 111.1.

Gráfica 21
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ENFERMEDADES DEL CORAZÓN, SEGÚN ENTIDAD
FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2022P)

Veracruz de Ignacio de la Llave 196.5


Morelos 191.0
San Luis Potosí 184.9
Durango 182.6
Ciudad de México 181.1
Sonora 175.7
Puebla 173.5
Chihuahua 172.9
Guanajuato 170.2
Yucatán 170.1
Oaxaca 164.1
Zacatecas 162.9
Nuevo León 161.5
Coahuila de Zaragoza 159.1
Entidad federativa

Tabasco 159.0
Tamaulipas 158.4
Estados Unidos Mexicanos 155.9
Michoacán de Ocampo 155.6
Hidalgo 150.7
Tlaxcala 149.0
Sinaloa 144.6
Jalisco 143.6
Baja California 133.7
Chiapas 133.5
Campeche 131.1
Colima 128.8
Nayarit 128.6
México 126.3
Guerrero 126.0
Querétaro 114.4
Baja California Sur 111.1
Aguascalientes 101.6
Quintana Roo 74.0
0 50 100 150 200 250
Tasas

1
El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI
con base en el Marco de Muestreo de Viviendas. Las tasas por entidad federativa no han sido tipificadas con
base en la estructura de la población a nivel nacional.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 17/90

Del total de las muertes ocasionadas por enfermedades del corazón, que ascendieron a
200 535 casos —24 914 casos menos que en 2021—, las isquémicas (reducción del flujo
sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias) representaron 76.4 %
(153 242 casos). Siguieron las hipertensivas, con 14.3 % (28 630 casos) y las
relacionadas con la circulación pulmonar y otras enfermedades del corazón, con 9.0 %
(18 052 casos). A la fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas
crónicas les correspondió, en conjunto, 0.3 % (611 casos).
Gráfica 22
DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
(2022P)

Fiebre reumática aguda y


enfermedades cardiacas reumáticas
Enfermedades isquémicas del
crónicas
corazón
611
153 242
0.3 %
76.4 %

Enfermedades de la circulación
pulmonar y otras enfermedades del
corazón
18 052
9.0 %

Enfermedades hipertensivas
28 630
14.3 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Del total de las muertes por enfermedades del corazón, 93 446 (46.60 %) correspondieron a
mujeres y 107 036 (53.38 %), a hombres. En 53 casos no se especificó el sexo de la persona.
El grupo de edad en el que se concentró el mayor número de fallecimientos fue en el de 65
años y más (77.26 %).

Gráfica 23
DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES DEL CORAZÓN, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1
(2022P)

De 65 y más años 78 692


76 223
De 55-64 años 8 212
15 114
Grupos de edad

De 45-54 años 3 670


8 596
De 35-44 años 1 582
3 958
De 25-34 años 757
1 963
De 15-24 años 324
602
Menores de 15 años 154
190
0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000

Mujer Hombre
1
Excluye 455 casos en los que no se especificó la edad de la persona y 53 en los que no se especificó el
sexo de la persona fallecida.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 18/90

Exceso de mortalidad por enfermedades de corazón

Para el caso de las defunciones provocadas por enfermedades del corazón, se esperaban
464 127 defunciones estimadas por canales endémicos y 506 334 por el modelo cuasi-
Poisson: ocurrieron 641 340, por lo que el exceso de mortalidad en este rubro fue de 177 213
mediante canales endémicos y de 135 006 con el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior
representó 38.18 y 26.66 %, respectivamente.

Gráfica 24
EXCESO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
(Semana epidemiológica 01 de 2020 a la 52 de 2022P)
8 000 2020 2021 2022
7 000
Total de defunciones

6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Semana epidemiológica
Percentil 90 (canal endémico) Defunciones esperadas (modelo cuasi-Poisson) Defunciones 2020 - 2021, 2022p

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2020-2021, 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 19/90

Defunciones por diabetes mellitus

Para el periodo de referencia, ocuparon el segundo lugar tanto a nivel global como por sexo.
Gráfica 25
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR DIABETES MELLITUS POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2013-2022P)
160.0
119.5 110.3
120.0 89.9
78.4 81.2 86.0 85.9 80.8 82.4
75.5
Tasas

80.0

40.0

0.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018* 2019 2020 2021 2022p
Años
1
El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2013-2019 corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los años
2020-2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.
* Con los criterios anteriores a la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud,
Décima revisión (CIE-10) 2016, la tasa hubiera resultado en 8.6 en 2018 ya que a partir de este año la aplicación de la Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima revisión (CIE-10) 2016, notificada
mediante la respectiva consulta pública entre febrero y marzo de 2018, ha modificado la tendencia en la diabetes mellitus como
causa básica. Con la versión anterior de la CIE-10, las neumonías seleccionadas provisionalmente como causa de defunción se
recodificaban como diabetes si existía mención de esta (con independencia de si la diabetes reflejaba alguna complicación o no).
La recodificación tenía como sustento que la diabetes era causa obvia de la neumonía
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2013 a 2022P

Las mayores tasas por entidad federativa de residencia habitual por cada 100 mil habitantes
se presentaron en Veracruz de Ignacio de la Llave, con 127.0; Tabasco, con 114.6 y Puebla,
con 114.0. Las más bajas se presentaron en Baja California Sur, con 47.5; Sonora, con 54.7 y
Sinaloa, con 54.9. (Ver gráfica 26).

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 20/90

Gráfica 26
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR DIABETES MELLITUS, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE
RESIDENCIA HABITUAL POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2022P)

Veracruz de Ignacio de la Llave 127.0


Tabasco 114.6
Puebla 114.0
Morelos 108.6
Oaxaca 107.2
Guanajuato 102.6
Ciudad de México 102.6
México 102.0
Tlaxcala 98.2
Michoacán de Ocampo 95.3
Coahuila de Zaragoza 94.0
Guerrero 93.9
San Luis Potosí 93.7
Estados Unidos Mexicanos 89.9
Entidad federativa

Colima 86.5
Tamaulipas 85.1
Chiapas 81.5
Hidalgo 79.8
Zacatecas 79.0
Chihuahua 76.0
Campeche 75.2
Jalisco 69.6
Baja California 67.7
Nayarit 66.8
Nuevo León 66.0
Durango 64.1
Aguascalientes 60.9
Querétaro 58.2
Quintana Roo 57.8
Yucatán 57.8
Sinaloa 54.9
Sonora 54.7
Baja California Sur 47.5
0 20 40 60 80 100 120 140
Tasas
1
El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco
de Muestreo de Viviendas. Las tasas por entidad federativa no han sido tipificadas con base en la estructura de la población a
nivel nacional.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 21/90

En lo que respecta a las muertes por diabetes, se presentaron 115 681 casos en total,
25 048 casos menos que en 2021; de estos, 2 747 casos (2.37 %) correspondieron a la
diabetes mellitus insulinodependiente.

Gráfica 27
DEFUNCIONES POR DIABETES MELLITUS
(2022P)

Otras diabetes mellitus


Diabetes mellitus no especificadas
insulinodependiente 48
87 278 0.04 %
75.45 %
Diabetes mellitus
asociada con
desnutrición
Diabetes mellitus, 482
no especificada 0.42 %
25 126
21.72 % Diabetes mellitus
insulinodependiente
2 747
2.37 %
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Al analizar este tipo de causa, según sexo, 58 117 (50.2 %) casos correspondieron a mujeres
y 57 550 casos (49.7 %), a hombres. En 14 casos no se especificó el sexo de la persona. Por
grupos de edad, se observa que el de 65 años y más presentó la mayor frecuencia de
fallecimientos.
Gráfica 28
DEFUNCIONES POR DIABETES MELLITUS, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1
(2022P)

39 619
De 65 y más años
34 168
Grupos de edad

11 162
De 55-64 años
13 295
5 087
De 45-54 años
7 022
1 614
De 35-44 años
2 254
443
De 25-34 años
615
154
De 15-24 años
151
26
Menores de 15 años
22
0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000

Mujer Hombre
1
Excluye 35 casos en los que no se especificó la edad de la persona y 14 en los que no se especificó el sexo.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 22/90

Exceso de mortalidad por diabetes mellitus

Para las defunciones a causa de diabetes mellitus, se esperaban 327 969 defunciones
estimadas por canales endémicos y 320 421 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 405 350,
por lo que el exceso de mortalidad en este apartado fue de 77 381 con base en las
estimaciones de canales endémicos y de 84 929 mediante el modelo cuasi-Poisson. Lo
anterior representa 23.59 y 26.51 %, respectivamente.

Gráfica 29
EXCESO DE MORTALIDAD POR DIABETES MELLITUS
(Semana epidemiológica 01 de 2020 a la 52 de 2022P)
6 000 2021
2020 2022
5 000
Total de defunciones

4 000

3 000

2 000

1 000

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Semana epidemiológica
Percentil 90 (canal endémico) Defunciones esperadas (modelo cuasi-Poisson) Defunciones 2020 - 2021, 2022p

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2020-2021, 2022P

Defunciones por tumores malignos

La tasa de defunciones por tumores malignos presentó una disminución de seis décimos de
unidad respecto a 2021. En la mayoría de los grupos de edad, esta causa está entre los
primeros cinco lugares.

Gráfica 30
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR TUMORES MALIGNOS POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2013-2022P)
74.0 71.7
72.0 70.1 70.6 70.0
70.0 67.8 68.4
67.2
68.0 65.5
Tasas

66.0 63.5 64.3


64.0
62.0
60.0
58.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p
Años
1
El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2013-2019 corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los años
2020-2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de defunciones registradas (EDR), 2013 a 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 23/90

Las entidades federativas que presentaron las mayores tasas por residencia habitual por
cada 100 mil habitantes fueron: Ciudad de México, con 95.8; Sonora, con 82.8 y Veracruz
de Ignacio de la Llave, con 78.7. Las más bajas correspondieron a Quintana Roo, con 49.4;
Guerrero, con 55.1 y Tlaxcala, con 58.8.
Gráfica 31
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR TUMORES MALIGNOS, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE
RESIDENCIA HABITUAL POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2022P)

Ciudad de México 95.8


Sonora 82.8
Veracruz de Ignacio de la Llave 78.7
Chihuahua 78.5
Morelos 77.5
Colima 76.3
Nuevo León 75.5
Sinaloa 73.4
Jalisco 73.3
Tamaulipas 72.2
Nayarit 71.2
San Luis Potosí 70.7
Baja California 70.4
Estados Unidos Mexicanos 70.0
Entidad federativa

Coahuila de Zaragoza 69.6


Baja California Sur 69.5
Michoacán de Ocampo 68.8
Zacatecas 68.7
Hidalgo 67.4
Oaxaca 67.3
Campeche 66.6
Yucatán 66.5
Durango 66.1
México 62.1
Querétaro 61.4
Guanajuato 61.3
Tabasco 61.0
Aguascalientes 60.4
Puebla 59.4
Chiapas 58.8
Tlaxcala 58.8
Guerrero 55.1
Quintana Roo 49.4
0 20 40 60 80 100 120
Tasas
1
El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI
con base en el Marco de Muestreo de Viviendas. Las tasas por entidad federativa no han sido tipificadas
con base en la estructura de la población a nivel nacional.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 24/90

Las defunciones por tumores malignos totalizaron 90 018 casos. Los que más muertes
causaron fueron los de órganos digestivos, con 29 492 casos (32.8 %). Siguieron los de
órganos genitourinarios, con 21 768 casos (24.2 %) y los de huesos, cartílagos articulares, del
tejido conjuntivo, de la piel y de mama, que sumaron 12 455 casos (13.8 %).
Gráfica 32
DEFUNCIONES POR TUMORES MALIGNOS
(2022P)

Del labio, de la cavidad bucal y


de la faringe
De los órganos 1 381
digestivos 1.5 %
29 492
32.8 % De otros sitios y de los no
especificados
Otros 8 215
26 303 9.1 %
De los órganos 29.2 %
genitourinarios
21 768 De los órganos respiratorios e
24.2 % intratorácicos
7 389
8.2 %

Del tejido linfático, de los


De los huesos, de los cartílagos órganos hematopoyéticos y
articulares, del tejido conjuntivo, de la tejidos afines
piel y de la mama 9 318
12 455 10.4 %
13.8 %
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Del total de muertes por tumores malignos, 46 865 casos correspondieron a mujeres (52.1 %) y
43 141 (47.9 %), a hombres. El rango de edad más afectado fue el de 65 años y más (55.0 %).

Gráfica 33
DEFUNCIONES POR TUMORES MALIGNOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1
(2022P)

23 555
De 65 y más años
25 920
Grupos de edad

10 370
De 55-64 años
8 049
6 965
De 45-54 años
4 147
3 487
De 35-44 años
1 902
1 293
De 25-34 años
1 301
587
De 15-24 años
1 041
600
Menores de 15 años
764
0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000

Mujer Hombre

1
Excluye 12 casos en los que no se especificó el sexo de la persona y 27 casos en los que no se especificó la edad.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 25/90

Cáncer cervicouterino (CACU)

De los 4 253 casos registrados de este tipo de cáncer, los grupos de edades de mujeres
afectadas se distribuyeron de la siguiente manera: para el grupo de 65 años y más, se
registraron 1 463 decesos (34.4 %); en el de 55 a 64 años hubo 899 muertes (21.1 %) y en el
de 45 a 54, 913 (21.5 %).

Gráfica 34
DEFUNCIONES POR CÁNCER CERVICOUTERINO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD1
(2022P)

De 65 y más años 1 463


Grupos de edad

De 55-64 años 899


De 45-54 años 913
De 35-44 años 703
De 25-34 años 260
De 15-24 años 13

0 500 1 000 1 500 2 000


Defunciones
1
Excluye dos casos en el que no se especificó la edad de la persona.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Cáncer de mama (CAMA)

De las 7 891 defunciones registradas por cáncer de mama, 50 casos correspondieron a


hombres. En el caso de las mujeres (7 840), tres grupos de edad fueron los que concentraron
el mayor número de muertes: el de 65 años y más, con 3 050 casos (38.9 %); el de 55 a 64
años con 1 999 casos (25.5 %) y el de 45 a 54, con 1 721 casos (22.0 %).

Gráfica 35
DEFUNCIONES POR CÁNCER DE MAMA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD DE LA MUJER1
(2022P)

De 65 y más años 3 050


Grupos de edad

De 55-64 años 1 999


De 45-54 años 1 721
De 35-44 años 854
De 25-34 años 210
De 15-24 años 5

0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500

Defunciones
1
Excluye un caso en los que no se especificó el sexo de la persona y un caso en el que no se especificó la edad.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 26/90

Exceso de mortalidad por tumores malignos

Para el caso de las defunciones provocadas por tumores malignos, se esperaban 264 585
defunciones estimadas por canales endémicos y 283 980 por el modelo cuasi-Poisson:
ocurrieron 269 266. Por lo anterior, el exceso de mortalidad en este rubro fue de 4 681 con
base en las estimaciones de canales endémicos (1.77 %) y de 14 714 defunciones por debajo
de lo esperado mediante el modelo cuasi-Poisson (5.18 %).

Gráfica 36
EXCESO DE MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS
(Semana epidemiológica 01 de 2020 a la 52 de 2022P)
2 500
2020 2021 2022

2 000
Total de defunciones

1 500

1 000

500

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Semana epidemiológica
Percentil 90 (canal endémico) Defunciones esperadas (modelo cuasi-Poisson) Defunciones 2020 - 2021, 2022p

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2020-2021, 2022P

Defunciones por enfermedades del hígado

Los decesos por enfermedades del hígado se observaron con mayor frecuencia a partir de los
25 años.

Gráfica 37
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ENFERMEDADES DEL HÍGADO
POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2013-2022P)
34.00 32.06 32.83 32.82 32.19
31.58 31.31 31.35
32.00
29.40 29.43
Tasas

30.00 28.72
28.00
26.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p
Años
1
El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2013-2019 corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los años
2020-2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2013 a 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 27/90

De los 41 420 casos de muertes por enfermedades del hígado, 11 189 (27.0 %)
correspondieron a mujeres y 30 224 (73.0 %), a hombres; en siete casos no se especificó
el sexo de la persona. Las enfermedades del hígado por bebidas alcohólicas presentaron
el mayor porcentaje, con 34.8 % (14 415) del total de defunciones por esta causa.

Gráfica 38
DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES DEL HÍGADO
(2022P)

Otras enfermedades del


hígado
27 005
65.2 %

Enfermedad alcohólica
del hígado
14 415
34.8 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

El grupo de edad de 65 años y más es el que presentó el mayor número de muertes por
enfermedades del hígado, con 38.2 % (15 834 casos).

Gráfica 39
DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES DEL HÍGADO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1
(2022P)

De 65 y más años 6 145


9 686
De 55-64 años 2 721
Grupos de edad

7 669
De 45-54 años 1 436
7 250
De 35-44 años 542
3 962
De 25-34 años 203
1 274
De 15-24 años 68
175
Menores de 15 años 66
83
0 2 000 4 000 6 000 8 000 10 000 12 000
Mujer Hombre
1
Excluye 136 casos en los que no se especificó la edad de la persona y siete en los que no se especificó el sexo.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 28/90

Exceso de mortalidad por enfermedades del hígado

Para el caso de las defunciones por enfermedades del hígado, se esperaban 122 733
fallecimientos estimados por canales endémicos y 128 376 por el modelo cuasi-Poisson:
ocurrieron 124 121, por lo que el exceso de mortalidad en este rubro es de 1 388 con base en
las estimaciones de canales endémicos (1.13 %). Por otro lado, hubo 4 255 defunciones por
debajo de lo esperado mediante el modelo cuasi-Poisson (3.31 %).

Gráfica 40
EXCESO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL HÍGADO
(Semana epidemiológica 01 de 2020 a la 52 de 2022P)
1 200
2020 2021 2022
1 000
Total de defunciones

800

600

400

200

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Semana epidemiológica
Percentil 90 (canal endémico) Defunciones esperadas (modelo cuasi-Poisson) Defunciones 2020 - 2021, 2022p

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2020-2021, 2022P

Defunciones por enfermedades cerebrovasculares

El total de enfermedades cerebrovasculares en el periodo fue de 36 158. Estas se encuentran


entre las 10 principales causas de defunción en todos los grupos de edad a partir de los 45
años. Su posición incrementa en prioridad conforme la población fallece a mayor edad.

Gráfica 41
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2013–2022P)
30.00 29.29 29.12
29.00 28.34 28.42 28.17
28.11 27.89 28.10
27.66 27.65
Tasas

28.00
27.00
26.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p
Años
1
El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2013-2019 corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los años
2020-2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2013 a 2022P
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 29/90

Las defunciones por enfermedades cerebrovasculares más frecuentes fueron las causadas
por accidente vascular encefálico agudo no especificado como hemorrágico o isquémico, con
23.2 % (8 399 casos). Siguió otras enfermedades cerebrovasculares, con 23.6 % (8 526
casos). La que menos casos generó fue la de ateroesclerosis cerebral, con 35 (0.1 %).

Gráfica 42
DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
(2022P)

Hemorragia
intraencefálica y
otras hemorragias
intracraneales no Otras enfermedades
traumáticas cerebrovasculares
7 708 8 526
21.3 % 23.6 %
Aterosclerosis
cerebral
35
Accidente vascular 0.1 %
encefálico agudo no
especificado como
hemorrágico o Hemorragia
isquémico subaracnoidea
8 399 Infarto cerebral 2 299
23.2 % 4 326 6.4 %
Secuelas de 12.0 %
enfermedad
cerebrovascular
4 865
13.4 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

El total de mujeres que fallecieron por esta causa fue de 17 997 (49.8 %), y el de hombres fue de
18 155 (50.2 %). El grupo de edad de 65 años y más fue el más representativo: 73.9 % de las
personas falleció por esta causa.

Gráfica 43
DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
SEGÚN GRUPOS DE EDAD1 Y SEXO
(2022P)

14 259
De 65 y más años 12 466
1 875
De 55-64 años 2 740
1 003
De 45-54 años
Grupos de edad

1 616
480
De 35-44 años 690
223
De 25-34 años 363
86
De 15-24 años 150
64
Menores de 15 años 104
0 2 000 4 000 6 000 8 000 10 000 12 000 14 000 16 000
Mujer Hombre
1
Excluye 34 casos en los que no se especificó la edad de la persona.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 30/90

Exceso de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares

Se esperaban 109 753 defunciones a causa de enfermedades cerebrovasculares estimadas


por canales endémicos y 104 324 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 109 627, por lo que
en este apartado se presentaron 126 defunciones por debajo de lo esperado con base en las
estimaciones de canales endémicos (0.11 %). Por otro lado, hubo un exceso de mortalidad de
5 303 mediante el modelo cuasi-Poisson (5.08 %).

Gráfica 44
EXCESO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
(Semana epidemiológica 01 de 2020 a la 52 de 2022P)
1 000 2020 2021 2022

800
Total de defunciones

600

400

200

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Semana epidemiológica
Percentil 90 (canal endémico) Defunciones esperadas (modelo cuasi-Poisson) Defunciones 2020 - 2021, 2022p

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2020-2021, 2022P

Defunciones por la COVID-19

Las entidades federativas de residencia habitual de la persona fallecida que presentaron las
tasas más altas por cada 100 mil habitantes fueron: Baja California Sur con 47.2, Ciudad de
México con 45.6 y Coahuila de Zaragoza con 43.6. Las que presentaron las tasas más bajas
fueron: Chiapas, con 6.3; Tabasco, con 15.1 y Quintana Roo, con 16.8. Se consideran tanto
las defunciones por identificación confirmada del virus de la COVID-19, como las
«sospechosas»; es decir, que el virus no fue identificado.

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 31/90

Gráfica 45
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR LA COVID-19, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA
DE RESIDENCIA HABITUAL POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2022P)

Baja California Sur 47.2


Ciudad de México 45.6
Coahuila de Zaragoza 43.6
Sonora 42.5
Chihuahua 41.5
Aguascalientes 40.9
Morelos 37.1
Baja California 36.8
Zacatecas 35.8
Jalisco 34.7
Querétaro 34.3
Durango 33.6
Nuevo León 32.0
Tamaulipas 31.6
Entidad federativa

San Luis Potosí 31.3


Yucatán 30.3
Nayarit 29.2
Colima 29.1
Guanajuato 28.7
Estados Unidos Mexicanos 28.7
Sinaloa 26.9
México 24.3
Oaxaca 22.5
Hidalgo 22.2
Guerrero 21.8
Campeche 20.9
Veracruz de Ignacio de la Llave 20.5
Michoacán de Ocampo 20.0
Puebla 17.6
Tlaxcala 17.1
Quintana Roo 16.8
Tabasco 15.1
Chiapas 6.3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Tasas

1
El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el
Marco de Muestreo de Viviendas. Las tasas por entidad federativa no han sido tipificadas con base en la estructura de la
población a nivel nacional.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 32/90

Del total de defunciones por la COVID-19 (36 880), 39.3 % (14 483) correspondió a mujeres,
60.7 % (22 394), a hombres y en tres casos no se especificó el sexo de la persona. Las
personas de 65 años y más fueron las que más fallecieron por esta causa, con 65.7 %
(24 225).

Gráfica 46
DEFUNCIONES REGISTRADAS POR LA COVID-19 SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1
(2022P)

9 469
De 65 y más años
14 755
2 473
De 55-64 años
3 775
Grupos de edad

1 373
De 45-54 años
2 094
579
De 35-44 años
918
311
De 25-34 años
486
135
De 15-24 años
165
132
Menores de 15 años
155
0 2 000 4 000 6 000 8 000 10 000 12 000 14 000 16 000

Mujer Hombre
1
Excluye 57 casos en los que no se especificó la edad de la persona y tres en los que no se especificó el sexo.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Defunciones ocurridas por la COVID-19 por semana epidemiológica

La siguiente gráfica muestra las defunciones por la COVID-19, de enero de 2020 a diciembre
de 2022, por semana epidemiológica. El total fue de 475 9226 casos.
Gráfica 47
DEFUNCIONES POR LA COVID-19 POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA
(Semana epidemiológica 01 de 2020 a la 52 de 2022P)
18 000
2020 2021 2022
16 000
Total de defunciones

14 000
12 000
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Semana epidemiológica
P
Información preliminar

6
Los 475 922 incluyen 30 casos no especificados en cuanto a fecha de ocurrencia de la defunción en 2020, 43 casos de 2021 y 18 casos
de 2022, por la misma causa.

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 33/90

Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2020-2021, 2022P


A continuación, se presenta la distribución de las frecuencias correspondientes a las
defunciones por edad a causa de la COVID-19.7 El valor en años para la media fue de 63.6,
la moda 65, la mediana 65 y la desviación estándar de 15.1.

Gráfica 48
DEFUNCIONES POR LA COVID-19, SEGÚN EDAD
14 000
12 000
10 000
Frecuencias

8 000
6 000
4 000
2 000
0

66

78

102
105
108
111
116
12
15
18
21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
60
63

69
72
75

81
84
87
90
93
96
99
9
0
3
6

Edad

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2020-2021, 2022P

Defunciones por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC)

Las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas se posicionaron entre las 10 primeras


causas de defunción en personas a partir de los 65 años.
Gráfica 49
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS
CRÓNICAS POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2013–2022P)
22.00

20.00 18.96 18.51 18.68 18.78


17.30 17.35 17.37
18.00
Tasas

16.44
16.00 14.45 14.42
14.00

12.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p
Años

1
El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2013-2019 corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los años
2020-2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2013 a 2022P

7
De los 475 922 se excluyen 214 casos en los que no se especificó la edad de la persona.
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 34/90

En total, 18 560 personas fallecieron por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas


(EPOC). De ellas, quienes murieron por las no especificadas representan 67.7 %, con 12 559
casos.

Gráfica 50
DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS
(2022P)

EPOC no especificada
12 559
67.7 %

Otras EPOC
especificadas
499
2.7 %

EPOC con infección


aguda de las vías
respiratorias inferiores
4 711 EPOC con exacerbación aguda
25.4 % 791
4.2 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

La cantidad de mujeres que fallecieron por esta causa fue de 8 809 (47.5 %). En el caso de
los hombres, fue de 9 745 (52.5 %).

Para ambos sexos, quienes fallecieron a partir de los 65 años presentaron el mayor porcentaje
de víctimas por EPOC, con un total de 16 965 casos (91.4 %).

Gráfica 51
DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 35/90

SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1


(2022P)
De 65 y más años 8 121
8 840
De 55-64 años 516
654
Grupos de edad

De 45-54 años 133


163
De 35-44 años 28
50
De 25-34 años 5
22
De 15-24 años 2
5
Menores de 15 años 2
3
0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 7 000 8 000 9 000 10 000
Mujer Hombre
1
Excluye seis casos en los que no se especificó el sexo de la persona y 10 casos en los que no se especificó la edad.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P
Exceso de mortalidad por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
(EPOC)

Se esperaban 75 026 defunciones estimadas por canales endémicos para el caso de los
fallecimientos por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y 70 351 por el modelo
cuasi-Poisson: ocurrieron 58 490, lo que representa un total de 16 536 y 11 861 decesos que
equivalen a 22.04 y 16.86 %, respectivamente; ambos por debajo de lo esperado.

Gráfica 52
EXCESO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS
(Semana epidemiológica 01 de 2020 a la 52 de 2022P)
800 2022
2020 2021
700
Total de defunciones

600
500
400
300
200
100
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Semana epidemiológica
Percentil 90 (canal endémico) Defunciones esperadas (modelo cuasi-Poisson) Defunciones 2020 - 2021, 2022p

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2020-2021, 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 36/90

Defunciones por influenza y neumonía

Las defunciones por influenza y neumonía se ubicaron en la cuarta posición de las principales
causas de muerte para personas menores de 5 años.

Gráfica 53
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR INFLUENZA Y NEUMONÍA
POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2013-2022P)
60.0
45.9 42.8
40.0
Tasas

22.6 24.6 23.4


14.8 17.1 15.6 17.6 17.6
20.0

0.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018* 2019 2020 2021 2022p
Años
1
El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2013-2019 corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los años 2020-
2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.
* Con los criterios anteriores a la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud,
Décima revisión (CIE-10) 2016, la tasa hubiera resultado en 1.8 en 2018 ya que a partir de este año la aplicación de la CIE-10, 2016,
notificada mediante la respectiva consulta pública entre febrero y marzo de 2018, ha modificado la tendencia en la diabetes mellitus
como causa básica. Con la versión anterior de la CIE-10, las neumonías seleccionadas provisionalmente como causa de defunción,
se recodificaban como diabetes si existía mención de esta (con independencia de si la diabetes reflejaba alguna complicación o no).
La recodificación tenía como sustento que la diabetes era causa obvia de la neumonía.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2013 a 2022P

Del total de muertes por enfermedades por influenza y neumonía que ascendieron a 30 062
casos, las enfermedades con neumonía representaron 99.2 %, con 29 825 sucesos.

Gráfica 54
DEFUNCIONES POR INFLUENZA Y NEUMONÍA
(2022P)

Neumonía
29 825
99.2 % Influenza
237
0.8 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 37/90

La cantidad de mujeres que fallecieron por influenza y neumonía fue de 12 896 (42.9 %). La
de hombres fue de 17 154 (57.1 %). En 12 casos no se especificó el sexo de la persona. El
grupo de edad de 65 años y más es el que presentó la mayor cantidad de fallecimientos por esta
causa, con 68.4 % de los casos.
Gráfica 55
DEFUNCIONES POR INFLUENZA Y NEUMONÍA SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1
(2022P)

De 65 y más años 9 337


11 221
De 55-64 años 1 603
2 334
Grupos de edad

De 45-54 años 812


1 434
De 35-44 años 356
825
De 25-34 años 234
564
De 15-24 años 138
214
Menores de 15 años 409
468
No especificado 7
94
0 2 000 4 000 6 000 8 000 10 000 12 000

Mujer Hombre
1
Excluye 107 casos en los que no se especificó la edad de la persona y 12 en los que no se especificó el sexo.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Exceso de mortalidad por influenza y neumonía

Se esperaban 92 239 defunciones estimadas por canales endémicos y 114 646 por el modelo
cuasi-Poisson para las defunciones a causa de influenza y neumonía: ocurrieron 142 169. El
exceso de mortalidad en este apartado fue de 49 930 con base en las estimaciones de canales
endémicos y de 27 523 mediante el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior representa 54.13 y
24.01 %, respectivamente.

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 38/90

Gráfica 56
EXCESO DE MORTALIDAD POR INFLUENZA Y NEUMONÍA
(Semana epidemiológica 01 de 2020 a la 52 de 2022P)

3 000
2020 2021 2022
2 500
Total de defunciones

2 000

1 500

1 000

500

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Semana epidemiológica
Percentil 90 (canal endémico) Defunciones esperadas (modelo cuasi-Poisson) Defunciones 2020 - 2021, 2022p

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2020-2021, 2022P

Defunciones por insuficiencia renal

Esta causa de muerte comienza a aparecer entre las 10 principales en el grupo de personas
que fallecen a partir de los 25 años. En 2022, se registraron 14 306 decesos por insuficiencia
renal.

Gráfica 57
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR INSUFICIENCIA RENAL
POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2013-2022P)
13.50
12.23
12.50
11.56
Tasas

10.96 11.05 11.08 11.12


11.50 10.66 10.70 10.61
10.19
10.50

9.50
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p
Años
1
El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2013-2019 corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los años 2020-
2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2013 a 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 39/90

Del total de las muertes por enfermedades de insuficiencia renal, las que se debieron a
insuficiencia renal crónica representaron 74.5 %, con 10 656 sucesos.

Gráfica 58
DEFUNCIONES POR INSUFICIENCIA RENAL
(2022P)

Enfermedad renal
crónica
10 656
74.5 %
Insuficiencia renal, no
especificada
1 721
12.0 %

Enfermedad
renal aguda
1 929
13.5 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

La insuficiencia renal fue la causa de la defunción de 6 317 (44.2 %) mujeres y de 7 985


(55.8 %) hombres.
Gráfica 59
DEFUNCIONES POR INSUFICIENCIA RENAL, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1
(2022P)

3 948
De 65 y más años
4 450
Grupos de edad

1 014
De 55-64 años
1 355
575
De 45-54 años
906
329
De 35-44 años
489
280
De 25-34 años
539
123
De 15-24 años
173
46
Menores de 15 años
55
0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000

Mujer Hombre
1
Excluye cuatro casos en el que no se especificó el sexo de la persona y 20 en los que no se especificó la edad.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 40/90

DEFUNCIONES DE MENORES DE 1 AÑO

En 2022, fallecieron 16 048 menores de 1 año. Quienes fallecieron por afecciones originadas
en el periodo perinatal (comprendido desde las 22 semanas de gestación hasta los primeros
siete días después de que ocurre el nacimiento) fueron 7 970 (49.7 %) y por malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas totalizaron 4 131 (25.7 %), para este
grupo de edad.

Defunciones por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Del total de las muertes por enfermedades originadas en el periodo perinatal —que
ascendió a 7 970 casos—, las enfermedades con dificultad respiratoria de la o del recién
nacido y otros trastornos respiratorios originados en el periodo perinatal representaron
37.0 %, con 2 949 sucesos.

Gráfica 60
DEFUNCIONES POR CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL
(2022P)

Dificultad respiratoria del recién nacido y


otros trastornos respiratorios originados
en el período perinatal
2 949
37.0 %

Enfermedades infecciosas y
parasitarias congénitas
2 086
26.2 %
Las demás causas
1 634
20.5 %

Las demás afecciones


originadas en el período
perinatal
1 301
16.3 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 41/90

De las afecciones originadas en el periodo perinatal, 43.6 % (3 473 casos) correspondió a


mujeres y 56.1 % (4 471), a hombres. En 26 casos no se especificó el sexo de la persona
fallecida.
Gráfica 61
DEFUNCIONES EN MENORES DE UN AÑO POR CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS
EN EL PERIODO PERINATAL, SEGÚN SEXO DE LA PERSONA FALLECIDA
(2022P)
No especificado
26
0.3 %

Mujer Hombre
3 473 4 471
43.6 % 56.1 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Defunciones por malformaciones congénitas

Las defunciones por malformaciones congénitas ocuparon la segunda causa de muerte para
menores de 1 año, con 4 131 casos. Entre las y los menores de 1 año que fallecieron por
malformaciones congénitas, 1 915 (46.4 %) eran mujeres y 2 189 (53.0 %), hombres. En 27
casos no fue especificado el sexo de la persona.

Este tipo de enfermedades está presente en todos los grupos de edad, pero el mayor
porcentaje correspondió a quienes fallecieron con menos de 1 año. Las causas específicas
de las defunciones por malformaciones congénitas para los menores de 1 año se muestran
en la siguiente gráfica:

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 42/90

Gráfica 62
DEFUNCIONES POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN MENORES DE 1 AÑO, SEGÚN TIPO
(2022P)

Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 2 395

Otras malformaciones 1 151

Anomalías cromosómicas, no clasificadas en otra parte 249

Hidrocéfalo congénito 138

Anencefalia y malformaciones congénitas similares 83

Espina bífida 31

Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino


63
delgado

Fisura del paladar y labio leporino 21

0 500 1000 1500 2000 2500 3000


P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Del total de las muertes de enfermedades por malformaciones congénitas, que totalizaron
7 392 casos, 3 951 (53.5 %) fueron malformaciones congénitas del sistema circulatorio.
Gráfica 63
DEFUNCIONES POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS
(2022P)

Fisura del paladar y labio leporino


28
0.4 %

Ausencia, atresia y estenosis congénita del


intestino delgado
Malformaciones congénitas
69
del sistema circulatorio
0.9 %
3 951
53.5 %
Espina bífida
114
1.5 %

Anencefalia y malformaciones congénitas


Otras similares
malformaciones 83
2 092 1.1 %
28.3 %

Hidrocéfalo congénito
352
4.8 %
Anomalías
cromosómicas, no
clasificadas en otra
parte
703
9.5 %
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 43/90

De las defunciones por malformaciones congénitas en todos los grupos de edad, 3 446
(46.6 %) correspondieron a mujeres y 3 918 (53.0 %) a hombres. En 10 casos no se especificó
la edad y en 28 no se especificó el sexo.

Gráfica 64
DEFUNCIONES POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1
(2022P)
De 65 y más años 147
136
De 55-64 años 94
112
De 45-54 años 143
122
De 35-44 años 124
154
Grupos de edad

De 25-34 años 177


269
De 15-24 años 207
281
De 10-14 años 119
127
De 5-9 años 124
123
De 1-4 años 392
399
Menores de 1 año 1 915
2 189
0 500 1 000 1 500 2 000 2 500
Mujer Hombre
1
Excluye 10 casos en los que no se especificó la edad de la persona y 28 en los que no se especificó el sexo.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

DEFUNCIONES POR CAUSAS SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Algunas causas de muerte están sujetas a vigilancia epidemiológica por el Sector Salud en los
ámbitos estatal y nacional. En función de ello, la generación de la cifra definitiva de las defunciones
que corresponden a este grupo requiere del resultado de un proceso de confronta que realizan la
Secretaría de Salud y el INEGI.

Del total de defunciones sujetas a vigilancia epidemiológica, a continuación, se especifican tres


de los grupos: 4 178 casos correspondieron a enfermedad por virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), 807 casos a infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de 5 años y 389
casos a enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en menores de 5 años.

Enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años

En 2022, de los 389 decesos por EDAS en menores de 5 años, la causa principal de muerte
fue la clasificada como diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, ya que
representó 92.0 % de los casos (358). Como segunda causal, aparecieron las infecciones
intestinales debidas a otros organismos especificados, con 5.7 % de los casos (22).

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 44/90

Gráfica 65
DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS),
SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO PARA MENORES DE 5 AÑOS1
(2022P)

85
De 1-4 años
Grupos de edad

94

91
Menores de 1 año
118

0 20 40 60 80 100 120 140

Mujer Hombre
1
Excluye un caso en los que no se especificó el sexo de la persona.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años

Con respecto a las infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de 5 años (807
casos), la neumonía se presentó como la causa más importante, pues concentró 89.0 %
de los casos registrados (718). Siguieron bronquitis y bronquiolitis agudas, con 7.6 % de
los casos (61).

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 45/90

Gráfica 66
DEFUNCIONES POR INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)
EN MENORES DE CINCO AÑOS
(2022P)

Amigdalitis aguda
1
0.1 % Laringitis y
traqueítis agudas
7
0.9 %

Faringitis aguda
9
Neumonía Otros 1.1 %
718 89
89.0 % 11.0 % Otras infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores
11
1.3 %

Bronquitis y bronquiolitis
agudas
61
7.6 %
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

De las 807 defunciones por IRAS, 46.5 % correspondió a mujeres y 53.5 %, a hombres. Se
presenta su distribución por grupos de edad y sexo.

Gráfica 67
DEFUNCIONES POR INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS),
SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO
(2022P)

135
Grupos de edad

De 1-4 años
155

240
Menores de 1 año
277

0 50 100 150 200 250 300

Mujer Hombre
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 46/90

Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

En 2022, 4 178 personas fallecieron a consecuencia de la enfermedad por VIH o alguna


complicación generada por esta.

Gráfica 68
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS A CAUSA DE ENFERMEDAD POR
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2013-2022P)
5.5
5.0
4.5 4.2 4.2
4.0 3.9 4.0
Tasas

3.8 3.8 3.7


4.0 3.6
3.2
3.5
3.0
2.5
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p
Años
1
El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2013-2019 corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los años
2020-2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2013 a 2022P

De las defunciones registradas a causa de enfermedad por VIH, el mayor número resultó en
enfermedades infecciosas y parasitarias, con 2 246 casos (53.8 %). El menor número de
casos resultó en tumores malignos, con 171 (4.1 %). Para 698 casos (16.7 %) no se
especificaron las afecciones resultantes.

Gráfica 69
DEFUNCIONES POR ENFERMEDAD DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
(2022P)

Resultante en
enfermedades infecciosas y Resultante en tumores
parasitarias malignos
2 246 171
53.8 % 4.1 %

Sin otra especificación


698
Otras afecciones o 16.7 %
enfermedades
578 Resultante en enfermedades
13.8 % especificadas
485
11.6 %
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 47/90

El número total de mujeres fallecidas por VIH fue de 679 (16.3 %) y el de hombres, de
3 499 (83.7 %). Al observar el fenómeno por grupos de edad, la mayor frecuencia se
presentó en hombres de 25 a 44 años: se registraron 2 129 decesos, que representaron
51.0 % del total por esta causa.
Gráfica 70
DEFUNCIONES POR ENFERMEDAD DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
HUMANA (VIH), SEGÚN GRUPOS DE EDAD1 Y SEXO DE LA PERSONA FALLECIDA
(2022P)
27
De 65 y más años
141
75
De 55-64 años
339
Grupos de edad

153
De 45-54 años
656
216
De 35-44 años
1 008
154
De 25-34 años
1 121
45
De 15-24 años
218
6
Menores de 15 años
10
0 200 400 600 800 1 000 1 200

Mujer Hombre

1
Excluye nueve casos en los que no se especificó la edad de la persona fallecida.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

DEFUNCIONES POR CAUSAS EXTERNAS (ACCIDENTALES Y VIOLENTAS)

Se consideran como «causas externas» aquellas en las que una o varias lesiones resultan en
la muerte de la persona que las experimenta. Las causas externas (accidentales y violentas)
suelen ser homicidios, suicidios y accidentes. Nótese que la clasificación de estos
fallecimientos se hace con base en la CIE-10 y se consideran tanto las lesiones como la
presunción de la intención que se plasman fundamentalmente a través del tipo de defunción
en el certificado de defunción (agresión (homicidio), lesión autoinfligida intencionalmente
(suicidio), accidente e intervención legal). Hay registros de decesos en los que la o el
certificante manifiesta desconocer la presunción de la intencionalidad, al no identificar
expresamente el tipo de defunción.

En 2022, se registraron 83 916 defunciones por causas externas. Las ocasionadas por un
presunto accidente representaron 44.61 % (37 438); las causadas por un presunto homicidio,
38.4 % (32 223) y 9.82 % (8 237) tuvo como causa un presunto suicidio.

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 48/90

Gráfica 71
DEFUNCIONES POR CAUSAS EXTERNAS, SEGÚN TIPO
(2022P)

Otras secuelas
13
0.02 %

Otras causas
34
Presunto 0.04 %
homicidio
32 223
Presunto 38.40 %
accidente
37 438
44.61 %

Evento de intención
no determinada
5 971
7.11 %

Presunto suicidio
8 237
9.82 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

A nivel nacional, la tasa de defunciones registradas debidas a causas externas por cada 100 mil
habitantes fue de 65.2 en el periodo de referencia. Las entidades federativas con las mayores
tasas fueron: Colima, con 161.2; Zacatecas, con 141.6 y Baja California, con 127.8. Las que
presentaron las tasas más bajas fueron: Chiapas, con 32.6; Veracruz de Ignacio de la Llave, con
37.0 y Ciudad de México, con 43.9.

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 49/90

Gráfica 72
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS DEBIDAS A CAUSAS EXTERNAS, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA
DE OCURRENCIA POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2022P)

Colima 161.2
Zacatecas 141.6
Baja California 127.8
Chihuahua 115.1
Guanajuato 110.5
Sonora 110.4
Morelos 100.6
Michoacán de Ocampo 92.7
Quintana Roo 73.5
San Luis Potosí 72.9
Nayarit 72.4
Guerrero 68.8
Jalisco 66.4
Estados Unidos Mexicanos 65.2
Entidad federativa

Sinaloa 62.5
Tabasco 56.4
Nuevo León 54.1
Tamaulipas 52.8
Durango 51.3
Hidalgo 51.0
Oaxaca 50.4
Puebla 50.3
Aguascalientes 49.6
México 48.7
Querétaro 48.7
Campeche 47.9
Baja California Sur 47.9
Coahuila de Zaragoza 46.2
Tlaxcala 45.4
Yucatán 44.3
Ciudad de México 43.9
Veracruz de Ignacio de la Llave 37.0
Chiapas 32.6
0 50 100 150 200
Tasas
1
El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el
Marco de Muestreo de Viviendas. Las tasas por entidad federativa no han sido tipificadas con base en la estructura de
la población a nivel nacional.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 50/90

A continuación, se presentan las defunciones accidentales y violentas por tipo, para cada
entidad federativa:
Tabla 1
DEFUNCIONES ACCIDENTALES Y VIOLENTAS POR ENTIDAD FEDERATIVA
DE REGISTRO, SEGÚN TIPO
(2022P)

Defunciones Evento de
Presunto Presunto Presunto
Entidad federativa por causas intención no Otras1
homicidio accidente suicidio
externas determinada

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %


Estados Unidos Mexicanos 83 916 100.0 32 223 38.4 37 438 44.6 8 237 9.8 5 971 7.1 47 0.1
Aguascalientes 748 100.0 87 11.6 468 62.6 159 21.3 34 4.5 0 0.0
Baja California 5 027 100.0 2 681 53.3 2 026 40.3 108 2.1 212 4.2 0 0.0
Baja California Sur 425 100.0 89 20.9 260 61.2 73 17.2 3 0.7 0 0.0
Campeche 525 100.0 110 21.0 308 58.7 91 17.3 16 3.0 0 0.0
Coahuila de Zaragoza 1 571 99.9 169 10.8 1 055 67.2 312 19.9 29 1.8 6 0.3
Colima 1 292 100.0 867 67.1 343 26.5 64 5.0 18 1.4 0 0.0
Chiapas 1 897 100.1 499 26.4 1 105 58.2 266 14.0 27 1.4 0 0.0
Chihuahua 4 412 100.0 2 016 45.7 1 811 41.0 534 12.1 48 1.1 3 0.1
Ciudad de México 4 107 100.0 742 18.1 1 540 37.5 260 6.3 1 563 38.1 2 0.0
Durango 975 100.0 125 12.8 661 67.8 153 15.7 36 3.7 0 0.0
Guanajuato 7 191 100.0 4 256 59.2 2 163 30.1 495 6.9 276 3.8 1 0.0
Guerrero 2 527 100.1 1 378 54.6 1 013 40.1 92 3.6 44 1.7 0 0.0
Hidalgo 1 613 100.0 380 23.6 850 52.7 125 7.7 257 15.9 1 0.1
Jalisco 5 745 99.9 1 845 32.0 2 659 46.3 682 11.9 556 9.7 3 0.1
México 8 475 100.0 3 226 38.1 2 985 35.2 984 11.6 1 280 15.1 0 0.0
Michoacán de Ocampo 4 625 99.9 2 292 49.5 1 710 37.0 299 6.5 323 7.0 1 0.0
Morelos 2 028 100.0 1 149 56.7 670 33.0 144 7.1 65 3.2 0 0.0
Nayarit 931 99.9 186 19.9 578 62.1 143 15.4 24 2.6 0 0.0
Nuevo León 3 303 100.0 1 391 42.1 1 381 41.8 441 13.4 90 2.7 0 0.0
Oaxaca 2 195 100.0 740 33.7 1 119 51.0 168 7.7 167 7.6 1 0.0
Puebla 3 474 100.1 1 061 30.6 1 785 51.4 285 8.2 342 9.8 1 0.0
Querétaro 1 206 100.0 187 15.5 744 61.7 245 20.3 29 2.4 1 0.1
Quintana Roo 1 476 100.0 635 43.0 581 39.4 163 11.0 97 6.6 0 0.0
San Luis Potosí 2 106 99.9 751 35.6 1 031 49.0 278 13.2 46 2.2 0 0.0
Sinaloa 2 142 99.9 558 26.0 1 382 64.5 177 8.3 25 1.2 0 0.0
Sonora 3 357 100.1 1 723 51.3 1 263 37.6 297 8.8 72 2.1 2 0.2
Tabasco 1 399 99.9 334 23.9 881 63.0 155 11.1 26 1.9 3 0.1
Tamaulipas 1 959 100.0 467 23.8 1 164 59.4 223 11.4 90 4.6 15 0.8
Tlaxcala 648 99.9 152 23.4 417 64.4 73 11.3 6 0.9 0 0.0
Veracruz de Ignacio de la Llave 3 101 100.0 641 20.7 2 078 67.0 252 8.1 128 4.1 2 0.1
Yucatán 1 084 100.0 54 5.0 646 59.6 374 34.5 10 0.9 0 0.0
Zacatecas 2 352 99.9 1 432 60.9 761 32.4 122 5.2 32 1.4 5 0.1
1
Incluye intervenciones legales y otras secuelas (excluye las de accidentes).
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 51/90

Defunciones clasificadas como presunto accidente

Del total de accidentes (37 438), la mayor cantidad correspondió a accidentes de transporte,
con 16 407 casos (43.8 %).

Gráfica 73
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ACCIDENTE POR ENTIDAD FEDERATIVA
DE OCURRENCIA POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2022P)

Baja California 52.7


Chihuahua 47.2
Zacatecas 45.5
Nayarit 45.0
Colima 43.8
Sonora 41.8
Sinaloa 40.2
San Luis Potosí 35.8
Tabasco 35.6
Durango 34.9
Michoacán de Ocampo 34.4
Guanajuato 33.5
Morelos 33.3
Tamaulipas 31.7
Entidad federativa

Aguascalientes 31.2
Coahuila de Zaragoza 31.1
Jalisco 30.4
Querétaro 30.1
Baja California Sur 29.7
Estados Unidos Mexicanos 29.1
Tlaxcala 29.1
Quintana Roo 29.0
Campeche 27.9
Guerrero 27.4
Hidalgo 26.8
Yucatán 26.3
Puebla 26.1
Oaxaca 25.6
Veracruz de Ignacio de la Llave 24.9
Nuevo León 22.7
Chiapas 19.0
México 17.1
Ciudad de México 16.5
0 10 20 30 40 50 60
Tasas
1
El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en
el Marco de Muestreo de Viviendas. Las tasas por entidad federativa no han sido tipificadas con base en la estructura
de la población a nivel nacional.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 52/90

Gráfica 74
DEFUNCIONES POR ACCIDENTE, SEGÚN MEDIO DE LESIÓN
(2022P)
Accidente de transporte (vehículo) 16 407

Otro medio 3 931

Caída 2 051

Ahogamiento y sumersión 1 772


Medio de lesión

Envenenamiento por y exposición a sustancias


1 213
nocivas
Exposición al humo, fuego o llamas 714

Ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación 660

Contacto traumático con arma blanca 110

Arma de fuego 779

No especificado 9 801

0 4 000 8 000 12 000 16 000 20 000


Defunciones
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Del total de defunciones por presunto accidente, 8 560 (22.9 %) correspondieron a mujeres
y 28 822 (77.0 %), a hombres. En 56 casos no se especificó el sexo de la persona.

Gráfica 75
DEFUNCIONES POR ACCIDENTE SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1
(2022P)

De 65 y más años 3 123


4 817
De 55-64 años 802
3 065
Grupos de edad

De 45-54 años 777


3 984
De 35-44 años 921
4 503
De 25-34 años 1 020
5 503
De 15-24 años 1 009
4 889
Menores de 15 años 864
1 437
0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000

Mujer Hombre
1
Excluye 717 casos en los que no se especificó la edad de la persona y 56 en los que no se especificó el sexo.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 53/90

Accidentes de transporte

Del total de muertes por accidente de transporte (16 407), 19.9 % (3 263 casos) correspondió a
mujeres y 79.9 % (13 116 casos), a hombres. El mayor número de accidentes se concentró en
el grupo de edad de 25 a 34 años con tres mil casos; en el de 15 a 24 años, con 2 853 y el de
35 a 44 años, con 2 177 casos. Para las mujeres, estos se ubicaron también en los tres grupos
referidos.

Gráfica 76
DEFUNCIONES POR PRESUNTO ACCIDENTE DE TRANSPORTE,
SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1
(2022P)

De 65 y más años 476


1 317
De 55 a 64 años 347
Grupos de edad

1 196
De 45 a 54 años 413
1 788
De 35 a 44 años 514
2 177
De 25 a 34 años 593
3 000
De 15 a 24 años 578
2 853
Menores de 15 años 316
501
0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500
Mujer Hombre

1
No incluye 335 casos en los que no se especificó la edad de la persona y 28 casos en los que no se especificó el sexo.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

En cuanto al mes de ocurrencia de las muertes por accidentes de transporte, destacaron


diciembre, con 1 555 (9.48 %) y julio, con 1 453 casos (8.86 %). En febrero se registraron
menos incidentes por este grupo de causas, con 1 138 casos (6.94 %).

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 54/90

Gráfica 77
DEFUNCIONES POR PRESUNTO ACCIDENTE DE TRANSPORTE,
SEGÚN MES DE OCURRENCIA
(2022P)
No especificado
18
0.11 %

Enero
Diciembre 1 324
1 555 8.07 %
9.48 %
Febrero
1 138
Noviembre 6.94 %
1 360
8.29 %
Marzo
1 390
Octubre 8.47 %
1 349
8.22 %

Abril
1 435
Septiembre 8.74 %
1 302
7.93 %

Mayo
Agosto 1 416
1 299 8.63 %
7.92 %
Julio Junio
1 453 1 368
8.86 % 8.34 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Del total de los accidentes de transporte registrados, los días en que se presentaron más
defunciones derivadas de incidentes de este tipo fueron: domingo, sábado y lunes.
Gráfica 78
DEFUNCIONES REGISTRADAS POR PRESUNTO ACCIDENTE DE TRANSPORTE,
SEGÚN DÍA DE OCURRENCIA1
(2022P)
4 000
3 456
3 500
2 858
3 000
Defunciones

2 500 2 314 2 162


1 843 1 825 1 922
2 000
1 500
1 000
500
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Día de ocurrencia
1
Excluye 27 casos en los que no se especificó el día de ocurrencia.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 55/90

La hora de ocurrencia del deceso por accidentes de transporte con mayor porcentaje —en los
casos en los que se dispone de la hora en la que ocurrió el accidente— fueron las cero horas,
con 7.6 % (1 239 casos). Siguieron las 21 horas, con 5.3 % (872 casos). La estadística
presenta 7.0 % de horas no especificadas.

Gráfica 79
DEFUNCIONES POR PRESUNTO ACCIDENTE DE TRANSPORTE, SEGÚN HORA DE OCURRENCIA
(Distribución porcentual, 2022P)
8 7.6
7.0
7
6 5.3 5.3
4.7 4.7 4.5
Defunciones

5 4.4
3.6 3.8 4.0
4 3.5 3.4 3.3
3.2 3.3 3.3 3.2 3.1 3.2
3.0 3.2 3.0 3.2 3.2
3
2
1
0

Hora de ocurrencia
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Exceso de mortalidad por accidentes

Se esperaban 114 056 defunciones estimadas por canales endémicos y 94 345 por el modelo
cuasi-Poisson para las defunciones a causa de accidentes: ocurrieron 103 546. Esto
representó un total de 10 510 decesos por debajo de lo esperado con base en las
estimaciones de canales endémicos (9.21 %) y un exceso de mortalidad de 9 201 mediante
el modelo cuasi-Poisson (9.75 %).

Gráfica 80
EXCESO DE MORTALIDAD POR ACCIDENTES
(Semana epidemiológica 01 de 2020 a la 52 de 2022P)
1 000
2020 2021 2022
Total de defunciones

800

600

400

200

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Semana epidemiológica
Percentil 90 (canal endémico) Defunciones esperadas (modelo cuasi-Poisson) Defunciones 2020 - 2021, 2022p
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2020-2021, 2022P
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 56/90

Defunciones clasificadas como presunto homicidio

Durante 2022, en México se registraron 32 223 homicidios. De estos, 3 800 (11.8 %) fueron
de mujeres y 27 839 (86.4 %), de hombres. En 584 casos no se especificó el sexo de la
persona fallecida. A nivel nacional, la tasa de homicidios fue de 25.0 por cada 100 mil
habitantes. Esta es inferior a la registrada en 2021, que fue de 28.0.

Gráfica 81
TOTAL DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR HOMICIDIO1
(2013-2022P)
36 685 36 661 36 773 35 700
35 000 32 079 32 223

30 000
24 559 32 765 32 530 32 336
23 063 31 263
25 000 20 762 28 522
Defunciones

20 010 27 839
20 000
21 673
15 000 20 280
17 503 18 293
10 000
2 813 3 430 3 752 3 893 3 957 4 002 3 800
2 648 2 408 2 383
5 000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p

Total Hombre Mujer


1
El total incluye 584 casos en los que no se especificó el sexo de la persona.
P
Información preliminar
Fuente: Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2013 a 2022P

Gráfica 82
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR HOMICIDIO
POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2013 a 2022P)
60.0 53.4 52.5 52.4 50.2
47.0 44.4
50.0
35.0 36.1
40.0 29.8 30.8 29.3 29.0 29.1 28.0
Tasas

25.9 25.0
30.0 19.5 20.0
16.7 17.1
20.0
4.4 3.9 3.8 4.5 5.4 5.9 6.1 6.1 6.1 5.8
10.0
0.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p

Total Hombre Mujer


1
El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2013-2019 corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los años
2020-2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2013 a 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 57/90

Gráfica 83
TOTAL DE DEFUNCIONES POR HOMICIDIO, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE REGISTRO
(2022P)

Guanajuato 4 256
México 3 226
Baja California 2 681
Michoacán de Ocampo 2 292
Chihuahua 2 016
Jalisco 1 845
Sonora 1 723
Zacatecas 1 432
Nuevo León 1 391
Guerrero 1 378
Morelos 1 149
Puebla 1 061
Colima 867
San Luis Potosí 751
Entidad federativa

Ciudad de México 742


Oaxaca 740
Veracruz de Ignacio de la Llave 641
Quintana Roo 635
Sinaloa 558
Chiapas 499
Tamaulipas 467
Hidalgo 380
Tabasco 334
Querétaro 187
Nayarit 186
Coahuila de Zaragoza 169
Tlaxcala 152
Durango 125
Campeche 110
Baja California Sur 89
Aguascalientes 87
Yucatán 54
0 1000 2000 3000 4000 5000
Defunciones
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 58/90

Gráfica 84
TASA DE DEFUNCIONES POR HOMICIDIO, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE REGISTRO
POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2022P)

Colima 112.7
Zacatecas 87.4
Baja California 70.3
Guanajuato 67.9
Sonora 57.6
Morelos 57.3
Chihuahua 53.0
Michoacán de Ocampo 46.4
Guerrero 38.3
Quintana Roo 33.2
San Luis Potosí 26.2
Estados Unidos Mexicanos 25.0
Nuevo León 23.0
Jalisco 21.7
Entidad federativa

México 18.7
Sinaloa 18.1
Oaxaca 17.4
Puebla 15.8
Nayarit 14.8
Tabasco 13.7
Tamaulipas 13.0
Hidalgo 12.1
Campeche 11.6
Tlaxcala 11.1
Baja California Sur 10.6
Chiapas 8.8
Ciudad de México 8.0
Veracruz de Ignacio de la Llave 7.8
Querétaro 7.6
Durango 6.7
Aguascalientes 5.9
Coahuila de Zaragoza 5.2
Yucatán 2.3
0 20 40 60 80 100 120
Tasas
1
El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con
base en el Marco de Muestreo de Viviendas. Las tasas por entidad federativa no han sido tipificadas con base
en la estructura de la población a nivel nacional.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 59/90

Con base en el medio para generar las lesiones que provocaron la muerte por homicidio
—que ascendieron a 32 223 casos—, los más frecuentes fueron el de arma de fuego, con
21 772 casos (67.6 %) y contacto traumático con arma blanca, que provocó 3 131 casos
(9.7 %). Siguió ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 2 378 casos (7.4 %).

Gráfica 85
DEFUNCIONES POR HOMICIDIO, SEGÚN MEDIO DE LESIÓN
(2022P)
Arma de fuego 21 772
Contacto traumático con arma blanca 3 131
Ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación 2 378
Medio de lesión

Otro medio 366


Exposición al humo, fuego o llamas 217
Ahogamiento y sumersión 61
Envenenamiento por y exposición a sustancias nocivas 25
Caída 12
Vehículo 4
No especificado 4 257
0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000
Defunciones
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

El grupo de edad en el que se concentró el mayor número de homicidios, tanto en mujeres como
en hombres, fue el de 25 a 34 años, con 1 055 casos para mujeres y 8 169, para hombres. En las
defunciones de hombres, los homicidios fueron la primera causa de muerte para los grupos de
edad de 25 a 34 y de 35 a 44 años.

Gráfica 86
DEFUNCIONES POR HOMICIDIO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1
(2022P)

De 65 y más años 164


763
De 55-64 años 183
1 491
Grupos de edad

De 45-54 años 380


3 659
De 35-44 años 780
6 169
De 25-34 años 1 055
8 169
De 15-24 años 847
5 543
Menores de 15 años 152
252
0 2 000 4 000 6 000 8 000 10 000

Mujer Hombre
1
Excluye 2 609 casos en los que no se especificó la edad de la persona y 584 en los que no se especificó el sexo.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 60/90

En 2022, la mayor frecuencia de los homicidios se presentó en mayo, con 9.2 % (2 952 casos).

Gráfica 87
DEFUNCIONES POR PRESUNTO HOMICIDIO, SEGÚN MES DE OCURRENCIA
(2022P)

No especificado
265
0.8 %
Noviembre
2 493 Enero
Diciembre
7.7 % 2 656
2 441
8.2 %
7.6 % Febrero
2 359
7.3 %

Marzo
Octubre
2 767
2 845
8.6 %
8.8 %

Septiembre Abril
2 645 2 637
8.2 % 8.2 %

Agosto Mayo
2 594 2 952
8.1 % 9.2 %
Julio Junio
2 774 2 795
8.6 % 8.7 %
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Exceso de mortalidad por agresiones (homicidios)

Se esperaban 109 861 defunciones estimadas por canales endémicos y 110 806 por el modelo
cuasi-Poisson en el caso de las defunciones provocadas por agresiones (homicidios):
ocurrieron 101 992, lo que representa un total de 7 869 y 8 814 decesos, ambos por debajo
de lo esperado. Lo anterior equivale a 7.16 y 7.95 %, según las estimaciones por canales
endémicos y modelo cuasi-Poisson, respectivamente.

Gráfica 88
EXCESO DE MORTALIDAD POR AGRESIONES (HOMICIDIOS)
(Semana epidemiológica 01 de 2020 a la 52 de 2022P)
1 000
2020 2021 2022
Total de defunciones

800

600

400

200

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Semana epidemiológica
Percentil 90 (canal endémico) Defunciones esperadas (modelo cuasi-Poisson) Defunciones 2020 - 2021, 2022p
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2020-2021, 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 61/90

Defunciones clasificadas como presunto suicidio

De acuerdo con la estadística de defunciones registradas, en 2022 se contabilizaron 8 237


suicidios. De estos, 1 529 (18.6 %) correspondieron a mujeres y 6 705 (81.4 %), a hombres.
En tres casos no se especificó el sexo de la persona.

Gráfica 89
TASA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS POR SUICIDIO
POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2013-2022P)
12.0 11.0 10.7
10.5
9.5
10.0 8.7 8.7 8.6 8.8 9.0
8.3
8.0 6.2 6.6 6.4
5.4 5.7
Tasas

5.0 5.3 5.3 5.2 5.3


6.0

4.0 2.2 2.4 2.3


1.8 2.1 2.1 1.9 1.9 2.0 2.0
2.0

0.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p

Total Hombre Mujer


1
El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2013-2019 corresponde a las proyecciones de población 2016-2050 del
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los años
2020-2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2013 a 2022P

La tasa de defunciones registradas por suicidio, por entidad federativa de residencia habitual
y por cada 100 mil habitantes en el periodo fue de 6.4. Los estados con las mayores tasas
fueron: Yucatán, con 15.4; Chihuahua, con 13.9 y Nayarit, con 11.2. Las que presentaron las
tasas más bajas fueron: Baja California, con 2.3; Guerrero, con 2.5 y Ciudad de México, con
3.0.

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 62/90

Gráfica 90
TASA DE DEFUNCIONES POR SUICIDIO POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA
HABITUAL, POR CADA 100 MIL HABITANTES1
(2022P)

Yucatán 15.4
Chihuahua 13.9
Nayarit 11.2
Aguascalientes 10.3
Querétaro 9.8
Sonora 9.3
Campeche 9.3
San Luis Potosí 9.2
Coahuila de Zaragoza 9.2
Durango 8.1
Quintana Roo 8.0
Baja California Sur 7.7
Jalisco 7.7
Guanajuato 7.6
Entidad federativa

Zacatecas 7.6
Colima 7.5
Nuevo León 7.0
Morelos 6.8
Estados Unidos Mexicanos 6.4
Tabasco 6.3
Tamaulipas 6.0
Michoacán de Ocampo 5.9
México 5.7
Sinaloa 5.4
Tlaxcala 4.9
Chiapas 4.6
Puebla 4.3
Oaxaca 3.9
Hidalgo 3.9
Veracruz de Ignacio de la Llave 3.1
Ciudad de México 3.0
Guerrero 2.5
Baja California 2.3
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tasas
1
El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base
en el Marco de Muestreo de Viviendas. Las tasas por entidad federativa no han sido tipificadas con base en la
estructura de la población a nivel nacional.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 63/90

En cuanto a las principales causas que resultaron en un suicidio, destacaron las atribuidas a lesión
por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con 7 001 casos (85.0 %). Siguió
envenenamiento por y exposición a sustancias nocivas, con 448 (5.4 %).

Gráfica 91
DEFUNCIONES POR PRESUNTO SUICIDIO, SEGÚN TIPO DE LESIÓN
(2022P)
Otro medio
111
1.4 %

Contacto traumático con


arma blanca
102
Ahorcamiento, 1.2 %
estrangulamiento y
sofocación Otros
1 236 Arma de fuego
7 001
15.0 % 475
85.0 %
5.8 %

Envenenamiento por y
exposición a sustancias
nocivas
448
5.4 %
No especificado
100
1.2 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Los grupos de 15 a 24 años y de 25 a 34 concentraron el mayor porcentaje de suicidios, con


24.4 y 27.6 %, respectivamente.

Gráfica 92
DEFUNCIONES POR PRESUNTO SUICIDIO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO1
(2022P)

33
De 65 y más años
408
Grupos de edad

57
De 55-64 años
509
178
De 45-54 años
848
238
De 35-44 años
1 381
391
De 25-34 años
1 880
504
De 15-24 años
1 502
122
Menores de 15 años
110
0 200 400 600 800 1 000 1 200 1 400 1 600 1 800 2 000

Mujer Hombre
1
Excluye 76 casos en los que no se especificó la edad de la persona y tres en los que no se identificó el sexo.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 64/90

DEFUNCIONES CLASIFICADAS COMO PRESUNTO EVENTO DE INTENCIÓN NO DETERMINADA

De acuerdo con la información asentada en los certificados de defunción, hay un porcentaje


de muertes accidentales y violentas que se clasifican como «eventos de intención no
determinada». Lo anterior deriva de que la información disponible en el certificado de
defunción no permite clasificar la muerte como un presunto homicidio, un presunto suicidio,
un presunto accidente o una intervención legal.

Por entidad federativa para el periodo de referencia se observó que, del total de eventos
registrados de este tipo —que ascendió a 5 971 casos—, cuya intención no fue determinada,
1 563 correspondieron a Ciudad de México (26.2 %); 1 280 (21.4 %), a estado de México y 556
(9.3 %), a Jalisco. Baja California Sur y Tlaxcala registraron menos de 10 eventos cada una.

Gráfica 93
DEFUNCIONES POR EVENTOS DE INTENCIÓN NO DETERMINADA,
SEGÚN ENTIDADES FEDERATIVAS DE MAYOR INCIDENCIA
(2022P)

México
1 280 Ciudad de México
21.4 % 1 563
26.2 %

Jalisco
556
9.3 %
Resto de las entidades
1 162
Puebla 19.5 %
342
5.7 %

Michoacán de Ocampo
323
5.4 %

Guanajuato Baja California


276 212
Hidalgo 3.6 %
4.6 % 257
4.3 %

P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 65/90

A continuación, las defunciones por evento de intención no determinada, según el medio o


mecanismo que produjo la lesión, por entidad federativa:
Tabla 2
DEFUNCIONES POR EVENTOS DE INTENCIÓN NO DETERMINADA, POR ENTIDAD FEDERATIVA DE REGISTRO,
SEGÚN MEDIO O MECANISMO QUE PRODUJO LA LESIÓN QUE CONDUJO A LA MUERTE
(Distribución porcentual, 2022P)
Medio o mecanismo que produjo la lesión

Entidad federativa Ahorca- Envenena-


Total Contacto Exposición
de registro Arma miento, miento por y
traumático Ahogamiento al humo, Otro No
de estrangula- exposición a Vehículo Caída
con arma y sumersión fuego o medio especificado
fuego miento y sustancias
blanca llamas
sofocación nocivas

Aguascalientes 100 0.00 0.00 0.00 5.88 2.94 5.88 0.00 2.94 0.00 82.35
Baja California 100 14.15 1.42 2.36 12.74 0.94 5.66 0.00 0.47 7.55 54.72
Baja California Sur 100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.33 0.00 0.00 0.00 66.67
Campeche 100 12.50 0.00 37.50 6.25 12.50 0.00 0.00 0.00 0.00 31.25
Coahuila de Zaragoza 100 10.34 0.00 3.45 24.14 0.00 13.79 0.00 0.00 13.79 34.48
Colima 100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.56 94.44
Chiapas 100 11.11 7.41 0.00 3.70 3.70 0.00 0.00 0.00 0.00 74.07
Chihuahua 100 4.17 2.08 2.08 6.25 10.42 4.17 0.00 2.08 2.08 66.67
Ciudad de México 100 10.31 3.01 0.90 18.69 1.79 0.77 0.00 0.77 1.22 62.55
Durango 100 25.00 8.33 2.78 8.33 0.00 2.78 0.00 0.00 0.00 52.78
Guanajuato 100 2.54 1.45 0.36 5.43 2.54 6.16 0.00 0.00 1.81 79.71
Guerrero 100 9.09 0.00 0.00 15.91 9.09 11.36 0.00 0.00 2.27 52.27
Hidalgo 100 9.34 1.56 5.45 27.63 3.89 4.67 0.00 1.56 5.84 40.08
Jalisco 100 11.15 3.60 3.78 14.75 2.34 11.69 0.00 1.62 7.73 43.35
México 100 7.03 1.02 2.50 14.69 0.70 2.58 0.00 1.25 2.34 67.89
Michoacán de Ocampo 100 58.20 0.93 1.86 8.36 1.55 3.10 0.00 0.31 1.24 24.46
Morelos 100 1.54 1.54 1.54 6.15 4.62 6.15 0.00 1.54 0.00 76.92
Nayarit 100 4.17 0.00 12.50 16.67 0.00 8.33 0.00 0.00 8.33 50.00
Nuevo León 100 3.33 2.22 3.33 3.33 1.11 3.33 0.00 0.00 20.00 63.33
Oaxaca 100 19.76 3.59 6.59 38.32 0.60 2.99 0.00 2.40 6.59 19.16
Puebla 100 12.61 1.17 2.64 14.37 2.64 3.81 0.00 1.17 7.04 54.55
Querétaro 100 6.90 0.00 0.00 13.79 13.79 6.90 0.00 0.00 13.79 44.83
Quintana Roo 100 2.06 3.09 32.99 8.25 3.09 1.03 0.00 8.25 4.12 37.11
San Luis Potosí 100 4.35 4.35 6.52 13.04 2.17 6.52 0.00 6.52 0.00 56.52
Sinaloa 100 16.00 0.00 0.00 12.00 4.00 16.00 0.00 0.00 0.00 52.00
Sonora 100 52.78 2.78 4.17 8.33 2.78 0.00 0.00 0.00 4.17 25.00
Tabasco 100 3.85 0.00 38.46 7.69 3.85 3.85 0.00 0.00 7.69 34.62
Tamaulipas 100 43.33 0.00 7.78 6.67 2.22 1.11 0.00 1.11 1.11 36.67
Tlaxcala 100 16.67 0.00 16.67 0.00 0.00 50.00 0.00 0.00 0.00 16.67
Veracruz de Ignacio de la
100 10.94 1.56 8.59 19.53 4.69 4.69 0.00 1.56 0.78 47.66
Llave
Yucatán 100 0.00 20.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 60.00
Zacatecas 100 6.25 0.00 3.13 28.13 9.38 12.50 0.00 0.00 3.13 37.50
Estados Unidos
100 12.9 2.1 3.3 15.4 2.1 3.8 0.0 1.1 3.5 55.7
Mexicanos
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 66/90

Tabla 3
DEFUNCIONES POR HOMICIDIO Y POR EVENTOS DE INTENCIÓN NO DETERMINADA,
SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE REGISTRO
(2018 a 2022P)
2018 2019 2020 2021 2022P

Eventos Eventos Eventos Eventos Eventos


Entidad federativa de de de de de
de registro intención intención intención intención intención
Homicidios Homicidios Homicidios Homicidios Homicidios
no no no no no
determi- determi- determi- determi- determi-
nada nada nada nada nada

Aguascalientes 82 21 120 28 93 32 103 33 87 34

Baja California 2 912 89 2 823 149 2 967 240 3 248 167 2 681 212

Baja California Sur 200 1 104 2 78 3 77 0 89 3

Campeche 79 11 83 15 76 19 107 13 110 16

Coahuila de Zaragoza 244 19 306 18 242 9 171 28 169 29

Colima 747 12 830 9 694 19 607 2 867 18

Chiapas 662 14 619 41 536 39 568 37 499 27

Chihuahua 2 978 30 2 936 47 3 468 82 2 739 68 2 016 48

Ciudad de México 1 469 1 942 1 301 2 179 1 340 1 077 1 076 1 231 742 1 563

Durango 178 18 175 35 168 49 143 60 125 36

Guanajuato 3 517 189 4 019 310 5 370 290 4 333 315 4 256 276

Guerrero 2 367 40 1 937 51 1 507 53 1 468 55 1 378 44

Hidalgo 340 94 479 176 366 160 287 183 380 257

Jalisco 2 928 592 2 525 627 2 241 653 2 274 647 1 845 556

México 3 170 1 125 3 242 1 415 3 089 1 221 3 119 1 212 3 226 1 280

Michoacán de Ocampo 2 076 448 2 462 351 2 400 276 2 696 326 2 292 323

Morelos 823 108 1 059 83 988 57 1 199 219 1 149 65

Nayarit 397 26 218 33 185 24 222 41 186 24

Nuevo León 850 130 987 88 919 72 1 070 95 1 391 90

Oaxaca 1 128 80 1 164 96 875 92 786 153 740 167

Puebla 1 249 123 1 274 87 1 031 395 847 360 1 061 342

Querétaro 229 9 224 17 227 18 231 14 187 29

Quintana Roo 841 34 750 38 628 43 677 63 635 97

San Luis Potosí 563 51 522 59 803 57 797 84 751 46

Sinaloa 1 214 9 1 133 17 866 28 635 26 558 25

Sonora 936 25 1 384 30 1 582 50 2 089 45 1 723 72

Tabasco 569 62 691 60 585 33 453 24 334 26

Tamaulipas 1 437 63 883 79 800 129 739 77 467 90

Tlaxcala 152 3 189 9 154 7 160 4 152 6


Veracruz de Ignacio de la
1 516 150 1 493 198 1 179 304 948 294 641 128
Llave
Yucatán 59 13 46 11 72 7 55 7 54 10

Zacatecas 773 25 683 18 1 244 35 1 776 15 1 432 32


Estados Unidos
36 685 5 556 36 661 6 376 36 773 5 573 35 700 5 898 32 223 5 971
Mexicanos
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2018-2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23
26 DE JULIO DE 2023
PÁGINA 67/90

Tabla 4
DEFUNCIONES POR HOMICIDIO Y EVENTOS DE INTENCIÓN NO DETERMINADA CON ARMA DE FUEGO
Y ARMA BLANCA, POR ENTIDAD FEDERATIVA DE REGISTRO
(2018–2022P)

2018 2019 2020 2021 2022p

Eventos Eventos Eventos Eventos Eventos


Entidad federativa de de de de de
de registro intención intención intención intención intención
Homicidios Homicidios Homicidios Homicidios Homicidios
no no no no no
determi- determi- determi- determi- determi-
nada nada nada nada nada

Aguascalientes 59 0 93 0 63 1 74 2 71 0

Baja California 2 384 24 2 275 22 2 033 56 2 208 12 1 941 33

Baja California Sur 162 0 62 0 44 0 44 0 39 0

Campeche 54 0 61 2 57 2 85 2 88 2

Coahuila de Zaragoza 172 3 208 3 164 1 88 0 91 3

Colima 648 2 691 0 561 2 469 0 730 0

Chiapas 533 0 512 3 403 3 444 1 391 5

Chihuahua 2 231 1 2 335 3 2 589 9 2 146 3 1 580 3

Ciudad de México 1 326 449 1 128 455 1 128 128 853 164 585 208

Durango 141 5 125 7 122 6 102 19 83 12

Guanajuato 3 229 51 3 652 103 4 819 23 3 790 15 3 426 11

Guerrero 2 068 3 1 682 7 1 275 2 1 268 10 1 109 4

Hidalgo 249 8 362 21 287 14 210 23 266 28

Jalisco 2 203 59 1 877 69 1 611 75 1 630 62 1 279 82

México 2 221 187 2 245 188 2 183 159 2 139 132 2 117 103

Michoacán de Ocampo 1 798 99 2 210 61 2 173 68 2 459 82 2 026 191

Morelos 653 4 847 14 829 5 984 11 958 2

Nayarit 294 4 159 0 120 3 152 5 128 1

Nuevo León 682 2 820 6 780 1 896 3 1 186 5

Oaxaca 968 5 1 022 13 726 21 666 30 667 39

Puebla 1 031 9 1 055 5 808 51 669 31 765 48

Querétaro 167 0 164 1 161 1 167 1 133 2

Quintana Roo 690 7 622 2 516 6 548 3 501 5

San Luis Potosí 480 6 411 8 677 12 691 6 624 4

Sinaloa 993 0 796 2 618 2 433 20 374 4

Sonora 755 3 1 073 2 1 237 4 1 542 3 1 280 40

Tabasco 476 20 624 11 490 8 356 0 259 1

Tamaulipas 1 018 9 671 13 630 13 517 10 282 39

Tlaxcala 105 0 153 2 100 0 101 1 96 1


Veracruz de Ignacio de la
1 343 23 1 266 24 1 009 35 817 30 533 16
Llave
Yucatán 29 2 27 2 34 0 29 0 26 2

Zacatecas 667 0 600 0 1 040 2 1 532 0 1 269 2


Estados Unidos
29 829 985 29 828 1 049 29 287 713 28 109 681 24 903 896
Mexicanos
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2018-2022P

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx


o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 321064, 321134 y 321241
Dirección de Atención a Medios/ Dirección General Adjunta de Comunicación

COMUNICACIÓN SOCIAL
NOTA TÉCNICA

OBJETIVO DE LAS EDR

Generar estadísticas sobre defunciones registradas que permitan caracterizar el fenómeno de


la mortalidad en el país.

Descripción general
Cobertura geográfica: Nacional
Desglose geográfico: Entidad federativa
Cobertura temporal: 2022, preliminar
Corte temporal: Anual
Esquema de captación: Registro administrativo. El certificado de defunción es el principal
instrumento de captación. Se complementa con actas de
defunción y con cuadernos estadísticos de defunción. Los
certificados de defunción son suministrados al INEGI por las
Oficialías del Registro Civil y por los Servicios Médicos Forenses,
estos últimos se integraron como fuente informante a partir de
febrero de 2015. Las actas de defunción provienen también de las
Oficialías del Registro Civil. Los cuadernos estadísticos de
defunción son instrumentos de captación diseñados por el INEGI
para complementar la captación de las defunciones de tipo
accidental y violento, son generados por las Agencias del
Ministerio Público.
Determinación de la
causa básica de la
defunción: La causa de muerte (causa básica de la defunción) se identifica y
codifica con base en los catálogos y procedimientos establecidos
en CIE-10.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE

Para la determinación de las principales causas de defunción en el país, se emplea la Lista


Mexicana. Esta es una clasificación nacional que agrupa la Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) conforme a los
siguientes criterios. Con base en los criterios aplicados para identificar las 20 principales
causas de muerte, se aplicaron los siguientes para determinar las 10 principales.

1. La integración de la lista de principales causas se realiza con base en la Lista Mexicana


que elabora el Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades (CEMECE) para
esos fines. Se consideran tanto grupos de causas como categorías de tres y cuatro
caracteres.

COMUNICACIÓN SOCIAL
2. Para identificar las 10 principales causas, se realizaron los siguientes agrupamientos:
• Enfermedades infecciosas intestinales 01
• Sífilis 04A-04C
• Hepatitis viral 06J-06K
• Tumores malignos 08-15
• Anemias 19A-19B
• Enfermedades de la glándula tiroides 20A-20C
• Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 21
• Enfermedades del corazón, excepto paro cardíaco 26-29
• Enfermedades cerebrovasculares 30
• Infecciones respiratorias agudas 32A-32D, 33A, 33K
• Influenza y neumonía 33B-33C
• Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma 33D, 33E
• Hernia de la cavidad abdominal 35F-35G
• Enfermedades del hígado 35L-35M
• Embarazo, parto y puerperio, excepto otras causas
obstétricas directas que se incluyen en las demás causas 43-45 (excepto 43R)
• Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 46
• Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas 47
• Accidentes E49-E53, E57-E58

COVID-19 corresponde al grupo 06T, incluye los códigos CIE-10:


U07.1 COVID-19, virus identificado
U07.2 COVID-19, virus no identificado
U10.9 Síndrome Inflamatorio Multisistémico Asociado con la COVID-19, no
especificado

3. Para la selección de las principales causas, se excluyen los grupos de las categorías de
tres caracteres consideradas como mal definidas en la CIE-10 y que no forman parte de
los grupos. Las categorías en cuestión se caracterizan porque su clave termina con la letra
«Z» y, en general, corresponden a causas residuales de una categoría básica (suelen
iniciar con «otro(s)» u «otra(s)»: ejemplo, 02Z. También se excluyeron las causas del
grupo 48 de la Lista Mexicana.

Aunque la metodología para determinar las principales causas para México prescinde de
los eventos de intención no determinada, por corresponder a una categoría residual entre
las defunciones accidentales y violentas, en este documento se consideran para completar
el espectro de este tipo de defunciones.

COMUNICACIÓN SOCIAL
ESTADÍSTICAS DE EXCESO DE MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS DE MUERTE

La aplicación de las metodologías que propone la OPS permite identificar el exceso de


mortalidad a partir de la información de las estadísticas de defunciones registradas. Estas
muestran que la pandemia ocasionada por la COVID-19 tuvo un efecto en el incremento de la
mortalidad en general. La finalidad de esta estadística es estimar el exceso de mortalidad en
el país entre enero de 2020 y diciembre de 2022 como resultado de la pandemia provocada
por el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. Asimismo, busca dar información
oportuna a la sociedad en esta materia.

La metodología que se utilizó fue la de canales endémicos que propuso la OPS.8 Se observó
que esta no captó del todo las tendencias naturales en el comportamiento de las defunciones
en periodos en los que se extendió la pandemia. Por lo anterior, para la presente publicación,
se incluyeron estimaciones de una familia de modelos de regresión cuasi-Poisson.

Para ambas metodologías se utilizó como insumo la información de defunciones publicada por
el INEGI de 2015 a 2021, así como las cifras preliminares del periodo de enero a diciembre de
2022. Estos datos se usaron para calcular y construir gráficas de los canales endémicos y del
modelo cuasi-Poisson.9 Así, fue posible analizar la mortalidad por semana epidemiológica.10

Metodología

a) Defunciones observadas:11

Son las contabilizadas a partir de los certificados de defunción, actas de defunción y


cuadernos estadísticos de defunción con fecha de ocurrencia entre enero de 2020 y
diciembre de 202212 y por semana epidemiológica.

b) Defunciones esperadas:

Se obtienen con las defunciones históricas del INEGI, por semana epidemiológica y con
fecha de ocurrencia 2015 a 2019.

- Técnicas usadas:
o Corredores o canales endémicos (percentil 90) obtenidos con base en el método
sugerido por la OPS (2020).13
8
Mejorar la vigilancia de la mortalidad por COVID-19 en América Latina y el Caribe mediante la vigilancia de la mortalidad por todas las
causas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52309/OPSIMSPHECOVID-19200035_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y
9
Cameron, A. C., P. K. Trivedi, (2005). Microeconometrics: Methods and Applications. Ebook Library, Cambridge University Press y Ebooks
Corporation. Disponible en:
https://ipcig.org/evaluation/apoio/Microeconometrics%20-%20Methods%20and%20Applications.pdf
10
Las semanas epidemiológicas inician los domingos y terminan los sábados.
11
De forma anual, en el registro de las defunciones ocurridas se ha presentado un retraso menor a tres por ciento. Por ello, para 2022, se
asume que dicho comportamiento permanecerá dentro de los mismos umbrales. En la publicación definitiva se precisará el total de casos
extemporáneos.
12
Defunciones con fecha de ocurrencia del 29 de diciembre de 2019 al 31 de diciembre de 2022 (de la semana epidemiológica 01 de 2020
hasta la semana epidemiológica 52 de 2022).
13
OPS (2020). Mejorar la vigilancia de la mortalidad por COVID-19 en América Latina y el Caribe mediante la vigilancia de la mortalidad por
todas las causas - Documento de orientación. Mayo 2020. Disponible en:

COMUNICACIÓN SOCIAL
o Modelo de regresión cuasi-Poisson.14 Modelo estocástico natural para conteos. Se
trata de un proceso puntual Poisson para la ocurrencia de los eventos de interés.

Para la estimación de defunciones esperadas, la OPS también sugiere el uso de


Modelos Lineales Generalizados (MLG) o series temporales cuando los periodos de
una pandemia se alargan, pues permiten estimar, de forma más eficiente, el
fenómeno sobre la dinámica de las defunciones. El Modelo Lineal Generalizado
Poisson corregido para la sobredispersión (cuasi-Poisson) es útil para datos de tipo
de conteos, además de utilizarse de manera frecuente en el ámbito epidemiológico.

Para la regresión cuasi-Poisson, se parte de que la variable aleatoria 𝑦𝑖 representa


los conteos de las defunciones por semanas epidemiológicas con correlación
autorregresiva de primer orden, donde 𝑦𝑖 ~𝑃𝑜𝑖(𝜇𝑖 , 𝜙); es decir, la distribución de 𝑦𝑖 se
asume como Poisson con media 𝜇𝑖 y varianza 𝜙𝜇𝑖 (𝜙 es el parámetro de
sobredispersión mayor a 1); y se estima el valor esperado de las defunciones
mediante:
2𝜋𝑡𝑖 2𝜋𝑡𝑖
𝜇̂ 𝑖 = 𝑒𝑥𝑝 (𝛽̂0 + 𝛽̂1 𝑡𝑖 + 𝛽̂2 𝑡40+,𝑖 + 𝛽̂3 𝑡60+,𝑖 + 𝛽̂4 𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝛽̂5 𝑐𝑜𝑠 ( )).
52 52
Donde
• 𝛽0 , 𝛽1 , 𝛽2 , 𝛽3 , 𝛽4 y 𝛽5 son los parámetros a estimar.
• 𝑡𝑖 es el tiempo 𝑖.
• 𝑡40+,𝑖 y 𝑡60+,𝑖 son segmentos (splines) lineales con nudos en los
percentiles 40 y 60 en el periodo 2015-2019 que corresponden a las
semanas 𝑡 = 104, 156, lo que indica el cambio de tendencia.

c) Exceso de mortalidad por todas las causas:


Se define como el número de defunciones observadas menos el número de defunciones
esperadas. Se construye a partir de la información histórica de 2015 a 2019 de las
semanas epidemiológicas que conforman el periodo de análisis. Las muertes en exceso
se analizaron por todas las causas, así como para cada una de las principales
afecciones.

d) Porcentaje de exceso:

Muertes semanales observadas


( − 1) ∗ 100
Muertes semanales esperadas

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52309/OPSIMSPHECOVID-19200035_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y
14
Cameron, A. C., P. K. Trivedi (2005). Microeconometrics: Methods and Applications. Ebook Library, Cambridge University Press y Ebooks
Corporation. Disponible en:
https://ipcig.org/evaluation/apoio/Microeconometrics%20-%20Methods%20and%20Applications.pdf
COMUNICACIÓN SOCIAL
Fuente de información

Para la elaboración del cálculo del exceso de mortalidad, se utilizaron los microdatos
referentes a las estadísticas de defunciones registradas que publicó el INEGI de 2015 a 2021,
así como las preliminares, de enero a diciembre de 2022.15

Referencias bibliográficas

Cameron, A. C., P. K. Trivedi (2005). Microeconometrics: Methods and Applications. Ebook


Library, Cambridge University Press y Ebooks Corporation. Disponible en:
https://ipcig.org/evaluation/apoio/Microeconometrics%20%20Methods%20and%20Applications.p
df

Grupo Interinstitucional (2022). Boletines Estadísticos sobre el exceso de mortalidad por todas
las causas durante la emergencia por COVID-19. Grupo interinstitucional para la estimación
del exceso de mortalidad por todas las causas. (Serie 1 a 39). Disponible en:
https://coronavirus.gob.mx/analisis-del-exceso-de-mortalidad/

INEGI (2018). Nota técnica sobre las estadísticas de defunciones registradas 2017. Disponible
en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mortalidad/doc/defunciones_registradas_201
7_nota_tecnica.pdf

INEGI (2019). Nota técnica sobre las estadísticas de defunciones registradas 2018. Disponible
en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mortalidad/doc/defunciones_registradas_201
8_nota_tecnica.pdf

INEGI (2020). Nota técnica sobre las estadísticas de defunciones registradas 2019. Disponible
en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mortalidad/doc/defunciones_registradas_201
9_nota_tecnica.pdf

INEGI (2021). Nota técnica sobre las estadísticas de defunciones registradas 2020. Disponible
en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mortalidad/doc/defunciones_registradas_202
0_nota_tecnica.pdf

INEGI (2022). Defunciones registradas (mortalidad general) - Microdatos. Disponible en:


https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/#Microdatos

INEGI (2022). Nota técnica sobre las estadísticas de defunciones registradas 2021. Disponible
en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mortalidad/doc/defunciones_registradas_202

15
Defunciones con fecha de ocurrencia del 29 de diciembre de 2019 al 31 de diciembre de 2022 (de la semana epidemiológica 01 de 2020
hasta la semana epidemiológica 52 de 2022).
COMUNICACIÓN SOCIAL
1_nota_tecnica.pdf

OPS (2020). Mejorar la vigilancia de la mortalidad por COVID-19 en América Latina y el Caribe
mediante la vigilancia de la mortalidad por todas las causas - Documento de orientación. Mayo
2020. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52309/OPSIMSPHECOVID-
19200035_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y

PAHO (2016). Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud (CHA) Información y Análisis


de Salud (CHA/HA). Calendario Epidemiológico 2016: Un elemento básico para el uso de la
variable tiempo en la vigilancia en salud. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/2016-cha-epidemiological-calendar.pdf

COMUNICACIÓN SOCIAL
ANEXO 1

Gráfica 1
DEFUNCIONES REGISTRADAS Y TASA BRUTA POR CADA 100 MIL HABITANTES, SEGÚN AÑO DE REGISTRO1
(1990 a 2022P)
1000.0 1 200 000

900.0
1 000 000
879
800.0 860

Total de defunciones
800 000

700.0
Tasas

600 000
600.0 654

577 591 400 000


500.0 559 567
526 528 540
520 512 515
502 504
479 489
469 469 464 468 468 465 463 469 461 473 200 000
400.0 455 453 459 454
443 443

300.0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022p

Tasa de defunciones registradas Total de defunciones registradas

1
La tasa corresponde a las defunciones registradas por cada 100 mil habitantes. El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 1990-2019 corresponde a las proyecciones de población
2016-2050 del CONAPO y a la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015. El denominador de los años 2020-2022 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base
en el Marco de Muestreo de Viviendas.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 1990 a 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 1
DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ENTIDAD FEDERATIVA DE REGISTRO, SEGÚN SEXO
(2022P)

Total de Sexo
Entidad federativa de registro Hombre Mujer
defunciones no especificado

Estados Unidos Mexicanos 841 318 472 321 368 043 954
Aguascalientes 8 215 4 549 3 656 10
Baja California 27 050 17 185 9 657 208
Baja California Sur 4 381 2 668 1 713 0
Campeche 5 465 3 074 2 387 4
Coahuila de Zaragoza 21 148 11 685 9 457 6
Colima 6 042 3 727 2 311 4
Chiapas 30 719 16 904 13 811 4
Chihuahua 29 114 17 269 11 813 32
Ciudad de México 82 855 43 231 39 615 9
Durango 11 065 6 231 4 830 4
Guanajuato 43 274 24 778 18 205 291
Guerrero 19 676 11 365 8 291 20
Hidalgo 17 886 9 827 8 040 19
Jalisco 57 614 32 827 24 748 39
México 91 713 50 658 41 009 46
Michoacán de Ocampo 31 953 18 659 13 268 26
Morelos 15 919 9 111 6 802 6
Nayarit 7 743 4 571 3 168 4
Nuevo León 39 272 22 125 17 139 8
Oaxaca 29 273 15 680 13 587 6
Puebla 44 327 23 924 20 371 32
Querétaro 13 904 7 844 6 058 2
Quintana Roo 8 805 5 476 3 323 6
San Luis Potosí 20 317 11 538 8 776 3
Sinaloa 17 224 10 152 7 063 9
Sonora 22 295 13 451 8 767 77
Tabasco 15 382 8 659 6 721 2
Tamaulipas 22 398 12 709 9 642 47
Tlaxcala 7 726 4 191 3 535 0
Veracruz de Ignacio de la Llave 60 639 32 553 28 073 13
Yucatán 15 671 8 523 7 144 4
Zacatecas 12 253 7 177 5 063 13
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 2
DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ENTIDAD FEDERATIVA DE OCURRENCIA, SEGÚN SEXO
(2022P)

Sexo
Entidad federativa de Total de
Hombre Mujer no
ocurrencia defunciones
especificado
Estados Unidos Mexicanos 841 318 472 321 368 043 954
Aguascalientes 8 251 4 563 3 681 7
Baja California 26 782 17 000 9 581 201
Baja California Sur 4 354 2 647 1 707 0
Campeche 5 060 2 832 2 226 2
Coahuila de Zaragoza 21 063 11 614 9 444 5
Colima 5 982 3 681 2 299 2
Chiapas 30 454 16 763 13 687 4
Chihuahua 28 830 17 106 11 693 31
Ciudad de México 82 640 43 121 39 511 8
Durango 10 797 6 089 4 705 3
Guanajuato 42 861 24 506 18 080 275
Guerrero 19 384 11 197 8 167 20
Hidalgo 17 856 9 810 8 027 19
Jalisco 57 315 32 611 24 664 40
México 91 540 50 566 40 932 42
Michoacán de Ocampo 31 814 18 551 13 238 25
Morelos 15 928 9 109 6 813 6
Nayarit 7 707 4 550 3 153 4
Nuevo León 39 064 22 008 17 047 9
Oaxaca 29 117 15 575 13 536 6
Puebla 44 118 23 784 20 307 27
Querétaro 13 887 7 833 6 052 2
Quintana Roo 8 642 5 362 3 275 5
San Luis Potosí 20 216 11 488 8 725 3
Sinaloa 16 986 9 956 7 022 8
Sonora 22 150 13 346 8 731 73
Tabasco 15 351 8 633 6 716 2
Tamaulipas 22 092 12 509 9 537 46
Tlaxcala 7 688 4 158 3 530 0
Veracruz de Ignacio de la Llave 60 474 32 441 28 020 13
Yucatán 15 520 8 435 7 081 4
Zacatecas 12 079 7 080 4 987 12
No especificado 5 316 3 397 1 869 50
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 3
DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL, SEGÚN SEXO
(2022P)

Entidad federativa de Total de Sexo


Hombre Mujer
residencia habitual defunciones no especificado

Estados Unidos Mexicanos 841 318 472 321 368 043 954
Aguascalientes 7 938 4 387 3 551 0
Baja California 24 469 15 135 9 265 69
Baja California Sur 4 281 2 572 1 709 0
Campeche 5 349 2 994 2 354 1
Coahuila de Zaragoza 20 786 11 418 9 364 4
Colima 5 655 3 452 2 201 2
Chiapas 30 779 16 880 13 899 0
Chihuahua 28 546 16 829 11 690 27
Ciudad de México 69 323 35 715 33 604 4
Durango 11 231 6 369 4 859 3
Guanajuato 42 506 24 278 18 226 2
Guerrero 19 995 11 465 8 529 1
Hidalgo 18 403 10 116 8 284 3
Jalisco 56 239 31 945 24 270 24
México 100 433 55 370 45 050 13
Michoacán de Ocampo 32 262 18 698 13 552 12
Morelos 15 793 8 985 6 802 6
Nayarit 7 582 4 433 3 149 0
Nuevo León 37 786 21 226 16 556 4
Oaxaca 29 795 15 937 13 853 5
Puebla 43 946 23 674 20 258 14
Querétaro 13 537 7 618 5 917 2
Quintana Roo 8 562 5 250 3 308 4
San Luis Potosí 20 178 11 384 8 793 1
Sinaloa 16 746 9 727 7 017 2
Sonora 21 513 12 875 8 628 10
Tabasco 14 895 8 349 6 543 3
Tamaulipas 21 596 12 144 9 449 3
Tlaxcala 7 966 4 299 3 667 0
Veracruz de Ignacio de la Llave 61 224 32 758 28 454 12
Yucatán 15 085 8 189 6 892 4
Zacatecas 12 264 7 083 5 179 2
Extranjero 1 685 1 151 533 1
No especificado 12 970 9 616 2 638 716
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 4
10 PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MUJERES, SEGÚN GRUPOS DE EDAD2
1

(2022P)
Grupos de edad
Rango
<1 1-4 5-9 10-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ Total
Malformaciones
Ciertas afecciones congénitas,
Enfermedades del Enfermedades del
originadas en el período deformidades y Tumores malignos Tumores malignos Accidentes Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos Diabetes mellitus
1 perinatal anomalías
corazón corazón
cromosómicas
3 473 392 171 248 1 009 1 293 3 487 6 965 11 162 78 692 93 446
Malformaciones
congénitas,
deformidades y Accidentes Accidentes Accidentes Agresiones (homicidios) Agresiones (homicidios) Diabetes mellitus Diabetes mellitus Tumores malignos Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 anomalías
cromosómicas
1 915 273 158 218 847 1 055 1 614 5 087 10 370 39 619 58 117
Malformaciones
congénitas, Lesiones autoinfligidas
Enfermedades del Enfermedades del Enfermedades del
Accidentes Tumores malignos deformidades y intencionalmente Tumores malignos Accidentes Tumores malignos Tumores malignos
3 anomalías (suicidios)
corazón corazón corazón
cromosómicas
215 153 124 122 587 1 020 1 582 3 670 8 212 23 555 46 865
Malformaciones
congénitas, Lesiones autoinfligidas
Parálisis cerebral y otros Enfermedades del Enfermedades del Enfermedades del Enfermedades Enfermedades
Influenza y neumonía Influenza y neumonía deformidades y intencionalmente Accidentes
4 síndromes paralíticos
anomalías (suicidios)
corazón hígado hígado cerebrovasculares cerebrovasculares
cromosómicas
212 128 52 119 504 757 921 1 436 2 721 14 259 17 997

Enfermedades Parálisis cerebral y otros Enfermedades del


Septicemia Agresiones (homicidios) Diabetes mellitus Agresiones (homicidios) COVID-19 COVID-19 COVID-19 COVID-19
5 infecciosas intestinales síndromes paralíticos corazón

95 85 32 75 324 443 780 1 373 2 473 9 469 14 483


Malformaciones
congénitas, Lesiones autoinfligidas
Enfermedades Enfermedades Enfermedades
Epilepsia Influenza y neumonía Agresiones (homicidios) deformidades y intencionalmente COVID-19 Influenza y neumonía Influenza y neumonía
6 infecciosas intestinales cerebrovasculares cerebrovasculares
anomalías (suicidios)
cromosómicas
91 64 30 58 207 391 579 1 003 1 875 9 337 12 896

Desnutrición y otras Enfermedades


Enfermedades del Enfermedades del Eventos de intención no Enfermedades del Enfermedades del
deficiencias Epilepsia COVID-19 Influenza y neumonía Influenza y neumonía pulmonares obstructivas
7 corazón corazón determinada hígado hígado
nutricionales crónicas

58 51 29 47 202 311 542 812 1 603 8 121 11 189

Desnutrición y otras Enfermedades


Parálisis cerebral y otros Enfermedades Enfermedades del
deficiencias Septicemia Influenza y neumonía Diabetes mellitus Insuficiencia renal Accidentes Insuficiencia renal pulmonares obstructivas
8 nutricionales
síndromes paralíticos cerebrovasculares hígado
crónicas

53 41 26 39 154 280 480 777 1 014 6 145 8 809

Desnutrición y otras
Parálisis cerebral y otros
COVID-19 Septicemia deficiencias Epilepsia Influenza y neumonía Influenza y neumonía Insuficiencia renal Accidentes Insuficiencia renal Accidentes
9 nutricionales
síndromes paralíticos

52 33 26 36 151 234 356 575 802 3 948 8 560

Eventos de intención no Eventos de intención no Eventos de intención no


Agresiones (homicidios) COVID-19 Influenza y neumonía Insuficiencia renal Agresiones (homicidios) Septicemia Accidentes Insuficiencia renal
10 determinada determinada determinada

43 29 25 34 138 231 329 380 612 3 123 6 317

Enfermedades Malformaciones Enfermedades Eventos de intención no Otras causas no


Tumor maligno Diabetes mellitus Agresiones (homicidios) Accidentes Suicidios COVID-19
transmisibles congénitas del corazón determinada de causas externas transmisibles

1
Los criterios para la selección se encuentran en la Nota técnica «Criterios para la selección de las principales causas de muerte». Incluye 495 casos en los que no se especificó la edad de la persona.
2
La información es preliminar: falta el proceso de confronta con la Secretaría de Salud, previo a generar las cifras definitivas que se publicarán en octubre de 2023.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 5
10 PRINCIPALES CAUSAS1 DE MUERTE EN HOMBRES, SEGÚN GRUPOS DE EDAD2
(2022P)
Grupos de edad
Rango
<1 1-4 5-9 10-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ Total
Ciertas afecciones
Agresiones Agresiones Enfermedades del Enfermedades del Enfermedades del
originadas en el período Accidentes Accidentes Accidentes Agresiones (homicidios) COVID-19
1 perinatal
(homicidios) (homicidios) corazón corazón corazón

4 471 422 280 457 5 543 8 169 6 169 8 596 15 114 76 223 89 716
Malformaciones Malformaciones
congénitas, deformidades congénitas, deformidades Enfermedades del Enfermedades del
Tumores malignos Tumores malignos Accidentes Accidentes Accidentes Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 y anomalías y anomalías hígado corazón
cromosómicas cromosómicas
2 189 399 254 314 4 889 5 503 4 503 7 250 13 295 34 168 62 617
Malformaciones
Lesiones autoinfligidas
congénitas, deformidades Enfermedades del Enfermedades del
Accidentes Tumores malignos Agresiones (homicidios) intencionalmente Diabetes mellitus Tumores malignos Tumores malignos Diabetes mellitus
3 y anomalías
(suicidios)
corazón hígado
cromosómicas
278 176 123 140 1 502 1 963 3 962 7 022 8 049 25 920 38 355
Malformaciones
Lesiones autoinfligidas
Parálisis cerebral y otros congénitas, deformidades Enfermedades del Enfermedades del
Influenza y neumonía Influenza y neumonía Tumores malignos intencionalmente Tumores malignos COVID-19 Tumores malignos
4 síndromes paralíticos y anomalías
(suicidios)
corazón hígado
cromosómicas
238 146 100 127 1 041 1 880 3 958 4 147 7 669 14 755 21 482

Lesiones autoinfligidas
Enfermedades infecciosas Eventos de intención no Enfermedades Enfermedades del
Septicemia Agresiones (homicidios) intencionalmente Tumores malignos Diabetes mellitus Accidentes COVID-19
5 intestinales
(suicidios)
determinada cerebrovasculares hígado

146 94 45 110 736 1 301 2 254 3 984 3 775 12 466 15 041

Enfermedades infecciosas Parálisis cerebral y otros Parálisis cerebral y otros Enfermedades del Enfermedades del Agresiones Agresiones
Influenza y neumonía Tumores malignos Accidentes Influenza y neumonía
6 intestinales síndromes paralíticos síndromes paralíticos corazón hígado (homicidios) (homicidios)

118 68 42 91 602 1 274 1 902 3 659 3 065 11 221 14 880


Malformaciones Enfermedad por virus
Lesiones autoinfligidas
Eventos de intención no congénitas, deformidades de la Enfermedades Enfermedades del
Epilepsia Epilepsia Epilepsia intencionalmente COVID-19 Accidentes
7 determinada y anomalías inmunodeficiencia
(suicidios)
cerebrovasculares hígado
cromosómicas humana
79 60 39 54 281 1 121 1 381 2 094 2 740 9 686 13 130
Enfermedad por virus
Enfermedad por virus de Enfermedades
Enfermedades del Desnutrición y otras Enfermedades del Enfermedades del Eventos de intención de la Enfermedades
la inmunodeficiencia Influenza y neumonía pulmonares Influenza y neumonía
8 corazón deficiencias nutricionales corazón corazón
humana
no determinada inmunodeficiencia cerebrovasculares
obstructivas crónicas
humana
69 58 39 50 218 1 016 1 008 1 616 2 334 8 840 12 713

Eventos de intención no Parálisis cerebral y otros Agresiones Enfermedades


COVID-19 Septicemia Influenza y neumonía Diabetes mellitus COVID-19 Influenza y neumonía Accidentes
9 determinada síndromes paralíticos (homicidios) cerebrovasculares

59 41 26 42 215 615 918 1 434 1 491 4 817 9 681

Enfermedades
Desnutrición y otras Desnutrición y otras Eventos de intención
Septicemia COVID-19 Influenza y neumonía Influenza y neumonía Insuficiencia renal Insuficiencia renal Insuficiencia renal pulmonares
10 deficiencias nutricionales deficiencias nutricionales no determinada
obstructivas crónicas

58 39 26 37 214 564 839 906 1 355 4 450 4 920

Enfermedades Malformaciones Enfermedades Eventos de intención no Otras causas no


Tumor maligno Diabetes mellitus Agresiones (homicidios) Accidentes Suicidios COVID-19
transmisibles congénitas del corazón determinada de causas externas transmisibles

1
Los criterios para la selección se encuentra en la Nota técnica «Criterios para la selección de las principales causas de muerte». Incluye 3 804 casos en los que no se especificó la edad de la persona.
2
La información es preliminar: falta el proceso de confronta con la Secretaría de Salud, previo a generar las cifras definitivas que se publicarán en octubre de 2023.
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 6
1
CINCO PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL
DE LA PERSONA FALLECIDA Y SEXO
(2022P)
Aguascalientes
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 1 505 831 674
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Tumores malignos
2 902 463 468
Tumores malignos Tumores malignos Diabetes mellitus
3 894 426 439
COVID-19 COVID-19 COVID-19
4 606 383 223
Accidentes Accidentes Enfermedades cerebrovasculares
5 454 344 172
Baja California
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 5 101 3 149 1 946
Tumores malignos Agresiones (homicidios) Tumores malignos
2 2 687 1 501 1 377
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
3 2 584 1 409 1 169
Agresiones (homicidios) Tumores malignos COVID-19
4 1 696 1 308 582
Accidentes Accidentes Enfermedades cerebrovasculares
5 1 649 1 272 511
Baja California Sur
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 933 549 384
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
2 584 314 270
Diabetes mellitus COVID-19 Diabetes mellitus
3 399 250 187
COVID-19 Diabetes mellitus COVID-19
4 396 212 146
Enfermedades del hígado Enfermedades del hígado Influenza y neumonía
5 204 156 85
Campeche
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 1 244 659 584
Diabetes mellitus Tumores malignos Diabetes mellitus
2 714 310 406
Tumores malignos Diabetes mellitus Tumores malignos
3 632 308 322
Enfermedades del hígado Accidentes Enfermedades del hígado
4 305 229 111
Accidentes Enfermedades del hígado Enfermedades cerebrovasculares
5 285 194 93

Otras enfermedades no
Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumor maligno transmisibles
Accidentes Agresiones (homicidios) Enfermedades transmisibles COVID-19

1
Información preliminar: es necesario concluir el proceso de confronta con la Secretaría de Salud. Los criterios para
la selección se encuentra en la Nota técnica «Criterios para la selección de las principales causas de muerte».
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P
Continúa

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 6 (Continuación)
1
CINCO PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL
DE LA PERSONA FALLECIDA Y SEXO
(2022P)
Coahuila de Zaragoza
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 5 200 2 902 2 297
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 3 070 1 523 1 547
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
3 2 274 1 095 1 178
COVID-19 COVID-19 COVID-19
4 1 426 830 596
Accidentes Accidentes Enfermedades cerebrovasculares
5 946 691 397
Colima
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Agresiones (homicidios) Enfermedades del corazón
1 991 631 419
Agresiones (homicidios) Enfermedades del corazón Diabetes mellitus
2 724 572 327
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Tumores malignos
3 666 339 277
Tumores malignos Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares
4 587 310 105
Accidentes Accidentes Influenza y neumonía
5 317 230 96
Chiapas
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 7 594 4 106 3 488
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 4 636 2 032 2 604
Tumores malignos Enfermedades del hígado Tumores malignos
3 3 346 1 588 1 776
Enfermedades del hígado Tumores malignos Enfermedades del hígado
4 2 342 1 570 754
Enfermedades cerebrovasculares Accidentes Enfermedades cerebrovasculares
5 1 175 803 539
Chihuahua
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 6 573 3 757 2 811
Tumores malignos Agresiones (homicidios) Tumores malignos
2 2 984 1 600 1 554
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
3 2 890 1 480 1 410
Agresiones (homicidios) Tumores malignos COVID-19
4 1 820 1 428 672
Accidentes Accidentes Enfermedades cerebrovasculares
5 1 730 1 274 508

Otras enfermedades no
Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumor maligno transmisibles
Accidentes Agresiones (homicidios) Enfermedades transmisibles COVID-19

1
Información preliminar: es necesario concluir el proceso de confronta con la Secretaría de Salud. Los criterios para
la selección se encuentra en la Nota técnica «Criterios para la selección de las principales causas de muerte».
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Continúa

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 6 (Continuación)
1
CINCO PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL
DE LA PERSONA FALLECIDA Y SEXO
(2022P)
Ciudad de México
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 16 817 7 961 8 856
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Tumores malignos
2 9 527 4 906 4 871
Tumores malignos Tumores malignos Diabetes mellitus
3 8 899 4 028 4 620
COVID-19 COVID-19 COVID-19
4 4 239 2 508 1 731
Enfermedades del hígado Enfermedades del hígado Enfermedades cerebrovasculares
5 3 177 2 308 1 660
Durango
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 3 407 1 896 1 510
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
2 1 234 611 623
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
3 1 197 605 592
Accidentes Accidentes COVID-19
4 672 515 250
COVID-19 COVID-19 Enfermedades cerebrovasculares
5 627 377 205
Guanajuato
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 10 667 5 616 5 051
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 6 430 3 154 3 276
Tumores malignos Agresiones (homicidios) Tumores malignos
3 3 842 2 971 2 042
Agresiones (homicidios) Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares
4 3 458 1 800 774
Accidentes Accidentes COVID-19
5 2 108 1 622 719
Guerrero
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 4 528 2 423 2 105
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 3 376 1 673 1 703
Tumores malignos Agresiones (homicidios) Tumores malignos
3 1 979 1 143 1 026
Agresiones (homicidios) Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares
4 1 267 953 425
Enfermedades del hígado Enfermedades del hígado Enfermedades del hígado
5 992 710 282

Otras enfermedades no
Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumor maligno transmisibles
Accidentes Agresiones (homicidios) Enfermedades transmisibles COVID-19

1
Información preliminar: es necesario concluir el proceso de confronta con la Secretaría de Salud. Los criterios para
la selección se encuentra en la Nota técnica «Criterios para la selección de las principales causas de muerte».
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Continúa

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 6 (Continuación)
1
CINCO PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL
DE LA PERSONA FALLECIDA Y SEXO
(2022P)
Hidalgo
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 4 751 2 496 2 255
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 2 516 1 258 1 258
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
3 2 125 1 041 1 084
Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades del hígado Enfermedades cerebrovasculares
4 947 650 480
Enfermedades del hígado Accidentes Enfermedades del hígado
5 933 637 283
Jalisco
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 12 190 6 649 5 535
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
2 6 222 3 109 3 112
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
3 5 911 3 087 2 822
Influenza y neumonía Accidentes Influenza y neumonía
4 3 356 1 864 1 517
COVID-19 Influenza y neumonía Enfermedades cerebrovasculares
5 2 949 1 838 1 177
México
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 21 843 11 239 10 604
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 17 642 9 098 8 544
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
3 10 740 4 869 5 871
Enfermedades del hígado Enfermedades del hígado Enfermedades cerebrovasculares
4 5 670 4 296 2 069
COVID-19 COVID-19 COVID-19
5 4 209 2 620 1 589
Michoacán de Ocampo
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 7 676 4 115 3 558
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 4 703 2 377 2 325
Tumores malignos Agresiones (homicidios) Tumores malignos
3 3 394 1 849 1 697
Agresiones (homicidios) Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares
4 2 085 1 697 692
Enfermedades pulmonares
Accidentes Accidentes
5 obstructivas crónicas
1 659 1 291 408

Otras enfermedades no
Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumor maligno transmisibles
Accidentes Agresiones (homicidios) Enfermedades transmisibles COVID-19

1
Información preliminar: es necesario concluir el proceso de confronta con la Secretaría de Salud. Los criterios para
la selección se encuentra en la Nota técnica «Criterios para la selección de las principales causas de muerte».
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P
Continúa

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 6 (Continuación)
1
CINCO PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL DE LA
PERSONA FALLECIDA Y SEXO
(2022P)
Morelos
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 3 832 2 048 1 784
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 2 179 1 047 1 131
Tumores malignos Agresiones (homicidios) Tumores malignos
3 1 555 1 003 832
Agresiones (homicidios) Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares
4 1 108 722 296
Enfermedades del hígado Enfermedades del hígado Enfermedades del hígado
5 928 659 269
Nayarit
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 1 621 906 715
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
2 897 477 420
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
3 842 426 416
Accidentes Accidentes Enfermedades cerebrovasculares
4 506 387 141
COVID-19 COVID-19 COVID-19
5 368 231 137
Nuevo León
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 9 767 5 389 4 378
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
2 4 563 2 278 2 285
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
3 3 989 2 071 1 918
Influenza y neumonía Influenza y neumonía Enfermedades cerebrovasculares
4 2 091 1 165 947
Enfermedades cerebrovasculares Agresiones (homicidios) Influenza y neumonía
5 1 949 1 149 926
Oaxaca
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 6 963 3 441 3 521
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 4 549 2 129 2 420
Tumores malignos Enfermedades del hígado Tumores malignos
3 2 857 1 374 1 568
Enfermedades del hígado Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares
4 1 835 1 288 884
Enfermedades cerebrovasculares Accidentes Enfermedades del hígado
5 1 696 872 461

Otras enfermedades no
Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumor maligno transmisibles

Accidentes Agresiones (homicidios) Enfermedades transmisibles COVID-19

1
Información preliminar: es necesario concluir el proceso de confronta con la Secretaría de Salud. Los criterios para
la selección se encuentra en la Nota técnica «Criterios para la selección de las principales causas de muerte».
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Continúa

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 6 (Continuación)
1
CINCO PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL DE LA
PERSONA FALLECIDA Y SEXO
(2022P)
Puebla
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 11 632 5 821 5 808
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 7 642 3 679 3 961
Tumores malignos Enfermedades del hígado Tumores malignos
3 3 983 2 354 2 178
Enfermedades del hígado Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares
4 3 200 1 805 1 011
Enfermedades cerebrovasculares Accidentes Enfermedades del hígado
5 1 960 1 362 845
Querétaro
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 2 826 1 508 1 318
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
2 1 517 740 777
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
3 1 438 716 722
COVID-19 Enfermedades del hígado Enfermedades cerebrovasculares
4 847 578 304
Enfermedades del hígado COVID-19 COVID-19
5 763 548 299
Quintana Roo
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 1 416 825 589
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 1 106 583 523
Tumores malignos Agresiones (homicidios) Tumores malignos
3 946 501 473
Enfermedades del hígado Tumores malignos Enfermedades del hígado
4 606 473 169
Agresiones (homicidios) Enfermedades del hígado Enfermedades cerebrovasculares
5 556 437 156
San Luis Potosí
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 5 300 2 807 2 493
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 2 685 1 339 1 346
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
3 2 027 1 032 995
Accidentes Accidentes Enfermedades cerebrovasculares
4 946 744 416
COVID-19 Agresiones (homicidios) COVID-19
5 896 608 336

Otras enfermedades no
Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumor maligno transmisibles
Accidentes Agresiones (homicidios) Enfermedades transmisibles COVID-19

1
Información preliminar: es necesario concluir el proceso de confronta con la Secretaría de Salud. Los criterios para
la selección se encuentra en la Nota técnica «Criterios para la selección de las principales causas de muerte».
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Continúa

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 6 (Continuación)
1
CINCO PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL DE LA
PERSONA FALLECIDA Y SEXO
(2022P)
Sinaloa
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 4 457 2 469 1 988
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
2 2 264 1 240 1 024
Diabetes mellitus Accidentes Diabetes mellitus
3 1 691 933 796
Accidentes Diabetes mellitus COVID-19
4 1 143 895 336
COVID-19 COVID-19 Enfermedades cerebrovasculares
5 830 494 336
Sonora
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 5 259 3 062 2 194
Tumores malignos Agresiones (homicidios) Tumores malignos
2 2 477 1 358 1 206
Diabetes mellitus Tumores malignos Diabetes mellitus
3 1 637 1 271 829
Agresiones (homicidios) Accidentes COVID-19
4 1 494 823 524
COVID-19 Diabetes mellitus Influenza y neumonía
5 1 272 808 420
Tabasco
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 3 876 2 156 1 720
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 2 793 1 328 1 464
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
3 1 486 733 753
Accidentes Accidentes Enfermedades cerebrovasculares
4 850 691 270
Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades del hígado Enfermedades del hígado
5 614 401 173
Tamaulipas
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 5 676 3 203 2 471
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 3 047 1 570 1 477
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
3 2 586 1 302 1 284
COVID-19 Accidentes COVID-19
4 1 131 777 452
Accidentes COVID-19 Enfermedades cerebrovasculares
5 1 058 679 432

Otras enfermedades no
Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumor maligno transmisibles
Accidentes Agresiones (homicidios) Enfermedades transmisibles COVID-19

1
Información preliminar: es necesario concluir el proceso de confronta con la Secretaría de Salud. Los criterios para la selección
se encuentran en la Nota técnica «Criterios para la selección de las principales causas de muerte».
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2022P

Continúa

COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla 6 (Continuación)
1
CINCO PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL DE LA
PERSONA FALLECIDA Y SEXO
(2022P)
Tlaxcala
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 2 038 1 036 1 002
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 1 343 659 684
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
3 804 382 422
Enfermedades del hígado Enfermedades del hígado Enfermedades cerebrovasculares
4 455 323 191
Accidentes Accidentes Enfermedades del hígado
5 410 299 132
Veracruz de Ignacio de la Llave
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 16 094 8 334 7 753
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 10 400 4 889 5 511
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
3 6 445 3 019 3 425
Enfermedades del hígado Enfermedades del hígado Enfermedades cerebrovasculares
4 3 838 2 786 1 603
Enfermedades cerebrovasculares Accidentes Enfermedades del hígado
5 3 138 1 615 1 051
Yucatán
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 4 031 2 164 1 867
Tumores malignos Tumores malignos Tumores malignos
2 1 576 723 853
Diabetes mellitus Enfermedades del hígado Diabetes mellitus
3 1 369 669 777
Enfermedades del hígado Diabetes mellitus Enfermedades cerebrovasculares
4 1 004 592 384
Enfermedades cerebrovasculares Accidentes Influenza y neumonía
5 832 472 358
Zacatecas
Rango Total Hombre Mujer
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 2 669 1 422 1 247
Diabetes mellitus Agresiones (homicidios) Diabetes mellitus
2 1 294 1 062 669
Agresiones (homicidios) Diabetes mellitus Tumores malignos
3 1 207 625 568
Tumores malignos Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares
4 1 125 557 264
Accidentes Accidentes COVID-19
5 715 529 241

Otras enfermedades no
Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumor maligno
transmisibles
Accidentes Agresiones (homicidios) Enfermedades transmisibles COVID-19

1
Información preliminar debido a que es necesario concluir el proceso de confronta con la Secretaría de Salud. Los criterios para
la selección se encuentra en la Nota técnica «Criterios para la selección de las principales causas de muerte».
P
Información preliminar
Fuente: INEGI. Estadísticas de defunciones registradas (EDR), 2022P

COMUNICACIÓN SOCIAL
ANEXO 2

CALENDARIO EPIDEMIOLÓGICO 20201

Semana
Mes D L M M J V S Mes
Epidemiológica
1 Dic 29* 30* 31* 1 2 3 4 Ene
2 Ene 5 6 7 8 9 10 11 Ene
3 Ene 12 13 14 15 16 17 18 Ene
4 Ene 19 20 21 22 23 24 25 Ene
5 Ene 26 27 28 29 30 31 1 Feb
6 Feb 2 3 4 5 6 7 8 Feb
7 Feb 9 10 11 12 13 14 15 Feb
8 Feb 16 17 18 19 20 21 22 Feb
9 Feb 23 24 25 26 27 28 29 Feb
10 Mar 1 2 3 4 5 6 7 Mar
11 Mar 8 9 10 11 12 13 14 Mar
12 Mar 15 16 17 18 19 20 21 Mar
13 Mar 22 23 24 25 26 27 28 Mar
14 Mar 29 30 31 1 2 3 4 Abr
15 Abr 5 6 7 8 9 10 11 Abr
16 Abr 12 13 14 15 16 17 18 Abr
17 Abr 19 20 21 22 23 24 25 Abr
18 Abr 26 27 28 29 30 1 2 May
19 May 3 4 5 6 7 8 9 May
20 May 10 11 12 13 14 15 16 May
21 May 17 18 19 20 21 22 23 May
22 May 24 25 26 27 28 29 30 May
23 May 31 1 2 3 4 5 6 Jun
24 Jun 7 8 9 10 11 12 13 Jun
25 Jun 14 15 16 17 18 19 20 Jun
26 Jun 21 22 23 24 25 26 27 Jun
27 Jun 28 29 30 1 2 3 4 Jul
28 Jul 5 6 7 8 9 10 11 Jul
29 Jul 12 13 14 15 16 17 18 Jul
30 Jul 19 20 21 22 23 24 25 Jul
31 Jul 26 27 28 29 30 31 1 Ago
32 Ago 2 3 4 5 6 7 8 Ago
33 Ago 9 10 11 12 13 14 15 Ago
34 Ago 16 17 18 19 20 21 22 Ago
35 Ago 23 24 25 26 27 28 29 Ago
36 Ago 30 31 1 2 3 4 5 Sep
37 Sep 6 7 8 9 10 11 12 Sep
38 Sep 13 14 15 16 17 18 19 Sep
39 Sep 20 21 22 23 24 25 26 Sep
40 Sep 27 28 29 30 1 2 3 Oct
41 Oct 4 5 6 7 8 9 10 Oct
42 Oct 11 12 13 14 15 16 17 Oct
43 Oct 18 19 20 21 22 23 24 Oct
44 Oct 25 26 27 28 29 30 31 Oct
45 Nov 1 2 3 4 5 6 7 Nov
46 Nov 8 9 10 11 12 13 14 Nov
47 Nov 15 16 17 18 19 20 21 Nov
48 Nov 22 23 24 25 26 27 28 Nov
49 Nov 29 30 1 2 3 4 5 Dic
50 Dic 6 7 8 9 10 11 12 Dic
51 Dic 13 14 15 16 17 18 19 Dic
52 Dic 20 21 22 23 24 25 26 Dic
53 Dic 27 28 29 30 31 1** 2** Ene

1
Datos del Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Dirección
General de Epidemiología, Secretaría de Salud, Número 50, Volumen 36. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/518439/BSEMANAL_50.pdf
* Correspondientes a 2019
** Correspondientes a 2021

COMUNICACIÓN SOCIAL
CALENDARIO EPIDEMIOLÓGICO 20211

Semana
Mes D L M M J V S Mes
Epidemiológica
1 Ene 3 4 5 6 7 8 9 Ene
2 Ene 10 11 12 13 14 15 16 Ene
3 Ene 17 18 19 20 21 22 23 Ene
4 Ene 24 25 26 27 28 29 30 Ene
5 Ene 31 1 2 3 4 5 6 Feb
6 Feb 7 8 9 10 11 12 13 Feb
7 Feb 14 15 16 17 18 19 20 Feb
8 Feb 21 22 23 24 25 26 27 Feb
9 Feb 28 1 2 3 4 5 6 Mar
10 Mar 7 8 9 10 11 12 13 Mar
11 Mar 14 15 16 17 18 19 20 Mar
12 Mar 21 22 23 24 25 26 27 Mar
13 Mar 28 29 30 31 1 2 3 Abr
14 Abr 4 5 6 7 8 9 10 Abr
15 Abr 11 12 13 14 15 16 17 Abr
16 Abr 18 19 20 21 22 23 24 Abr
17 Abr 25 26 27 28 29 30 1 May
18 May 2 3 4 5 6 7 8 May
19 May 9 10 11 12 13 14 15 May
20 May 16 17 18 19 20 21 22 May
21 May 23 24 25 26 27 28 29 May
22 May 30 31 1 2 3 4 5 Jun
23 Jun 6 7 8 9 10 11 12 Jun
24 Jun 13 14 15 16 17 18 19 Jun
25 Jun 20 21 22 23 24 25 26 Jun
26 Jun 27 28 29 30 1 2 3 Jul
27 Jul 4 5 6 7 8 9 10 Jul
28 Jul 11 12 13 14 15 16 17 Jul
29 Jul 18 19 20 21 22 23 24 Jul
30 Jul 25 26 27 28 29 30 31 Jul
31 Ago 1 2 3 4 5 6 7 Ago
32 Ago 8 9 10 11 12 13 14 Ago
33 Ago 15 16 17 18 19 20 21 Ago
34 Ago 22 23 24 25 26 27 28 Ago
35 Ago 29 30 31 1 2 3 4 Sep
36 Sep 5 6 7 8 9 10 11 Sep
37 Sep 12 13 14 15 16 17 18 Sep
38 Sep 19 20 21 22 23 24 25 Sep
39 Sep 26 27 28 29 30 1 2 Oct
40 Oct 3 4 5 6 7 8 9 Oct
41 Oct 10 11 12 13 14 15 16 Oct
42 Oct 17 18 19 20 21 22 23 Oct
43 Oct 24 25 26 27 28 29 30 Oct
44 Oct 31 1 2 3 4 5 6 Nov
45 Nov 7 8 9 10 11 12 13 Nov
46 Nov 14 15 16 17 18 19 20 Nov
47 Nov 21 22 23 24 25 26 27 Nov
48 Nov 28 29 30 1 2 3 4 Dic
49 Dic 5 6 7 8 9 10 11 Dic
50 Dic 12 13 14 15 16 17 18 Dic
51 Dic 19 20 21 22 23 24 25 Dic
52 Dic 26 27 28 29 30 31 1*** Ene

1
Datos del Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Dirección General
de Epidemiología, Secretaría de Salud, Número 53, Volumen 37. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/614743/sem53.pdf
*** Correspondientes a 2022

COMUNICACIÓN SOCIAL
CALENDARIO EPIDEMIOLÓGICO 20221

Semana
Mes D L M M J V S Mes
Epidemiológica
1 Ene 2 3 4 5 6 7 8 Ene
2 Ene 9 10 11 12 13 14 15 Ene
3 Ene 16 17 18 19 20 21 22 Ene
4 Ene 23 24 25 26 27 28 29 Ene
5 Ene 30 31 1 2 3 4 5 Feb
6 Feb 6 7 8 9 10 11 12 Feb
7 Feb 13 14 15 16 17 18 19 Feb
8 Feb 20 21 22 23 24 25 26 Feb
9 Feb 27 28 1 2 3 4 5 Mar
10 Mar 6 7 8 9 10 11 12 Mar
11 Mar 13 14 15 16 17 18 19 Mar
12 Mar 20 21 22 23 24 25 26 Mar
13 Mar 27 28 29 30 31 1 2 Abr
14 Abr 3 4 5 6 7 8 9 Abr
15 Abr 10 11 12 13 14 15 16 Abr
16 Abr 17 18 19 20 21 22 23 Abr
17 Abr 24 25 26 27 28 29 30 Abr
18 May 1 2 3 4 5 6 7 May
19 May 8 9 10 11 12 13 14 May
20 May 15 16 17 18 19 20 21 May
21 May 22 23 24 25 26 27 28 May
22 May 29 30 31 1 2 3 4 Jun
23 Jun 5 6 7 8 9 10 11 Jun
24 Jun 12 13 14 15 16 17 18 Jun
25 Jun 19 20 21 22 23 24 25 Jun
26 Jun 26 27 28 29 30 1 2 Jul
27 Jul 3 4 5 6 7 8 9 Jul
28 Jul 10 11 12 13 14 15 16 Jul
29 Jul 17 18 19 20 21 22 23 Jul
30 Jul 24 25 26 27 28 29 30 Jul
31 Jul 31 1 2 3 4 5 6 Ago
32 Ago 7 8 9 10 11 12 13 Ago
33 Ago 14 15 16 17 18 19 20 Ago
34 Ago 21 22 23 24 25 26 27 Ago
35 Ago 28 29 30 31 1 2 3 Sep
36 Sep 4 5 6 7 8 9 10 Sep
37 Sep 11 12 13 14 15 16 17 Sep
38 Sep 18 19 20 21 22 23 24 Sep
39 Sep 25 26 27 28 29 30 1 Oct
40 Oct 2 3 4 5 6 7 8 Oct
41 Oct 9 10 11 12 13 14 15 Oct
42 Oct 16 17 18 19 20 21 22 Oct
43 Oct 23 24 25 26 27 28 29 Oct
44 Oct 30 31 1 2 3 4 5 Nov
45 Nov 6 7 8 9 10 11 12 Nov
46 Nov 13 14 15 16 17 18 19 Nov
47 Nov 20 21 22 23 24 25 26 Nov
48 Nov 27 28 29 30 1 2 3 Dic
49 Dic 4 5 6 7 8 9 10 Dic
50 Dic 11 12 13 14 15 16 17 Dic
51 Dic 18 19 20 21 22 23 24 Dic
52 Dic 25 26 27 28 29 30 31 Dic
1
Datos del Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Dirección General
de Epidemiología, Secretaría de Salud, Número 52, Volumen 38. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/693135/sem52.pdf

COMUNICACIÓN SOCIAL

También podría gustarte